Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 2. Hablando nos entendemos

2. Hablando nos entendemos

Published by amraymond99, 2017-10-29 12:12:03

Description: 2. Hablando nos entendemos

Search

Read the Text Version

HABLANDO NOS ENTENDEMOS ¿Sabías que el lenguaje oral puede transmitir muchos saberes difíciles de comunicar a través del lenguaje escrito?No todos los conocimientos están en los libros. Es importante que reconozcas y valoreslos saberes orales que existen en muchas de las diferentes culturas de nuestro país.Lee el testimonio de Angélica Casa sobre su padre. Angélica nació en el distrito deTupe, en la sierra de Lima. Tupe es uno de los últimos lugares donde se habla el idiomajaqaru. Esta lengua pertenece a la misma familia lingüística que el aimara. Mi padre cuando estaba acá, cuando yo estuve acá, mi padre... Mi padre era sastre. Mi padre ha sufrido bastante. Cosía de noche con lamparín, así con cerita para mantenerme a mí. Mi padre ha sufrido bastante, mi padre era familia pobre. No teníamos nada. Mi mamá era ignorante, nada no sabía ni leer, nada no conocía. Mi pobre finada madre ha sido así. Su padre, su madre no ha sido, no ha podido enseñar ninguna letra. En cambio a mí, mi padre, mi madre, aunque sea hizo conocer, aunque sea así, primaria, aunque sea me ha hecho ir al colegio. Sé leer, sé escribir, aunque sea. Aunque sea conozco todo lo que es. Testimonio oral de Angélica Casas. Distrito de Tupe, provincia de Yauyos  ¿En qué se diferencia el lenguaje de Angélica de la lengua estándar?  ¿Cómo puedes observar estas diferencias? Explica.  ¿Crees que es posible escribir este texto en «castellano estándar»? ¿Sería posible mantener todos los significados del texto?

Muchas veces se valora más el lenguaje escrito que el lenguaje oral. Por ejemplo,durante muchos años, las personas analfabetas en nuestro país no podían ejercer suderecho al voto. En el testimonio que acabas de leer, puedes ver claramente cómo semanifiesta esta idea errónea de inferioridad hacia las personas analfabetas: «Mi mamáera ignorante, nada no sabía ni leer, nada no conocía».Es importante preguntarnos por qué estas formas de pensar están dentro de nosotros ypor qué hay conocimientos que creemos superiores a otros. A continuación, verásalgunas características de la comunicación oral. Comunicación oralCuando nos comunicamos de forma oral, además de escuchar las palabras del interlocutor,también lo miramos, oímos su tono de voz y nuestro discurso va cambiando según la personacon la que estamos hablando. Para emitir nuestro mensaje, tenemos en cuenta la edad, el género,el tipo de relación, la cultura, etc. de nuestros interlocutores.Las siguientes situaciones pueden causar interferencias en la comunicación oral: La falta de atención del oyente al mensaje. Poco interés del receptor (oyente) sobre el mensaje enviado al receptor. Pronunciación inadecuada. Uso de un vocabulario desconocido o excesivamente técnico para el receptor u oyente. Exagerada gesticulación o movimiento del cuerpo, el empleo de muletillas, (expresiones para «apoyarse» al hablar; por ejemplo este, si, ¿no?, verdad, ¿cierto? Ambiente poco propicio para la comunicación (ruidos, interrupciones, etc.).  ¿De qué nos habla el texto?  ¿Cuál es la idea principal?  ¿Qué infieres del texto? Has identificado que la expresión oral es una forma de comunicación que tiene sus propias características. Además, has reconocido los elementos que interfieren en este tipo de comunicación.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook