NO UNO SINO MUCHOS CASTELLANOSEl castellano es hablado por más de 300 millones de personas en el mundo. Cada persona lohabla de una manera particular; no existen dos hablantes de este idioma que lo haganexactamente igual.Estas maneras de hablar el castellano están condicionadas por el vocabulario (palabras quese usan), la pronunciación (entonación y emisión) o la gramática (forma en quecombinamos las palabras).En general, los idiomas cambian según el lugar donde se hablen, diversificándose envariedades lingüísticas. El castellano que se habla en América ha sido influenciado por laslenguas originarias. ¿Sabías que cuando hablamos utilizamos muchas palabras quechuas y de y otras lenguas originarias de nuestro país?En la tabla se presentan algunas palabras quechuas y de otras lenguas originarias.Busca un sinónimo para cada una y escribe su significado. ¿Recuerdas ocasiones en las que hayas utilizado o escuchado algunas de las palabras anteriores? Escríbelas.
Las variedades del castellanoEn el Perú se hablan variedades del castellano que están determinadas por diversos factores. Variedades geográficas. Según el lugar donde vivimos, las personas hablamos de manera particular. Este hecho da origen a los dialectos, que constituyen la manera en que un grupo de personas de una comunidad o los habitantes de una región hablan una lengua. Las variedades geográficas se distinguen: o Por su vocabulario. Uso propio de las palabras. Ejemplo: poto (vasija para beber chicha), churres (niños), chicata (ladrón). o Por la pronunciación. Sonido y entonación particulares. o Diferencias en la gramática. Por ejemplo: Su casa de María, La casa de María, Una su ahijada, La mamá va a pegarte, No dejábamos que el pan se calentara. Diferencias sociales. Según género, generación (jóvenes, adultos), etnias. Por ejemplo, los niños hablan diferente de los adultos, las mujeres de los hombres. Según diversos grupos culturales: el lenguaje de las pandillas, etc. Variedad adquisicional. Se manifiesta en las personas que aprenden el castellano como su segunda lengua y lo hablan de una manera particular a causa de su lengua materna. Por ejemplo, los extranjeros o los hablantes de lenguas originarias (quechua, aimara, lenguas de la selva) crean nuevas palabras o las pronuncian de manera peculiar. Este texto ha sido elaborado a partir de información recogida por Jorge Iván Pérez, Los castellanos del Perú, Lima, GTZ, 2004. Lee los siguientes casos e identifica las variedades del castellano: Chela nació en Pitumarca (Cusco). Hace diez años viajó a Lima, y desde entonces vive en esa ciudad. En Lima, mucha gente le dice que tiene mote porque pronuncia las palabras de una manera particular.
Marilís nació en Iquitos. Hace tres años migró a Trujillo. Muchas veces sus amigos se ríen porque la construcción de sus oraciones es distinta a la variedad estándar. En lugar de decir: “La casa de mi cuñado”, ella dice: “De mi cuñado su casa”. Jerónimo utiliza mucha jerga para comunicarse. Sus padres están preocupados y le dicen que debe hablar mejor. Por ejemplo, cuando saluda a Miguel, que es su amigo, le dice: “Habla, barrio”. Amalia nació en Sullana. Ella utiliza una entonación distinta al hablar y a los niños pequeños les dice churres. ¿Existe una manera correcta de hablar el castellano o muchas maneras? ¿Quiénes determinan la manera correcta de hablar una lengua?Como se viene mencionando, el castellano de los diferentes países hispanohablantes no esel mismo. Se utilizan palabras distintas para referirse a los mismos objetos. Por ejemplo, ala fruta que en el Perú conocemos como plátano de seda, en Argentina se le llama banana;en Colombia se denomina banano maduro o guineo, dependiendo de la región; enNicaragua, banano, y en Venezuela, cambur.Las personas no utilizan su idioma de la misma manera. Cada uno emplea palabras que ensu medio social son habituales; por eso, el modo de usar la lengua demuestra la clase social,profesional o cultural de las personas. Así se constituyen los niveles del habla (hablacoloquial, culta o estándar, habla familiar y habla vulgar).
Variedad estándar y discriminación lingüísticaUna lengua es una herramienta de comunicación que utilizan las personas para relacionarse. En el mundo,millones de personas se comunican a través del castellano, pero los contextos de estas personas son muydistintos entre sí. Las lenguas, al ser herramientas de comunicación, van cambiando de acuerdo a lasnecesidades de comunicarse de sus hablantes, quienes son los protagonistas de su transformación yevolución.Sabemos que en nuestro país hay muchos contextos culturales. Hemos visto en guías anteriores que el Perúes un país plurilingüe y multicultural. Por eso, no podemos hablar de un único castellano, sino de muchoscastellanos que responden a nuestra diversidad de cultura, de género, de edad, etc.A veces, erróneamente creemos que solo existe una manera correcta de hablar el castellano y que esta es lavariedad estándar del castellano.La variedad estándar es la variedad que comúnmente aprendemos en la escuela, se utiliza en la mayor partedel lenguaje escrito y no forma parte del lenguaje oral. La variedad estándar no es la única variedadcorrecta; sin embargo, muchas veces se discrimina a las personas que no la utilizan. Este texto ha sido elaborado a partir de información recogida por Jorge Iván Pérez, Los castellanos del Perú, Lima, GTZ, 2004. ¿Alguna vez te has sentido discriminado por tu forma de hablar? Describe cómo fue. ¿Alguna vez has discriminado a alguien por su forma de hablar? Escribe cómo fue esa situación. ¿Cuál es tu opinión frente a las situaciones que has descrito? ¿Por qué se mantienen? ¿Sabías que, según la Política Nacional de Lenguas y Culturas en la Educación (2002), «La educación bilingüe promueve un bilingüismo aditivo y reconoce la variación social y geográfica inherente a las lenguas; por lo tanto, ningún educando será discriminado por la variedad lingüística que maneja ni prohibido de comunicarse en ella»? En esta primera experiencia de aprendizaje has reconocido las variedades del castellano que responden al contexto en que se desarrollan las situaciones comunicativas
Search
Read the Text Version
- 1 - 4
Pages: