Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 6.. Pensando en nuestro presente

6.. Pensando en nuestro presente

Published by amraymond99, 2017-10-29 12:15:19

Description: 6.. Pensando en nuestro presente

Search

Read the Text Version

PENSANDO NUESTRO PRESENTE¿? ¿? ¿? Carminum I, 11 («Carpe diem»)¿? ¿? ¿? No pretendas saber, pues no está permitido, el fin que a mí y a ti, Leucónoe, nos tienen asignados los dioses, ni consultes los números babilónicos. Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter te conceda, o sea este el último, el que ahora hace que el mar Tirreno rompa contra los opuestos cantiles. No seas loca, filtra tus vinos y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga. Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No fíes del incierto mañana.Existen muchas maneras de ver la vida, de entender el tiempo, de pensar el futuro.Este texto poético fue escrito por el poeta romano Horacio (65 a. C.-8 d. C.).  Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.  ¿Qué mensaje transmite el poema?Carpe diem, voz latina que significa «Cosecha (aprovecha) el día, no confíes en elmañana». Responde: 1. ¿Qué se puede decir sobre el sujeto que enuncia el poema? 2. ¿Cuál es el tema del poema? Explica. 3. Los versos No seas loca, filtra tus vinos y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga, ¿cómo podrías interpretarlos?

En las distintas culturas de nuestro país, el tiempo ha sido interpretado de distintasmaneras. En la cultura andina, por ejemplo, se entiende de una manera cíclica. En la concepción original andina el tiempo se desarrollaba en ciclos. A través de los siglos de enfrentamiento con el cristianismo, cuyo concepto del tiempo es lineal y progresivo, el concepto andino ha ido sufriendo una transformación que hace representar el tiempo como un movimiento espiral… El concepto del desarrollo cíclico del tiempo se basa en las experiencias de un pueblo de agricultores y pastores que están viviendo la experiencia del ciclo en su realidad cotidiana: siembra y cosecha, tiempo de sequía y de lluvia, fecundación y alumbramiento, etc. Y esto, a pesar de la influencia de la cultura occidental. Thomas y Helga Müller. Mito de Inkarri-Qollari. p. 165.  ¿De qué manera entiendes el tiempo?  ¿Qué opinas de la frase todo tiempo pasado fue mejor? Vivimos en una era de cambios. La tecnología, la Internet y los medios de comunicación influyen en nuestra vida y en nuestra toma de decisiones mucho más de lo que imaginamos. Es importante que, por un momento, nos detengamos y reflexionemos sobre lo que realmente queremos de nuestras vidas. Lee los siguientes casos: Pedro tiene 19 años y actualmente está en cuarto grado del Ciclo Avanzado. Él estudia en un CEBA de Ventanilla. Trabaja por las mañanas como mototaxista y por las tardes acude al CEBA. Antes estudiaba en EBR, pero se aburría y prefería salir con sus amigos del barrio, y se escapaba de las clases porque muchas veces no les encontraba sentido. Irina tiene 70 años. Ella nació en Pacasmayo, pero vino a Lima de adolescente. Trabajó muchos años como empleada de hogar, solo pudo terminar la Primaria. Luego se casó y tuvo cuatro hijos. Hace unos años se encontró con una amiga que la invitó a seguir sus estudios. Al principio, tenía mucha vergüenza ―«Cómo voy a estudiar a mi edad», qué van a decir— pero luego se dio cuenta de que así podía ayudar a sus nietos. Irina estudia por las mañanas en un CEBA de Comas y por las tardes cuida a sus nietos.

Pedro e Irina terminan la Educación Básica Alternativa este año, quizás hay muchascosas que los diferencian: el género, la edad, el lugar de donde proceden; pero ambosquieren seguir adelante y construir sus vidas, aprendiendo de ellas.Responde: Escribe tu testimonio de vida. Puedes guiarte de los testimonios anteriores.  ¿Qué cambios piensas introducir en tu vida cuando acabes el Ciclo Avanzado?  ¿Qué posibilidades reales tienes de hacer lo que has elegido?  ¿Qué conocimientos crees que necesitas para realizarlos?  ¿Qué habilidades pueden ayudarte a realizar lo que realmente has elegido?Es importante, también, buscar la forma de reinventarnos. Para hacerlo, tenemos querealizar un análisis profundo de quiénes somos y qué queremos hacer con nuestravida.Esto significa dejar a un lado las presiones externas, como los medios decomunicación y nuestro entorno social y familiar, para preguntarnos verdaderamentequé queremos hacer.Reinventarse no es empezar de nuevo, reinventarse tiene que ver con volver aconstruir lo que quiere hacer cada uno con su vida. Esta tarea no es fácil: seguiraprendiendo constantemente, tratar de aplicar en la práctica nuestros conocimientosde una manera coherente y reflexionar acerca del sentido de lo que elegimos hacer.Reinventarse es también encontrar el discurso de las oportunidades en la vida, esreconocernos en nuestra propia naturaleza: como ser y llevar a cabo nuestro proyectode vida. En esta experiencia de aprendizaje has reflexionado sobre tu presente, reconociendo qué haces y cuáles son tus proyecciones para el futuro. Es importante tener presente este análisis para consolidar tu proyecto o reorientarlo con miras a un mejor desarrollo personal.