Luto Vadio (em dueto com Cris Miranda Poetisa) Preciso vestir o luto De uma morte mal vivida Chorar o pranto em seco Em clara noite despercebida E que a lua me entregue ao dia Sem beijo de despedida Careço despir as horas De algum tempo que não vem Deixar as contradições De um réquiem que me faz bem E que o meu desenterro seja O melhor do que ainda me tem Antes que meus resquícios se desbotem E sob os escombros meus suspiros se esgotem Erguerei-me suplicante à uma esperança vestida de purpurina Cambaleante e embriagado com o vinho da minha sina Pois sou dita palavra que me reescreve Sou toda a criação que os abortos não me levem Tornarei-me reencontrado sem as andanças em vias por onde sumo Cambaleante tantas vezes quanto sóbrio no meu rumo. Cris Miranda e Yrto Mourão - 51 -
Sabios Viejos - 52 -
- 53 -
- 54 -
- 55 -
Narrativas Cartas al amor Si alguien sugiere escribir una carta de amor, ¿A quién debería dedicarla? El actual calendario indica días especiales para saludar a nuestros seres queridos y otros que nos marca el compromiso de un grupo de whatsapp. Un día cualquiera, un día, hoy… ¿A quién le escribiría? ¿Hay un orden en el amor? ¿Hay categorías en el amor? ¿O es solo uno, in- menso, que no hay que esclavizar a cánones modernos, almanaques o publici- dades tentadoras? ¿Un “Te quiero” equivale a un “Te amo”? O es el sentimiento que en algún planeta atemporal un blondo niño dijo a su rosa: querer es tomar posesión, es hacer nuestro lo que no nos corresponde, es adueñarnos del otro para comple- tarnos. El amor no espera, no reclama, no hace sufrir. Sin embargo, ¡cuántos hemos sufrido por amor! ¿O hemos sufrido por apegos, por ignorar sutiles llamados del alma? Si se ama lo que se conoce, debemos conocernos para amarnos a nosotros mismos, con las alegrías, la inteligencia, nuestra paz, nuestra fe, nuestras gue- rras internas, los enojos, las broncas y así aceptar y amar al otro. Amar es tirarme al vacío segura de que vas a estar ahí, no porque me debas nada sino simplemente porque me amás. También se ama a ciegas; el amor no distingue razas o religiones, busca una belleza que vibra en una sonrisa, en la voz de ese sueño amoroso que te des- estabiliza, en la patadita de ese hijo que estamos gestando, desde la pasión del encuentro hasta el dolor del parto. Es el único sufrimiento válido por amor. El amor no se sufre, se padece por dependencia, por egoísmo, por pose- sión. Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tormentas, ni mis inviernos. Amar es abrigar tus tempestades. - 56 -
Amar no agota. El amor no satura, envenena a quien lo siente de sagrados instintos salvajemente místicos. No se busca ni se encuentra. Se genera en un beso, un mate, un café, una mirada. Nadie podrá decir “te hago el amor”, lo hacemos juntos, día a día, en el silen- cio de un balde de pochoclo, en un viaje tomados de la mano por una película que nos refleja, bailando nuestra canción o en la intimidad del deseo más ani- mal que estalla en la expresión más humana de unión total. Estimado señor amor: a veces siento que no lo conozco, luego rezo y, mi humilde plegaria, ilumina todo lo que el universo, la tierra, mis semejantes me brindan. Señor amor, muchas atrocidades se cometen en su nombre: los fundamenta- listas matan, los hombres y mujeres lo negamos por ambición o lo desperdicia- mos detrás de una mentira. Señor amor: amar hasta que duela no es hacer sufrir al otro, es amar hasta lamer el olor de la pobreza, palpar la enfermedad y abrigar la miseria humana. Señor amor, a la espera de una pronta y fa- vorable respuesta, lo saludo cordialmente. María Cecilia Marsili Escritora y narradora en Museo Americanista Lomas de Zamora Buenos Aires Argentina - 57 -
Campanas Por Carlos H Macchiaroli La conoció en la escuela y enseguida se enamoró. Ella tenía los cabellos cortos, ondulados y oscuros como la noche. También poseía una elegante figu- ra, aunque pequeña y delgada. Él siempre merodeaba por allí pero ella poco y nada se fijaba en él. Él siempre se adelantaba a sus tiempos y la esperaba cuando llegaba y tam- bién estaba allí cuando ella se marchaba. Deseaba llamar su atención y no sabía cómo hacerlo, hasta que se le ocurrió escribir una poesía y enviársela. Lo hizo pero en forma anónima. Después le envío más y hasta caramelos. Finalmente una mañana decidió enfrentarla cara a cara y cuando lo hizo, so- lamente le dijo: - ¡Hola! Y poco menos que salió corriendo. Pues sus extraños y bellos ojos negros lo miraron y él temió que ella descubriera todos y cada uno de sus secretos, hasta lo enamorado que estaba de ella. El día que él le envió flores en una caja de zapatos, ella lo citó en la direc- ción. No iba a presentarse pero era su obligación. De todos modos –se dijo- “negaría todo lo que se le inculpe”. En el mejor de los casos, yo no fui, tampoco sé de que hablan”. Entró y se sostuvo en la puerta primero y se apoyó sobre el armario des- pués. Ella, con su serenidad, con su autoridad y altivez, estaba sentada detrás de su inmenso escritorio de la dirección y él no hizo otra cosa que comenzar a temblequear. Le miró desde su altura de magistrada y sin transición alguna, mostró sus poesías y preguntó si eran suyas. Se le escapó un “sí” envuelto en vergüenza y timidez y miró hacia el piso buscando un hoyo donde esconderse. - 58 -
Ella lo nombro por su nombre y le hizo saber que no le gustaban los carame- los. Él hizo un esfuerzo ex- traordinario para titubear un “perdóname”. -¿Qué ha dicho usted? – preguntó ella alzando la voz y él sintió como un lati- gazo en el cuerpo y en vez de repetir el –perdóneme- se le escapó un –te quiero- tan inconsciente, tan atrevi- do, como insolente. -Déjeme decirle –advirtió ella, la directora – que los caramelos me producen ca- ries. Pero las poesías me encantan y usted... usted me cae simpático. -¿Nada más que simpáti- co?. –preguntó saliendo del hoyo aquel. -De momento sí. –confirmó seria, sin sonrisa ni nada y enseguida dijo con autoridad: -¡Buenos días, Sr. Portero. Esa misma mañana las campanas de la escuela sonaron alegremente. - 59 -
Um tango para Eulália Por Sandra Santos Epilogo Pensou percebendo que era hora de co- mer alguma coisa e tomar um copo de água pra ver se melhorava daquela tontura. Deci- diu levantar-se com calma e ir ao banheiro. Nem se deu ao trabalho de comunicar Jairo, cuidou em andar de forma cautelosa e leve para que ninguém percebesse que estava alta. Lavou o rosto, retocou a maquiagem e sentindo -se melhor resolveu retornar a sua mesa. No caminho de volta distraiu-se com a imagem dos homens e mulheres bem ves- tidos, da alegria que pairava no ar e dos ca- sais apaixonados. - Nossa foi bom ter levantado um pouco! - Voltava a passos lentos ciente de que havia demorado um pouco mais que o normal. Constatou que Jairo que trocara de interlo- cutor ainda não voltara pra a cadeira ao seu lado. - Porque ele faz isso? Não percebe que me deixou sozinha? Que coisa mais desagradável. – Pensou contrariada enquanto o anúncio da apresentação princi- pal da noite chamava sua atenção. - Tango! - Gritou batendo palmas enquanto se ajustava na cadeira, ao mesmo tempo em que o prestativo garçom lhe oferecia mais uma taça de vinho. Assistia à apresentação hipnotizada pondo-se a calcular o nível de harmonia e entrosamento que um casal de profissionais da dança deve possuir para realizar com tamanha desenvoltura aqueles passos intricados. - 60 -
- “Pra eles parece tão fácil... são leves... perfeitos. Se o sexo fosse uma música, definitivamente seria o tango”. - Concluiu Eulália. Durante a performance chegou a inferir se fora do palco deveriam também ser um par. Acompanhou com atenção cada movimento e mentalmente bailou com eles. Invejou a dança, e invejou aquela moça que rodopiava leve nos braços de seu parceiro. Gostaria de trocar de lugar com ela. Sem que Eulalia soubesse, era praxe ao fim de cada apresentação que os dançarinos escolhessem pessoas para dançar entre o públi- co presente. A situação a deixou entusiasmada a ponto de acompa- nhar atentamente toda a movimen- tação do casal. A moça, após andar um pouco convidou um senhor gri- salho e tímido de uma mesa no la- do oposto do salão e o rapaz, sem nenhuma hesitação, assim que se separou da parceira a olhou fixamente. Caminhou em sua direção com a deter- minação de quem sabia muito bem o que queria. Queria Eulália. Parando a sua frente e sorriu e estendeu-lhe a mão. Com o coração acelerado ela mais que depressa aceitou o convite e saíram de mãos dadas rumo a pista de danças. Já lá no meio do salão lembrou-se de Jairo, dirigiu seu olhar para ele procurando talvez um sinal de aprovação que não recebeu. A reação de Jairo não a demoveu, era visível que ele estava per- plexo e que se pudesse dizer algo naquele momento, com certeza a impediria. Eulalia olhou a sua volta recebeu a aprovação do bar inteiro. Ao som de palmas - 61 -
e palavras de incentivo pra ela e para o senhor tímido que agora sor- ria. Era isso o que todas as mulhe- res naquele bar queriam e era isso o ela queria e assim ela esqueceu- se de Jairo e se entregou ao tango como antes se entregara ao vinho. Olhando nos olhos daquele es- tranho fascinante, Eulalia se deixou conduzir como uma amante que flui nas mãos de seu homem. Agiu co- mo se pra ela dançar fosse algo costumeiro, como se eles já hou- vessem ensaiado aquela dança muitas e muitas vezes. Deixou-se levar pelos movimentos sutis que emanam de um corpo e que delica- damente indicam o movimento do outro criando uma fluidez simbióti- ca. Corpo e alma misturam-se a melodia, tornando-se parte dela de tal maneira, que entre dois estranhos nasce uma cumplicidade que só existe no compasso de uma melodia. Naquele bar antigo nascia uma Eulalia atemporal que não tinha medo de lan- çar-se ao desconhecido deixando enfim, que todas as sensações pulsantes inva- dissem sua alma. Eulalia rodopiou sem medo nos braços daquele homem. Nos braços do tango e da poesia que faltava em sua vida. Esqueceu-se da tristeza e do medo. Ali não havia pecado, havia apenas a euforia da liberdade. Não havia passado. O presente era mágico, e quanto ao futuro? Bem... Nesse ela pensaria depois. Fim - 62 -
La página de Adelina ¡Hola! Soy Adelina Díaz Roldán, poeta de Santiago del Estero, Argentina. En este espacio comparto información del quehacer cultural con los lectores de esta revista. Autonomía de Santiago del Estero. Argentina Mi provincia, precursora del Federalismo Argentino y de la organización na- cional, conquistó su autonomía el 27 de abril de 1.820. Desde entonces puede decidir su propio destino, en consonancia con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional. En este marco, se desarrollaron diversas actividades, limitadas por la calami- dad que azota al mundo. Entre ellas: CONCURSO LITERARIO BICENTENARIO DE LA AUTONOMÍA PROVICIAL. Organizado por la Casa de la Poesía y de la Cultura “Betty Alba” y la SADE, sección local, cuya presidente, Profesora Imelda Trejo de Molina, es la autora del proyecto, que contempló poesía, narrativa, ensayo y teatro sobre el tema del Bicentenario de la Autonomía Provincial. Los ganadores fueron: En Poesía Juvenil: Rita Josefina Fontanellaz, Juan Pablo Cura Mulki ; Poesía Adultos: Susana Stríppoli, Tristán Montes, Reina Lezana de Jugo, Mónica Gancedo de Coria, Norma Lilia Barrera, Julio Argentino Lorca, Adelina Díaz Roldán y Carlos León Sirena. Estas obras integrarán una Antología compilada por la Licencia- da Nieves Teresita Maldonado. Los certificados fueron entregados en plataforma virtual, con la presencia del Sr Rector de la UNSE, Ingeniero Héctor Paz, de la SADE, de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia y de la Municipalidad; del Área de Relaciones - 63 -
Interinstitucionales, Jurados y premiados. • ENCUENTRO LITERARIO INTERNACIONAL VIRTUAL 34° ANIVERSARIO DEL GRUPO LITERARIO “REENCUENTRO” BICENTENARIO DE LA AUTONOMÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO, AR- GENTINA 24, 25 y 26 de noviembre de 2.020 Auspiciado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Subse- cretaría de Cultura de la Provincia ¡PARTICIPARON MÁS DE 200 ESCRITORES, POETAS Y ARTISTAS DE TODO EL MUNDO! PROGRAMA DE JÓVENES LATINOAMERICANOS Le preguntamos a su Director Dante Martín Peña Garay, acerca de los objetivos del Programa y las acciones encaminadas a lograrlos. Nos respondió: “Este Proyecto, a realizar desde el área social del Esta- do, en cualquiera de sus ámbitos, tiene por objetivo revalorizar la cultura en el marco del respeto y del diálogo conciliador, de la no violencia, para el Bien común y la Paz social. Esperamos lograrlo mediante acciones, tales como la Creación de una Casa de la Juventud, donde los jóvenes se capa- citen para emprender proyectos con salida laboral, mediante el dictado de talleres a cargo de profesionales; eventos socio-familiares ; invitando a que la sociedad se involucre, desde sus diversos estamentos, especialmente, del área cultural. Crear puentes con otras instituciones, ONG, fundaciones estatales y privadas; nacionales e internacionales. Participé en el Taller Cultural Familiar, con el Lema “Educando valores en el Arte, Pintura, Canto, Poesías y Prosas, Baile, Teatro, etc., con el objetivo de DESPERTAR EL AMOR POR LA CULTURA.
CONCURSOS INTERNACIONALES DE TROVAS CLÁSICAS DE LA OR- GANIZACIÓN MUNDIAL DE TROVADORES ( OMT). Cristina Olivera Chá- vez, Presidente Fundadora. TEMA PESCADOR: TROFEO GISLAINE CANALES : Poetisa brasileña, Trovadora, Pescadora. Mención Honrosa: Ernesto Sánchez, poeta santiagueño. TEMA ARMONÍA . TROFEO Dr. ERNESTO KAHAN, médico, académico, poeta. Premio Nobel de la Paz en 1985. Ganadora Libia Beatriz Carciofet- ti, escritora de Santiago del Estero. ANTOLOGÍAS EN LAS QUE PARTICIPAMOS: ANTOLOGÍA “HUELLAS EN OCTAVILLAS DEL POETA PARA EL POETA 2020”. Organizada por Huellas Antología. 1° ANTOLOGÍA LITERARIA: “ESCRITOS DE MUJERES”, organizada por la Secretaría de Estado de la Mujer, Ministerio de Desarrollo Social de Tucu- mán y el Colectivo Literario del Parque. ANTOLOGÍAS: “POEMAS Y PROSAS DE AMOR Y PAZ” (Artistas america- nos unidos por un mundo de paz) y “PORQUE SOY MUJER” (Escritores de habla hispana que sueñan con una mujer libre y feliz.) Compiladora Elena Paniagua. CONSEJO CONSULTIVO DE ADULTOS MAYORES Finalizando el período, la evaluación es positiva, porque a pesar de no haber sesionado por el confinamiento social obligatorio, el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad Capital, aprobó providencias presentadas por los consejeros el año anterior, referidas a la mejora calles, veredas, peatonales y espacios verdes. Además la información y la comunicación fluyó a través de las redes, mante- niendo la cohesión del grupo y estrechando lazos de amistad.
En el centro: Mariano Alonso, (presidente), a su derecha e izquierda, Angélica Orbuj (Vice presidenta) y Marta Pérez (Secretaria), respecti- vamente. Consejeras, de izquierda a derecha: Dolores Montesinos, María A. Marcos, Matilde B. Soria, Rosa Farías, Licenciada María Victoria Abregú (invitada), Gladys Caro, Estela Tamer, Adelina Díaz Roldán, (en representación del Grupo Literario Reencuentro), Rosa de Bonis y Nora Caumo. ¡Hasta la próxima edición, amigos! ¡Un abrazo!
22 de noviembre
Desenho gráfico / Diagramação /Agrupamento Drugot. [email protected] 2020 Diseño Gráfico / Diagramación / Compaginación Drugot [email protected] Noviembre 2020
Search