Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Contaminación Río Lerma_TSAM_ASIGNACION_RIFM

Contaminación Río Lerma_TSAM_ASIGNACION_RIFM

Published by clauriverax, 2021-03-16 03:14:56

Description: Contaminación Río Lerma
TSAM_ASIGNACION_RIFM

Search

Read the Text Version

“Contaminación del Río Lerma” Asignación a cargo del docente Carrera en Ingeniería en Tecnología Ambiental Asignatura: Sociología Ambiental Alumno: Rigoberto Fermín Montiel Docente: Claudia Rivera Contreras Matricula: ES1921000460 Grupo: TA-TSAM-2101-B1-001 15 DE MARZO DE 2021

1. Planteamiento del problema El Río Lerma es considerado uno de los ríos más contaminados del mundo, y que ha sido contaminado desde 1935 por las actividades agrícolas y principalmente por el crecimiento urbano e industrial, que es consecuencia por la falta de normas que obliguen a castigar a las empresas que incumplen con la reglamentación, ya que más de 500 industrias de diversos giros (químico, metal-mecánico, textil, plásticos, alimentos automotriz y farmacéutico) son generadores de aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente y que en su mayoría están clasificados como cancerígenos o probables cancerígenos para los seres humanos, que incluso se han reportado que el índice de niños que enfrentan algún cáncer se presenta con mayor frecuencia en municipios que colindan con el Río Lerma. Dentro de los compuestos que se pueden encontrar en el río hay metales pesados altamente tóxico como mercurio, plomo y cadmio, donde estos son regulados por la NOM-001 y otros químicos dañinos como el tolueno y el benceno, que no se incluyen en ninguna regulación nacional sobre las descargas al agua.

2. Actores sociales que intervienen en el problema ambiental En la problemática ambiental y social que ha estado ocasionando la contaminación de la Cuenca del Río Lerma se han involucrado diversos actores para minimizar el impacto ambiental negativo hacia los ecosistemas y de las personas que viven a las cercanías del Río Lerma, cuya participación solo ha sido en investigaciones científicas y de propuestas de acciones para el saneamiento y recuperación del Río Lerma. Dentro de los actores involucrados se encuentra el gobierno federal estatal y municipal, instituciones gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, instituciones educativas como la UNAM, IPN, UAM y la UAEM, el sector salud y la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC).

3. Actuación de los actores sociales que intervienen en el problema ambiental La importancia de cada actor para mitigar la contaminación ambiental que está sufriendo la Cuenca del Río Lerma ha sido mínima, ya que solo se han realizado estudios del grado de contaminación y recomendaciones sin que se tome iniciativas sólidas para el saneamiento de la Cuenca, por ejemplo, el gobierno ha tomado medidas para combatir los efectos de la contaminación, tal es el caso del Estado de México, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, encargada de tratar el agua de manera eficaz y siguiendo las normas, sin embargo, dichas plantas sólo representan una falsa solución, ya que existen algunos compuestos que son persistentes y bioacumulativos, es decir, no pueden ser eliminados del ambiente, por lo que formarán parte de los lodos que quedan como residuo del proceso de tratamiento, como los metales pesados, los compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, que al estar en contacto directo con las poblaciones cercanas al río ponen en riesgo la salud de miles de familias mexicanas. Además, los compuestos químicos con los que es tratada el agua, pueden reaccionar generando otros aún más tóxicos.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México El Río Lerma es considerado uno de los ríos más contaminados del mundo, y que ha sido contaminado desde 1935 por las actividades agrícolas y principalmente por el crecimiento urbano e industrial, que es consecuencia por la falta de normas que obliguen a castigar a las empresas que incumplen con la reglamentación, ya que más de 500 industrias de diversos giros (químico, metal-mecánico, textil, plásticos, alimentos automotriz y farmacéutico) son generadores de aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente y que en su mayoría están clasificados como cancerígenos o probables cancerígenos para los seres humanos. Además, cada año el Río Lerma recibe miles de toneladas de contaminación proveniente de insumos utilizados para la producción agrícola: herbicidas, fertilizantes y pesticidas.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación • Crecimiento Poblacional En el 2015 el Estado de México tiene una población total 16, 187, 608, donde 8, 353, 540 son mujeres y 7, 834, 068 son hombres y ocupa el primer lugar a nivel nacional por su número de habitantes. Como se puede observar en la gráfica para los años de 1900 a 1940 no mostro cambios en su crecimiento, sin embargo, a partir de 1960 a 2015 tuvo un crecimiento significativo en la población que corresponde a una tasa de crecimiento del 88.20%. Este crecimiento se debió por las siguientes causas y que trajo consigo algunas consecuencias importantes: Gráfica 1. Población total del Estado de México. Gráfica 2. Esperanza de vida.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación • Causas y consecuencias del crecimiento Poblacional Causas • Fecundidad y mejores condiciones de salud que permiten un aumento en la tasa de natalidad que la esperanza de vida vaya más allá de la vida reproductiva. • Aumento de la longevidad. Las personas tienden a vivir un promedio de los 73 años por lo que les permite reproducirse más. • Migraciones. El estado de México ha sufrido la llegada de individuos de otros estados de la República Mexicana. Consecuencias • Aumento de la demanda de bienes y servicios. Este aumento ha provocado que se exploten los recursos naturales del Estado de México irracionalmente, aumentando así un impacto negativo del medio ambiente. • Deterioro del nivel de vida. Como en el apartado anterior, el Estado de México está ofreciendo lo mínimo necesario a los migrantes o a las nuevas generaciones, un aumento descontrolado de la población puede aumentar la contaminación, la densidad de población, ocasionando el hacinamiento y la escasez de ciertos bienes y servicios, lo cual provoca su encarecimiento y por consiguiente se genera la pobreza.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación Esperanza de vida Las barras amarillas muestran el promedio de esperanza de vida en el 2016 para mujeres y hombres en la República Mexicana, las anaranjadas representan el mismo dato, pero del estado de México. Como se puede apreciar en la gráfica 2, la esperanza de vida de las mujeres en el Estado de México es de 77.9 años, mientras que los hombres viven en promedio de 73 año, lo que nos indica que viven más años las mujeres. Natalidad y Mortalidad Para el año 2016, en el Estado de México se registraron que hubo 295, 635 nacimiento y 82, 350 defunciones (muertes). Las causas de muerte se deben a enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos. Distribución La población se distribuye con el 87% es urbana y el 13% es rural. Densidad Poblacional. Por cada kilómetro cuadrado hay 724 personas. Viviendas En el año 2015 se registró un total de 4, 166, 579 viviendas, donde el 74.8% dispone de agua entubada dentro de la vivienda, el 99.3% cuenta con energía eléctrica y el 88% se dispone de drenaje conectado a la red pública.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación • Por tendencias económicas Para representar la tendencia económica del lugar de estudio de la Contaminación del Río Lerma se basará en la aportación al Producto Interno Bruto (PIB). Participación de las actividades económicas. En la gráfica 3 se puede observar que la actividad productiva terciaria tiene una mayor participación económica al representar el 72%, seguido de la actividad secundaría con el 25.9% y finalmente se tiene a la actividad primaria con solo el 1.5%. Gráfica 3. Participación de las actividades económicas.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación • Aportación del PIB por actividad económica Como se puede apreciar en la gráfica 4 la actividad industrial es el que aporta más al PIB para el periodo comprendido del 2007 al 2015, el cual ha estado en crecimiento y aporto en el 2015 $21,305.09 millones de pesos. El segundo que aporta al PIB son los servicios los cuales no han tenido un crecimiento considerable que solo aporto en el 2015 $139.65 millones de pesos, y finalmente se tiene la actividad agropecuaria, silvicultura y pesca que de igual manera no han tenido un crecimiento considerablemente y solo aporto $7,110.43 millones de pesos. Gráfica 4. Producto Interno Bruto por año según sector de actividad económica (Millones de pesos).

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación • Consecuencias de las tendencias económicas Para realizar las actividades económicas se ha generado como consecuencias la escasez de aguas, contaminación de aguas superficiales, sobre-explotación y contaminación de algunos acuíferos, deforestación y erosión de suelos en las partes altas del Río Lerma, así como la disminución de niveles de agua. El Río Lerma se ve afectado por los altos niveles de contaminación debido principalmente a las descargas industriales, así como la falta y buen manejo de las plantas de tratamiento de aguas residuales que son algunos de los principales problemas que afectan el Río Lerma. Además, cada año el Río Lerma recibe miles de toneladas de contaminación proveniente de insumos utilizados para la producción agrícola: herbicidas, fertilizantes y pesticidas.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación • Causas por tendencia política Las acciones gubernamentales que se han tomado en cuenta para dar solución a la problemática ambiental que está sufriendo la el Río Lerma se han basado en diferentes planes de trabajo que define acciones concretas para mejorar las condiciones del agua de los estados por donde atraviesa dicho afluente, tales como el estudio, análisis y propuestas para el fortalecimiento de los programas municipales de saneamiento ambiental existentes en la Cuenca Lerma y Acciones Coordinadas para la recuperación ecológica de la cuenca alta del Río Lerma. También, la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Propaem), emitió una recomendación dirigida a 33 municipios del Valle de Toluca para emprender acciones de prevención y control de la contaminación ambiental en la Cuenca del Río Lerma, a través de la aplicación de auditorías ambientales en sus procesos industriales. Además, se han propuesto 21 acciones para la recuperación integral de la cuenca y está conformada por seis ejes rectores: protección de recursos naturales, recuperación de suelo y bosques, uso sustentable del suelo y agua, control de inundaciones para zonas de riesgo, saneamiento y manejo integral de residuos.

4. Causas que originan el problema ambiental sobre el Río Lerma, Estado de México continuación • Causas por tendencia política En la problemática ambiental y social que ha estado ocasionando la contaminación del Río Lerma se han involucrado diversos actores gubernamentales para minimizar el impacto ambiental negativo hacia los ecosistemas y de las personas que viven a las cercanías del Río Lerma, cuya participación solo ha sido en investigaciones científicas y de propuestas de acciones para el saneamiento y recuperación del Río Lerma. Dentro de los actores involucrados se encuentra el gobierno federal estatal y municipal, instituciones gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC),la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Agencia Internacional de Medio Ambiente para los Gobiernos Locales (ICLEI

5. Conflictos socio-ambientales Teniendo en cuenta que los conflictos socio-ambientales son procesos activos entre diversos actores sociales motivados por un interés en común que gira con base a los recursos naturales, como pueden ser las diversas construcciones y creaciones culturales, las cuales se modifican dependiendo del nivel de involucramiento, a continuación, se exponen los conflictos socio-ambientales que se presentan en el estudio de caso de la Contaminación del Río Lerma, Estado de México: • Conflicto endémico Este tipo de conflicto se refiere cuando los individuos ya tienen muchos años con la problemática y aprenden a convivir con el problema de forma indefinida y percibiéndose de manera cotidiana (UnAD, s. f.). El Río Lerma ha sido contaminado desde el año de 1935 por las actividades agrícolas y principalmente por el crecimiento urbano e industrial, lo cual lo ha convertido en uno de los ríos más contaminados del mundo, e incluso los habitantes al tener ya muchos años con esta problemática ambiental se han tenido que adaptar y convivir con esta problemática de forma indefinida, percibiéndose de manera cotidiana. • Conflicto invisible El conflicto invisible se refiere cuando los sujetos son víctimas y no saben a dónde acudir, tanto de manera legal o familiar (UnAD, s. f.). La problemática ambiental que está padeciendo el Río Lerma ha cambiado las actividades de los habitantes que vive a su alrededor. Los campesinos al no saber qué hacer por la incompetencia de las autoridades han decidido abandonado sus siembras debido al alto grado de contaminación del agua y ha obligado a los niños y mujeres a recoger la basura reciclable que encuentran para después venderla por kilos, e incluso anteriormente sembraba para consumo personal, ahora ya no se confía en que esas verduras crecerán libres de contaminación, por lo que los habitantes han aprendido a vivir con su peste, preocupados porque las autoridades no llevan a cabo medidas regulatorias para mejorar la calidad del agua que corre por el río.

5. Conflictos socio-ambientales continuación • El conflicto enmascarado Para este conflicto se refiere cuando se refleja algunas manifestaciones, sin embargo, existen problemáticas de fondo, como por ejemplo se pueden encontrar la explotación desmedida de los recursos naturales por parte de diversas empresas (UnAD, s. f.). Cabe destacar que diversos políticos locales han prometido en sus campañas electorales la recuperación y saneamiento del Río Lerma y sin embargo solo se quedan como simples promesas, porque aún más de 500 industrias de diversos giros (químico, metal-mecánico, textil, plásticos, alimentos automotriz y farmacéutico) siguen generando aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente, esto debido por la falta de normas que obliguen a castigar a las empresas que incumplen con la reglamentación. • Conflictos ambientales Los conflictos ambientales están presentes cuando se provoca un daño en el ambiente y que en el momento que los actores sociales tienen intervención, éstos provocan reacciones en otros actores, es entonces que se dice que se tiene un conflicto ambiental, de lo contrario si no hay acciones entonces no hay reacciones, por lo tanto, no hay conflicto ambiental (1UnAD, s. f.). El Río Lerma es uno de los más contaminados del mundo porque ha sido contaminado desde 1935 por desechos residuales que arrojan los habitantes, industrias y municipios cercanas al río. Investigaciones realizadas han encontrado que las plantas y especies de peces sobrevivientes que aún se pueden encontrar, concentran un alto grado de contaminantes orgánicos, así como metales pesados provenientes de estas aguas residuales. Además, en el caso de la materia orgánica que se desecha en el Río Lerma que se convierten en bacterias y otro tipo de organismos, son los principales causantes de las enfermedades que padecen los habitantes aledaños al río.

6. Estrategia en la que intervenga la población del lugar y hacerlos partícipes del cambio • Exigir a las autoridades encargadas de velar por la conservación de nuestros recursos la aplicación de sanciones a quienes no ejerzan adecuadamente la reglamentación de utilización de sustancias químicas y la manera en la cual se deshacen de los residuos. • Implementar una buena cultura de separación de basura, la cual es indispensable para combatir que esta, llegue a tuberías y posteriormente a los ríos. • Crear centros de concentración para artículos tóxicos en calidad de desecho, para evitar que sean arrojado a los cuerpos de agua. • Crear campañas de concientización ciudadana. • Vigilar las áreas en las cuales incide más el arrojar contaminantes al rio. • Proponer un buen plan de tratamiento de aguas residuales municipales, industriales y pecuarias, así como implantar soluciones tecnológicas orientadas a la reducción de las descargas, al tratamiento del agua en las fuentes de generación y al reúso; fortalecer las actividades de inspección y vigilancia, instrumentar sistemas de tarifas que consideren el pago de servicios de saneamiento, desarrollar un programa integral para el manejo y disposición de los residuos sólidos en la cuenca, fomentar la disminución del uso de plaguicidas, fungicidas y pesticidas altamente nocivos para la salud humana y el ambiente.

6. Estrategia en la que intervenga la población del lugar y hacerlos partícipes del cambio continuación • Reglamentar la cuenca para salvaguardar los derechos de la población y su patrimonio ante la ocurrencia de fenómenos naturales extremos y riesgos derivados de las actividades productivas, para lo cual es necesario fortalecer el marco jurídico relacionado con los recursos naturales, disminuir la vulnerabilidad de la población por la invasión de cauces y zonas federales e implementar programas permanentes de cauces y desazolve.

7. Conclusión Con la elaboración de la actividad me permitió comprender la forma de aplicar la Sociología Ambiental para determinar las principales acciones sociales y gubernamentales en el área ambiental a través del estudio de caso sobre la contaminación de la Cuenca del Río Lerma, y que involucra a diferentes actores (sociedad, organismos, empresas, gobiernos, instituciones, etc.) que buscan proponer estrategias para administra de manera eficiente y responsable los recursos naturales para preservar el equilibrio ecológico, a fin de garantizar la distribución equitativa de tales recursos en el presente y su disponibilidad para las generaciones futuras, y que además me permitió comprender desde otra perspectiva la problemática ambiental del Río Lerma en relación a las tendencias estadísticas poblacionales, económicos y políticos. Tras este análisis estadístico se encontró que la esperanza de vida de las personas es alta, donde las mujeres en promedio viven los 77.9 años y los hombres 73 años por las mejores condiciones de salud. Además, se encontró que la actividad productiva que más aporta al PIB es la industrial, lo que se traduce en términos ambientales por ser generadores de aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente y que en su mayoría están clasificados como cancerígenos o probables cancerígenos para los seres humanos, que incluso se han reportado que el índice de niños que enfrentan algún cáncer se presenta con mayor frecuencia en municipios que colindan con el Río Lerma. Finalmente, cabe mencionar que la contaminación del Río Lerma radica por un lado, por la mala implementación de las leyes ambientales por el gobierno mexicano, es aquí donde se falla, y estos se debe a que las leyes ambientales son pasadas por alto, los funcionarios encargados de aplicarlas en su mayoría son corruptos, y las empresas y corporativos, incapaces de autolimitarse, ampliaron su voracidad, su ambición y sus ganancias sin importar el gran daño ambiental que estén ocasionando, tal es el caso que el gobierno ha permitido que las empresas continúen descargando sus aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas, algunas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente, incumpliendo así la normatividad ambiental vigente. Por otro lado, por la misma sociedad, por tener hábitos de vida y de consumo que contribuyen al deterioro ambiental, y que es muy difícil erradicarla por completo.

8. Fuentes de Referencia Agua (s. f.). Legislación del agua. Consultado el día 02 de marzo de 2021. Disponible en: https://agua.org.mx/legislacion-del-agua/. Areli, I. (2015). Evaluación de la concentración de metales en sedimentos de la laguna de Chimaliapan, Lerma Estado de México. UYVT. Edo de México. Consultado el día 16 de febrero de 2021. Disponible en: https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/47/087/47087240.pdf Barrientos, X., Domínguez, M. & Guzmán, U. (S/f). Deterioro de la cuenca Lerma-Chapala: ausencia de manejo de residuos peligrosos. Consultado el día 02 de marzo de 2021. Disponible en: http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion2/S2-BYQ02.pdf. Características (s. f.). Neoliberalismo. Consultado el día 05 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/#ixzz6oGabif1S. CEPAL (s. f.). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Consultado el día 02 de marzo de 2021. Disponible en: https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-general-equilibrio-ecologico-proteccion-al-ambiente. Dof (2014). Diario Oficial de la Federación. Consultado el día 05 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5367197&fecha=05/11/2014. INEGI (s. f.). Población. Consultado el día 16 de febrero de 2021. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/default.aspx?tema=me&e=15.

8. Fuentes de Referencia continuación Ipomex (2019). Estadísticas Municipales 2019 Lerma. Consultado del día 16 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2019/43073/8/7386ec59a5e751acf2067c8887ae4319.pdf. Navarro A., López, M. & Caire, G. (2004). Gobierno del Estado de México (2005). Acciones Coordinadas para la recuperación ecológica de la cuenca alta del Río Lerma. Consultado el día 16 de febrero de 2021. Disponible en: http://www.edomexico.gob.mx/Cuenca/doc/pdf/boletin2005.pdf. OSDS (s. f.). Ordenamiento Ecológico y Territorial. Consultado el día 04 de marzo de 2021. Disponible en: http://sds.yucatan.gob.mx/ordenamiento-ecologico/index.php. Pérez, I. (2015). Evaluación de la concentración de metales en sedimentos de la laguna de Chimaliapan, Lerma estado de México (Tesis Doctoral). Universidad Tecnológica del valle de Toluca, Estado de México. Consultado el día 02 de marzo de 2021. Disponible en: https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/47/087/47087240.pdf. Sebastián. M. Hernández, G., Claudia. A& Sánchez, J. (2013). Carpa y bagre como biomonitores de metales en el lago de Chapala, México. Consultado el día 02 de marzo del 2021. Disponible en: https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/245/1/Gradilla%20AMIDIQ%202013%20Carpa%20y%20bagre%20como. ..%20memoria%20extenso.pdf.

8. Fuentes de Referencia continuación 1UnAD (s. f.). Economía y medio ambiente. Unidad 2. Modelo de economía ambiental. UnAD México. Consultado el día 20 de febrero de 2021. Disponible en: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/TA/04/TEAM/unidad_02/descargables/TEAM_U2_Contenido.pdf. 3UnAD (s. f.). Economía y medio ambiente. Unidad 3. Impacto social de proyectos ambientales. UnAD México. Consultado el día 3 de marzo de 2021. Disponible en: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/TA/04/TSAM/unidad_03/descargables/TSAM_U3_Contenido.pdf.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook