Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Teoria Taekwon-do

Teoria Taekwon-do

Published by K0 Contents, 2016-04-08 13:16:47

Description: Teoria Taekwon-do

Search

Read the Text Version

Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón BLANCO 10º GupTAEKWON-DOSignificado de la palabra TAEKWON-DO:TAE: Acción de Pies.KWON: Acción de Manos.DO: Camino.El TAEKWON-DO es un arte marcial de origen coreano que seutiliza para la defensa personal. Las únicas herramientas que seemplean son: puños, patadas. Los bloqueos y las defensas soncon pies y manos desnudas.Principios de TAEKWON-DO: Cortesía (Ye Ui) Integridad (Yom Chi) Perseverancia (In Nae) Autocontrol (Guk Gi) Espíritu Indomable (Baekjul Bool Gool).Fundador del TAEKWON-DO:El creador de este estilo marcial coreano es el General Choi Hong Hi (9/11/1918 al 15/6/2002)Quien fundo el TAEKWON-DO el 11 de abril de 1955.Significado del cinturón BlancoEl cinturón Blanco representa la inocencia, como la de un discípulo principiante que no tiene ningúnconocimiento de TAEKWON-DO.Posición (Sogui)La fuerza y la fineza de las técnicas de ataque o defensa dependen principalmente de una buenaposición, por ser la posición el punto inicial de cada movimiento en TAEKWON-DO. Esto contribuye ala estabilidad, la agilidad, el equilibrio y la flexibilidad.Posición de pies juntos (Moa Sogui):  Los pies están juntos.  Puede ser con enfrentamiento total o de lado.Posición de pies paralelos (Narani Sogui):  Separar los pies paralelos a un ancho de hombros de distancia.  Mantener los dedos de pies dirigidos hacia adelante.  Puede ser con enfrentamiento total o de lado.Posición de atención (Charyot Sogui):Es una posición utilizada antes y después de cada ejercicio.  Los pies forman un ángulo de 45º.  Bajar naturalmente los puños, flexionando ligeramente los codos.  Apretar levemente los puños.  Los ojos miran al frente y un poco mas arriba de la línea del horizonte.Posición de saludo (Kyong Ye Jase):  Inclinar el cuerpo 15º hacia adelante.  Mantener los ojos fijos en el adversario.Posición de Caminar (Gunnun Sogui):  Mueva el pie hacia adelante o atrás a una distancia de un ancho y medio de hombros entre los dedos gordos de ambos pies, y a una distancia lateral de ancho de hombros formada desde el centro del empeine de cada pie.  Doblar la pierna delantera hasta que la rodilla forme una línea vertical con el talón. La pierna opuesta debe quedar totalmente extendida.  Distribuir equitativamente el peso del cuerpo sobre ambas piernas.  Mantener los dedos del pie de adelante en dirección frontal, y el pie de atrás debe girar 25º hacia afuera  Poner en tensión los músculos del pie sintiendo que empujan el uno hacia el otro.  La posición será derecha o izquierda según el pie avanzado. Puede ser con

enfrentamiento total o parcial tanto para ataque o defensa.Posición jinete (Annun Sogui):  Desplazar lateralmente un pie, aproximadamente a 1 1/2 ancho de hombros de distancia entre los dedos gordos de los pies.  Dirigir los dedos hacia adelante y distribuir el peso equitativamente sobre las dos piernas.  Flexionar las rodillas haciendo presión hacia afuera y hasta que cubran el empeine de ambos pies.  Sacar el tórax y el abdomen hacia afuera y llevar hacia atrás la cadera poniendo el abdomen en tensión.  Se practica con enfrentamiento total o parcial tanto en ataque como en defensa.Comportamiento dentro del Do-jang  Pedir permiso al instructor para ingresar (en caso de ausencia del instructor, al practicante más avanzado), cambiar saludos entre compañeros.  Una vez dado el permiso, saludar en posición de firmes, con una leve inclinación de cabeza, también al lugar de práctica.  El alumno deberá presentarse puntualmente haciendo entrada en calor y repaso hasta el comienzo de la clase.  No ingresar al lugar de practica calzado ni con elementos ajenos al equipo, como relojes, cadenas pulseras, anillos, etc.  El alumno debe presentarse en forma higiénica, con las uñas de las manos y de los pies cortadas al ras.  La formación para comenzar la clase se realiza respetando las graduaciones de derecha a izquierda y de mayora a menor, asimismo se procederá a saludar al instructor dando las órdenes el practicante más antiguo.  Si el instructor ingresa a la clase ya empezada, el practicante más antiguo procederá a detener la clase para saludar al instructor desde el lugar donde estén.  Abstenerse de mascar chicle y/o ingerir alimentos en el lugar de práctica.  No fumar.  Abstenerse de charlar, hablar en lenguaje inapropiado o presentar desgano para el trabajo.  No consumir bebidas alcohólicas.  Cuidar el gimnasio en su higiene y golpear los equipos destinados para tal efecto.  Ante alguna pregunta llamar la atención del instructor levantando el brazo cuando este se acerque. Efectuar el saludo en correcta posición y preguntar.  Siempre que se desee salir de la clase, solicitarlo al instructor.  En el caso que debieran sentarse, deberán hacerlo en correcta posición: piernas cruzadas y espalda erguida.  Cada alumno deberá respetar y acatar a las categorías más avanzadas, quedando la clase a cargo del estudiante mas avanzado en caso de ausencia del instructor, teniendo en cuenta especialmente, el control de los estudiantes.  Al retirarse del gimnasio saludar al instructor con una leve inclinación.Los alumnos más avanzados velarán por el cumplimiento de estas normas y la seguridad de lascategorías inferiores.Técnicas de mano: (Son Gisool)Puño de frente: AP JOOMUK jirugiBloqueo: MAKGIDefensa abajo con mano abierta (canto de mano): NAJUNDE SONKAL MAKGIBloqueo con guardia: DAEBI MAKGIDefensa abajo con mano cerrada: NAJUNDE BAKAT PALMOK MAKGIDefensa al medio mano cerrada con la parte interior del antebrazo: KAUNDE AN PALMOK MAKGITécnicas de piernas: (Bal Gisool)Patada de costado o lateral: YOPCHA JIRUGI - (YOPCHAGUI)Patada de frente: APCHA BUSIGI - (APCHAGUI)Patada circular: DOLLYO CHAGUIPatada descendente: NERIO CHAGUIPatada de frente con salto: TWIMIO AP CHAGUI

Forma: (TUL)Los movimientos básicos SAJU JIRUGI y SAJU MAKGI son pre formas y el diagrama es de una cruz(+).SAJU JIRUGI 7 movimientos:(cruz de ataque de puño y defensa abajo con antebrazo, mano cerrada)SAJU MAKGI 8 movimientos (cruz con defensa abajo mano abierta y defensa al medio mano cerrada - parte interna del antebrazo)Moción normal.Se refiere a un único movimiento que generalmente será un ataque o una defensa donde el tiempo de ejecución es el más veloz dentro de lo posible y el movimiento ondulante no tendrá ninguna característica especial. Este movimiento tendrá una sola respiración de característica breveNombre, categoría de los mayores en la línea de su instructor.Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón BLANCO AMARILLO 9º Gup  Deberes del estudiante a. Respetar los principios de Taekwon-Do b. Respetar al Instructor y a los mayores. c. Ayudara a construir un mundo mas pacifico. d. Ser un campeón de la libertad y la justicia. e. Nunca malversar el nombre del Taekwon-do.  Nombre del uniforme de Taekwon-Do y como está compuesto El Do Bok esta compuesto por un pantalón blanco con la inscripción correspondiente a la federación Internacional de Taekwon-Do, una chaqueta blanca con el escudo de la federación al frente y la inscripción reglamentaria en la espalda, debe ser de color blanco para simbolizar el color tradicional de los trajes coreanos.  Nombre del lugar de entrenamiento: El nombre en coreano es Do Jang, y es el lugar donde hombres, mujeres, niños y ancianos sin distinción de raza o credo, llegan para aprender Taekwon-Do para mejorar su educación mental, moral, física y cultural.  Nombre en coreano de la posición “L” y su descripción. Posición L (Niunja Sogui) a. Avanzar o retroceder el pie a una distancia aproximada de 1 ½ ancho de hombros entre el filo del pie de atrás y los dedos del pie de adelante, formando un ángulo casi recto. Se recomienda que los dedos de los pies estén dirigidos hacia el interior unos 15º, ubicando el talón del pie de atrás en la misma línea que el dedo gordo del pie de adelante. b. Doblar la pierna de atrás hasta que la rodilla forme una línea vertical con los dedos del pie doblando también la pierna de adelanten forma proporcional a la pierna de atrás.

c. Conservar la cadera alineada con la articulación interior de la rodilla. d. El reparto del peso del cuerpo es de un 70% sobre la pierna de atrás y de un 30% en la pierna de adelante.Secciones del cuerpo:Sección alta: NOPUNDESección media: KAUNDESección baja: NAJUNDE  Técnicas de mano: (Son Gisool) Sonkal (canto de mano) Niunja so kaunde An palmok makgi (Defensa al medio con antebrazo interno en posición “L”)  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Dollyo chagui (patada circular con metatarso). Yopcha Jirugui (patada de costado) Bandae Yop chagui (giro con patada de costado)?  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) Chon-Ji (19 movimientos): Significa literalmente “Cielo y Tierra”. Se interpreta, en oriente, como laceración del mundo o el comienzo de la historia, es decir, corresponde al tul inicial realizado por el practicante. Este tul consiste en dos partes similares: Una representa el cielo y la otra a la tierra. Posición preparatoria: de pies paralelos. (junbi Jase) 1. La distancia entre ambos pies es de un ancho de hombros. 2. Los puños cerrados se ubican en forma natural por sobre el bajo abdomen. 3. La distancia entre ambos puños es de 5 cm. 4. La distancia entre los puños y el cuerpo es de 7 cm. 5. El brazo se separa del cuerpo 30º hacia delante. 6. Ambos codos se flexionan 40º.  Significado de los colores de los cinturones o BLANCO: Representa la inocencia, como la del discípulo principiante que no tiene ningún conocimiento previo de Taekwon-Do. o AMARILLO: Representa la tierra en la que crece una planta que desarrolla sus raíces como los fundamentos del Taekwon-Do. o VERDE: Representa el crecimiento de la planta, como la destreza en Taekwon-Do empieza a crecer. o AZUL: Representa el cielo, hacia el cual la planta madura y se dirige, como los progresos en Taekwon-Do. o ROJO: Representa el peligro, Se pide al estudiante que ejecute el control y que aconseje a sus adversarios que se alejen. o NEGRO: Representa el contrario que el blanco, es decir, la madurez y el conocimiento del Taekwon-Do. Indica también la imprevisibilidad de la oscuridad y el miedo.  Significado de la palabra Tul Los tuls son sucesiones de diversos movimientos fundamentales, la mayoría de los cuales representan técnicas de ataque o defensa, establecidos en secuencias fijas o lógicas. El estudiante tiene que hacer frente, sistemáticamente, a varios adversarios imaginarios en condiciones diversas, utilizando todos los miembros de ataque o posiciones posibles y en cualquier dirección. La practica de los tul permite a los estudiantes ver una gran serie de movimientos fundamentales, para desarrollar técnicas de salto, mejorar la flexibilidad de los movimientos, dominar los giros del cuerpo, endurecer los músculos y controlar la respiración, desarrollar actitudes diversas y flexibles y mejorar el ritmo de los movimientos. Los tul son la medida de evaluación de la evolución técnica del individuo.

 Sistema de formación 1º grado 2º grado Sistema de graduación de categorías 3º grado 4º gradoCinturón Rojo con punta negra 5º gradoCinturón Rojo 6º gradoCinturón Azul con punta Roja 7º gradoCinturón Azul 8º gradoCinturón Verde con punta Azul 9º gradoCinturón Verde 10º gradoCinturón Amarillo con punta VerdeCinturón AmarilloCinturón Blanco con punta AmarillaCinturón BlancoTeoría TAEKWON-DO para gupsCinturón AMARILLO 8º Gup -  Historia del Taekwon-Do.ETIMOLOGÍA: Taekwon-Do etimológicamente significa, Tae: acción de pie, Kwon: acción de mano, Do:camino (considerándolo no sólo como algo físico). O sea, camino de la acción de pie y mano.ORIGEN: El Taekwon-Do, originalmente conocido como Tae Kyon, nació hace más de 1300 años en Corea, yfue impulsado especialmente en los reinos de Silla y Koryo.A través del devenir histórico este arte de lucha fue sufriendo transformaciones, tanto en nombre como en sustécnicas físicas.Después de la liberación de Corea en l945, las fuerzas armadas de esta república fueron organizadas, y en elaño 1946 un teniente llamado Choi Hong Hi empezó a dedicarse, investigar y desarrollar un estilo denominadochang hum, basándose en técnicas de Tae Kyon, Karate japonés, etc.El 11 de abril de 1955 - en base a una teoría de poder (leyes físicas) actualizada; principios acordes a estesiglo; y una sistematización adecuada - el actualmente mayor general Choi Hong Hi institucionalizó esteavanzado arte que hoy conocemos con el nombre de Taekwon-Do.En el año 1973, por un desacuerdo entre el gobierno de Corea (sur), y el Gral. Choi Hong Hi, éste último debeescapar del país, llevando y radicando junto con él en Canadá la presidencia de la ITF.El gobierno de Corea del Sur decide reestructurar el Taekwon-Do de acuerdo a su necesidad política deintroducirse en el mundo, y elige como camino el deportivismo (la meta olímpica), creando para tal fin la\"World Taekwon-Do Federation\"(WTF), contraponiéndose así a la \"International Taekwon-Do Federa-tion\"(ITF), presidida por el general Choi.Esta política debe ser aceptada por toda la comunidad Coreana, ya que el gobierno tiene la posibilidad depresionar a través de sus distintas embajadas (visas, apoyo económico, etc.).Los nativos de los diferentes países se encuentran en la disyuntiva de qué camino seguir, pero:1- La técnica marcial: puño a la cara, formas evolucionadas, etc.2- La carencia de contenidos políticos.3- La actualidad de los principios.4- Seguir al fundador del Taekwon-Do; y5- La posibilidad que se brinda en el año 1979 a los nativos argentinos de acceder a la categoría de 4to Dan, ycon esto acceder a una autonomía nacional, inclina a la mayoría de los argentinos por la ITF, ya que lespermite continuar en el estilo tal como un día lo iniciaron.En el año 1984 la ITF tomó su sede en Austria, y recibe el apoyo de Corea del Norte, para así consolidarse enlo que a lo económico y el movimiento internacional se refiere. Esto obviamente trae un enfrentamiento entrelas dos Coreas a través del Taekwon-Do en lo que a olimpismo se refiere, sin embargo a los nativos nosinteresa su contenido y el beneficio que nos produce, más allá de su entorno.

 Los principios fundamentales para una posición básica correcta son: a. Conservar la espalda recta, salvo en determinados casos. b. Relajar los hombros. c. Tensar el abdomen. d. Mantener un enfrentamiento correcto con relación al adversario: parcial, total o de lado. e. Mantener el equilibrio. f. Utilizar la flexión de rodillas apropiadamente.  Como cerrar correctamente el puño. P89 a. Abrir la mano en forma natural. b. Flexionar los de dos apretados (excepto el pulgar). c. Ejecutar una presión de los dedos contra la palma, empezando por el meñique, al mismo tiempo que se flexiona el pulgar hacia adentro. d. Colocar el pulgar sobre el índice y el dedo medio, apretando correctamente el índice.  Como armar correctamente el canto de mano. P93 a. Apretara los cuatro dedos juntos flexionando un poco el dedo medio y el anular. b. Dejar un poco de espacio entre el índice y el pulgar. (La mayor parte de la fuerza debe situarse en la parte que golpe que es la superficie situada entre la muñeca y el nudillo principal del meñique.  Técnicas de mano: (Son Gisool) Defensa al medio con canto de mano (kaunde sonkal daebi makgi) Defensa doble con antebrazo externo (Sang Palmok Makgi) Defensa alta con antebrazo externo (Nopunde Bakat Palmok makgi) Gancho oblicuo ascendente alto ( Bandal Jirugi)?  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Patada descendente: Naeryo Chagi  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) DAN-GUN: ( 21 Movimientos): Proviene de un Santo llamado Dan-Gun, fundador legendario de Corea en el año 2333 A.C. Posición preparatoria: de pies paralelos. (junbi Jase) Descripción del movimiento continuo.Moción continuada. La moción continuada se refiere a más de un movimiento y tiene como principal objetivo destacar la belleza y estética del movimiento. La moción conectada en dos movimientos se refiere a dos técnicas distintas que se realizan en forma continua sin detención en el movimiento, acentuando la belleza de la ejecución con dos movimientos ondulatorios unidos en la ejecución. La respiración consta de una inhalación y tantas exhalaciones como movimientos contengan la moción conectada. En el caso de más de dos movimientos la moción continuada tendrá la particularidad de que el primer movimiento tendrá un movimiento ondulante normal y los sucesivos carecerán del movimiento inicial hacia abajo aprovechando el impulso que unen dichos movimientos.  Significado del cinturón Amarillo o AMARILLO: Representa la tierra en la que crece una planta que desarrolla sus raíces como los fundamentos del Taekwon-Do.  Protocolo de las técnicas de un paso.Teoria TAEKWON-DO para gups

Cinturón AMARILLO punta VERDE 7º Gup  Por que utilizamos el Do Bok P370 Nuestros uniformes tienen el propósito de revelar nuestra ocupación, nuestra posición, identificándonos como personas envueltas en cierta forma de actividad. Cuando llevamos un uniforme aceptamos cierto papel en la sociedad, y tenemos la obligación de comportarnos acorde a ese papel. Nuestro arte marcial recibió el nombre de Taekwon-Do, para distinguir sus técnicas, su fundamento filosófico, su fundamento espiritual y los reglamentos de competición de otras artes marciales. Tenemos un uniforme específico por esa misma razón.  Principios para realizar las formas. a. El tul tiene que empezar y terminar exactamente en el mismo lugar. Eso indica la precisión del practicante. b. Se debe mantener una postura y enfrentamiento correcto todo el tiempo. c. Poner los músculos en tensión o relajarse en cada caso según los movimientos en el momento crítico de cada movimiento. d. Se realiza el ejercicio con un movimiento rítmico con ausencia de rigidez. e. El movimiento se acelera o se aminora según las instrucciones de la enciclopedia de Taekwon- Do. f. Cada tul debe ser dominado completamente antes de pasar al siguiente. g. El estudiante debe conocer el propósito de cada movimiento. h. Los movimientos deben ser realizados con realismo.  Posición jinete (Annun Sogui): a. Desplazar lateralmente un pie, aproximadamente a 1 1/2 ancho de hombros de distancia entre los dedos gordos de los pies. b. Dirigir los dedos hacia adelante y distribuir el peso equitativamente sobre las dos piernas. c. Flexionar las rodillas haciendo presión hacia afuera y hasta que cubran el empeine de ambos pies. d. Sacar el tórax y el abdomen hacia afuera y llevar hacia atrás la cadera poniendo el abdomen en tensión. e. Se practica con enfrentamiento total o parcial tanto en ataque como en defensa.  Técnicas de mano: (Son Gisool) Defensa alta de lado con antebrazo externo (Nopunde Bakau Palmok Yop Makgi) Ataque directo al medio con punta de dedos (Kaunde Son Sonkat Tulgi) Reverso de puño alto (Nopunde Yop Joomuk Yop Taerigi) Defensa doble con antebrazos externos (Nopunde Bakat Palmok Hechyo Makgi)  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Twimyo dollyo Chagi (patada circular con salto) Twimyo Yop Chagi (patada de costado saltando) Bandae dollyo Chagi (giro talón) Goro Chagi (gancho con talón)  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) DO-SAN:(24 Movimientos) Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Jo (1876-1938) Los 24 movimientos representan toda su vida, que dedicó al desarrollo de la educación en Corea y a su movimiento independentista.  División de las categorías Distinción del título: En Taekwon-do se determina según el rango: 1º a 3º Dan Instructor Asistente (Boosabum) 4º a 6º Dan Instructor (Sabum) 7º a 8º Dan Maestro (Sajiun) 9º Dan Gran Maestro (Sasong)  Modalidades de competencia en Taekwon-Do  Descripción de la moción rápida Moción rápida, dos técnicas sin avanzar:

Se refiere a dos movimientos encadenados con el concepto general de aumentar la velocidad entre movimientos sin apurarlos individualmente. El movimiento ondulante para la primera técnica es normal y al tratar de minimizar el tiempo intermedio entre movimientos resulta que la segunda técnica carece del movimiento hacia abajo inicial ya sea en posición de caminar como en posición en L o posición Jinete o con un cambio de posición básica. Tendrá dos respiraciones breves. Moción rápida, dos técnicas avanzando un paso: Solo en las mociones rápidas podemos encontrar la ejecución en dos pasos y se refiere a dos movimientos que se realizan en dos pasos sucesivos con un movimiento ondulante normal en el primer paso y un movimiento ondulante sin bajada en el inicio, intentando acelerar el tiempo intermedio sin detrimento de la posición básica de cada paso. Tendá dos respiraciones, una en cada técnica y de la misma característica que en las técnicas naturales.  Patadas Tae p14 a. Doble: Se llama así cuando el mismo tipo de patada se efectúa sucesivamente dos veces hacia la misma dirección y con el mismo pie. Se efectúa contra uno o dos oponentes. b. Triple: Se llama así cuando se efectúa la misma patada tres veces consecutivas hacia la misma dirección y con el mismo pie c. Consecutiva: Se llama así cuando se ejecutan dos o más patadas sucesivamente con el mismo pie en direcciones diferentes y/o con partes diferentes. d. Alta: Cuando la parte de ataque alcanza el nivel de los ojos del atacante en el momento de impacto. e. Media: Cuando la herramienta de ataque llega al nivel de los hombros del atacante en el momento de impacto. f. Baja: Cuando la herramienta de ataque esta al nivel del ombligo del atacante cuando golpea.  Juramento del estudiante.DEBERES DEL ESTUDIANTE:a) Respetar los principios del Taekwon-Dob) Respetar al instructor y mayoresc) Ayudar a construir un mundo más pacíficod) Ser un campeón de la libertad y la justiciae) Nunca malversar el nombre del Taekwon-Do  Protocolo de los tres pasos (trajtenberg)Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón VERDE 6º Gup - Green Belt 6º Gup  Lugar de entrenamiento (función y respeto hacia el mismo) P368 Un Do Jang es el área donde hombres y mujeres, ancianos y jóvenes sin distinción de raza y credo, llegan a aprender Taekwon-Do para mejorar su educación mental, moral, física y cultural. Debe ser un lugar donde un cierto “espíritu de camaradería” debe ser establecido entre sus miembros, con la intención de lograr y cultivar el carácter noble. Para llenar estos prerrequisitos y lograr estas ideas, es necesario un instructor cinturón negro que esté bien entrenado, tanto física como mentalmente. Esta es la consideración primaria para cualquier Do Jang. El lugar de entrenamiento debe tener facilidades y equipo, y las estrictas regulaciones que ayudarán a que el alumno discipline su mente y su cuerpo. El tamaño y equipamiento del Do Jang pueden acomodarse a las circunstancias y elección individual. Lo único que no puede ser comprometido es la calidad del instructor.  Objetivo del salto (tae 21)(cat) P286  Definición de combate (tae 15)  Significado del cinturón Verde

o VERDE: Representa el crecimiento de la planta, como la destreza en Taekwon-Do empieza a crecer.  Posiciones: L de peso repartido, en una pierna con la otra fexionada. Posición en L de peso repartido: (GOJUNG SOGUI) Es una posición eficaz para el ataque o defensa lateral. Esta posición es similar a la posición en L con las siguientes excepciones: 1. El peso del cuerpo se distribuye equitativamente entre las dos piernas. 2. La distancia entre los dos dedos gordos es aproximadamente 1 ½ ancho de hombros. Cuando se avanza el pie derecho se habla de posición en L con peso repartido derecha y viceversa. Siempre se realiza con enfrentamiento parcial, tanto en ataque como en defensa Posición en una pierna flexionada (GUBURYO SOGUI) Se usa para preparar posiciones de patadas laterales y hacia atrás y también se utiliza frecuentemente en defensa. Cuando la posición se realiza con el pie derecho apoyándose la denomina posición en una pierna flexionada derecha y viceversa. Puede ser de frente o de lado ya sea en ataque o en defensa.  Técnicas de mano: (Son Gisool) Canto de mano alto hacia adentro (Nopunde Anuro Sonkal Taerigi) Puño en “L” de peso repartido (Gojung So Bandae Jirugi) Defensa circular con antebrazo interno (An Palmok Dollimyo Makgi) Defensa al medio con mano cerrada (Kaunde Palmok Daebi Makgi)  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Dwit Chagi (patada hacia atrás)  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) WON-HYO: (28 movimientos) Era el monje célebre que introdujo el Budismo en la dinastía Silla, en el año 686 AC. Posición para comienzo cerrada “A” a. Ambos pies están juntos. b. La mano derecha va cerrada, y la mano izquierda abierta sobre el puño derecho, apoyando la yema de los dedos sobre los nudillos del derecho. c. Las manos quedan levemente por debajo de la nariz. d. La distancia entre la cara y los puños es de 30 cm.  Números del 1 al 9 e coreano. 1. Hana 2. Dul. 3. Set 4. Net 5. Dasot 6. Yosot 7. ilgop. 8. Yodul. 9. Ahop.  Como atar el cinturón P375 I. Sostener por el centro. II. Ponerlo al centro de la espina lumbar. III. Rodearlo por la cintura. IV. Llevar las dos manos hacia el ombligo. V. Cruzar la extremidad derecha del cinturón por delante del ombligo. VI. Apretarla con un nudo cuadrado.Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón VERDE punta AZUL 5º Gup

 Objetivo de la rotura. Cat)( tae 26OBJETIVO DE LA ROTURA: 1. El propósito de los ejercicios de destrucción es probar el poder de cada golpe y la habilidad que tiene el estudiante en la utilización de sus técnicas. Los estudiantes que desarrollan una técnica determinada durante mucho tiempo, lograrán el último ajuste con respecto al foco, la distancia el desplazamiento, velocidad y precisión con el ejercicio de rotura. 2. Capacitarse para pegar.a) Confianza (lograrlo sin lastimarse), previo acondicionamiento.b) Poder calcular intuitivamente, de acuerdo a la rotura a realizar, y a través de la experiencia, la penetración necesaria, la velocidad, la fuerza y la distancia.Las Roturas se pueden clasificar en:Rotura de velocidad: Son aquellas que dependen exclusivamente de la velocidad de los miembros y noaprovechan el apoyo de la masa corporal.Rotura de Potencia: Podemos encerrar a este grupo, aquellas que además de la velocidad sí aprovechan elapoyo de la masa corporal.Rotura de Habilidad: Son las que comprenden una conjunción de masa, velocidad, coordinación y aprovechanfundamentalmente la inercia:  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) YUL-GOK: (38 movimientos) Es el seudónimo del gran filósofo y erudito de Corea Yil (1536- 1584), fue llamado “el Confucio de Corea” . Los 38 movimientos de este tul se refieren a su lugar de nacimiento sobre el paralelo 38 y el diagrama significa “erudito”.  Posición en X (Koycha Sogui) P75 tae 19 1. Cruzar el pie por encima o por detrás del otro, tocando ligeramente el suelo con el metatarso. 2. Poner el peso del cuerpo sobre el pie que esta totalmente apoyado. 3. El pie siempre cruza delante de la parte anterior a excepción de los saltos. Cuando e peso esta sobre el pie derecho, la posición de llama posición en X derecha o viceversa. El otro pie se coloca frente al pie que esta totalmente apoyado. Se puede practicar con enfrentamiento total, o parcial, en ataque o defensa.  Técnicas de mano: (Son Gisool) Agarre con mano abierta (Golcho Makgi) Defensa doble con mano abierta (Sang Sonkal Makgi) Reverso de puño saltando en “X” (Dung Joomok Yopdwi Taerigi) Golpe frontal con codo (Ap PalkupTaerigi) Defensa alta con antebrazo interno doble (Nopunde Sang Palmok Makgi)  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Twimyo Yop Dolmyo Chagi (giro patada de costado saltando)  Como plegar el Dobok P374  Describir la moción conectada Moción conectada. Se refiere a dos movimientos, en general uno natural y otro normal, que se realizan en forma conectada, con un solo movimiento ondulante y una sola respiración que comienza muy suavemente en el primer movimiento y termina breve y potente en el último.Moción Natural: Se refiere a un único movimiento que difiere de un ataque o defensa y por lo tanto tendrá unacaracterística propia de velocidad y fuerza de acuerdo a la aplicación de dicha técnica. En general en losmovimientos naturales, la velocidad de las manos coincide con la velocidad del avance de los pies. El

movimiento ondulante no tendrá ninguna característica especial. Este movimiento tendrá una sola respiraciónun poco más larga que la normal.  Por que los cinturones poseen una sola vuelta. En una reunión de los directivos el 1º de Julio del año 1985 se decidió que los cinturones den una sola y no dos como solía hacerse anteriormente. Uno o IL (vuelta de cintura simboliza):  Ohdoikwan (perseguimiento de un objetivo pase lo que pase, una vez decidido)  Ilpyondanshim (servir a un maestro con lealtad eterna).  Ilkyokpilsung (conseguir la victoria de un solo golpe)Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón AZUL 4º Gup - Blue belt 4º Gup  CICLO DE COMPOSICIÓN DEL TAEKWON-DO:Consta de:1) movimientos fundamentales2) formas3) frente a frente4) accesorios (bolsa, escudos, espejo, etc.)5) Defensa personalEs un ciclo donde todo paso necesita del anterior y donde siempre se vuelve a empezar.  Posición L corta y de caminar baja (nombre en coreano y descripción) P77 y 78 Posición L corta: (DWITBAL SOGUI) La ventaja de esta posición reside en la facilidad para patear o regular la distancia ante un adversario con el pie de adelante el cual se mueve sin modificar el peso del pie de atrás. 1. Avanzar o retroceder un pie con una distancia de un ancho de hombros desde la parte externa del talón del pie de atrás, hasta la punta de los dedos del pie de adelante entre o los dedos del pie? 2. Flexionar la pierna de atrás hasta que la rodilla se ubique por encima de los dedos del pie colocando el talón ligeramente más allá del punto que une el talón del pie de adelante con el pie de apoyo. 3. Flexionar la pierna de adelante, tocando ligeramente el suelo con el metatarso. 4. Mantener los dedos del pie de adelante dirigidos 25º hacia adentro y los del pie de atrás 15º hacia delante. 5. Distribuir la mayor parte del peso del cuerpo sobre la pierna de atrás 90% y sobre la pierna de adelante el 10% restante, Cuando el pie derecho esta atrás se habla de posición L corta derecha y viceversa. Posición Par caminar baja: (NACHUO SOGUI) La ventaja de esta posición es la facilidad de extender la herramienta de ataque. También permite desarrollar los músculos de las piernas y es eficaz para regular la distancia hacia y desde el blanco. Es similar a la posición de caminar, pero es un pie más larga. Se efectúa con enfrentamiento total o parcial.  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos JOONG-GUN: ( 32 Movimientos) Proviene del nombre del patriota AHN JOONG- GUN, quien asesinó a HIRO BUMI ITO, el primer gobernador general Japonés de Corea, conocido por ser el hombre que desempeñó el papel principal en la fusión Corea-Japón. Los 32 movimientos del tul representan la edad de Mr. Ahn cuando fue ejecutado en la cárcel de LUI-SHUNG (1910) Posición preparatoria: Moa Sogui “Tipo B”: 1. Ambos pies están juntos. 2. La mano derecha va cerrada y la mano izquierda abierta sobre el puño

derecho, apoyando la yema de los dedos sobre los nudillos del puño derecho. 3. Las manos quedan a la altura del ombligo. 4. La distancia entre el cuerpo y los puños es de 15 centímetros. Moción lenta: Se refiere a un único movimiento, sea Normal o Natural que se ejecuta en forma lenta con el propósito de acentuar la belleza, practicar el balance y fortalecer la musculatura. El movimiento ondulante reproducirá el movimiento ondulante original. El movimiento tendrá una sola respiración que acompañará a todo el movimiento en una larga exhalación.  Técnicas de mano: (Son Gisool) Defensa al medio con reverso de canto de mano ( Kaunde Dung Sonkal Yop Makgi) Defensa hacia arriba con palma (Sonbadak Ollyo makgy) Codo ascendente alto (Wi Nopunde Palkup Taerigi) Golpe doble con puños verticales altos (Nopunde Sang Joomuk Sewo Jurigi) Doble puño en gancho ascendente (Sang Joomuk Dwijibo Jurigi) Defensa alta en “X” (Kyocha Joomuk Chookyo Makgi) Defensa de presión con palmas (Sonbadak Noollo Makgi) Gancho paralelo en ángulo (Giokja Jirugi) Defensa en “U” con arcos de manos ( Mongdung-i Makgi)  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Bituro Chagi (patada con metatarso hacia fuera)  Condiciones para una posición correcta. P65La fuerza y la fineza de las técnicas de ataque o defensa dependen principalmente de una buena posición, por ser laposición el punto inicial de cada movimiento en TAEKWON-DO. Esto contribuye a la estabilidad, la agilidad, el equilibrio y laflexibilidad.Los principios fundamentales para una posición Básica correcta son: 1. Conservar la espalda recta, salvo en determinados casos. 2. Relajar los hombros. 3. Tensar el abdomen. 4. Mantener un enfrentamiento correcto con relación al adversario: parcial, total o de lado. 5. Mantener el equilibrio. 6. Utilizar la flexión de rodillas apropiadamente.  Razones por la cual no debe flexionarse la muñeca. P90 1. Para que la muñeca no sea bloqueada o agarrada por el adversario. 2. Alinear las partes que golpean exactamente sobre el blanco. 3. Concentrar el máximo de fuerza sobre las partes que golpean Para llegar a una potencia máxima, los dos nudillos anteriores deben estar en contacto total con el punto de impacto. Matemáticamente, la potencia generada por la cadera debe trasladarse como una línea suave e ininterrumpida por el antebrazo, saliendo por la punta de los nudillos superiores.  Razón explicativa del número 24. P524 La vida de un ser humano aproximadamente 100 años puede considerarse igual a un día, comparado con la eternidad. Consecuentemente nosotros, mortales, no somos nada más que simples viajeros que cruzan los años eternos de un neón en un día. Está claro que nadie puede vivir más que un tiempo determinado. Sin embargo, la mayoría de la gente se hace esclavo del materialismo como si fueran a vivir miles de años. Y otros se esfuerzan por dejar a las generaciones futuras, un legado espiritual, logrando la inmortalidad. Evidentemente el espíritu es perpetuo, lo material no. Así el legado que dejamos para el bienestar de la humanidad es, quizás, la cosa más importante de nuestra vida. Aquí el General Choi Hong Hi dejó el Taekwon-Do para la humanidad, como la huella del hombre del final del siglo XX. Los 24 tuls representan 24 horas, un día o toda su vida.

Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón AZUL punta ROJA 3º Gup  Desarrollar los principios de Taekwon-Do.1. Doctrinas del Taekwon-Do. (principios del Taekwon-Do)Cortesía (Ye Ui):Puede decirse que la cortesía es una regulación no escrita, prescrita por maestros ancianos, con el significadode destacar al ser humano mientras se mantiene una sociedad armoniosa.Los practicantes de Taekwon-do deben intentar practicar los siguientes elementos dela cortesía para construir un carácter noble, como así también conducir el entrenamiento de una maneraordenada.1) Promover el espíritu de concesiones mutuas2) Avergonzarse de los vicios propios, despreciando los de los otros3) Ser amable con los demás4) Animar el sentido de Justicia y Humanidad5) Distinguir el Instructor del Estudiante, el señor del muchacho y el anciano del joven6) Comportarse debidamente7) Respetar las posesiones de los demás8) Manejar las cosas con limpieza y sinceridad9) Abstenerse de dar o aceptar cualquier regalo para sacar provechoIntegridad (Yom Chi):Uno debe ser capaz de definir lo bueno y lo malo y tener la conciencia, por si se hizo algo mal, de sentirseculpable. A continuación hay algunos ejemplos, donde no hay integridad: 1) El instructor que no se representa bien a si mismo y a su arte, presentando técnicas impropias a sus estudiantes, como consecuencia de su falta de conocimiento o apatía. 2) El estudiante que no se representa bien a sí mismo, arreglando materiales antes de las demostraciones 3) El instructor que camufla malas técnicas con lujosos dojangs y falsa adulación hacia sus alumnos 4) El estudiante que le pide una graduación a su Instructor o Maestro, ó intenta comprarla5) El instructor que recibe rangos con el solo hecho de alimentar su ego o sentimientos de poder6) El instructor quien enseña y promociona su arte con fines materiales7) El estudiante en el cual no se conllevan sus acciones con sus palabras8) El estudiante que se siente avergonzado de pedir opinión a compañeros de menor rangoPerseverancia (In Nae):Hay un dicho oriental antiguo que dice: \"la Paciencia conduce a la virtud o al mérito\". \"Uno puede hacer unhogar pacífico siendo paciente cien veces\". Ciertamente, felicidad y prosperidad son generalmente dadas a lapersona paciente. Para alcanzar algo, sea un grado alto ó la perfección de una técnica, uno debe alcanzar lameta, entonces constantemente se debe perseverar.Uno de los más importantes secretos para convertirse en un líder dentro del Taekwon-do, es sobrepasar cadadificultad con la perseverancia.Confucio dijo: \"uno que es impaciente en cosas triviales, puede difícilmente alcanzar el éxito en asuntos degran importancia\".Autocontrol (Guk Gi):Este principio es sumamente importante dentro y fuera del dojang, así se este en lucha libre como en asuntospersonales. La pérdida del control en lucha libre puede provocar desastres tanto para el estudiante como parael oponente. La inhabilidad para vivir y trabajar dentro de las capacidades de uno mismo es también falta deauto control.De acuerdo a Lao-Tzu, el término de \"más fuerte\", es la persona que gana sobre ellamisma en vez de sobre alguien más.Espíritu Indómito (Baekjul Boolgool):\"Aquí yacen 300, quienes hicieron su deber\".Un simple epitafio para uno de los más grandes actos de coraje conocidos por la humanidad. Aunquehaciendo frente a las fuerzas superiores de Xerxes, Leonidas y sus 300 Espartanos en Thermopylaedemostraron al mundo el significado de espíritu indómito.

Un estudiante de taekwon-do serio será en todo momento modesto y honesto. Si se encuentra confrontadocon la injusticia, tratará con beligerancia sin miedo o vacilación, con espíritu indómito, sin tener en cuentaquienes y cuantos puedan ser.   Herramientas de ataque y bloqueo del miembro superior. P67  Puntos vitales (definición y división entre mayores y menores). P104  Principios básicos de defensa y bloqueos P191  Técnicas de mano: (Son Gisool) Golpe bajo con punta de dedos palma hacia arriba (Najunde Dwijibun Sonkut Tulgi) Reverso de puño alto de lado hacia atrás (Nopunde Dung Joomuk Yop Taerigi) Defensa de presión hacia abajo en “X” (Kyocha Joomuk Noollo Makgi) Golpe doble a los lados con codo (Sang Yop Palkup) Defensa en “W” con la cara externa del antebrazo (Bakat Palmok Sang Makgi) Defensa abajo con antebrazo externo empujando (Najunde Doo Palmok Miro Makgi) Golpe alto con punta de dedos (Nopunde Opun Sonkat Tulgi) Reverso de puño hacia atrás (Dung Joomuk Yopdwi Taerigi) Defenasa abajo con canto de mano (Najunde Sonkal Daebi Makgi)  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Twimyo Bandae Dollyo Chagi (giro talón Saltando) Ollyo Chagi (Golpe con rodilla ascendente)  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) TOI –GYE: (37 Movimientos) Es el nombre de pila del célebre erudito YI HWANG (siglo XVI) autoridad en el tema del confucionismo. Los 37 movimientos representan su lugar de nacimiento sobre el paralelo 37º, el diagrama significa erudito. Posición preparatoria: Moa Sogui “Tipo B”: 1. Ambos pies están juntos. 2. La mano derecha va cerrada y la mano izquierda abierta sobre el puño derecho, apoyando la yema de los dedos sobre los nudillos del puño derecho. 3. Las manos quedan a la altura del ombligo. 4. La distancia entre el cuerpo y los puños es de 15 centímetros.Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón ROJO 2º Gup  Posición L Vertical (SOOJINK SOGUI) P77 1. Avanzar un pie hacia delante o lateralmente a una distancia de un ancho de hombros entre los dedos gordos de los pies. 2. El peso del cuerpo va distribuido en un 60% sobre la pierna de atrás y 40% sobre la pierna de adelante. 3. Conservar los dedos de ambos pies dirigidos hacia adentro unos 15º. 4. No doblar las rodillas. Cuando el pie derecho está atrás se habla de L vertical derecha y viceversa.  Técnicas de mano: (Son Gisool) Defensa con palma empujando (Miro Makgi) Gancho ascendente al medio (Ollyo Jirugi) Canto de mano descendente (Naeryo Sonkal Taerigi) Puño cruzado en “L” al medio (Niunja So Baro Jirugi) Codo hacia atrás (Yop Palkup Tulgi)

 Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Técnicas consecutivas 2 o 3 ataques (Yonsok Chagi) Patada con canto del pie (Sewo Chagi)  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) HWA- RANG: (29 Movimientos) Es el nombre del grupo de jóvenes, que tiene su origen en la dinastía Silla al principio del siglo VII. Los 29 movimientos se refieren a la 29º división de infantería donde el TKD se desarrolló y maduró. Posición preparatoria: Moa Sogui “Tipo C”: 1. Ambos pies están juntos. 2. Las manos están abiertas, dejando la izquierda sobre la derecha, apoyando la yema del dedo mayor de la mano izquierda, sobre la uña del dedo mayor de la mano derecha y la yema del dedo pulgar de la mano izquierda, apoya sobre el nudillo del dedo mayor de la mano derecha. 3. Las manos quedan a la altura del bajo abdomen. 4. La distancia entre el cuerpo y las manos es de 10 centímetros.  Herramientas de ataque y bloqueo del miembro inferior. P100  Identificación y descripción de los puntos vitales según su ubicación: P104 1. Cabeza: 2. Cuello: 3. Abdomen: 4. Pecho: 5. Extremidades:  Principios básicos de las técnicas de ataque P119Teoría TAEKWON-DO para gupsCinturón ROJO punta NEGRA 1º Gup  Secretos del entrenamiento del Taekwon-Do P42 1. Estudia la teoría del poder a fondo. 2. Comprender el objetivo y el método de cada movimiento claramente. 3. Realizar el movimiento de los ojos, de las manos, de los pies y la respiración en una acción coordinada única. 4. Elegir sus armas de ataque de modo apropiado para cada punto vital. 5. Familiarizarse con el ángulo y la distancia correcta en ataque o defensa. 6. Mantener los brazos y las piernas ligeramente flexionadas al realizar el movimiento 7. Cada movimiento debe empezar con una acción hacia atrás, con pocas excepciones. Sin embargo, una vez que el movimiento ha empezado, no debe pararse antes de haber alcanzado el blanco. 8. Crear un movimiento ondulante, utilizando correctamente las rodillas para eso. 9. Exhalar corta y bruscamente en el momento de cada golpe, salvo en caso de movimiento conectado.  Teoría del poder. P48 Tae28 Una persona promedio utiliza solamente del 10% al 20% de su potencial. Cualquiera, independientemente del sexo, la edad o el tamaño, puede acondicionarse para utilizar el 100% de su potencial y realizar las desbastadoras técnicas propias del Tae Kwon-Do. Aunque el entrenamiento resulta en altos niveles de acondicionamiento físico, no conducirá necesariamente, a la adquisición de resistencia y fuerza sobrehumanas. Más que ello, en cambio, producirá un alto grado de fuerza de reacción, de concentración, de equilibrio, del control respiratorio y de velocidad, que son en definitiva, los factores del poder físico. Fuerza de reacción.

De acuerdo a la Ley de Newton, a toda fuerza se le opone una fuerza igual y de sentidocontrario. Cuando un automóvil se estrella contra una pared con una fuerza de 1.000 Kg. la pareddevolverá una fuerza igual de 1.000 Kg. Otro ejemplo, poner en un lado de una balanza un pesode una tonelada acarreara una fuerza ascendente de peso igual. Si tu oponente se mueve violentamente hacia ti a alta velocidad, con un pequeño golpeen su cabeza, la fuerza con que golpees su cabeza será la de su propio ataque sumado a la de tugolpe. Estas dos fuerzas combinadas la de el que es grande y la tuya que es pequeña resultaranimpresionantes. Esto por lo tanto, es la fuerza de reacción del oponente. Otra fuerza de reacción es la propia. Un puñetazo con el puño derecho es ayudado tirandoel puño izquierdo hacia la cadera. Concentración.Involucra dos aspectos:a) Concentración de la fuerza sobre una superficie reducida. Concentrando la fuerza de unimpacto en una pequeña superficie (nudillos, canto de la mano), se aumentará la efectividad delgolpe.Presión = fuerza / superficie De la fórmula se deduce que la presión aumenta de dos maneras: aumentado la fuerza,y/o reduciendo la superficie.b) Concentración de la fuerza proveniente de los distintos grupos musculares involucrados(comenzando por los del abdomen y cadera, teóricamente más lentos que los pequeños músculosde las otras partes del cuerpo), y la herramienta apropiada para utilizarla en el momentoadecuado. Equilibrio. El equilibrio es de fundamental importancia en cualquier actividad atlética, pero mereceuna consideración especial en el Tae Kwon-Do. Manteniendo el cuerpo bien balanceado, los golpesserán efectivos. Por el contrario, una técnica en desequilibrio es fácilmente anulable. Lasposiciones deben ser estables aunque flexibles, tanto para los movimientos ofensivos comodefensivos. El equilibrio se clasifica en dinámico y estático, pero están tan íntimamenterelacionados, que el máximo poder se obtiene cuando el equilibrio estático es apoyado por eldinámico. Para mantener un equilibrio correcto, el centro de gravedad debe caer justo en mediode las piernas si el peso está igualmente distribuido entre ambas, o e el centro del pie si esnecesario concentrar el peso en este mismo pie. Asimismo, en una posición en donde una de laspiernas es la encargada de soportar la mayor proporción del peso, el centro de gravedad seubicará entre ambas, pero más próximo a ella. La flexibilidad de la rodilla es importante paramantener el balance, tanto en función de un ataque rápido como de una recuperacióninstantánea. Además, el talón del pie posterior debe estar en contacto con el suelo en el momentodel impacto, lo que es necesario para un buen balance y para producir el máximo poder. Control respiratorio. La respiración controlada no sólo afecta la resistencia y la velocidad. También puedeacondicionar el cuerpo para recibir un golpe, o para aumentar el poder de un ataque dirigidocontra un oponente. Detener la respiración durante la exhalación, en el momento crítico de recibirun golpe, puede prevenir la pérdida de la conciencia, y sofocar el dolor. Una exhalación agudadeteniendo la respiración, tensa el abdomen y permite concentrar la máxima fuerza en ladefinición del movimiento, mientras que una lenta inhalación ayuda a la preparación delmovimiento siguiente. Por lo tanto, nunca se debe inhalar en el momento de realizar una defensao un ataque. No sólo impide la moción, sino que también reduce el poder. Los alumnos debenpracticar la respiración disfrazada, para ocultar signos de fatiga. Un luchador experimentado,presionará al oponente al darse cuenta que está exhausto. Masa. Científicamente, y de acuerdo a la ley de Newton, la fuerza es igual al producto entre lamasa y la aceleración.F= M x A De donde se deduce, que la masa corporal involucrada en una técnica determinada, debeser la mayor posible para desarrollar la mayor fuerza. Por ejemplo, para un golpe de puño, nodebemos utilizar solamente la masa del brazo, sino apoyar dicha técnica con la masa del tronco,ya través de la cintura brindar una sólida base de sustentación con las piernas. Para ello esnecesario tensar los músculos abdominales y utilizar la acción elástica de la articulación de larodilla. Esto se aplica al elevar levemente la cadera al inicio de la acción y bajándola en elmomento del impacto. Velocidad.

La velocidad es el factor más importante de la fuerza o la potencia. Partiendo de la ley de Newton, donde, fuerza equivale a masa por aceleración (F= M x A) o (Potencia = MV2) Ejemplo: una piedra de pequeño peso arrojada suavemente contra un cristal probablemente no lo rompa. Pero cuando a esa misma piedra se le imprime gran velocidad, seguramente lo destruirá. De acuerdo a la Teoría de la Energía Cinética, cada objeto incrementa su energía de manera proporcional a la velocidad, en un movimiento hacia abajo, debido a la diferencia de energía potencial (aquella que depende de la altura en que se encuentra el objeto) que se transforma en energía cinética. Por esta razón, la posición de la mano queda normalmente algo por debajo del hombro en el momento del impacto, así como el pie queda debajo de la cadera cuando se patea saltando. La fuerza de reacción, el control respiratorio, el equilibrio, la concentración, y la relajación muscular no pueden ser ignoradas. Sin embargo, estos son los factores que contribuyen a aumentar la velocidad. Todos ellos en conjunto deben ser bien coordinados con movimientos rítmicos y flexibles para producir el máximo poder.  Velocidad y reflejos. Es esencial para los estudiantes comprender la relación entre la velocidad y el tiempo de ejecución de las técnicas para aplicarlas efectivamente. A través de experimentos de laboratorio realizados en abril de 1973, se midió el tiempo de ejecución de ciertas patadas de Tae Kwon-Do, el que osciló alrededor de 1/20 de segundo (0,05). Por otro lado, el tiempo de ejecución de golpes con mano se situó sobre los 3/100 (0,03) de segundo. Es necesario remarcar el hecho de que los tiempos de ejecución de las patadas (más aún el de los golpes de puño) son menores que el tiempo normal de los reflejos, lo que significa que es imposible bloquear una patada amenos que se la detecte antes de que la pierna abandone el piso (intuir qué patada vendrá antes de ser ejecutada). El acto reflejo es aquel comportamiento en que la reacción ocurre como respuesta directa e inmediata aun estímulo particular. Pero en el caso del TaeKwon-Do se trata con reflejos condicionados, que se pueden definir como ajustes elaborados aun estímulo externo. Se ha determinado experimentalmente, que el tiempo requerido por los reflejos es aproximadamente 2/20 de segundo como mínimo. Como se consignara anteriormente, las técnicas que se ejecutan son más rápidas que el tiempo que los reflejos emplean para responder, por lo tanto es necesario detectar la técnica antes de que parta, y para ello se debe mirar a los ojos del adversario y no a sus piernas o manos. La fórmula para calcular el poder de una técnica es simplificadamente P = 1/2 M x V x V P = poder 1/2 = constante M = masa V = velocidad De esta fórmula se deduce que la velocidad es el factor más importante del poder Ejemplo: Si se incrementa la masa con un factor de 3, dejando la velocidad constante, el poder también se incrementará con un factor de 3. Pero, si se incrementa la velocidad con un factor de 3, dejando la masa constante, el poder se incrementará con un factor de 9. La fórmula de velocidad es: Velocidad = Distancia recorrida / Tiempo de ejecución  INFORMACIÓN SOBRE POSICIONES, MOCIONES Y ALTURAS DISTINTAS A LAS NORMALES1- Chon-Ji (19 movimientos)2- Dan-Gun (21 movimientos)Todos los puños arriba.

Defensa abajo y arriba en moción continuada.3- Do-San (24 movimientos)1er movimiento: defensa arriba.Golpe con reverso de puño alto.Doble defensa alta.Patear al medio manteniendo las manos en su posición.Dos puños en moción rápida.4- Won-Hyo (28 movimientos)Jumbi A.2do movimiento: golpe con canto de mano alta (cruzada).3er movimiento: puño en L de peso repartido.Patada de frente baja (conservando la posición de las manos).5- Yul-Gok (38 movimientos)1er movimiento: extendiendo el puño en forma horizontal.2do y 3er movimientos: en moción rápida.Patada de frente baja y puños en moción rápida.Agarre alto.Agarre y puño en moción conectada.Defensa con antebrazo externo alto en posición de caminar.Reverso de puño alto.Posición final alta.6- Joong-Gun (32 movimientos)Jumbi B.Patada de frente baja (manteniendo las manos).Defensa con palma hacia arriba en posición L corta.Reverso de puño alto.Después de zafar, golpe de puño alto en moción rápida.Defensa antebrazo interno alto acompañada por el otro puño al codo.Doble defensa con palmas en posición de caminar baja y moción lenta.Gancho de puño con pies juntos en moción lenta.Defensa de palo en L repartida.7- Toi-Gye (37 movimientos)Jumbi B.3er y 6to movimientos: lentos.Jumbi manos a la cintura lento.Defensa W alto y golpeando el piso.Defensa baja en forma de empuje con antebrazo interno (antes del ataque de rodilla).Patada de frente baja, manteniendo las manos en su posición.Ataque de punta de dedos alta.Reverso de puño alto y defensa otra mano baja.Defensa antebrazo interno alto acompañado por el otro puño al codo.8- Hwa-Rang (29 movimientos)Jumbi C.Puño en L repartida deslizándose.Golpe con canto de mano hacia abajo en posición L vertical.Patadas circulares altas moción rápida.Codo deslizándose.Ultimo movimiento: defensa con antebrazo interno alto y otra mano acompaña extendida.

9- Choong-Moo (30 movimientos)2do movimiento: ataque con canto de mano alta.Punta de dedos alta.Reverso de canto de mano alto con patada circular alta y giro patada de costado moción rápida.Defensa de palo en L de peso repartido.Defensa antebrazo interno alto acompañado por el otro puño al codo. PARA TODAS LAS FORMAS: EN EL CASO EN QUE EL MOVIMIENTO SEA SIMETRICO, SE REALIZA CON LAS MISMAS MODIFICACIONES.  Puntos a tener en cuenta en la ejecución de un Tul P524  Técnicas de mano: (Son Gisool) Golpe alto con canto de mano hacia adentro (Nopunde Sonkal Dung Ap Taerigi) Defensa de chequeo en “X” mano abierta (Kyocha Sonkal Momchau Maakgi) Defensa doble hacia arribaron palmas (Doo Sonbadak Ollyo Makgi)  Técnicas de piernas: (Bal Gisool) Giro 360º patada de costado (Twimyo dolmyo Yop chagi) Giro 360º talón (Twimyo Dolmyo Bandae Dollyo Chagi) Patada de costado hacia atrás (Dwit Chagui)  TUL (Nombre, significado, cantidad de movimientos, diagrama, realización y correcta aplicación de los movimientos) COONG-MOO (30 Movimientos): Es el nombre dado al gran almirante YI SOON-SIN de la dinastía Lee. Tuvo notoriedad por haber inventado el primer barco de guerra armado (kobukson) en1592, que fue, según se dice, el precursor de los submarinos modernos. La razón por la cual este tul termina con un ataque con la mano izquierda es que simbolizan su muerte lamentable, sin tener la oportunidad de demostrar su potencial por causa de su forzada restricción, debida a su lealtad al rey.

Vocabulario.GENERAL (DEFINICIONES BÁSICAS)ANURO: Hacia adentroBAKURO: Hacia afueraBANDAE: Giro(Ej Bande yop chagui: giro patada de costado). En el caso de puños por Ej. Gunnun So Bandae Jirugi oJoomuk Jirugi se refiere a la rotación de cadera que es coincidente con golpear o bloquear con el brazoopuesto a la pierna flexionada.BOOSIGI: Patear recogiendo. ( Ej Apcha Boosigi: patada de frente retrayendo la pierna).CHARYOT SOGUI: Posición de saludo.DO BOK: Traje de taekwon-do.DOJAN: Recinto de práctica.GORO: En gancho (Ej: Goro Chagi / Bandae Dollyo Goro Chagi)JIRUGI: Golpe de penetración ya sea patada o puño ( Ej Apcha Jirugi: patada de frente reteniendo).KAUNDE: Zona mediaMAKGI: Defensa.MATSOGI: Combate.NAJUNDE: Zona baja.NOPUNDE: Zona alta.SO: Abreviatura de sogi.SOGI: Posición de piernas.TWIGI: SaltoTWIMYO: Salto con patada ( Ej: TWIMYO AP CHAGI: patada de frente con salto).MIEMBROS INFERIORES BÁSICOS (DEFINICIONES BÁSICAS)APCHAGI:Patada de frente.BANDALCHAGI:Patada vertical o en abanico (básicamente de defensa)BITUROCHAGI: Patada de torsión con metatarso.DOLLYOCHAGI: Patada circular.NERIOCHAGI: Patada descendenteSEWOCHAGI: Patada vertical (técnica de ataque)YOPCHAGI: Patada de costado.MIEMBROS SUPERIORES (DEFINICIONES BÁSICAS)DUNGJOOMUK: Revés de puño.JOOMUK: puño.SONKAL: Canto de mano. (con mano abierta Ej: defensa baja con mano abierta)PALMOK: Antebrazo (con mano cerrada Ej: defensa baja con mano cerrada)PALKUP: CodoPosiciones de piernas (todas las que existen y se incluyen hasta el Choong-Moo Tul).Narani Sogi (Pies paralelos)Ancho: 1 ancho de hombros tomando como referencia los cantos externos del pie.Pies dirigidos hacia adelanteGunnun Sogi (Caminando)Ancho: 1 ancho de hombros desde empeine a empeineLargo: 1 ½ ancho de hombros desde punta del pie de adelante hasta punta del pie de atrás.Pie retrasado 25º hacia afuera.La rodilla del pie adelantado debe caer en línea recta con el talón del mismo pie.Talones de ambos pies siempre apoyados.La pierna de adelante determina la posición (derecha o izquierda)Niunja Sogi (Posición L)Distancia: 1 ½ ancho de hombros entre el filo del pie de atrás y dedos del pie de adelante. Los pies 15º haciaadentro.Peso: 70% atrás, 30% adelante.La rodilla del pie retrasado debe formar una línea vertical con los dedos del pie.Cadera alineada con la articulación interna de la rodilla.La pierna de atrás determina la posición (derecha o izquierda)Annun Sogi (Jinete)

Distancia: 1½ de hombros entre los dedos gordos de ambos pies.Flexionar las rodillas haciendo presión hacia afuera hasta que cubran el empeine de ambos pies.Peso: equitativo (50% - 50%)Dedos de los pies hacia adelante.Moa Sogi (pies juntos)Gojun Sogi (L peso repartido)Peso del cuerpo: 50% - 50%Distancia: 1½ de hombros entre los dedos gordos de los pies de ambos pies.La pierna de adelante determina la posición (derecha o izquierda)Siempre se utiliza enfrentamiento parcial.Goobooryo Sogi (en una pierna flexionada)Se usa para preparar patadas laterales y hacia atrás, como así también en defensa.La pierna que está en contacto con el suelo determina la posición (derecha o izquierda)Puede ser con enfrentamiento de frente o de ladoLa planta del pie de la pierna elevada, mira hacia la rodilla de la pierna de apoyo llevando los dedos del piéelevado hacia atrás.Kyocha Sogi (X)El peso del cuerpo va sobre el pie apoyado.Excepto en los saltos el pie cruza por delante de la parte anterior del otro.Cuando el peso esta sobre el pie derecho es posición en X derecha y viceversa.Cruzar el pie por delante o por detrás del otro tocando el suelo con el metatarso.Dwitbal Sogi (L corta)Distancia: 1 ancho de hombros entre el filo del pie retrasado y los dedos del pie adelantadoFlexionar la pierna delantera tocando ligeramente el suelo con el metatarsoPie de adelante 25º hacia adentro y pie de atrás 15º hacia adelanteDistribución del peso: 95% atrás y 5% adelanteLa pierna de atrás determina la posición (derecha o izquierda)Nachuo Sogi (Caminando baja)Ancho: 1 ancho de hombros desde empeine a empeine.Largo: doble ancho de hombros desde la punta del pie delantero hasta la punta del pie de atrásVol 9 pag198 Enciclopedia TKD. (también puede variar según indicación del instructor a un pié más larga quepostura caminando) ya que esta postura se utiliza para ajustar la distancia con el adversario se podría decirque ambas especificaciones son correctas.Pie retrasado 25º hacia afuera.La rodilla del pie adelantado debe caer en línea recta con el talón del mismo pie.Talones de ambos pies siempre apoyados.Se utiliza para alargar la herramienta de ataque o bloqueo.La pierna de adelante determina la posición (derecha o izquierda)Soojik Sogi (L vertical)Peso del cuerpo distribuido en un 60% en la pierna de atrás y 40% adelante.No doblar las rodillas.Dedos de los pies dirigidos 15º hacia adentro.Distancia: un ancho de hombros entre los dedos gordos de los pies.Se realiza en enfrentamiento parcial, ya sea en ataque o en defensa.La pierna de atrás determina la posición (derecha o izquierda)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook