Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Boletin Territorial Andes Occidentales

Boletin Territorial Andes Occidentales

Published by jackol1123, 2019-03-07 12:04:39

Description: Edicion I 2017

Keywords: Conservación,áreas protegidas,Parques Nacionales Naturales de Colombia,biodiversidad

Search

Read the Text Version

Parque Nacional Natural Tatamá - Foto: Rosa Inés Restrepo Edición 01 2017 Celebración día del Oso Andino. 21 de febrero Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Andes Occidentales

Dirección Territorial Andes Occidentales Procesos Estratégicos Territorial Andes Occidentales Los procesos estratégicos son escenarios especies animales y vegetales como la trucha y el concebidos con una visión de paisaje para la retamo espinoso. conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, donde a partir de la articulación El abordaje de la gestión se proyecta desde la de la gestión y los intereses de diferentes declaración, ampliación y manejo efectivo de las actores, se visualizan situaciones de manejo y los áreas protegidas en el marco de un ordenamiento planteamientos necesarios para abordarlos. territorial adecuadamente formulado, un ejercicio cooperativo entre las autoridades ambientales Estos procesos nacen hace seis años desde la en la promoción de prácticas sostenibles en los Dirección Territorial Andes Occidentales con la mosaicos de conservación, todo sobre la base intención de recoger estrategias asociadas a las de la consolidación de espacios efectivos de condiciones políticas y espaciales, para avanzar en relacionamiento intersectorial e interinstitucional la consolidación de escenarios de conservación. que permita reconocer y articular la co- responsabilidad en la gestión ambiental. Generalidades del territorio La Territorial Andes Occidentales abarca un área de 15.844.104 hectáreas distribuidas en 188 ecosistemas que van desde zonas arenosas y ríos, hasta bosques de páramo pluvial en orobiomas diferenciados para cada vertiente de las cordilleras, zonas nivales y afloramientos rocosos. (Ríos-Franco & Valencia 2014). Este paisaje conserva cerca de 6,67 millones de hectáreas (42%) en bosques y áreas seminaturales, mientras que los territorios agrícolas ocupan alrededor de 8,88 millones de hectáreas (56%). Aproximadamente 200.000 hectáreas son áreas húmedas y superficies de agua naturales y artificiales. El uso del suelo está principalmente asociado a ganadería extensiva (pastos), cultivos de café, caña de azúcar y arroz, y cerca de 600 centros urbanos que demandan los servicios ecosistémicos de las áreas de conservación. La gestión ambiental en este territorio debe Dra. Sandra Correa, directora del Bioparque Ukumarí y Dra. enfrentar unos retos principalmente asociados Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales a la reducción y fragmentación del hábitat, de Colombia, durante la firma del convenio Bioparque extracción selectiva de recursos entre las que se cuentan los diferentes tipos de cacería (consumo, Ukumarí y Parques Nacionales deporte, comercio y por retaliación), pesca y tala difusa o entresaca de madera, contaminación y las afectaciones generadas por la introducción de

Dirección Territorial Andes Occidentales

Dirección Territorial Andes Occidentales

Dirección Territorial Andes Occidentales Unión de esfuerzos por la conservación de la biodiversidad en el noroeste antioqueño El pasado 9 de marzo, en un encuentro que WWF, Mesa Minera Ambiental, Universidad reunió a diferentes actores locales, regionales y Nacional, Comité Departamental de Cafeteros, nacionales en el Municipio de Frontino, se firmó Policía Nacional, SENA y Parques Nacionales un acuerdo para el fortalecimiento de la gestión Naturales de Colombia. ambiental y estrategias de conservación en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y otras El encuentro finalizó con un balance muy positivo áreas protegidas en el noroeste Antioqueño. pues las autoridades y la comunidad en general se mostraron convencidos de la excepcionalidad La Alcaldía de Frontino y la Dirección Territorial de su territorio y afirmaron su interés en trabajar Andes Occidentales de Parques Nacionales conjuntamente por su protección. Naturales, convocaron a esta jornada en la que también participaron las alcaldías de Abriaquí y La Directora de Parques Nacionales, doctora, Urrao, la Gobernación de Antioquia a través de Julia Miranda, manifestó que “esta región es de varias secretarías, la Organización Indígena de una riqueza incalculable y de una importancia Antioquia, WWF, entre otros. extraordinaria para el país, tanto para enfrentar el cambio climático como los problemas ambientales El acuerdo tiene como objetivo “organizar, integrar, que tiene el mundo” y que gracias a estas coordinar y proyectar la extensa experiencia en decisiones políticas que parten de la voluntad procesos locales y regionales de gestión hacia la y apropiación por la riqueza natural y cultural definición de orientaciones y recomendaciones del territorio, se hace un aporte significativo a la sobre estrategias, prioridades y metas de conservación, ejemplo aplicable en las demás conservación, investigación, determinantes áreas protegidas de Colombia. ambientales, ecosistemas estratégicos y nuevas áreas, entre otros, a partir de acuerdos integrales que incidan en el Ordenamiento Ambiental del Territorio y como aporte a los propósitos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia – SINAP”. Jorge Eduardo Ceballos, Director Territorial Andes Occidentales de Parques Nacionales, se mostró muy satisfecho con los resultados de la jornada. Al respecto afirmó: “Analizamos cuáles son las debilidades, falencias y las potencialidades de una gestión desde lo ambiental y cómo le aportamos a un desarrollo diferencial, teniendo en cuenta todas las figuras de protección, estrategias de conservación y los retos que hay de usos convencionales que también generan impacto”. Entre los firmantes están: Alcaldía de Frontino, Dra. Yudy Pulgarín, alcaldesa de Frontino y Dra. Julia Miranda, Alcaldía de Abriaquí, Alcaldía de Urrao, directora de PNN, durante el evento de la firma del acuerdo Corpourabá, Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Minas y Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, Sociedad de Mejoras Públicas, Organización Indígena de Antioquia, Senadora de la República Dra. Olga Suárez, Representante a la Cámara Dr. Germán Blanco,

Dirección Territorial Andes Occidentales La Dirección Territorial Andes Occidentales afianza vínculos con las comunidades del Alto San Juan Reunión firma de acuerdo Asocasan - Parque Nacional Natural Tatamá En un ejercicio de relacionamiento con las Para concluir el encuentro los funcionarios de comunidades del Alto San Juan en donde tiene Parques hablan sobre la importancia de darle influencia el Parque Nacional Natural Tatamá, continuidad a los procesos de ordenamiento y el Director Territorial Andes Occidentales, Jorge avanzar en el plan de etnodesarrollo del territorio Eduardo Ceballos y el jefe del Parque, Juan Carlos colectivo de Santa Cecilia con el fin de armonizar Troncoso, realizaron el pasado 6 y 7 de marzo una la región mediante estrategias conjuntas de gira en la que se reunieron con diferentes actores conservación. El Director Territorial, Dr. Ceballos, sociales y ambientales y firmaron un acuerdo de plantea que en ese ejercicio es posible buscar voluntades con la Asociación Comunitaria del Alto alternativas de desarrollo sostenible relacionadas San Juan –Asocasan-. con el ecoturismo. El corregimiento de Santa Cecilia, ubicado en Cooperación como eje de la el departamento de Risaralda en límites con el conservación Chocó, fue el primer destino visitado. Diferentes actores de la comunidad hablaron sobre sus El siguiente lugar al que llegó Parques Nacio- experiencias en cuanto al acercamiento que ha nales en este recorrido fue Tadó - Chocó. Allí se tenido el PNN Tatamá con la región y el trabajo realizó un encuentro con el Consejo Comunitario que se ha desarrollado durante los últimos tres Mayor del Alto San Juan - Asocasan- donde se años. firmó un acuerdo de voluntades que tiene como

Dirección Territorial Andes Occidentales objeto “Aunar esfuerzos de cooperación desde de las condiciones de vida de los habitantes de la lo técnico, administrativo y financiero con el fin región”. de armonizar mediante la planificación y ordena- miento de un territorio Gestión Bidepartamental para la común, acciones de protección de la biodiversidad. conservación y uso sostenible tradicional Para finalizar con las visitas de rela- en la zona de influencia y co- cionamiento, el 7 de marzo se lindancia con el Parque Na- realizó en Quibdó, una reunión cional Natural Tatamá”. con los integrantes del Instituto Juan Carlos Troncoso, jefe de Investigaciones Ambientales del Parque aseguró: “La del Pacífico “John Von Neumann” firma del convenio revis- -IIAP- donde se abordaron diálogos te una importancia sig- con el fin de orientar la gestión en tor- nificativa debido a que allí se no al manejo ambiental y desarrollo plasman algunos acuerdos con sostenible del corredor Bidepar- respecto al manejo del territorio entre Aso- tamental, región de gran impor- casan y el PNN Tatamá, un convenio que tancia ecosistémica que abarca consolida un ejercicio de tres años de trabajo los departamentos de Risaralda y conjunto. Chocó. Aristarco Mosquera, integrante de Asocasan Juan Carlos Troncoso, jefe del PNN Tatamá, re- afirmó: “Es un convenio donde unimos esfuerzos cuerda que “esta iniciativa surge de los dos gober- para hacer un manejo sostenible de los nadores en su momento pero fue implementada ecosistemas y que contribuye con el mejoramiento desde el punto de investigación por el IIAP y la Universidad Tecnológica de Pereira con el aporte Firma Acuerdo de voluntades Firma Acuerdo de voluntades Heyler Moreno Jorge Eduardo Ceballos Betancur Director Territorial Andes Occidentales Representante del Consejo Mayor de Asocasan

Dirección Territorial Andes Occidentales fundamental de la Corporación Autónoma Regio- manera de concebir el territorio y de conservar sus nal de Risaralda y Parques Nacionales Naturales.” recursos”. Desde entonces se trabaja a partir de tres Por su parte, Jorge Eduardo Ceballos, Director aspectos: fortalecimiento social y participativo Territorial Andes Occidentales valoró positivamente de las comunidades asentadas en el territorio; el encuentro y concluyó: “Hay otros temas de gran propuestas productivas en los territorios colectivos interés alrededor de otras áreas de conservación, e investigación en conocimiento y manejo de la como el mosaico de Las Orquídeas donde tenemos biodiversidad. un relacionamiento con comunidades indígenas que hacen parte de la OIA. Hay otros temas que Giovany Ramírez, subdirector del IIAP resaltó el vamos a tocar desde el fortalecimiento de áreas trabajo que se ha gestado durante casi cinco años protegidas porque el IIAP hace parte y puede con el Parque Tatamá y la Carder y afirmó que “a cumplir un rol articulador desde su participación través de una gestión oportuna para la conserva- en el Sistema Regional de Áreas Protegidas del ción adecuada del territorio se logrará un desa- Pacífico de los Andes Occidentales y en el Caribe rrollo armónico de la región donde además, las colombiano”. comunidades étnicas pongan sobre la mesa su Reunión con los integrantes del IIAP

Dirección Territorial Andes Occidentales Avances en la gestión para la consolidación del Subsistema Andes Occidentales - SAO Comité Directivo del Sirap Macizo Una de las acciones estratégicas de la Dirección consolidar las metas establecidas en la ordenanza Territorial Andes Occidentales es avanzar en la 016 de 2015 en cuanto a la reglamentación de consolidación de un Subsistema Regional de este escenario de gestión donde se han liderado Áreas Protegidas participativo y que impacte espacios de diálogo en importantes procesos de regionalmente mediante diferentes experiencias conservación como los bosques secos asociados de conservación. al proyecto Hidroituango y Cañón de la Llorona, Por esta razón, en 2017 se continúa trabajando además del proceso de conservación del Páramo con el objetivo de hacer un aporte significativo al de Sonsón, que se convierte en un proceso cumplimiento de las metas de conservación del estratégico para el denominado Corredor PNN país. Para ello se ha participado en diferentes Nevados – PNN Selva de Florencia – Páramo de escenarios regionales que buscan desarrollar Sonsón - Embalses. acciones en temas fundamentales como la Así mismo, se participó en el Sirap Macizo, declaratoria de nuevas áreas protegidas, la en donde en el marco del comité directivo, integración de la sociedad civil a los diferentes Parques Nacionales propuso la adhesión de procesos de conservación y la conformación de la Gobernación de Nariño al grupo directivo y alianzas regionales que permiten desarrollar al nuevo convenio. La sustentación se realizó acciones por la sostenibilidad del territorio. desde la Subdirección de Gestión y Manejo y la Alianzas como la del SIDAP Antioquia buscan Dirección Territorial Andes Occidentales así como desde la intervención directa del subsecretario de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente, Dr. Ricardo Mora. Se aprobó la proposición por consenso y se pidió que el gobernador de Nariño oficialice la candidatura ante la CRC en representación de este Sirap. Comité Técnico del Sirap Macizo Finalmente y con el propósito de darle continuidad a los procesos de conservación en el departamento de Nariño, se definió establecer en conjunto con la Gobernación la estrategia de gestión del SIDAP, la cual busca establecer una hoja de ruta que ilustre acciones administrativas y de gestión territorial.

Dirección Territorial Andes Occidentales Así van los procesos de nuevas áreas protegidas en Andes Occidentales En Julio de 2015 el Presidente de la República, Juan y Corponariño para involucrar a los demás actores Manuel Santos y el Ministro de Medio Ambiente de la región y comenzar el trabajo conjunto con de entonces, Gabriel Vallejo formalizaron entre los las comunidades que allí habitan. compromisos sectoriales de Ambiente una meta nacional de declarar 2.5 millones de nuevas áreas Palma de Cera “Tochecito”: se ha analizado protegidas como contribución a los compromisos la funcionalidad ecosistémica de esta especie y de la COP 21, realizada el mismo año en París. su importancia para la recuperación del paisaje y el bosque altoandino, considerando el escenario Es por esto que en 2017 se han adelantado varios regional del eje cafetero como pieza clave para escenarios de trabajo para agilizar los procesos la continuidad del proceso y apoyándose en de conservación en las regiones. Uno de estos la comunidad como actor estratégico de esta tuvo lugar en el municipio de Villa de Leyva los iniciativa. días 8 y 9 de Marzo del presente año; allí se reunieron varios expertos en diferentes campos Serranía de San Lucas: es el escenario de la conservación para evaluar el avance de 14 regional con mayores avances en su etapa de procesos a nivel nacional y definir las acciones declaratoria. Cuenta con un trabajo comunitario para continuar con la ruta para la declaratoria. que ha permitido elaborar diferentes propuestas Tres de estos procesos de conservación están de conservación y la integración de diferentes enmarcados en la región de Andes Occidentales: actores institucionales. Este 2017 se espera pasar Bosque Seco del Patía, en los departamentos a la fase de declaratoria. de Cauca y Nariño; Serranía de San Lucas en el Departamento de Antioquia y Tochecito en el Por su parte los escenarios regionales de Departamento del Tolima. conservación también avanzan; el Páramo de Sonsón, el bosque seco del Cañón del Cauca, los Bosque Seco del Patía: se ha recopilado ecosistemas de alta montaña en Huila y Tolima y información biofísica para establecer una los humedales en el bajo cauca Antioqueño, hacen estrategia de conservación que ayude a preservar parte del portafolio de nuevas áreas que aportarán un ecosistema con altos niveles de presión. Se a la consolidación del SINAP y que acompañamos propone conformar una mesa regional con la CRC en el marco de las alianzas regionales desde el SIRAP Andes Occidentales. Equipo de trabajo que adelantan la ruta para la declaratoria de nuevas áreas protegidas

Dirección Territorial Andes Occidentales Avances para consulta previa en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas con las comunidades indígenas Durante el segundo semestre de 2016 se iniciaron validada posteriormente con las comunidades conversaciones entre la Organización Indígena indígenas locales. Cabe resaltar además que de Antioquia - OIA y la Subdirección de Gestión las posibilidades de consulta previa, fueron y Manejo de Parques Nacionales con el fin expuestas con las autoridades indígenas de explorar la posibilidad de realizar el proceso de ambos Municipios. consulta previa relacionado con las herramientas de planificación en el área de traslape entre PNN Nury Yagarí, Asesora en estrategias especiales Las Orquídeas y los resguardos indígenas Valle de manejo de la Dirección Territorial Andes de Pérdidas y Chaquenodá de los municipios de Occidentales, afirmó: “Vemos que ha sido un Urrao y Frontino respectivamente. ejercicio bastante positivo en la medida que antes de iniciar un proceso de consulta previa con los Producto de varios encuentros, hoy se cuenta pueblos indígenas de Antioquia, se construye con una propuesta de ruta metodológica toda la ruta. Así se genera mayor confianza con construida en conjunto con la OIA la cual será las comunidades étnicas por parte del Estado” Parque Nacional Natural Las Orquídeas - Foto: Edwar Guarín

Dirección Territorial Andes Occidentales Proyecto Geoparque Volcánico del Ruiz El Geoparque Volcánico del Ruiz es el paisajística, cultural y de única biodiversidad primero de su tipo en Colombia y el tercero en que comprende los municipios de Manizales y Suramérica. Con este proyecto se busca el Villamaría en Caldas; Murillo, Armero, Herveo desarrollo sostenible a través de la conservación y Líbano en el Tolima y Salento en el Quindío. del patrimonio geológico, cultural y natural. En la segunda fase de su implementación se Inficaldas, Servicio Geológico Colombiano y pretende desarrollar la estructura de gestión, Parques Nacionales, a través de su Dirección conservación del patrimonio, equipamientos e Territorial Andes Occidentales y el Parque información geoturística, así como la promoción, Nacional Natural Los Nevados son las comercialización y un fuerte trabajo educativo entidades que financian el proyecto que para para el desarrollo económico local y comunitario. este año espera postularse ante la Unesco. Adicionalmente se aspira trabajar en red con Su polígono para la candidatura abarca un otros geoparques a nivel internacional. territorio amplio y geodiverso con gran riqueza Parque Nacional Natural Los Nevados- Foto: José Iván Cano Marín

Dirección Territorial Andes Occidentales Proyecto Geoparque Fase 1

Dirección Territorial Andes Occidentales El ecoturismo comunitario avanza de manera exitosa en la Territorial Andes Occidentales De doce Áreas Protegidas pertenecientes a Después de dos años de planificación, la la Dirección Territorial Andes Occidentales de Asociación comunitaria Yarumo Blanco culminó Parques Nacionales, seis prestan servicios su proceso de certificación con el ICONTEC, ecoturísticos y tres más se encuentran realizando frente al cumplimiento de los “Requisitos de estudios para su implementación. Cada una de Sostenibilidad en establecimientos de Alojamiento estas Áreas, ofrece este servicio y en algunas y Hospedaje” bajo los criterios de la Norma Técnica de ellas lo hacen a través de organizaciones Sectorial NTS 002 de 2014, un paso más hacia la comunitarias que se unen para impulsar el cualificación de sus procesos y el mejoramiento ecoturismo en los Parques Nacionales y generar en la calidad de la prestación de los servicios de ingresos económicos para las comunidades. una manera “Sostenible”, contribuyendo así en la alianza y el trabajo que se adelanta con Parques Asociación Comunitaria Yarumo Blanco Nacionales Naturales. Esta Asociación presta servicios ecoturísticos en Durante la XXXVI Vitrina Turística de ANATO, el SFF Otún Quimbaya y es ejemplo en trabajo llevada a cabo en la ciudad de Bogotá en marzo, comunitario en la región. Se ha preparado por más Risaralda como Departamento invitado con su de diez años, consolidando y fortaleciendo sus enfoque en turismo de naturaleza fue unos de los capacidades operativas y logísticas, generando stands más visitados por toda su oferta turística. beneficios económicos para sus familias y para la Se destacaron las bondades y atributos con que comunidad, lo cual dinamiza la economía local. cuenta la Cuenca alta del río Otún, en especial

Dirección Territorial Andes Occidentales en su conjunto de áreas protegidas del orden pertenencia entre actores estratégicos y por ende, regional y Nacional como el Santuario de Fauna cada vez son más los aliados de la conservación. y Flora Otún Quimbaya, Parque Regional Natural Las administraciones locales (Acevedo, Palestina Ucumarí y el Parque Nacional Natural de los y Pitalito) y la administración regional (Huila) Nevados. son más conscientes ahora de la importancia de este Parque como pieza clave para el desarrollo ¿Cómo vamos en PNN Cueva de los sostenible y como instrumento para la inversión Guácharos? de recursos por parte del gobierno nacional a través de los diferentes sectores, logrando su En el PNN Cueva de los Guácharos, la comunidad posicionamiento en todos los niveles. está organizada en dos asociaciones comunitarias que son “Corporación Cerca Viva” y “Fundación Los Nevados y el ecoturismo comunitario Andaquí”, a través de las cuales se benefician directamente 32 familias locales. Durante el primer Desde el Proyecto Páramos Unión Europea se trimestre de 2017, han recibido todo el apoyo y está avanzando en el ordenamiento ecoturístico acompañamiento por parte de los funcionarios en la cuenca del Quindío en el municipio de del Parque, a través de capacitaciones que les Salento y como parte del alcance se pretenden permiten una mejor interpretación ambiental y generar estrategias de ecoturismo comunitario. cultural del territorio, incrementándose el número De igual forma se están planteando otros accesos de visitantes en un 49% con relación al año anterior en el departamento del Tolima hacia el Parque y generando mayores ingresos económicos para Nacional Natural Los Nevados. las comunidades. El ecoturismo comunitario en el PNN Cueva de los Guácharos ha aumentado el sentido de Parque Nacional Natural Los Nevados - Foto: Néstor Roncancio Duque

Dirección Territorial Andes Occidentales Unión de esfuerzos por la conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) El Oso Andino, conocido también como Oso de Anteojos, es considerado una especie sombrilla debido a que su conservación y la de su hábitat conllevan a que sobrevivan muchos otros animales que comparten su ecosistema. Además ayuda a la regeneración natural de los páramos y bosques andinos gracias a las semillas que esparce a través de su pelaje. Actualmente esta especie se encuentra amenazada debido a varios factores como la reducción y fragmentación de su hábitat, actividades como la ganadería y la agricultura en zonas aledañas a los lugares por donde normalmente transita y al temor que tienen las comunidades a que se presente un ataque por parte de este animal. A mediados de marzo del presente año un Oso Andino fue hallado sin vida en inmediaciones del Parque Nacional Natural Chingaza con signos de disparos en su vientre. La Dirección Territorial Andes Occidentales lamenta profundamente este hecho y se compromete a seguir trabajando por la conservación de esta importante especie. Programa Conservamos la vida Parque Nacional Natural Puracé - Foto: Gustavo Papamija Actualmente, Parques Nacionales en asocio con otras entidades públicas y privadas como WCS, Fundación Grupo Argos, CVC, Smurfit Kappa, entre otros, vienen trabajando desde hace más de un año en el Programa Conservamos la Vida, el cual tiene como objetivo principal fomentar la conservación del Oso Andino y la conectividad de su hábitat a lo largo de un núcleo definido para su preservación.

Dirección Territorial Andes Occidentales El Parque Nacional Natural Tatamá de la Dirección Robert Márquez, Investigador en proyectos de Territorial Andes Occidentales y los Parques conservación y manejo del Oso Andino de WCS, Nacionales Munchique y Farallones de Cali en afirmó que “la idea es replicar estos proyectos de la Dirección Territorial Pacífico hacen parte de la manera que podamos dar una solución donde primera etapa de implementación del Proyecto. todas las partes resulten beneficiadas, buscando la conservación de la especie a largo plazo”. Esta estrategia buscará aplicarse luego en otros núcleos como el de la Cordillera Central que va desde el Parque Nacional Natural Los Nevados pasando por el Parque Nacional Las Hermosas, hasta el Parque Nacional Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel. En este último la problemática de interacción entre el Oso Andino y la gente ha generado una falta de tolerancia de las personas hacia la especie que ha concluido en su matanza o cacería ilegal. La Dirección Territorial Andes Occidentales tiene nueva sede La Dirección Territorial Andes Occidentales Los ciudadanos también tendrán acceso a este estrenará próximamente su nueva sede ubicada espacio concebido para pensar y promover la en la Unidad Residencial Marco Fidel Suárez en conservación. Es por esto que la nueva sede el centro de Medellín. contará con un centro de gestión documental, un centro de la memoria y un centro de interpretación Las instalaciones cuentan con dos niveles recién ambiental que espera inaugurarse a finales de remodelados y los funcionarios y contratistas este año. empezarán a hacer uso de ellos en mayo del presente año. Espacios de trabajo en la nueva sede

Dirección Territorial Andes Occidentales Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Andes Occidentales. Director Territorial: Jorge Eduardo Ceballos Betancur / Jefes de las 12 Áreas Protegidas de la Dirección Territorial Andes Occidentales: Jorge Eduardo Ceballos Betancur (E), Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Hugo Fernando Ballesteros Botero, Parque Nacional Natural Selva de Florencia. Juan Carlos Troncoso Saavedra, Parque Nacional Natural Tatamá. Efrain Rodríguez Varón, Parque Nacional Natural Los Nevados. Gloria Teresita Serna Alzate, Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. Germán Alberto Rodríguez Penagos, Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño. Santiago Felipe Duarte Gómez, Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Isaac Bedoya, Parque Nacional Natural Puracé. Italo Rodríguez, Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos. Richard Muñoz Molano, Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel. Nancy López de Viles, Santuario de Fauna y Flora Galeras. Mauricio Zambrano, Santuario de Flora Isla de La Corota / Comité Editorial: Jorge Eduardo Ceballos Betancur, Jorge Iván Bedoya, Nestor Roncancio Duque, Paula Mosquera Correa / Redacción: Jorge Eduardo Ceballos Betancur, Nestor Roncancio Duque, Paula Mosquera Correa, Juan Esteban Hincapié, Nury Estela Yagari González, Paula Andrea Salazar Moncada /Correción de estilo: Paula Mosquera Correa / Diseño y diagramación: Jackeline Osorno López / Fotografías: Rosa Inés Restrepo, Edwar Guarín, Juan Esteban Hincapié, Paula Mosquera Correa, Gustavo Papamija, Néstor Roncancio Duque, José Iván Cano Marín / Contacto: (4) 4220883 / Correo: [email protected] / Página Web: www.parquesnacionales.gov.co Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Andes Occidentales


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook