Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PRESENTACIÓN SUSTENTACIÓN

PRESENTACIÓN SUSTENTACIÓN

Published by carolina.gomez, 2019-11-21 17:13:45

Description: PRESENTACIÓN SUSTENTACIÓN

Search

Read the Text Version

CAROLINA GÓMEZ MEJÍA

CONTEXTO DE LA PRÁCTICA

POBLACIÓN:  Internado de discapacidad mental cognitiva— Internado psicosocial.  Niños desde 7 años, adolescentes y adultos en de- claratoria de adoptabilidad.  Fortalezas: Gusto por la danza, disposición, agrade- cimiento, grupo estable y proceso continuo, coope- ración, zona verde, indumentaria, lazos fraternales.

OBJETIVOS General: generar un proceso lúdico a través de la danza y la recreación para garantizar una atención integra, mejorando el desarrollo hu- mano y calidad de vida de los participantes. Específicos Específicos



METODOLOGÍA

PAUTAS DE MANEJO

CRONOGRAMA DE ABORDAJE 1 MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2 34 1 2 34 2 SEMANAS 1234 1 5 1. ID del pro- 3 FASE DEL PROYECTO blema 2. Adaptación 3. Estimulación y aprendizaje 4. Aprendizaje Significativo 4 SESIÓN 123 4 5 67 8 9 10 11 12 13 5 FECHA 3 10 17 24 1 3 8 15 22 5 5 12 20 26 6 HORAS 3330 4 4 44 3 42 3 36 7 LUGAR SINAPSIS VITAL

ESTRATEGIA EVALUATIVA

Peso (Kg) Gráfica 1. Beneficiarios según peso. Peso 1 Pereira, 2019 Peso 2 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Beneficiarios

RESULTADOS

OBJETIVOS ALCANZADOS

IMPACTOS Y LOGROS NO ESPERADOS (Participantes e institución)  Aumento de la participación en ambas modalidades (sobre todo cognitivo).  Mejora significativa en comportamiento de una benefi- ciaria psicosocial.  Satisfacción completa por parte de los cooperadores.  Lazos fraternales entre los chicos.  Esfuerzo y deseo de los chicos en buen comporta- miento para poder participar de las sesiones.  Convivencia y preocupación por parte de los chicos. IDEAS DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS  Cómo deben ser las pautas y estrategias de manejo con este tipo de población?  Qué procesos permiten cambios significativos fisio- lógicamente?  La convivencia y la tolerancia se convierten en cam- bios sustanciales en beneficios de la institución en general, cómo lograr más impactos?  Con qué intensidad se deberían dar las sesiones?  Qué otras estrategias servirían para evaluar el cum- plimiento de objetivos?

IMPACTOS Y LOGROS NO ESPERADOS (PROFESIONAL Y PERSONAL)  Aprendizajes y enseñanzas mutuas.  Satisfacción al trabajar con esta población.  Lazos fraternales con los chicos.  Desenvolvimiento y manejo de grupos.  Determinar ideas para proyecto de grado.  Empatía social y manejo de esta población.  Tanto acogimiento de la práctica por parte de los chi- cos y cooperadores.  Fomento de valores y refuerzo de teoría. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  La metodología mejoró notablemente la salud psicológica y social de los beneficiarios.  La práctica tuvo gran acogida y cumplió casi todos los objetivos, en especial el general.  El manejo de esta población es de gran cuidado pero de gran satisfacción y aprendizajes.  Las sesiones requieren de constante innovación, cambio, replanteamientos y planeación.  No hubo cambios significativos físicamente, es cuestionable la evaluación de éste.  Para lograr grandes cambios significativos requiere de más tiempo de intervención.  Recomiendo capacitar al personal en temas tecnológicos (herramientas).  Realizar con más frecuencia las sesiones e insistir primordialmente en temas sociales.  Evaluar la metodología de enseñanza de algunos formadores.  Crear vínculos con otros entes para engrandecer el proyecto y mejorar su calidad.  Buscar o plantear una evaluación especial para esta población (alcances de objetivos).

PRÁCTICAS DE RECREACIÓN ESPECÍFICA 2019—2


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook