Fichero lúdico Estephany Mercedes Pérez Uasapud
20 37 05 16 42 50 16 08 Descripción: con un grupo de personas se realiza algunas preguntas y según sea esta se elige a una persona del grupo que encaje en la descripción de dicha pregunta Clasificación: juego rompehielos Objetivo: conocer a las personas que están partici- pando Variantes: cada integrante del grupo puede realizar una pregunta al azar las preguntas pueden tener una temática
Clasificación:Técnica dinámica grupal. Objetivo: Fomentar la recursividad y estimular la creatividad. Intencionalidad: Mejorar la creatividad. Descripción: El facilitador les pide a los participantes que busquen diferentes objetos que la ira pidiendo, cada una es una maravilla y al obtener las 10 maravillas deberán encontrar la forma de usarlas para crear un personaje. Recursos: Objetos que se definan como maravillas. Espacio:Abierto o cerrado. Variantes: -Pedir que busquen características de personas. -Usar adivinanzas y acertijos para que los participantes adivinen que objeto deben buscar. Preguntas Orientadoras: ¿Cómo se sintieron?, ¿En que pensaron para crear su personaje?
Clasificación: Juego de mímica, expresión corporal. Objetivo: Estimular la creatividad, la comunicación no verbal y la expresión corporal. Intencionalidad: Promover la expresión corporal y la comunicación. Descripción: El facilitador le dirá a una persona del grupo una acción o palabra y esta deberá lograr a tra- vés de la mímica que los demás participantes lo adivinen. Recursos: Ninguno. Espacio:Abierto o cerrado. Variantes: -Usar sonidos en vez de movimientos. -Realizar la actividad con dibujos. Preguntas Orientadoras: ¿Cómo les pareció la actividad?, ¿Cómo se sintieron con la comunicación?, ¿En qué creen que les podría ayudar esta actividad para su vida cotidiana?
Recursos: Ninguno Espacio:Abierto o cerrado. Clasificación: Reconocimiento del grupo Objetivo: Fomentar la comunicación y conocimiento del grupo. Intencionalidad:Afianzar relaciones y reconocimiento entre el grupo. Descripción: En el grupo habrán tres roles; asesinos, doctores y el pueblo, los rolos serán de- finidos por el facilitador en secreto, designara doctores y asesinos. El asesino elige a una persona a la cual matar, comunicándoselo solo al facilitador y el doctor elige a quien curar, el pueblo deberá adivinar quien es el asesino antes de que mate a todo el pueblo. (Virtual) Variantes: -Todos con los ojos tapados, se definen los roles y se destapa solo el asesino pa- ra que elija a quien asesinar, luego el pueblo realiza desplazamiento hacia quien cree que es el asesino. (Rondas en la que no puedan hablar para acordar quien es el asesino, sino que cada uno se guie con su instinto). Preguntas Orientadoras: ¿Qué pudieron notar en el grupo?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué los guiaba a elegir a esa persona?
Clasificación: Concentración. Objetivo: Mejorar la capacidad de escucha y comprensión para descubrir la clave de la actividad. Intencionalidad: Estimular los sentidos y concentración Descripción: El facilitador iniciara diciendo que iremos a CinE (Sin e) y dirá que va a llevar, los participantes deben hacer lo mismo y se les indicara si pueden o no llevarlo (si lo que dicen tiene la letra “e” no lo podrá llevar). Recursos: Ninguno. Espacio:Abierto o cerrado. Variantes: -Usar otras palabras que incluyan el “Sin” con otras terminaciones para cambiar lo que se puede llevar. Preguntas Orientadoras: ¿Cómo descubrieron la clave de la actividad?, ¿Qué les pareció?
Clasificación: Concentración. Objetivo:Agudizar los sentidos para descubrir los números. Intencionalidad: Estimular la audición, observación y concentración des- de todos los puntos. Descripción: Se dibujarán o harán líneas y se preguntara de diferentes maneras que número es, la cantidad de palabras que use para preguntar será el número que dibujo; los participantes deben adivinar el numero interpretando el por qué Recursos:Tablero o hoja y algo con que dibujar. Espacio:Abierto o cerrado. Variantes: -Que la clave este es la cantidad de rayas que se hace. -Realizar la actividad con movimientos remplazando a los dibujos. Preguntas Orientadoras: ¿Cómo lo descubrieron?
Espacio:Abierto o cerrado. Clasificación: Concentración, observación. Variantes: Cambiar la forma de indicar Objetivo: Identificar como la persona que se aleja es capaz de adivinar sobre quien esta la escoba, hacerlo con sobre quien está la escoba. un pie o con alguna palabra. Intencionalidad: Mejorar la concentración y la capacidad de observa- Preguntas Orientadoras: ¿Cómo identifi- ción. caron el truco? ¿A que le estaban pres- tando atención? Descripción: En circulo el facilitador estará en el centro con el objeto “la escoba” y estará señalando a alguien muy discretamente. Se mencio- nara que para adivinar sobre quien esta la escoba se debe tener una co- nexión, la persona que crea o que adivine el truco del juego se alejara y tratara de adivinar sobre quien esta la escoba, el facilitador dirá: “Sobre quien esta” poniendo la escoba sobre alguien y continuara así, cuando diga “Sobre quien esta la escoba” el siguiente a ese será el co- rrecto o sea a quien estaba señalando previamente antes de iniciar la ronda. Recursos: Objeto largo que funcionara como indicador o “Escoba”.
Clasificación: Rompe hielo, interacción. Objetivo: No dejarse tocar por la probóscide, tocar a los demás con la probóscide. Intencionalidad:Activación, elevación de valores basales. Descripción: Se escoge una persona que tenga la probóscide, los demás se estarán desplazando por el lugar delimitado, el que sea tocado por se quedara congelado, y para descongelarlo el facilitador determinara como deberá ser. Ejemplo: alguien es tocado y congelado para descongelarlo alguien se debe parar en frente suyo y hacer la misma cara con la que que- do congelado. Recursos: Objeto que se determinara como la probóscide (Ej: Churro). Espacio: Abierto. Variantes: Cambiar las formas de descongelar. Preguntas Orientadoras: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué fue lo que más les gusto?
Clasificación: Competitividad. Recursos: Ninguno. Espacio:Abierto o cerrado. Objetivo: Vencer a los rivales y subir de rango. Intencionalidad: Generar comunicación y desenvolverse con ayuda de la competencia. Descripción:Todos por todo el espacio se estarán desplazando con movimientos y sonidos que caracterizan su ni- vel (Pollito, gallina, perro y humano), al encontrarse con un rival inicialmente competirán jugando piedra, papel o tijera (El que gane subirá de nivel, el otro retrocederá uno.), y así se irán realizando juegos, para subir de nivel hasta llegar a ser humano. Variantes: -Cambiar los roles -Realizar una carrera o jugar a fuerza. Preguntas Orientadoras: ¿Qué tan rápido ascendían y que tan rápido descendían?, ¿Usaron alguna estrategia?, ¿Cuál?
Clasificación: Integración social y atención. Objetivo: trabajo en equipo desarrollo de la coordinación Descripción: Un miembro del grupo tendrá que salir del salón y los otros miembros tienen que elegir un “Director de Orquesta”. El Director de Orquesta es el que tendrá que hacer “música o una coreografía” con las manos o pies y el resto de miembros del Grupo tendrán que imitarlo. El compañero que salió, entra cuando se lo indiquen y tendrá que adivinar quién es el director de Orquesta que dirige el ritmo de todo el equipo. este tendrá 3 oportunidades. variantes: cambio de roles, se puede trabajar con rondas infantiles y canciones re- creativas. Recursos: ninguno Espacio: se puede trabajar en espacios abiertos o cerrados Preguntas orientadoras: ¿Cuál fue la metodología de comunicación par poder lo- grar esa coordinación? ¿Planearon y repasaron lo que harían o improvisaron con- fiando plenamente en el delegado como director de la orquesta?
Clasificación: Atención Objetivo. Manejo de la concentración y observación del grupo Descripción: el grupo se ubica en circulo donde se dará dos parones de movimiento el primero se dará con la mano derecha al decir ooole realizando el movimiento representativo de esta acción, seguido de ello al decir torero con la otra mano se realizará un movimiento diferente, lo que deberán hacer el resto de partici- pantes será intentar seguir correctamente cada movimiento y crear secuencias sin cometer errores. Variantes: se podrá realizar movimientos más complejos que implique el movimiento de todo el cuerpo, co- mo también se puede cambiar el ooleee torero por otras palabras o sonidos. Recursos: ninguno Espacio: se puede ejecutar en espacios al aire libre o en salones de clase entre otros. Preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que mas se les dificulto? ¿qué sistema utilizaron, óculo motor, sensorio motor, viso espacial…?
Descripción: En la máquina perfecta los participantes deben realizar un círculo e ir entrando uno por uno al medio, podemos dividirlo en dos niveles: En el primer ni- vel deben realizar cualquier movimiento o gesto mientras estén en el medio. En el segundo nivel de- ben incluirle al movimiento cualquier sonido. La idea del juego es que todos los parti- cipantes pasen al medio y se unan a la máquina en perfecta sintonía. Espacios y Recursos : Esta actividad se puede realizar en espacios abiertos o cerrados, en cuanto a recur- sos el único que necesitamos es el recurso humano. Objetivos: El objetivo es reforzar el trabajo en equipo, coordinación, expresión corporal, expre- sión oral. Variantes: Darle a cada participante el momento en el cual tiene que ingresar a la máquina
Descripción: Dos personas empiezan a cantar y a bailar,“Yo tengo un tallarín, otro tallarín, que se mueve por aquí, que se mueve por allá.Todo rehogado con un poco de aceite, con un poco de sal y te lo comes tú, (señalas y sacas a bailar a la persona), así hasta que no quede nadie sin bailar. Objetivos Lograr que todos los participantes se integren y bailen. Intención Generar activación del cuerpo mediante movimientos. Recursos y espacios Ninguno, la actividad la podemos realizar en cualquier espacio. Variantes En vez de movimientos o bailes libres, el participante que entra a bailar debe seguir la coreografía del otro.
Descripción: El grupo se hace en círculo y la actividad inicia de la siguiente manera. Un integrante del grupo hace un movimiento al son rítmico del nombre del juego (Chibiri Chibiri chafofo), el compañero del lado sea izquierda o derecha deberá seguirle pero un movimiento atrasado, es decir si el movimiento es levantar las manos el siguiente compañero deberá esperar el próximo movimiento para poder ha- cer el primero que en este caso fue levantar las manos, así en cadena hasta que to- dos lo integrantes del grupo estén coordinados y siguiendo los movimientos de su compañero del lado. Objetivo: coordinar lo más preciso posible todo el grupo con movimientos en secuen- cia. Clasificación: dinámica grupal. Intencionalidad: mejorar la coordinación, creatividad y atención en el grupo. Recursos y espacio: un espacio amplio. Variantes: cambiar los movimientos, cambiar el ritmo y velocidad, realizar movimien- tos con un objeto en común. Preguntas orientadoras: ¿cómo mejorar la coordinación? ¿Qué enseñanza nos deja la actividad? ¿Qué otro patrón rítmico se podría usar?
Clasificación: Dinámica grupal de activación Objetivo: Ponchar a los demás y evitar ser ponchado Intencionalidad: Generar una activación en los participantes tomando el juego como calentamiento Descripción: El juego consiste en que los que tengan pelota podrán ponchar a cualquiera lanzándole la pelota e impactándolo, cualquie- ra podrá recoger las pelotas para ponchar y cualquiera podrá ser pon- chado, cuando una persona es ponchada deberá agacharse y no podrá levantarse hasta que la persona que lo ponchó sea ponchada. Espacios y recursos: Espacio abierto Pelotas de espuma (cantidad dependiendo del número de participan- tes) Variantes: Mayor cantidad de pelotas Agregar otras condiciones para des poncharse como tocar un objeto le- jano Preguntas orientadoras : ¿Qué les gustó de la actividad? ¿Para qué creen que era la actividad?
Descripción: Se deben realizar dos grupos, se explicará a los participantes que función cumple cada una de las cosas nombradas, es decir el tigre salta el muro, el muro detiene el agua de la manguera y la manguera moja al tigre. Los equipos tendrán 30 segundos (el tiempo lo elige el dinamizador) para decidir por medio de la lógica, que utilizaran para ganar si tigre, muro o manguera, el moderador indicará que los dos equipos deben ubicarse de espaldas al otro y a la voz de mando del moderador, los dos equipos deben darse vuelta y el ganador de la ronda obtiene un punto, así se sigue la dinámica hasta que uno de los grupos obtenga 5 puntos o los puntos que indique el moderador. Objetivo: Que los participantes pongan en práctica o en su defecto trabajen la coordinación, la agilidad tanto mental como física y la concentración.Además del trabajo en equipo. Clasificación:Técnica dinámica grupal Variantes: los equipos no solo deben ponerle un nombre a su equipo si no también un lema o un canto. 2. En lugar de tigre, manguera y muro, se puede utilizar; león, cazador y escopeta. 3. Los dos equipos deben estar sentados y al momento de que el moderador de la voz de mando, todos deben ponerse de pie voltearse y realizar el movimiento Preguntas orientadoras: ¿Que actitud asumes frente a la actividad? ¿Qué dificultades existen en los participantes al momento de elegir la acción y al momento de ejecutarla?
Conoces a don Matías al que lo a pisado un tren, no señor no lo conozco, por favor dígame usted, si quieres conocerlo debes marchar muy bien. Gustaba de hacer bromas el pícaro rufián, con maldades y artimañas molestaba a los demás. Cuando yo pregunté tu debes responder: ! No señor no lo conozco, quiero que me diga usted ! Al pobre don Matías le quedo la mano así ,al pobre don Matías le quedo la otra mano así, al pobre don Matías le quedo la pierna así, al pobre don Matías le quedo l cara así ,al pobre don Matías le quedo el cuerpo así. Conoces a don Matías el señor que lo ha pisado un tren, ¡ si lo señor, si lo conozco, pues se operó y quedo muy bien. Clasificación de La actividad: actividad grupal, de activación, rompe hielo Objetivo: tratar de realizar la actividad lo más divertida y organizada posible, que todos participen con alegría, lide- razgo y manejo de grupo en la actividad. Variantes: como es conocida la actividad , una persona se encarga de ir indicando que hacer, Pero una variante funda- mental puede ser que cada uno de nosotros vallamos diciendo que parte del cuerpo mover o gesticular , así todos po- demos participar y hacer más divertida la actividad. Recursos y espacios : espacio amplio , campo abierto , zona verde. Que beneficios tiene está actividad : mejora la coordinación, la escucha , la visión, estar atentos , la motricidad. Preguntas orientadas: que enseñanza nos deja la actividad don Matías ? Para que creen que era la actividad ?
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10... Descripción: Los participantes se ubicaran en circulo, dirán los numero en forma progresiva del 1 al 6, cuando llegan al 7 no pueden decir dicho numero ni otro que lo contenga.También cuando se llegue al 7 la secuencia progresiva se puede regresar. No decir el numero 7, ni otro que lo contenga. Objetivo: la atención, memoria por las tablas y atención a posibles distracciones memoria y atención Espacio: cualquier espacio y ningún recurso Variantes: Implementar actividades técnicas y tácticas de cualquier deporte cuando llegue al numero 7, decir temas relacionados con la materia o datos importantes. Preguntas orientadoras: ¿Porque le genero dificultad ? ¿Para que cree que sirve dicho ejercicio?
SN Descripción: El grupo se divide en parejas, solamente 1 queda libre que es la que empiza I U el juego robando o buscando pareja. La manera de robas la pareja del otro compañero E N es hacerse alado de la persona y tomarla de gancho inmediatamente toma a su compa- M C ñero, la otra persona que queda libre debe salir a conseguir pareja. PA Clasificación:Actividad de división de grupo y dinámica grupal R E 3Intencionalidad: Mejorar la agilidad, la velocidad de reacción, toma de decisión y dis- frute. Objetivo:Tener siempre una pareja y no dejar que la otra persona que esta sola se la qui- te y si es así hacer los posible por encontrar otra muy rápido. Recursos: ninguno Espacio:Al aire libre o en algún salón o aula Variantes: Se puede aumentar el numero de integrantes no en pareja sino de 3 o 4 perso- nas Preguntas orientadoras: ¿Qué aprendieron de la actividad?
Descripción: Realizar diferentes movimientos dentro del espacio delimitado, que podrán ser propues- tos por los participantes en compañía del facilitador. En el transcurso cuando el facilitador mencione la palabra “Silla incomoda” debe encontrar una pareja lo mas rápido posible y crear la figura de una silla juntos. Clasificación: División de grupos. Objetivo: Generar integración del grupo como también el proceso de adaptación. Intencionalidad:Activación del cuerpo mediante el movimiento, manejo del de resolución de proble- mas de forma creativa y asertiva. Recursos: Ninguno Espacio: se puede realizar en espacios abiertos y cerrados Variantes: Se puede variar de silla a otro elemento como sofá, cama, casa, carro… etc. El estimulo puede pasar de ser oral a visual. Preguntas orientadoras: ¿Qué Sención les deja la actividad? ¿Con que situación lo puedes asociar en tu vida diaria?
Descripción:Todos los competidores deben formar un circulo e ir diciendo los nombre. El pistolero en medio del circulo y comienza a girar con los brazos levantados dibujando un Angulo de 90° con las piernas como apuntando a una población que se encuentra en el circulo exterior. El jugador que esta a su izquierda y el jugador que esta a su derecha se deben girar y quedar de frente y decir el nombre del otro lo mas rápido posible. Clasificación: Presentación y rompehielos Intencionalidad: Conocer los nombres de los integrantes de grupo Espacio: en lugares abierto o cerrados Recursos: Ninguno Objetivo: Conocer e interactuar entre compañeros Variantes: Se puede trabajar con una pelota Preguntas orientadoras: ¿Se te dificulto mucho aprender el nombre de tus compañeros? ¿Qué le agregarías a la actividad?
Descripción: Se divide al grupo en dos equipos uno se llamara leopardos y el otro leones los equipos for- maran filas quedando de frente cada equipo con una distancia de 8 metros el facilitador dirá “leo” para que cada equipo avance un paso con el fin de que queden considerablemente cerca luego el facilitador decide si decir leones o leopardos si dice leones estos deberán correr a tocar o capturar a un leopardado y si dice leo- pardos serán estos los que salgan a capturar mientras el otro corre. Objetivo:Atrapa y no dejarse atrapar por el compañero del equipo contrario Clasificación:Actividad dinámica grupal Intencionalidad: Mejorar la velocidad de reacción, la atención, entrenar el cambio de ritmo y dirección. Recursos: ninguno Espacio: Se debe trabajar en espacios amplios. Variantes: Colocar a los equipos de espaldas, sentados, realizar el acercamiento con los ojos cerrados. Preguntas orientadoras:¿ Que aprendieron con esta actividad? ¿En que momento podemos practicar esta acti- vidad? …………………...
Descripción: El grupo se ubicara en un circulo y el orientador iniciara diciendo me voy a… este puede ser el lugar que mas le guste ej:(Cartagena, París, la NASA, ete) se- guido de esto dira me voy a llevar… cualquier tipo de objeto ej:( una bicicleta, una maleta, un Panleoncornio, etc) al decir lo que va a llevar este debe hacer un movi- miento o seña muy sutil , poco evidente o notorio y le preguntara al siguiente partici- pante que va a llevar y solo las personas que realicen el mismo gesto podrán irse de viaje y llevar el objeto. Clasificación: De atención Objetivo: mejorar la capacidad de análisis y de observación. Espacio: Se puede realizar al aire libre o espacios cerrados Recursos: Ninguno Variantes: Se puede cambiar el gesto por cosas en común en los objetos mencionados. Preguntas orientadoras: ¿ Que le añadiría a la actividad para que sea mas comple- ja?
Descripción: En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo: El nombre con el que le gusta que la llamen. Su lugar de proceden- cia.Algunos gustos.Algunos deseos.Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediata- mente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el juego. Clasificación: Rompehielos y integración social Objetivos:Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo. Recursos: Una pelota u otro objeto para lanzar. Espacio:Abiertos o cerrados Variantes: Se le puede pedir al participante que diga su nombre como también los nombres de los que tuvieron la pelota caliente antes que el.También se puede realizar un movimiento acompañando el nombre Preguntas orientadoras: ¿Les agrado la actividad? Lograron aprender los nombres de los integrantes del grupo?
Descripción:Todas las personas formaran un circulo, luego se seleccionara alguna persona al azar y ella to- mara el principio del estambre o ovillo de lana y lanzara el resto de estambre a algún participante que el elija pero antes de lanzarlo deberá decir su nombre, pasatiempos, intereses esto dependerá de las característi- cas que se utilizaran en la presentación al lanzarlo el otro participante debe repetir la presentación de su compañero y la propia y lanzar el estambre, quedándose también con una parte de él hasta llegar al ultimo participante y lograr formar una telaraña el dirigente o moderador tomara la decisión de deshacerla si- guiendo el mismo desarrollo pero ahora mencionaran los participantes otro dato como algo positivo sobre la persona a la que le regresara el extremo del estambre y así se continua hasta llegar a la primera perso- na que tiene el inicio del estambre. Clasificación: de atención y rompehielos Objetivos:Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo. Recursos: Una bola de estambre o ovillo de lana para lanzar Espacios: Cerrados o abiertos. Variantes: Podemos hacer preguntas y respuestas en cuanto a un tema de conocimiento o preguntas de cultu- ra general. Preguntas orientadoras:¿Qué le gusto mas de la actividad?
Descripción: Consiste en que en parejas se enfrentan u juegan piedra papel o tijera, el perdedor ira a la parte de atrás del ganador y cuando este se enfrente a un nuevo contrincante deberá hacerle ba- rra y alientarlo, esto pasara hasta que quede un ganador invicto. Clasificación: de competencia Objetivo: Divertir y generar un momento de esparcimiento en el grupo Recursos: Ninguno Escenario: se puede realizar en espacios amplios preferiblemente Variante: Se puede jugas con una carrera de obstáculos y formando dos equipos. Preguntas orientadoras. ¿Si se divirtió con la actividad? ¿sintieron tención en algún momento?
Descripción: los participantes en círculo y uno en el centro. El ani- mador/a da el nombre de una persona del circulo, esta debe decir el nombre de otro antes de ser tocada por la que este en el centro y así sucesivamente. En caso de ser tocado antes de responder pasa al centro. Clasificación: Rompehielos y de atención Objetivos:Aprender los nombres o algún dato identificativo. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo. Recursos: Churro Escenario: Espacio abierto o cerrado Variantes: El nombre con el que le gusta que la llamen. Su lugar de procedencia.Algunos gustos.Algunos deseos. Preguntas orientadoras: ¿Les gusto la actividad? ¡Que les gustaría
Descripción: Se ubica al grupo en un circulo y ovalo. Este es un juego de energía, con “ah” la pasa al frente, con “zo “a un lado y “ko” también al la- dos con movientes diferentes, dicha energía se puede rechazar di- ciendo nonono. Clasificación: de atención e integración y socialización Objetivo: el disfrute por medio de la concentración, la acción de reacción y respuesta. Recursos: Ninguno Espacio:Al aire libre o en espacios cerrados Variantes. Se puede hacer con rodas infantiles Preguntas orientadoras: ¿Cuál fue su mayor aprendizaje? ¿utilizo la concentración para poder realizar la actividad?
Vamos a Jugar
Search
Read the Text Version
- 1 - 30
Pages: