Gestión de la Biodiversidad Ver.01 Año 2021 Resumen Monitoreo Biológico 2021 La organización asumió el proceso de Certificación Forestal FSC® desde al año 2011, con el propósito de adherirse a un estándar internacional que valide las buenas prácticas forestales y el manejo forestal responsable, cuidando el medio ambiente y con esto generar y/o mantener una red social favorable con base a esto existe un fiel compromiso de cumplimiento con los Principios y Criterios de FSC®, los cuales detallan un enfoque precautorio en cada uno de ellos, para esto Aglomerados Cotopaxi ha incluido en la Política de Sistemas de Gestión este compromiso a largo plazo junto con los demás sistemas de gestión. Además, se ha desarrollado un Plan de Manejo Forestal y Manual de Gestión Forestal en donde se describe como se gestiona la biodiversidad en cada uno de los procesos del sistema de gestión de la empresa. Aglomerados Cotopaxi maneja una plantación de pino en aproximadamente 12.000 hectáreas donde se desarrolla la Flora y Fauna representativa de los Andes ecuatorianos, en el año 2010 se realizó la línea base del componente biológico, como parte del Estudio de Impactos Ambientales ocasionados por la actividad forestal, se identificó al bosque plantado con una mediana producción secundaria (Fauna) representativa de los Andes, con procesos ecológicos de producción de agua, conservación de suelo orgánico, captura de CO2 y con una diversidad silvestre Media. En base a esto se consideró que debe realizarse el monitoreo de vida silvestre en forma anual y el monitoreo general cada 5 años, con la línea base generada en el 2010, el siguiente monitoreo biológico se realizó en el mes de mayo del 2016, con un clima de transición entre invierno y verano, la metodología aplicada en la fauna es de censos directos mediante capturas e indirectos mediante huellas, heces y egagrópilas, en flora menor se aplicó transectos lineales de 50 x 2 e identificación directa en recorridos aleatorios. Se conserva la Diversidad Media en la Flora y Fauna silvestre en el área de la plantación de la forma en que la fauna se comporta es de un oportunismo ecológico, van rotando por toda la plantación en busca principalmente de alimento y refugio, en mamíferos grandes toda el área plantada es su espacio vital, no tiene preferencias de hábitat, pero prefiere sitios sin presencia del hombre, su población es alta debido a que no tiene depredadores, el puma es de presencia ocasional. En Anfibios y reptiles se mantuvo el número de especies, pero con poblaciones bajas, debido a un acontecimiento natural como fue la erupción del volcán Cotopaxi, se considera que habrá una recuperación que esta sincronizada con el clima, el largo invierno ha permitido su desarrollo sobre todo en los anuros Pristimantis, es un género de zonas altas y que sus costumbres son de estar por debajo del suelo (fosoriales), en el 2016 se mantiene el mismo número de especies. En el monitoreo del 2016 se ubica el manantial de agua Chiriyacu, el análisis de laboratorio de los indicadores biológicos en macroinvertebrados determina una Calidad Buena del agua, la muestra se tomó en la vertiente de agua y es parte de los servicios ambientales que presta el bosque plantado. Con esta información se desarrolló un Programa de Monitoreos, en el que se detallan elementos de monitoreo para factores económicos, sociales y ambientales, de los que se han generado indicadores de control de estos elementos.
Gestión de la Biodiversidad Ver.01 Año 2021 Para dar mayor valor a la información recopilada y garantizar la biodiversidad, AC realizó el ejercicio de identificación de AVC´s en todos los predios de la empresa. Para esto los criterios a evaluar son los siguientes: AVC´S DETALLE AVC´S AVC 1 Diversidad de especies AVC 2 Ecosistemas a nivel de paisaje AVC 3 Ecosistemas y hábitats AVC 4 Servicios básicos del ecosistema AVC 5 Necesidades comunitarias AVC 6 Valores culturales Como resultados de la identificación de AVC´s se detalla el siguiente cuadro: (Las áreas de conservación se pueden evidenciar en la cartografía y mapas de la empresa.) Finalmente, el monitoreo biológico se actualizo en el año 2021, en los cuales se reconoce que la protección de las áreas de conservación (remanentes de bosque alto andino y vegetación de quebrada) es fundamental para el mantenimiento y equilibrio ecosistémico, pues en estos sitios se concentra la mayor diversidad de aves dentro del patrimonio forestal de la empresa. En promedio, en estos tres años de monitoreos, se logró la observación de 37,66 especies; es decir el 62,78% del total de las especies registradas (60 sp) desde el 2010, con la posibilidad de seguir registrando nuevas especies a posterior o también reportar especie que no aparecieron en este inventario.En relación a la abundancia, se denota un aumento significativo de individuos a partir del segundo monitoreo, pero decrece en el actual, a pesar de esto se puede precisar que la avifauna se ha ido adaptando a los cambios antropogénicos que pudieron darse o se siguendando en el ecosistema Finalmente, los datos obtenidos sugieren que en el área de estudio existe una variedad de recursos disponibles que soportan a esta comunidad de aves, sobre todo en las áreas consideradas de conservación. Por lo tanto, del mantenimiento y conservación de estos ambientes naturales depende el futuro de las especies que ahí residen y de las que podrían visitar el lugar en épocas de migración.
Gestión de la Biodiversidad Ver.01 Año 2021 En cuanto a la flora menor, la Familia Asteraceae se registró en todos los puntos de muestreo, además de presentarse como la que aportó con más especies en todos los sitios. Se registraron presencia de siete especies endémicas Ageratina sodiroi en la categoría de casi amenazada (NT) y las especies Aristeguietia glutinosa, Diplostephium aff. Antisanense , Fuchsia loxensis, Oreopanax ecuadorensis, Eragrostis consensata y Gynoxys hallii en la categoría de Preocupación menor (LC. Se realizó comparaciones de la riqueza en los monitoreos desde 2010 al presente estudio, con el fin de conocer los cambios en la riqueza de la flora registrada, donde se evidenció que el presente estudio registró similar diversidad. En cuanto a la fauna silvestre el estado de conservación de las especies registradas en campo según el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011) muestra que cuatro especies se encuentran en la categoría Vulnerable (VU), una especie en la categoría Casi amenazado (NT), ocho especies en la categoría Preocupación menor (LC) y una especie en la categoría No evaluado (NE). Mientras que a nivel internacional según la Lista Roja de la UICN (2021) se tiene a dos especies en la categoría Vulnerable (VU), diez especies en la categoría Preocupación menor (LC) y dos especies en la categoría No evaluado (NE), como a tres especies en el Apéndice II de las categorías CITES. Siendo las principales especies encontradas las siguientes:
Gestión de la Biodiversidad Ver.01 Año 2021 Los muestreos anuales realizados desde el 2010 nos muestran la situación actual y el estado de conservación de este ecosistema, ya que podemos denotar una dominancia de especies entre el monitoreo de 2010 y 2016 ya que al considerar la diferencia de años se han podido registrar las mismas especies, en comparación al monitoreo actual de 2021 que constató y corroboro una misma homogeneidad de especies respecto a las campañas anteriores, con la diferencia que en este último monitoreo se ha podido confirmar la presencia de algunas especies respecto a su rango de distribución, para presentar una base de datos solidad y actual de las especies que habitan en esta área forestal de Aglomerados Cotopaxi S. A., y que es importante monitoreas y conservar. De manera general se puede mencionar que el área forestal de Aglomerados Cotopaxi S. A., presenta una heterogeneidad de paisajes respecto al tipo de vegetación natural de bosque andino y plantaciones de pino y eucalipto, que han conformado una matriz de refugios variables para algunas especies de mamíferos silvestres, procurando que estos sitios tengan menor presencia humana y donde se ha registrado una mayor diversidad, en comparación a ecosistemas agrícolas que presentan una baja diversidad. En cuanto a la Herpetofauna presente se pudo evidenciar que como parte de las buenas prácticas ambientales que lleva a cabo Aglomerados Cotopaxi en sus áreas de influencia, se registró una riqueza de 7 especies, de los cuales 5 fueron anfibios y 2 reptiles. El estado de conservación de la herpetofauna registrada indica especies en las categorías de En Peligro (EN), Casi Amenazadas (NT), Vulnerables (VU) y Preocupación Menor (LC). Como conclusión general se indica que no se evidencia la huella ecológica de las actividades inherentes a las actividades de Aglomerados Cotopaxi en los sectores monitoreados durante estos años. En cuanto al monitoreo de Calidad de Agua en base a macroinvertebrados acuáticos se concluye que ninguna de las especies registradas en el área de estudio se encuentra en las listas del Libro Rojo de la UICN (UICN, 2019) o en las listas CITES (CITES, 2019). Los macroinvertebrados acuáticos registrados en el área de monitoreo no son utilizados para ningún fin comercial o actividad económica. Con la realización de este monitoreo se registraron 524 individuos pertenecientes a 3 phylums, 4 clases, 7 órdenes, 16 familias y 19 morfoespecies. La familia Baetidae con la morphoespecie Baetis sp., obtuvo una abundancia de 192 individuos siendo así la más abundante, representando el 36%, del total de individuos en los dos puntos de muestreo. En base a lo sugerido por Bode (1988), se observa que los cuerpos de agua muestreados actualmente presentan ambientes moderadamente impactados, lo cual es un indicativo favorable de que la variabilidad de morfoespecies presentes ha ayudado al mantenimiento de estos sistemas, generando así un equilibrio en el ecosistema acuático. En base al Índice EPT, se observó calidad de agua de buena y muy buena calidad en los respectivos puntos de monitoreo, esto se vio influenciado directamente con la presencia / ausencia de estos órdenes, los cuales son sumamente importantes a la hora de aplicar este índice. No obstante, las morfoespecies registradas actualmente son indicadoras del buen estado de conservación de los ríos debido a su sensibilidad y requerimientos a la hora de encontrarse en un cuerpo de agua. Actualmente la organización decidió implementar un monitoreo con cámaras trampa para verificar de un amanera más visible esta información que ha sido recopilada durante tantos años
Gestión de la Biodiversidad Ver.01 Año 2021 y corroborar que las especies indicadoras mantienen un hábitat y ecosistema saludable dentro de las plantaciones forestales, de igual manera comprobar que las plantaciones son un refugio de vida silvestre evaluando sus comportamientos, el proyecto piloto tiene un tiempo de 3 meses y ya se han identificado especies de importancia.
Search
Read the Text Version
- 1 - 5
Pages: