Semana 3El proceso innovador ¿A qué nos lleva? PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIAMira el siguiente video acerca de la experiencia innovadora del colegio Karol Cardenal de Cracoviaen Santiago de Chile. Completa esta información con la entrevista a su director y luego respondea las preguntas formuladas. Escuela básica Karol Cardenal /// Semana 3 /// de Cracovia Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fGRRaqtvjJoLa innovación del Mundo KarolEl Colegio Karol Cardenal de Cracovia funciona como una pequeña república: una Constituciónrige el comportamiento de cada uno mientras se fomenta la participación de los alumnos a travésdistintas instancias (presidente, comunidades, ministerio de justicia). La idea de Juan CarlosNavarrete, desarrollador del proyecto, era que la promoción de relaciones interpersonalesestrechas y basadas en la discusión y la colaboración podría permitir a los niños desarrollarhabilidades para su vida futura de ciudadano. Por eso, la constitución política del Gobierno Karol(aprobada por todos los involucrados) pone énfasis sobre las personas; sus capacidadespropositivas, su libre expresión y la no discriminación.En primer lugar, cada aula tiene una administración propia que cuenta con dos departamentos(educación y salud) dirigidos por un alcalde elegido. Cada comuna cuenta también con unaautoridad judicial así como una policía local. En segundo lugar, el presidente de la república eselegido de entre los alumnos que han presentado su candidatura. La votación se organiza deacuerdo a las normas vigentes en la vida real de Chile. Si ningún candidato recolecta la mayoríaabsoluta de los votos en la primera vuelta, se organiza una segunda. La supervisión de loscomportamientos individuales está a cargo de un Ministerio de Justicia cuyos integrantes seaseguran del respeto a la Constitución en toda circunstancia, pudiendo tomar sanciones haciaellos.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 51
Una dirección escolar de comunicaciones promueve y anima las actividades recreativas durante el tiempo libre en la escuela. El Banco del Mérito Karol distribuye a cada clase su cuota de dinero propio a la escuela ( Karolméritos ) que permite intercambiar servicios entre alumnos. Todo el proceso está moderado por el equipo pedagógico compuesto por los profesores y profesionales de la niñez (psicólogo y lingüísticos). La máxima autoridad es representada por el rector de escuela, quien se desempeña como la autoridad moral en la Tierra . Cabe mencionar que la participación de las familias en la república Karol es muy fomentada: cada uno de los padres pueden recibir la nacionalidad Karol y participar de las discusiones internas. Un colegio donde los niños están en la cabeza del organigrama Partimos en 1980 con una escuela en la que recibíamos todo tipo de niños, a los que expulsaban de otros lados, los que tenían problemas… sin discriminar a ninguno , contó Juan Carlos sobre los orígenes de su establecimiento. Era una escuela de puertas abiertas a los padres también, cuyo eje central era el amor y la ayuda de unos a otros. Desde esa época eso ya distinguía a nuestra escuela; que no existe un yo o un él , sino un nosotros , explica el director. Estuvieron 15 años buscando la fórmula perfecta para tratar de hacer una escuela distinta, búsqueda que no fue fácil: Les estábamos ofreciendo un sistema educativo igual a aquel que ya los había sido rechazados . Hasta que un día, llegó la respuesta: Dije: si vamos a emprender una nueva escuela, empecemos por investigar qué escuela sueñan los niños, los padres y los profesores, cada uno por separado, y la sorpresa que nos llevamos es que todos soñaban la misma escuela , explica el director. En la búsqueda que hicieron, se dieron cuenta de que el organigrama de la escuela estaba muy desactualizado; es decir, el sistema de gestión interna no funcionaba, y por eso la escuela no se convertía en aquella que ellos querían: una donde los niños fueran los protagonistas. Nos dábamos órdenes los unos a los otros, entonces se nos ocurrió dar vuelta vuelta el organigrama, poniendo a los niños a la cabeza. Cambiamos la estructura organizacional y creamos una nueva forma de gestión organizativa. A partir de esta nueva estructura, la escuela generó un slogan: Primero está la persona, luego el estudiante . Construimos auto evaluaciones para ver cómo está ese niño en su estado anímico, cómo está en su desarrollo personal, y así orientar a los padres . Fuentes: SummaEducación/ EligeEducar.com A partir de esta breve descripción de la experiencia y del testimonio de su director, responde las siguientes preguntas argumentando cada respuesta: ¿Podrías deducir en qué consistió la primera fase de este proyecto? ¿Cuál parece ser la etapa actual en la que se encuentra esta experiencia? ¿En qué podría haber consistido el momento de la experimentación? ¿Cómo parece haberse legitimado este proyecto en su comunidad? ¿Recuerdas que durante la segunda semana identificamos los ingredientes que componen una receta innovadora? Para que la receta esté completa necesitamos conocer el procedimiento para su preparación. Es por ello que esta semana nos concentraremos en analizar el proceso innovador, sus etapas y su relación con los criterios de innovación y buenas prácticas Además, revisaremos aquellas competencias que se promueven en los estudiantes como producto del desarrollo de la innovación educativa en las escuelas: participación, pensamiento crítico y pensamiento creativo. Presta mucha atención y desarrolla cada una de las actividades propuestas. ¡Comencemos!52
CONTENIDO DE LA SEMANA /// Semana 3 ///1. El proceso innovadorDefinimos la innovación educativa como un proceso de transformación al interior de la escuelaorientada a la mejora educativa; como proceso, la innovación supone un ir hacia adelante, unasecuencia de momentos, etapas o fases dispuestas con un orden lógico para lograr un resultadoespecífico: mejores resultados de aprendizaje.Desde el FONDEP, cada una de estas etapas fue conceptualizada a partir del análisis de unconjunto de experiencias de innovación sistematizadas, así como la revisión de amplia bibliografíasobre el tema. Esto ha permitido identificar en el proceso de innovación educativa o procesoinnovador una sucesión dinámica de cuatro etapas interdependientes y secuenciales con miras aalcanzar un resultado específico.Presta atención: El proceso es dinámico, porque supone una continuidad de hechos. El proceso es interdependiente, porque una etapa se articula con la otra. El proceso es secuencial, porque las etapas son consecutivas. El proceso exige un resultado específico, por tanto, está centrado en aprendizajes.Para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) toda innovación requierede un plan deliberado de mejora con un claro inicio y un conjunto identificable de cambios quemuevan la escuela hacia una mejora de aprendizajes. En otras palabras: Las innovaciones deberán ser amplias para la escuela, pero referidas al currículo, a la enseñanza, al desarrollo del personal, involucramiento local y de la comunidad, recursos, continuidad del aprendizaje, o a los componentes espaciales o temporales de la enseñanza y del aprendizaje. Las innovaciones deberán conducir o tener el potencial para inducir mejorías significativas en la calidad de la educación, en sus costos o en la equidad de acceso (Citado en López, Y., 2010)Esta definición de innovación, es común a las otras definiciones analizadas la semana anterior, entanto la conceptualizan como un proceso de transformación para el mejoramiento de la calidadeducativa, colocando el énfasis en dos elementos que debe contener como mínimo todo proyectode innovación educativo: El cambio deliberado. La presencia de un plan como estrategia con inicio y fin explícitos.1.1. Etapas del proceso innovadorLas etapas son entendidas como cada una de las fases de un procedimiento técnico, con susparticularidades distintivas. Revisemos en detalle cada una de ellas.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 53
No olvidemos que el proceso y sus etapas, no deben convertirse en camisas de fuerza de las experiencias innovadoras que estamos desarrollando. Son referentes para lograr nuestros objetivos. 1.1.1. Etapa de creación y planificación (etapa 1) Video reflexión ¿Cuentas con una idea innovadora? Mira el siguiente video de Nunzia Auletta, acerca del surgimiento de una idea. Mientras lo observas, reflexiona sobre el proyecto de innovación educativa de tu escuela y responde: ¿Cómo surgen las ideas de negocio? Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NX8njcODuMw ¿Cómo nació la idea del proyecto de innovación de tu escuela? ¿Cuántos participaron al inicio y cuantos lo apoyan ahora? ¿Con qué aspectos del video te identificas? Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras54
Una vez tomada la decisión de innovar, la primera etapa parte de la comprensión de lainnovación y del proceso que llevará a convertir tu Escuela en innovadora. Para esorequerirás información y datos sobre la situación actual de los aprendizajes en tuescuela; tanto como sobre las necesidades de formación del equipo responsable. Delanálisis de esta información, surgirán las fortalezas y debilidades. Posteriormente seestablecerán prioridades, metas y resultados, con plazos e indicadores que determinencómo se conseguirá la innovación que se desea. Veamos a detalle esta etapa del proceso innovador.Las innovaciones educativas suelen desarrollarse a partir de la confluencia de un conjunto de /// Semana 3 ///condiciones, que se afianzan de manera progresiva en varias etapas. Esta etapa ( Creación yplanificación ) hace referencia a la generación de la idea innovadora, así como de su formulación 55y planificación, a modo de proyecto innovador . Sea cual fuese la complejidad de la propuestainnovadora, todas requieren una serie de condiciones.Las condiciones de esta primera etapa son las siguientes: Introspección: Esta condición hace posible la identificación consciente de una problemática centrada en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sea que tenga que ver con la gestión o la enseñanza. Implica un análisis de la situación, la revisión de todos sus factores y dimensiones. Sea cual fuere esa problemática, es necesario identificar cuánto impacto tiene dentro y fuera de la escuela. Esto ayuda identificar con qué fortalezas internas (intereses, motivaciones, competencias, paradigmas) y oportunidades del entorno (alianzas, políticas, programas y ofertas formativas) contamos para afrontar el problema y producir cambios. Solo en la medida que logremos definir de manera objetiva la problemática -ya sea a través de un diagnóstico y una caracterización- así como nuestras fortalezas y oportunidades será posible pensar en las metas y los resultados de aprendizaje que esperamos alcanzar. Compromiso con el cambio: Si bien la satisfacción por la situación actual promueve la idea de cambio, la innovación no se produce de modo natural. Es importante promoverla a través de técnicas y estrategias motivacionales que faciliten salir de la zona de confort y arriesgar. Además, la innovación y la creatividad se nutren de un entorno con diversos estímulos, que también hay que propiciar dentro y fuera de la Institución Educativa. Se trata de hacer posible de modo voluntario y consciente, la inmersión en un proceso de transformación, con flexibilidad, asumiendo el error como oportunidad para aprender, la perseverancia, el liderazgo, el trabajo en equipo y otras habilidades que permitan eliminar posibles barreras al proyecto de innovación. Esta condición se irá fortaleciendo a lo largo del proceso, pero desde el inicio hay que promover el cambio de actitud necesario y un entorno propicio para crear. En este sentido, el compromiso de cambio debe estar relacionado con la transformación de nuestras prácticas, tanto de gestión escolar como pedagógicas. Los métodos o estrategias a través de los cuales la innovación se hace evidente deben ir tomando forma. Creación/formulación/planificación: Ésta es una condición que permite transitar de una idea innovadora o creativa a un proyecto de innovación. Se debe partir de un análisis de las mejores prácticas que ya existen en la escuela o en otras escuelas y realidades, Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio
seleccionando las de mayor potencial para resolver la problemática identificada. Aquí aplica el principio de observar, igualar, mejorar y superar. Luego hay que visionar la situación futura que se desea construir y analizar las oportunidades que existen en el entorno para poder realizarla (recursos, actores internos y externos). Se analiza cuán viable es aprovechar estas oportunidades y luego se proponen ideas sobre distintas formas de desarrollar la idea innovadora en la escuela. A partir de aquí se contemplan otras maneras de aportar a que la idea innovadora, de ser validada, se instale en la comunidad educativa y vincule a sus actores. La idea innovadora comienza a tomar forma, se define la estrategia innovadora y el núcleo de la experiencia (el corazón de la experiencia). Una vez que se ha construido la corazón de la experiencia pasamos a planificar, a través de una matriz de consistencia, los objetivos, resultados, estrategias, actividades, tiempos, responsables y recursos. Algunas interrogantes orientadoras para transitar esta etapa son: ¿Qué preguntas ¿Tienen claro los actores cuál es el papel que desempeñarán debemos y qué responsabilidades tendrán que asumir? ¿Tiene los actores la capacidad para propiciar el cambio? ¿En plantearnos? cuánto tiempo? ¿De qué información se dispone?, ¿Cuáles son los aspectos prioritarios que surgen del análisis de la información? ¿Qué descripción de la situación se obtiene del análisis de los datos disponibles? ¿Qué resistencias y obstáculos en los niveles institucional, organizacional y personal podemos obtener de los datos recolectados? ¿Qué fortalezas y áreas de oportunidad en los niveles institucional, organizacional y personal podemos identificar en los datos analizados? ¿Cuáles son los indicadores y los instrumentos que permitirán medir los aspectos prioritarios? ¿Qué procesos afines a la innovación están ocurriendo u ocurrirán paralelamente en la institución? ¿Qué probabilidades hay de que las estrategias conduzcan al logro de los objetivos? Según el contexto ¿Son viables las estrategias diseñadas? ¿Se cuenta con los recursos necesarios? ¿Existen responsables designados por cada estrategia? Actividad de proceso Lee con atención los siguientes párrafos que se han extraído de la sistematización de la experiencia Escuela de lectores y escritores de la I.E. 43025 Adelaida Mendoza de Barrios en la Región Moquegua y luego responde a la pregunta planteada. El diagnóstico de la situación educativa es un elemento clave para la innovación, en la presente experiencia ha permitido identificar qué es lo que se quería alcanzar en el proyecto (objetivos) y por qué se quería lograr (relevancia o justificación), permitiendo conocer las preferencias de los estudiantes respecto a las áreas curriculares56
trabajadas en la escuela, así como identificar las debilidades y dificultades que aquellosposeían en comprensión y producción de textos, priorizando el trabajo de lacompetencia comunicativaEn comprensión lectora no tenían tantos problemas, pero en producción sí, se veía queel niño no sabía cuál era la estructura de una historia. En producción de textos habíamuchas fallas, su imaginación no era fluida, no era amplia ni universal. Fallaban encoherencia, tenían errores ortográficos, ubicación en el tiempo al narrar. A partir de laredacción de los niños y, sobre todo, de las dificultades vistas para lograr la coherenciaen sus producciones, es que se emprendió el trabajo. (FONDEP, 2015, p. 29)¿Cómo se relaciona esta lectura con la primera etapa del proceso innovador analizado?Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras1.1.2. Etapa de experimentación y validación (etapa 2)Video reflexiónMira el siguiente video acerca de la validación de ideas en el mundo empresarial. Mientras loobservas, reflexiona sobre el proyecto de innovación educativa de tu escuela. /// Semana 3 /// ¿Cómo saber si tu idea de negocio es viable? Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4SxG7Lv2dSo Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 57
¿Cómo sabes que tu idea innovadora dará resultado? ¿La pusiste en práctica? ¿Quéevidencias tienes de los resultados?Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras La segunda etapa se concentra en la implementación o instrumentalización del plan que conducirá a la realización de la innovación. Durante esta fase suelen surgir problemas nuevos que obligarán a la Escuela a revisar parte del plan y eventualmente retornar a alguno de los momentos anteriores; esto es normal debido a la complejidad de los procesos de innovación. La flexibilidad de la Escuela para el desarrollo de la innovación es un factor importante en esta fase, ya que permitirá enfrentar los obstáculos o imprevistos que se presenten y enfrentarlos haciendo uso de las oportunidades identificadas a fin de realizar los ajustes que sean necesarios. La evaluación y la investigación acompaña al proceso de innovación con énfasis en esta etapa; no se puede mejorar lo que no se mide, por ello es fundamental el monitoreo de los indicadores establecidos en la planificación, que permite dar seguimiento al proceso y formular hipótesis más precisas sobre la innovación que se está desarrollando. Los datos y los instrumentos diseñados para generar y validar la innovación desempeñan un papel fundamental para lograr resultados comprobables y evidenciar la mejora, lo cual será satisfactorio para la Escuela. Veamos a detalle esta etapa del proceso innovador. Así como en el mundo empresarial, en esta etapa del desarrollo de la innovación educativa se generan las condiciones para el hacer y se inicia la implementación de las actividades planificadas. Se ejecuta el plan a modo de experimentación y validación, pues se trata de asegurar evidencias a partir de una constante observación y reflexión del proceso. Experimentación: Es la cualidad de la implementación y se propone probar la idea innovadora. Es importante resaltar la importancia de la ética, pues lo que se experimenta es lo que sea decidido y reflexionado previamente; y de la organización, pues debe enfocarse con rigor la producción de las evidencias necesarias que comprueben o no su efectividad. Validación: La validación se da en paralelo a la experimentación, pues el equipo innovador debe hacer una indagación haciendo uso de instrumentos y preguntas para interpretar y evaluar el impacto de la estrategia. Aquí es posible que volver a revisar la problemática a fin de identificar si se ha respondido a ella. Es fundamental también colocarse en los ojos del estudiante para identificar qué aspecto de la estrategia innovadora ayudó o no realmente a mejorar aprendizajes. Dependiendo del tipo de innovación, el método de validación deberá variar, para asegurar las evidencias requeridas de la manera más pertinente posible.58
Consolidación: Si se ha logrado validar el potencial innovador del proyecto, entonces se realizan los ajustes correspondientes a la planificación. Puede mejorarse la descripción del diagnóstico, afinar o complementar aspectos de la intervención, a fin de fortalecer la propuesta y favorecer la apropiación de logros de los actores involucrados.Algunas interrogantes orientadoras para transitar esta etapa son:¿Qué preguntas ¿Hay en la Escuela docentes capacitados para la gestión del debemos conocimiento y el análisis de datos? ¿Hay necesidad de nuevos datos para el desarrollo de la plantearnos? innovación? ¿Qué relaciones útiles al proceso arroja la interpretación de los datos? ¿Hay instrumentos confiables para cada indicador sustantivo? ¿Están cumpliendo los responsables y líderes su papel durante la instrumentalización del plan? ¿Se cumplen las previsiones sobre la evolución de los datos? ¿Hay indicadores para medir conocimientos, habilidades, actitudes, valores, patrones? ¿Hay indicadores para medir procesos y resultados? ¿Se han validado los instrumentos que se utilizan para el registro de los datos? ¿Hay estrategias para gestionar el conocimiento que la innovación está generando? ¿Cuál es la información que se necesita para monitorear el proceso y evaluar el cambio?Actividad de proceso /// Semana 3 ///Lee con atención los siguientes párrafos que se han extraído de la sistematización de laexperiencia Alma para educar, alma para innovar, una escuela que forma para la transformaciónde la I.E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo – Junín. Luego, responde la pregunta planteada: Durante los últimos años, la innovación ha sido para la institución educativa una herramienta de mejora continua sobre la base de una propuesta educativa sólida que ha buscado ponerse a la vanguardia para dar un servicio de calidad a las estudiantes huancaínas. En la búsqueda de procesos de construcción consistentes, los decisores y principales agentes de cambio fueron hallando una íntima relación entre la innovación, la investigación y la evaluación. Esta propuesta innovadora fue involucrando tanto a estudiantes como a docentes, en procesos de aprendizajes con un componente científico que permitiera leer la realidad desde técnicas para el manejo y uso de información científica y plantear alternativas de solución. Poco a poco se fue descubriendo también el valor de los procesos de evaluación en la mejora educativa. Se comenzaron a preparar pruebas de corte (internas y externas) cuyos resultados eran el sustento para plantear los cambios en Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 59
las propuestas educativas y así se reforzaba el logro de los objetivos evitando caer en la innovación por la innovación . El proceso evaluativo se reforzó al dinamizar el trabajo con jornadas de reflexión y sistematización, cuyo afán era conocer y comprender los resultados que producían la implementación de las innovaciones educativas. Este trabajo estaba guiado entonces con un propósito investigativo . (FONDEP, 2015, p. 51) ¿Cómo se relaciona esta lectura con la segunda etapa del proceso innovador analizado? Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras 1.1.3. Etapa de consolidación y legitimación (etapa 3) Video reflexión En el siguiente video, Sir Ken Robinson nos propone algunas condiciones para crear una cultura de la innovación. A partir del video propuesto responde: Condiciones para una cultura de la innovación KEN ROBINSON Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0n7LE4XfFlI ¿En tu escuela se promueve permanentemente la creatividad de los directivos, docentes y estudiantes? Si tu respuesta fue negativa ¿Qué se necesitaría para lograrlo? Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras60
Una innovación ha tenido éxito cuando forma parte de la normalidad o cultura de la Escuela, cuando las personas han interiorizado una práctica nueva. No hay, sin embargo, innovaciones irreversibles, por lo que hay que administrar el cambio cuando ha producido una mejora verificable. Se crea un ambiente al interior de las instituciones educativas en la que todas las personas deben sentirse parte activa de las innovaciones. En esta etapa se espera que la Escuela institucionalice la innovación . Eso significa que dedique espacio y tiempo para el desarrollo organizacional a partir de la innovación realizada; que establezca unidades de generación y experimentación con una función de investigación y desarrollo; provea recompensas para los innovadores; incorpore la innovación en los instrumentos de gestión de la Escuela, comunique y transparente permanentemente los resultados; hasta institucionalizarla e interiorizarla, convirtiéndola en la nueva normalidad. Veamos a detalle esta etapa del proceso innovador..Esta etapa tiene la finalidad de hacer visible el proceso y los resultados de la innovación, y propiciar /// Semana 3 ///que se instale en la vida institucional o comunitaria como una estrategia válida y eficaz. Integrarla innovación en la vida institucional de la escuela requiere tomar en cuenta los criterios departicipación y la reflexión, en una perspectiva de sostenibilidad. En esta etapa, el liderazgo delequipo de innovadores tiene una exigencia mayor. Partiendo de las experiencias sistematizadaspor FONDEP, y según las características del proceso de innovación seguido por cada escuela, lasmedidas para posibilitar esta etapa pueden ser: Transversalizar la experiencia: Está referida al proceso por el cual se expande la experiencia o proyecto de innovación a otras áreas y/o niveles educativos, siempre y cuando las características del proyecto lo ameriten. El equipo debe ser cuidadoso al evaluar dicha posibilidad. Institucionalizar la experiencia: Está referida al esfuerzo conjunto por decidir la institucionalización de la experiencia, dándole un lugar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y, de ser necesario, en la misión y visión de la escuela. Dar este paso requiere un proceso crítico de evaluación. No se puede forzar la institucionalización de un proyecto que no tenga potencial para su proyección. Desarrollar una cultura de innovación: Está referida al fomento de una cultura para la innovación que permita a la escuela ser una permanente generadora de innovaciones educativas. Un proyecto de innovación responde a una problemática específica, pero la educación escolar necesita cambios en tantos ámbitos y aspectos que otros proyectos harán falta. No se trata de aferrarse a un solo proyecto.Siendo que la innovación posee un ciclo de evolución permanente, se espera que la consolidacióny legitimación no sólo sirva para la continuidad de tu proyecto, sino para la promoción de lacapacidad de innovar. La innovación debe convertirse en un hábito para resolver las necesidadesidentificadas o ampliar las oportunidades del servicio brindado.Algunas interrogantes orientadoras para transitar esta etapa son:Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 61
¿Qué preguntas ¿Los conflictos que se generaron durante el proceso se debemos resolvieron satisfactoriamente para todos los involucrados? plantearnos? ¿Cuál es la historia de la innovación? ¿Cómo se puede extrapolar la innovación a otro escenario? ¿Se ha logrado comunicar y transparentar los resultados de la innovación? ¿La innovación educativa es parte de los procesos y de la organización de la Escuela? ¿Cómo se ha incluido la innovación en los instrumentos de gestión de la Escuela? ¿Cómo se puede mejorar la situación que resultó de la innovación? ¿Cuáles fueron los aspectos más destacables, desde el punto de vista emocional, del proceso de innovación educativa? Actividad de proceso Lee con atención los siguientes párrafos que se han extraído de la sistematización de la experiencia Aprendizajes significativos en medio de la adversidad del Centro de Investigación de Educación Inicial Jean Piaget de Cerro de Pasco. Luego, responde la pregunta formulada: Este clima institucional ha marcado un estilo de gestión que ha mantenido una comunicación constante e inclusión de todas las docentes en la toma de decisiones. Estos dos elementos han sido claves para generar un liderazgo democrático desde la dirección de la IE, lo cual ha fortalecido el trabajo en equipo para llevar a cabo las innovaciones y proyectos. El trabajo en equipo se concretiza en las reuniones técnico pedagógicas constantes, en donde la directora acoge y respalda las iniciativas de las profesoras, influye y motiva a las docentes, participa de la innovación y acompaña el proceso de cambio desde la gestión institucional y desde la práctica cotidiana. De esta manera motiva el liderazgo como una práctica distribuida, más democrática, dispersa en el conjunto de la organización . En este sentido, en la IE Jean Piaget, el liderazgo no sólo es una cualidad ejercida desde la dirección, sino que es una característica del equipo. Este liderazgo distribuido en el equipo de docentes, se encuentra vinculado con una de las principales motivaciones de las profesoras: la orientación hacia los resultados y aprendizajes de los niños. El trabajo en equipo se concretiza en las reuniones técnico pedagógicas constantes, en donde la directora acoge y respalda las iniciativas de las profesoras, influye y motiva a las docentes, participa de la innovación y acompaña el proceso de cambio desde la gestión institucional y desde la práctica cotidiana. De esta manera motiva el liderazgo como una práctica distribuida, más democrática, dispersa en el conjunto de la organización . (FONDEP, 2015b, p. 51) ¿Cómo se relacionan esta lectura con la tercera etapa del proceso innovador analizado? Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras62
1.1.4. Etapa de Movilización y sostenibilidad (etapa 4)Video reflexiónEl siguiente video nos propone algunas ideas de expansión desde el mundo empresarial. Mientrasvisualizas el video reflexiona en torno a los alcances que podría tener tu proyecto innovador. ¿Cómo expandir tu negocio a varias ciudades? 9 /// Semana 3 /// puntos a tomar en cuenta. Networking Nights. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=dOPhRHwYXOwAhora que la innovación ha tenido éxito, se requiere sostener los cambios a lo largo deltiempo; para ello la cultura organizativa de la Escuela constituye una poderosaherramienta. Cuando los cambios se introducen como desarrollo evolutivo de laEscuela, se consigue el apoyo y el compromiso de los distintos actores y lascondiciones para la sostenibilidad. Veamos a detalle esta última etapa del proceso innovador.Los procesos de innovación requieren también difundirse y diseminarse mediante laincidencia social, política y financiera. Es necesario establecer acciones para que la escueladivulgue y comparta lo avanzado. Si se ha creado conocimiento producto de las leccionesaprendidas de la experiencia innovadora, ahora toca compartirlos y difundirlos. Esto es gestionarconocimiento y diseminar las prácticas.Por otro lado, uno de los aspectos más relevantes de un proceso sólido de innovación educativaes su potencial referencial. Es decir, que una experiencia consolidada, que cuenta con evidenciassobre sus logros, se encuentre en la capacidad de mostrar sus aportes al sector y por tanto, deirradiar y escalar sus estrategias novedosas e incluso generar incidencia en instancias de gestióneducativa local, regional o nacional. Por lo tanto, esta fase final del proceso de innovación debegenerar estrategias locales, regionales o nacionales para incidir en el ámbito, área o temática dela innovación, aportando al movimiento por la innovación en el Perú y el establecimiento depolíticas públicas (locales, regionales o nacionales) al respecto.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 63
Algunas interrogantes orientadoras para transitar esta etapa son: ¿Qué preguntas ¿Qué condiciones posee la Escuela para mantener en el debemos tiempo la cultura de innovación lograda? ¿Qué estrategias y mecanismos puede desarrollar para lograr plantearnos? sostenibilidad e irradiación de los nuevos conocimientos? ¿Cómo debe ser su relación con los actores externos (comunidad, autoridades, instituciones)? ¿Como consecuencia de la innovación se ha logrado la mejora de los aprendizajes? ¿Los actores de la Escuela han transformado prácticas y actitudes que pueden ser evidenciadas? ¿Existe disposición de la comunidad educativa para generar nuevas experiencias, nuevas ideas innovadoras? ¿Siendo la innovación emprendida de carácter emergente o desde abajo , han logrado el amparo económico, legal y las condiciones de sostenibilidad de los gestores educativos intermedios y nacionales? Actividad de proceso Lee con atención los siguientes párrafos que se han extraído del capítulo recomendaciones de la sistematización de la experiencia La propuesta de alternancia, el crisol de un aprendizaje integral del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Valle Grande de Cañete, luego responde la pregunta que te formularemos: La formación integral que reciben los jóvenes en el IESTP Valle Grande los hace más valorados por los empresarios locales, quienes destacan su calidad humana por encina de toda habilidad o conocimiento técnico. Una calidad humana que incluye una preocupación por el desarrollo de su entorno y que se aprecia con facilidad. La dinámica formativa en la alternancia exige un involucramiento y cooperación de todos los profesores a través de la capacitación continua y una retroalimentación con otros centros de formación que apliquen esta nueva propuesta. La experiencia ha evidenciado el éxito de un modelo de gestión con un fuerte soporte administrativo y una línea de captación de fondos, haciendo posible un servicio de alta calidad para estudiantes de bajos recursos. Algunos elementos de esta experiencia innovadora deberían ser tomadas con referente por instituciones y universidades privadas, con miras a brindar servicios educativos que favorezcan la inclusión (FONDEP, 2014, pp. 43-44) ¿Cómo se relacionan esta lectura con la cuarta etapa del proceso innovador analizado? Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras64
1.2. ¿Cómo se relacionan las etapas del proceso con los criterios de la /// Semana 3 /// innovación educativa?¿Recuerdas la metáfora de la mazamorra morada que usamos la semana pasada? Nos permitióclarificar el papel de los criterios en cada una de las etapas del proceso innovador. Losingredientes son a los criterios lo que el procedimiento es a las etapas.Ahora bien, de la misma manera como en cada uno de los pasos del procedimiento para elaborarla mazamorra morada se usarán determinados ingredientes, en cada etapa del proceso innovadorsuelen evidenciarse con mayor intensidad determinados criterios.Durante la etapa de creación y planificación los criterios de intencionalidad, creatividad ypertinencia cobran mayor relevancia. En primer lugar, porque los docentes o directores necesitandefinir claramente a dónde quieren llegar, qué aspiran en términos de resultados educativos y quéquieren cambiar para que estos resultados sean posibles, todo lo cual se concreta en objetivos yresultados (Intencionalidad). En segundo lugar, porque deben definir cuál o cuáles serán lasestrategias o métodos nuevos u originales que les permitirán mejorar la situación educativapreviamente identificada, sea que los hayan inventado, sea que los estén transfiriendo de otraexperiencia innovadora (Creatividad). En tercer lugar, porque deben constatar que su idea deinnovación corresponde con lo que los estudiantes necesitan para aprender mejor, con lo queconvoca su interés y se relaciona con sus experiencias o expectativas y con lo que la comunidadeducativa en general valora y espera en favor de la formación de sus hijos (Pertinencia). Recuerdaque estos tres criterios forman el Corazón de la experiencia .Una vez planificada la innovación es necesario ponerla en práctica, por ello a los tres criteriosanteriores se incorporan la participación y la reflexión. Durante esta etapa de experimentación yvalidación se requiere de un proceso sistemático que permita validar la propuesta, recogiendoevidencias de los cambios en la práctica, analizando evidencias y sustentando los resultados(Reflexión). Si los resultados son positivos, se necesita además establecer espacios ymecanismos de participación para que los diversos actores educativos se apropien de lainnovación y se comprometan con ella, asumiendo roles y tareas que permitan sostenerla yextenderla (Participación).Pasar a la etapa de consolidación y legitimación implica que la experiencia se expanda a otrasáreas y/o niveles educativos. Ello implicará nuevamente mayor reflexión y participación de losdiversos actores con miras a la sostenibilidad de la innovación. Recordemos que solo logrará lalegitimación en la medida que haya demostrado efectividad en los aprendizajes de los estudiantes,tanto como en el rol de los actores (impacto). Esto es lo que posibilitará que la innovación seincorpore en los instrumentos de gestión de la escuela y que avancemos hacia una cultura deinnovación que haga del cambio y la creatividad un hábito y una disposición natural(sostenibilidad). En esta etapa la experiencia está en la posibilidad de evidenciar los 7 criterios.Por último en la etapa de movilización y sostenibilidad se enfatizan los criterios de impacto,intencionalidad y sostenibilidad relacionados al alcance de la innovación en la comunidadeducativa más amplia, con miras a la movilización y expansión del conocimiento, a la incidenciaen otras escuelas y docentes. Implica además la consolidación de los 7 criterios, presentes desdela etapa anterior.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 65
2. Desarrollo de la participación, la creatividad y pensamiento crítico en las escuelas que innovan En el capítulo anterior hemos explorado las etapas que supone un proceso innovador. Ahora conoceremos cómo la innovación educativa, cualquiera sea su naturaleza debe contribuir al desarrollo de competencias en los estudiantes. Para ello nos concentraremos en tres de ellas: participación escolar, creatividad y el pensamiento crítico. Toda innovación educativa supone una serie de transformaciones al interior de la escuela, relacionadas con la práctica pedagógica y los procesos de la gestión escolar. Sin embargo, algo que las caracteriza es el involucramiento activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, así como el desarrollo del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. ¿Qué debemos saber? ¿Qué se necesita para lograrlo? Recuerda que estas tres competencias las referimos de manera general en la semana 1 del diplomado, ahora las trataremos con mayor profundidad. 2.1. Involucramiento y participación escolar Analicemos el siguiente caso: Un profesor de secundaria pregunta a sus estudiantes ¿Qué es muestra estadística? De inmediato tres de los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra. Todas las respuestas son muy acertadas. Muy atento, el docente escribe las respuestas en la pizarra y sobre la base de ello explica el concepto de muestra estadística . Qué diría usted ante esta situación ¿Es o no es una clase participativa? Aunque a simple vista parece ser una clase participativa, no necesariamente lo es por varios motivos. En primer lugar, sólo han participado tres estudiantes. En segundo lugar, el docente no ha abierto estas opiniones al diálogo con el resto de los estudiantes, solo dijo respuesta acertada he hizo la clase en base a ella. En este caso, los estudiantes han respondido algo muy cercano a lo que el profesor espera escuchar, por tanto, el docente sigue siendo el protagonista. Para comprender las implicancias del involucramiento y la participación escolar vamos a revisar algunos principios básicos. 2.1.1. Principios básicos sobre participación escolar La participación implica protagonismo y autonomía en la construcción del conocimiento (Principio 1) Durante mucho tiempo se ha confundido la participación con el desarrollo de una clase dinámica, lo que ha llevado a que el docente se limite a brindar la palabra, hacer dinámicas grupales o dar instrucciones a los estudiantes para que hagan una cosa u otra mientras el docente habla. En la teoría del Aprendizaje Significativo, la participación consiste en participación mentalmente activa en la producción del conocimiento. Participar en la producción del conocimiento supone actividades autónomas, donde el estudiante pueda ser protagonista y actuar desde su propio razonamiento, sin limitarse a obedecer o seguir instrucciones.66
Para lograr la participación de todos se requiere autoconfianza y altas expectativas en /// Semana 3 /// los estudiantes (Principio 2) Los docentes y directivos necesitan demostrar altas expectativas en las posibilidades de aprender de todos los estudiantes. Eso supone liberar nuestro pensamiento de todas las excusas y justificaciones al bajo rendimiento, que nacen del prejuicio: padres separados, madres solteras, hijos últimos, desnutrición, familia disfuncional, parto traumático, entre otros. Mientras más baja sea la expectativa del docente en sus estudiantes, menor dedicación les dará, lo que provocará en ellos inhibición y desconfianza en sus propias capacidades. Además de la participación en el aprendizaje debe haber participación en la convivencia escolar (Principio 3) Según Franҫois Dubet (2009), si por muchos años la convivencia no ocupó un papel importante en la escuela fue debido que se pensaba que los alumnos se socializan por su propia cuenta. Sin embargo, hoy en día la capacidad de convivir está en el currículo y es un objetivo pedagógico. Por ello, es importante que los estudiantes tengan oportunidades de tener protagonismo y autonomía en la construcción de vínculos al interior de la escuela, es decir, de tener márgenes de libertad e iniciativa para relacionarse ya sea con sus compañeros de aula y los de otras aulas, como con los propios directivos y docentes.2.1.2. Ideas para promover la participación en el contexto de tu proyecto innovador a. Genera protagonismo y la comprensión del sentido del proyecto. Para que la participación de los estudiantes en tu proyecto de innovación sea real, el proyecto en sí mismo debe ser genuinamente pertinente a sus necesidades e intereses. Sólo así van a participar de él con compromiso. Sólo entonces sentirán la libertad para elaborar ideas, traerlas al aula y discutirlas abiertamente. Ese es el tipo de participación que se necesita en una escuela innovadora. Por ello, desde la planificación misma del proyecto busca que tus estudiantes comprendan la utilidad e importancia del proyecto innovador para sus vidas tanto en el momento actual como a futuro. Puedes hacerlo de manera explícita, o través de alguna actividad o de casos, noticias relacionadas, la visita de un experto que sensibilice, un paseo, etc. Lo importante es que verifiques que cada uno pueda llegar a verbalizar con sus propias palabras la utilidad del proyecto, porque tú te has esforzado por dejarlo suficientemente claro. b. Desarrolla autoconfianza. Para estimular la participación de los estudiantes durante el desarrollo de tu proyecto de innovación es necesario generar autoconfianza. Más allá de estímulos verbales como ¡qué bien! ¡adelante! o ¡yo creo en ti! , debes saber mirar, identificar y verbalizar las fortalezas de tus estudiantes (de todos), así como servir de espejo para que ellos las descubran en sí mismos. Piensa ahora en la gestión ¿Deberían hacer lo mismo los directivos con los docentes? c. Utiliza diversos lenguajes. De acuerdo con Gardner, las personas tenemos una serie de inteligencias que desarrollamos en mayor o menor medida, dependiendo de nuestras oportunidades e intereses. Es lógico pensar entonces que los estudiantes van a participar en determinados momentos del proyecto más que en otros, dependiendo de su mayor o menor sensibilidad con el tipo de estímulos que resalte cada momento de la experiencia (lógico, verbal, interactivo, reflexivo, motriz, entre otros). Por ello propicia que tus estudiantes participen y comuniquen lo que van aprendiendo de distintas maneras, para que así todos se sientan incluidos y no pierdan el entusiasmo. De igual manera, fomenta el trabajo en equipos con roles diversos que permitan que todos asuman responsabilidades de acuerdo a sus intereses y habilidades.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 67
d. Propón experiencias retadoras. Las experiencias retadoras tienen la característica de poner a las personas en el límite de su capacidad de respuesta y además de impactarlos emocionalmente. Por ello, el conflicto cognitivo sólo es posible en contextos que resultan retadores al pensamiento del estudiante. Incorpora en tu proyecto actividades donde tus estudiantes conformen equipos para resolver situaciones problemáticas o formula preguntas que lleven a todos a plantearse diversas soluciones (¿Cómo podríamos…? ¿Qué pasaría si…?) y permite que todos participen. e. Posibilita la diversidad de perspectivas. Esto implica discutir y analizar la realidad desde distintos ángulos, solicitar distintas opiniones y cotejarlas, buscando evidencias que las respalden. Sobre esa base de análisis y reflexión, es posible construir acuerdos y avanzar de manera mucho más sólida. 2.2. Desarrollo de la creatividad y la producción de ideas La creatividad alude a la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales ante los problemas planteados. Asimismo, se considera la capacidad de crear un producto de manera libre y singular que permita expresar la propia subjetividad (Minedu, 2016) ¿Cómo desarrollar la creatividad en el contexto de nuestros proyectos innovadores? La creatividad está relacionada con la curiosidad, una emoción que se encuentra en el origen de la ciencia. La curiosidad dispara la capacidad de formular preguntas a la realidad, de buscar y ensayar respuestas, de indagar recogiendo información, elaborando explicaciones y soluciones posibles. La curiosidad es un fenómeno emocional y es esa emoción de inicio la que nos lleva a investigar y producir ideas, de cara a las preguntas que surgen en nuestra mente. 2.2.1. Principios básicos sobre creatividad y producción de ideas La respuesta única mata la creatividad (Principio 1) Cuando involucramos a los estudiantes en un proceso de aprendizaje con preguntas que ya tienen respuestas conocidas, no los estamos invitando a indagar sino a adivinar o a recordar, pues ahí no hay nada que descubrir o producir. Los niños menores de 5 años, cuya capacidad creativa nadie discute, son portadores de esta habilidad para interrogar la realidad y construir respuestas a sus propias preguntas, utilizando solo su mente y su imaginación. Esas son las posibilidades que necesitamos recuperar y reabrir, y que deben darse a lo largo del proyecto para desarrollar el pensamiento creativo. El temor al error y el castigo también matan nuestra creatividad (Principio 2) ¿Cuándo nos inhibimos de expresar una idea que difiere de lo que piensan los demás? Cuando sentimos temor a equivocarnos, porque sabemos o presentimos que el error acarrea una penalidad, material o simbólica. Para abrir las puertas a la creatividad, necesitamos despenalizar el error concediendo libertad para equivocarse. Grandes descubrimientos científicos, como la clonación de seres vivos o la forma de llegar a la luna, han sido producto de numerosos intentos y reiterados fracasos. En general, el ensayo-error se considera un método para producir conocimiento, que consiste en ensayar una alternativa y comprobar si es correcta. Si no funciona, se ensaya otra distinta. Censurar el error en cambio, esperando que el estudiante acierte en su primer intento, clausura la posibilidad del conocimiento y bloquea la creatividad.68
Primero el pensamiento divergente y luego el pensamiento lógico (Principio 3) /// Semana 3 ///Se llama pensamiento divergente al proceso mental enfocado en explorar diversas solucionesposibles a determinadas situaciones, produciendo una gran cantidad de ideas creativas. Este tipode pensamiento se genera espontáneamente, aportando en poco tiempo numerosas opciones yconexiones, muchas veces inesperadas. Una vez producidas, estas ideas necesitan serorganizadas y discernidas con ayuda del pensamiento lógico. Dicen los expertos que no basta elpensamiento divergente para tener una producción creativa ya que no se trata solo de generar unagran cantidad de ideas para solucionar un problema, sino también y sobre todo ensayar diversasperspectivas. La creatividad no consiste solo en la capacidad de imaginar muchas posibilidades,sino también de utilizar la información disponible de forma nueva y distinta, lo que implicaflexibilidad del pensamiento.2.2.2. Ideas para promover la creatividad y producción de ideas en el contexto de tu proyecto innovador a. Crea consciencia sobre el talento que tienen tus estudiantes. Solemos pensar que son creativas únicamente las personas capaces de crear en el ámbito de las artes, la música o la pintura. Sin embargo, cada persona tiene un talento del cual disfruta, a menos que lo desconozca. Por ello, promueve que tus estudiantes hagan consciente sus talentos y lo pongan a disposición del proyecto de innovación. b. Si quieres alumnos creativos, sé un docente creativo. Modifica tu manera de dar clase. Si haces lo mismo de siempre, tus estudiantes aprenderán lo mismo de siempre. Recuerda que tú eres un referente para ellos así que ve a la escuela con la mente bien abierta, dispuesto a aprender nuevas formas de hacer las cosas, a escuchar y tener en cuenta las propuestas de tus estudiantes. c. Mantente abierto a escuchar todas las ideas. Cuantas más, mejor. Muchas veces tendemos a definir las ideas como buenas o malas , pero ese pensamiento únicamente nos limita. Todas las respuestas o ideas son posibilidades y es importante que no frustremos el proceso creativo de nuestros alumnos diciéndoles qué deben pensar y qué no. Mantén tu mente abierta a escuchar todo tipo de ideas y luego ve contrastándolas. No se trata de censurar las ideas sino de ir analizando con el aula cuáles son las más viables. d. No existen los errores. Intentar algo y no conseguirlo no es fallar, es una forma de aprendizaje. El único error que no sirve para nada es aquel del que no somos capaces de aprender nada ¡Anima a tus estudiantes a perder el miedo a equivocarse! e. Crea un ambiente que fomente el pensamiento creativo. ¡Intenta que en la escuela y tu aula se reconozca la creatividad! Puedes exponer ejemplos mostrando diferentes maneras de resolver un problema. Reserva un espacio para la generación de ideas, como una mesa de pensar , un rincón de dibujo o un espacio para que los grupos intercambien y generen propuestas. f. Anima la curiosidad. Los niños ya están llenos de creatividad y curiosidad, lo más importante es darles espacio y libertad para que puedan utilizarla. Averigua qué les interesa más del proyecto y aprovéchalo para que aprendan cosas nuevas sobre ello.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 69
Actividad de procesoEl siguiente video de EducarChile te permitirá esclarecer las dudas que puedas tener acerca de lapromoción de la creatividad en la escuela. A partir de lo visualizado responde la siguiente pregunta: Habilidades del siglo XXI: creatividad e innovación Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kjBT0mAFZa0¿A través de qué acciones concretas buscas promover la creatividad de losestudiantes? Menciona al menos 5.Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras 2.3. Pensamiento crítico 2.3.1. ¿Qué es el pensamiento crítico? El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción. El pensamiento crítico es un procedimiento para dar validez racional a las creencias y sentido a las emociones. (Ministerio de educación de Ecuador, 2011, p.13) Enseñar a pensar críticamente supone enseñar a discernir la validez de la información, pensar de manera autónoma, contrastar argumentos, afirmaciones y evidencias. Esto exige al docente presentar a sus estudiantes diversos puntos de vista, recoger datos de diversas fuentes, así como hacer el esfuerzo de relacionar los diversos datos e ideas antes de sacar conclusiones.70
Para Scriven (2012) implementar estrategias para fomentar el pensamiento crítico es transversal /// Semana 3 ///a las diversas áreas pedagógicas e implica que el estudiante: No sólo aprenda sobre Ciencia y Ambiente, sino que aprenda a resolver científicamente problemas. No sólo aprenda sobre Ciencias Sociales, sino que aprenda cómo conducirse de manera responsable y cooperadora con los que lo rodean. No sólo aprenda Matemática, sino que razonen y calculen para plantear y resolver problemas. No sólo aprenda a leer y escribir, sino que adquiera el hábito de estar informado a través de la lectura para definir formas de pensar y expresarlas a través de la escritura.Por ello es fundamental que el estudiante sienta que en clase, puede expresarse libremente desdesus propios criterios y haciendo uso de los saberes adquiridos. En este contexto, el rol del docentees el de crear puentes entre conocimientos previos y nuevos, incentivar el planteamiento depreguntas que inciten a la reflexión y a la investigación con el fin último de que sus estudiantessean autónomos en su desempeño.2.3.2. Ideas para promover el pensamiento crítico en el contexto de tu proyecto innovador a. Utiliza el método socrático para plantear preguntas. Incorpora el método socrático para hacer preguntas a tus estudiantes: ¿Qué quieres decir cuando utilizas esa palabra? ¿Qué evidencia tienes para apoyar esa aseveración? ¿Es confiable esa evidencia? ¿Cómo llegaste a esa conclusión? ¿Cuáles serían las consecuencias de tu propuesta? ¿Cómo crees que los demás reaccionarán ante tu propuesta? b. Enseña que formulen buenas preguntas. Fomenta la curiosidad animando a tus estudiantes a hacer preguntas e intégralas a lo largo de las sesiones que componen el proyecto. Preséntales preguntas ejemplo clasificadas de acuerdo a diversos objetivos: de conocimiento (¿Qué significa? ¿Cómo se llama? ¿Cuándo sucedió?), de comprensión (¿Quiénes…?) ¿Qué querrá decir…? ¿Qué opinan de...? ¿Qué harían ustedes si…?), aclaratorias (¿Por qué dices eso? ¿Qué quieres decir exactamente? ¿Puedes darme un ejemplo? ¿Lo que tú quiere decir es.....o.....?) c. Promueve la síntesis de información. Pausa cada quince minutos la sesión y pide a algunos estudiantes que identifiquen las ideas claves de la sesión, que las relacionen entre sí, que las expliquen usando sus propias palabras. d. Promueve controversias constructivas. Estimula a tus estudiantes para que realicen debates sobre asuntos controversiales. Cuando alcen las manos para responder, escoge dos o tres estudiantes, pídeles que se junten y desarrollen sus argumentos. Haz lo mismo con aquellos que tienen opiniones contrarias. Terminado esto, pregúntale a los estudiantes que no opinaron inicialmente qué argumento los convenció y por qué. No te olvides de recordarles que el desacuerdo no puede basarse en opiniones personales o sentimientos, sino que debe apoyarse en datos y en argumentos. e. Pide a los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás. Asigna a tus estudiantes, ya sea de manera individual o en grupos, la tarea de evaluar los trabajos de sus compañeros. Puedes entregar tú los criterios de calificación y solicitar que ellos asignen los puntajes y los justifiquen o (si están más entrenados en esta práctica) construye con ellos los criterios en plenario para que así tengan una guía sobre la cual apoyar sus evaluaciones.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 71
f. Promueve que investiguen integrando diversas disciplinas. Parte por preguntas de investigación que requieran búsqueda de información. Motívalos a investigar en diversas fuentes de información organizados en equipos de modo que cada uno traiga información de diversas fuentes que puedan luego ser contrastadas en el aula. Lo importante es que ello construyan respuestas haciendo uso de saberes diversos. g. Promueve que reflexionen y opinen sobre los sucesos actuales en noticias. Fomenta que clasifiquen los hechos actuales que llaman su atención (¿a qué sector de la sociedad, a qué grupo especial de personas hace referencia?) que descubran la intención del autor (¿cuál es la intención del autor al escribir ese texto: informar, cuestionar, etc.?), que analicen el impacto del texto (¿cuál es el impacto real del texto o de la información en la sociedad? ¿De qué manera es recibida la información? ¿Qué sentimientos genera en las personas? ¿Qué gestos y/o expresiones faciales tienen las personas cuando reciben la información?), que conozcan el uso de nuevos términos (recuerda que es importante comprender muy bien el significado de los términos para acceder con mayor facilidad al significado total), que extraigan la idea principal, que deduzcan conclusiones, que verifiquen la validez de los textos (¿Es verdad lo que dice el texto? ¿Qué evidencias lo apoyan?) h. Contrasten la información hallada con la realidad. No basta con que sólo hallen información sino que aprendan a determinar si esta información es válida. Por ello, deben contrastar la información con la realidad y con diversas fuentes. i. Promueve que analicen los problemas desde distintos ángulos. Pueden ensayar mirarlos desde la perspectiva y los intereses de los diferentes actores implicados, pueden ensayar formular hipótesis contrarias partiendo de supuestos diferentes, lo importante es descubrir que no existe una sola manera de percibir e interpretar los hechos. Actividad de proceso El siguiente video de EducarChile te permitirá esclarecer las dudas que puedas tener acerca del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. A partir de lo visualizado responde la siguiente pregunta: Habilidades del siglo XXI: Pensamiento crítico Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lvyoTSdv-j472
¿A través de qué acciones buscas promover el pensamiento crítico de los estudiantes?Menciona al menos 5.Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabrasIDEAS FUERZA1. Las etapas del proceso innovador son cuatro y representan fases del procedimiento /// Semana 3 /// técnico que supone el desarrollo serio de un proyecto. Se empieza con una etapa de creación y planificación, donde las palabras claves son introspección, compromiso con el 73 cambio, creación, formulación y planificación. Se continúa con una etapa de experimentación y validación, donde las palabras clave son, además de la experimentación misma, validación y consolidación. Sigue una etapa de legitimación y ampliación, donde las claves son transversalizar la experiencia, institucionalizarla y desarrollar una cultura de innovación. Se culmina con una etapa de diseminación e incidencia, donde las palabras clave son difusión, persuasión y contagio de la innovación. Las etapas son una secuencia y ninguna puede producirse sin haber culminado bien la anterior.2. El proceso y las etapas, de ningún modo son camisas de fuerza . El proceso innovador es dinámico y flexible a la diversidad de las aulas, de las escuelas, de los estudiantes y de los maestros. Es importante comprender que los criterios de innovación educativa se desarrollan con diferentes acento o intensidad en cada una de las etapas del proceso.3. La participación del estudiante en su aprendizaje consiste en la participación mentalmente activa en la producción de conocimiento nuevo, a través de actividades donde el estudiante pueda ser protagonista y actuar desde su propio razonamiento, sin limitarse a obedecer.4. Realizar innovación educativa en la Escuela asegura la oportunidad de promover el desarrollo de determinadas competencias en los estudiantes, con énfasis las de: participación del estudiante, creatividad y pensamiento crítico.5. Para abrir las puertas a la creatividad, necesitamos despenalizar el error, concediendo libertad para equivocarse. Hasta el propio método científico emplea el ensayo-error. En ese contexto, la creatividad surge, no sólo imaginando muchas posibilidades, sino también utilizando la información disponible de forma nueva y distinta, lo que implica flexibilidad del pensamiento.6. Enseñar a pensar críticamente supone aprender a documentar nuestros juicios, discernir la validez de la información que examinamos, pensar de manera autónoma, contrastar argumentos, afirmaciones y evidencias. Esto exige al docente presentar a sus estudiantes diversos puntos de vista, recoger datos de diversas fuentes, así como hacer el esfuerzo de relacionar los diversos datos e ideas antes de sacar conclusiones. Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio
REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO Te invitamos a realizar el siguiente ejercicio para relacionar criterios y etapas de la innovación educativa. Une con una línea cada criterio con la etapa a la cual corresponda. Sostenibilidad Intencionalidad Reflexión Creatividad Participación Pertinencia Impacto Proceso innovador Piensa en torno a la siguiente pregunta ¿En qué etapa del proceso innovador se encuentra tu proyecto? Justifica los motivos escribiendo en el casillero correspondiente. ETAPAS CRITERIOS Creación y planificación Experimentación y validación Legitimación y ampliación Diseminación e incidencia Envía tu respuesta por medio del aula virtual. Esta será una actividad calificada. Al final de la semana tu tutor virtual se contactará contigo para retroalimentar tu respuesta.74
ACTIVIDAD SEMANAL- AULA VIRTUALForo de discusiónRevisa tu propia práctica e identifica 5 acciones concretas que te permiten contribuir al logro delas 3 competencias analizadas en los estudiantes de tu institución educativa: participación,pensamiento creativo y pensamiento crítico. Puedes apoyarte en las respuestas que escribiste enlas actividades de proceso.De esas acciones ¿Cuáles podrían ser útiles para los fines del proyecto que tu escuela estádesarrollando? /// Semana 3 ///Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 75
Search
Read the Text Version
- 1 - 25
Pages: