Semana 1Bases para una escuela innovadora en elsiglo XXI PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIALee con atención las siguientes situaciones: Rogerio ha llamado a Amanda a su oficina preocupado por el trabajo que le ha presentado. Hace unas semanas le encargó elaborar unas guías familiares para desarrollar la inteligencia emocional en los niños, ya que considera que es la psicóloga con mejor desempeño en la institución. Sin embargo, su trabajo está lleno de citas textuales, varias sin comillas. Cuando conversa con ella, Amanda le dice que a pesar que lleva semanas leyendo a reconocidos autores como Daniel Goleman, no logra relacionar los textos leídos con su propia experiencia porque siente que si lo hace estaría faltando el respeto a su autoridad. Las guías presentadas no podrán ser editadas aún. Luego de tres meses acaban de despedir a Edmundo de un prestigioso estudio de arquitectos. Quienes tomaron la decisión lo dudaron mucho porque es un arquitecto con una estupenda formación académica que logró ingresar al staff debido que obtuvo el primer lugar en un concurso por su proyecto de viviendas sustentables en los Andes. Sin embargo, lejos de lo que pensaban, fue tremendamente conflictivo: se quejaba de todo, contagiaba desánimo a sus compañeros, creó rumores y no supo interactuar con ellos de manera colaborativa sino que quiso que todo gire en torno de sí mismo. Sus compañeros se sienten más tranquilos sin él. Carlos trabaja en el área de logística de un instituto superior. En general cumple a tiempo con sus responsabilidades y lo hace con eficiencia. Sin embargo, no logra hacer nada por sí mismo ya que todo el tiempo se la pasa pidiendo autorización a su jefe, preguntándole si debe o no debe hacer algo. A pesar de que a su jefe no le resulta molesta esta situación, lo que no le ha contado a Carlos es que lo tuvo en mente para un ascenso hace una par de semanas, sin embargo escogió a otro de sus compañeros porque dudaba de su capacidad para tomar decisiones.Las experiencias presentadas corresponden a tres personas que aunque terminaron la secundaria /// Semana 4 ///en el tercio superior del cuadro de mérito de su escuela, muestran limitaciones en su desempeñolaboral. 1 ¿Qué tienen estas personas en común? ¿Qué limitaciones evidencian? ¿Qué tipo de educación contribuyó a que se desarrollen estas limitaciones? Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio
¿Qué se tendría que cambiar a nivel de la escuela para evitar las limitaciones en el desempeño de estas personas?En las siguientes páginas encontrarás información interesante acerca de las transformacionesque se vienen suscitando en el mundo del siglo XXI, las demandas que exigen a la educaciónactual, así como los cambios que suponen en nuestra mirada de la gestión escolar y la enseñanzaen la escuela.Presta mucha atención a toda esta información y socialízala con tus colegas ya que al final de lasemana te propondremos algunas actividades para reflexionar nuevamente sobre los casosiniciales aplicando lo aprendido. Además, desarrollarás una actividad vinculando esta informacióncon el proyecto de tu escuela. CONTENIDO DE LA SEMANA1. Nuevo siglo, nuevos retos educativosDurante los últimos siglos, tres hitos revolucionaron nuestra manera de concebir y producir laeducación: La aparición de la escuela en el siglo XVIII (primera revolución) Con la escolarización en el siglo XVIII, se pasó de un paradigma de enseñanza disperso, familiar y comunitario a una enseñanza institucional, metódica y didáctica. La educación pública en Europa y América Latina en el siglo XIX (segunda revolución) Se pasó de un paradigma privado a uno público. Por primera vez aparecen las instituciones educativas públicas dedicadas exclusivamente a la enseñanza, con proyección al territorio nacional y cuya supervisión estaba en manos de los nacientes gobiernos. La enseñanza masiva en el siglo XX (tercera revolución) Esta creó un nuevo paradigma, aproximando la escuela al modelo industrial de masas. Como resultado se universalizó la educación, los profesores se convirtieron en funcionarios públicos, la educación se volvió derecho de ciudadanía y la escuela se convirtió en un medio de producción estandarizada de la enseñanza y la disciplina.Bruner (2000) menciona que “hoy en día esa misma educación se encuentra en el umbral de unacuarta revolución, similar a las tres anteriores, motivada por las demandas y posibilidades quetraen consigo las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)”. Tal es así que sedibujan nuevos escenarios en los cuales se hace imprescindible actuar de una maneracompetente. Frente a ello la Unesco (2016) señala que: “Ello ha coincidido para que la innovación se convierta en una preocupación de la educación en la segunda mitad del siglo XX, siendo transferida desde el mundo de la administración y de la empresa. En consecuencia, se ha llegado a considerarla necesaria para lograr la modernización de una escuela que requiere adecuarse a los nuevos tiempos.”
Ante este panorama era inevitable que los sistemas educativos se trazaran un reto mucho másexigente y es así como las reformas curriculares en América Latina y el Perú dibujaron una agendadistinta para la educación, demandando un tipo de enseñanza mucho más compleja en la cual lainnovación tiene un rol dinamizador del cambio.Actividad de procesoHoy en día la humanidad está descubriendo nuevas perspectivas para entender la realidad asícomo nuevos procedimientos para actuar sobre ella. En esta entrevista, Joi Ito, Director del MITMedia Lab (uno de los centros de innovación más prestigiosos del mundo) nos explica losproyectos que vienen desarrollando así como las necesidades de la educación actual. Lejos depensar que estas innovaciones están alejadas de nuestra realidad, consideremos que son partede un movimiento de cambio a nivel mundial ligado a la revolución científica y tecnológica que nova a dar marcha atrás.Por ello, tomando en cuenta las declaraciones de Joi Ito responde: ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas del futuro? Joi Ito responde Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gK9ubLGuEP8¿Cuáles son las características del mundo actual? ¿Qué demandas le plantean estascaracterísticas a la escuela? /// Semana 4 ///Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 3
Link de interés Si deseas ampliar esta información te recomendamos leer Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Por J. Bruner. http://educacion.udd.cl/files/2017/03/MS_Brunner- Educacion_escenarios_de_futuro-Nuevas_tecnologias_y_la_soc_info-1.pdf2. Tendencias sociales: nuevos escenarios para la innovación¿Cuáles son las principales tendencias sociales del siglo XXI? ¿Qué escenarios nuevos dibujanpara la educación? ¿Qué papel juega la innovación en estos escenarios? Léelo a continuación.2. 1. Disponibilidad y crecimiento exponencial del conocimientoPeter Senge (2006) señala que la escuela del siglo XIX buscaba que los estudiantes aprendieransobre el mundo no para controlarlo ni para transformarlo sino para amoldarse a él. Por ello, sumisión era proveer información cultural a la población en épocas donde esta era privilegio de unaelite.En el siglo XXI, el escenario es radicalmente distinto. Para empezar, la producción de conocimientocientífico es tan abundante y especializada, que se hace imposible que pueda ser almacenada enuna biblioteca o contenida en la mente de un estudiante. Diariamente 7 millones de documentosson publicados en la Web: a la fecha ya hay 550 billones. Por otro lado, la velocidad con la cual lainformación se renueva es tal, que buena parte de la que un estudiante de primaria maneje hoy,estará renovada cuando egrese de la secundaria. Tal es así que el conocimiento científico seduplica cada 15 años. Además, desde fines del siglo XX las ciencias salieron de sus propioscompartimientos y tienden a la colaboración, pues el análisis que se hace desde una sola disciplinaes insuficiente para explicar la realidad y para construir soluciones. Por último, en el campo de lainnovación tecnológica, la próxima década traerá inventos más revolucionarios que todos losproducidos desde la invención de la rueda 5500 años atrás.El mundo de hoy necesita personas capaces ya no de almacenar en su memoria grandescantidades de información disciplinares, sino capaces de dominar los métodos de producirconocimiento de estas disciplinas e incorporarlos en su vida diaria. Gardner (2011) se refiere aesto como “mente disciplinada”, aquella capaz de pensar sin limitarse a memorizar sino llegandoa comprender. Es también la que adquiere hábitos para dominar las formas de pensar que haaportado la ciencia, la matemática, la tecnología, la historia, la filosofía y las artes. Por ejemplo,escribir comenzando por la planificación del texto o formularnos preguntas continuamente sobrela realidad algo que hemos aprendido de las ciencias. ¿Qué funciones debe asumir la escuela?Una escuela que siga concentrada en transmitir información está fuera de su tiempo histórico. Loque hoy se necesita es escuelas que centren sus esfuerzos en metodologías que permitan a losestudiantes aprender a generar nuevos conocimientos. a. Desarrollar pensamiento crítico La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: Formulen buenas preguntas. Construyan respuestas haciendo uso de saberes diversos. Contrasten la información hallada con la realidad.
Reflexionen y opinen sobre los sucesos actuales. /// Semana 4 /// Analicen los problemas desde distintos ángulos. Investiguen integrando diversas disciplinas. 5 Dominen instrumentos y métodos para producir nueva información. ¿Qué pasaría si se ignoran estas demandas?Ignorar esta demanda conlleva a que los estudiantes se conviertan en personas crédulas de todola información que se le presente, sin capacidad de cuestionamiento, lo cual resulta peligroso parala vida personal y ciudadana. En el pasado de la humanidad, las personas aceptaban todo lo quese les decía sin mayor crítica, sólo porque provenía de una autoridad. En el mundo moderno, laconfianza en la información está basada en la reflexión y es la reflexión crítica la que debeayudarnos a discernir fuentes confiables de no confiables, en un contexto donde la proliferaciónde información suele poner en circulación datos falsos que fabrican realidades con la intención demanipular.En la actualidad existe un movimiento de cambio a nivel mundial ligado a la revolución científica ytecnológica que no va a dar marcha atrás, sino por el contrario, se va a profundizar. En este nuevopanorama, la capacidad para generar conocimiento resultará aún más importante de lo que ya esahora. Es así como la investigación y la innovación es y serán piezas clave para el desarrollo y elbienestar de las sociedades.2. 2. Masificación de las TIC y abundancia de informaciónEn la primera mitad del siglo XX, la radio, el cine y la televisión fueron las encargadas de difundirinformación en una escala masiva. Hoy en día, quien cumple esa función es el internet, a través dediversos dispositivos (computadoras, tabletas, celulares, relojes o anteojos digitales) a tal puntoque bibliotecas y videotecas enteras se encuentran a disposición de cualquier persona. En general,en los temas de su interés y gracias a su facilidad de manejo de las TIC, los estudiantes de hoytienden a poseer más información que sus propios docentes.Tal es el impacto del internet que este ha redefinido tanto las interacciones sociales como lascomerciales a través de las redes sociales y el e-comerce, debido que hoy más que nuncapodemos estar interconectados. Según los expertos, el manejo de información en la red será másque nunca fuente de poder en el siglo XXI, puesto que en el ciberespacio existen cada vez másdatos sobre cada uno de nosotros y nuestras preferencias.Acercarse a la información para repetirla resulta inútil en sociedades saturadas de información yde medios de reproducción. Frente a tal abundancia de información, las personas necesitandesarrollar capacidades analíticas para saber seleccionar acertadamente la información más útila sus propósitos, en medio de muchas posibilidades no todas confiables. Asimismo, necesitansaber relacionar, sintetizar y comunicar la información hallada, lo cual Gardner (2011) denomina“mente sintética”. ¿Qué funciones debe asumir la escuela? a. Promover el análisis y síntesis de información La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: Elaboren criterios para analizar la consistencia y veracidad de la información. Organicen la información, descubran sus jerarquías y establezcan relaciones. Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio
Distingan lo esencial de lo accesorio. Construyan síntesis de lo fundamental. Comuniquen con claridad las síntesis. b. Promover el dominio de tecnologías de la información y comunicación La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: Naveguen, busquen, seleccionen, analicen, clasifiquen y sinteticen información de la web. Interactúen en las redes sociales para comunicarse, compartir información y contenidos de interés educativo. Realicen trabajos colaborativos en red. Respeten los derechos de autor y licencias. Configuren programas, herramientas y dispositivos con contenido educativo. Creen contenidos educativos haciendo uso de las TIC. Conozcan las políticas de uso y privacidad en la red. Utilicen de forma responsable las redes sociales. Resuelvan problemas técnicos a nivel de usuario. ¿Qué pasaría si se ignoran estas demandas?Una escuela que no promueve este tipo de pensamiento está impidiendo que los estudiantesaprendan a encontrar en un océano infinito de datos la información que necesitan, a organizarla ya aprovecharla de una manera racional. En otras palabras, no saber navegar en este océanosupondría el riesgo de naufragar en medio de datos erróneos, nociones imprecisas, informaciónno sustentada, de confundir ideas accesorias o secundarias con las principales, de confundir laspartes con el todo, de sacar información de su contexto o de relacionarla con datos no pertinentes,para construir interpretaciones equivocadas. Es por eso que esta habilidad es tan necesaria, másaún considerando que la innovación se apoya fuertemente en la investigación.2. 3. Reconocimiento y revaloración de la diversidad culturalLuego de la Declaración de los Derechos Humanos a mediados del siglo XX se agudizaron lascampañas para evidenciar las consecuencias que trajeron consigo el holocausto, las limpiezasétnicas y los genocidios, producto de las guerras, la discriminación y la intolerancia.Hoy en pleno siglo XXI cada vez son más notorias las políticas públicas para la inclusión, la equidady la cohesión social, teniendo en cuenta que las poblaciones se vuelven cada vez más diversascomo producto de la migración interna y la flexibilidad migratoria entre países.Igualmente, hemos dejado atrás los tiempos en los que el saber ancestral de nuestros pueblosoriginarios estaba asociado con el atraso, en nombre de lo cual se legitimaba la imposición culturalen aras de “la modernidad”.Gardner (2011) enfatiza la necesidad de desarrollar una “mente respetuosa” y una “mente ética”.Es decir, la capacidad de trabajar en armonía con personas de distintas culturas, aceptar y acogercon agrado las diferencias de apariencia, creencias y costumbres, así como la capacidad de regirsepor principios morales. Lo que en el siglo XXI se requiere es un mayor diálogo intercultural, quenos permita complementar experiencias, saberes y perspectivas diversas a fin de hacer frente alos desafíos comunes, manteniéndonos integrados como país. Lograrlo demanda que las nuevasgeneraciones desarrollen una identidad cultural sólida, que no le cierre las puertas a las demás.
¿Qué funciones debe asumir la escuela? /// Semana 4 /// La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: 7 Convivan en una cultura de diálogo abierto y trato respetuoso entre todos. Den valor a las diferencias como una oportunidad para afrontar objetivos comunes. Conozcan las culturas locales y valoren su legado. Intercambien experiencias y perspectivas que permitan ampliar la visión del mundo, sin perjuicio de su propia identidad. ¿Qué pasaría si se ignoran estas demandas?Una escuela que no promueve este tipo de pensamientos contribuye, de un lado, a la vulnerabilidadde los sectores sociales de distinto orden cultural, quienes podrían dejar de lado su identidadcultural en favor de otras diferentes; de otro lado, se podría legitimar la intolerancia frente a lodiverso, menospreciando todo lo ajeno a la propia cultura, más aún si no está a tono con loscódigos de la modernidad; así como al encierro en la propia cultura de origen, rechazando todo lodistinto como una amenaza a la propia identidad.2. 4. Debilitamiento de la democracia como sistema políticoEn general, en toda América Latina, las tensiones entre los intereses particulares y colectivos sehan hecho más agudos en las últimas décadas, debido a la desigualdad social y la inequidad delmodelo de desarrollo económico. En el Perú, a pesar que institucionalmente vivimos en un régimendemocrático, este se ve debilitado frente a los casos de corrupción y la percepción de ineficienciade las autoridades para hacer frente a los problemas sociales. Esto conlleva a que se corra elriesgo de legitimar el autoritarismo y la violencia como un medio para resolver los problemas yatender las necesidades de los ciudadanos.Para no retroceder hacia un Estado autoritario, nuestro país necesita hoy más que nunca jóvenesque desde su experiencia cotidiana estén habituados a convivir bajo las reglas de la democracia,que sepan defender sus derechos y respeten los de los demás con naturalidad, que sepan tomardecisiones conjuntas con una búsqueda del bien común y que afronten los conflictos de interésde manera equitativa y civilizada. ¿Qué funciones debe asumir la escuela? a. Desarrollar una cultura democrática La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: Vivencien los principios de la democracia en la propia estructura escolar. Ejerzan su libertad como ciudadanos con derechos y sean respetados por eso. Opinen y participen con libertad en las distintas actividades de la vida escolar. Vivencien el trato igualitario, sin discriminación ni privilegio alguno. Respeten el derecho de los demás y se hagan responsables por lo que les es común. Comprendan el proceso histórico hacia la democratización de nuestro país. Opinen sobre los hechos sociales y políticos. Contrasten la historia política y social del país con el contexto latinoamericano y mundial. Procesen las discrepancias pacíficamente. Tomen decisiones, asumiendo responsabilidad por las consecuencias. Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio
Sepan autorregularse no por obediencia ni bajo coacción, sino por un sentido de pertenencia e identificación con la institución. b. Desarrollar habilidades comunicativas La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: Aprendan a interactuar en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comuniquen de manera asertiva y responsable. ¿Qué pasaría si se ignoran estas demandas?Si esta manera de convivir no forma parte de la vida cotidiana sino, por el contrario, lo que vivencianes la verticalidad, el abuso y los privilegios, no habrá ciudadanía capaz de defender la democraciaen nuestra vida política y social. Peor aún, no habrán ciudadanos activos, conscientes de susderechos y responsabilidades; por el contrario se subordinarán al más fuerte o someterán al másdébil, asumiendo tales roles como naturales; o se replegarán sobre sus intereses y conveniencias,sin pensar en las necesidades y los derechos del otro.2. 5. Nuevos roles y exigencias del mercado laboralHoy en día, la brecha salarial entre la mano de obra no calificada, la calificada y la altamentecalificada es cada vez mayor. Los segmentos del mercado laboral que ofrecen mejoresremuneraciones son los que demandan mayores conocimientos, además de habilidades que lossistemas educativos tradicionales no cultivan como la autonomía, la creatividad y el pensamientocrítico. En cambio, las ocupaciones que peor pagan son las que necesitan personas que solo sepancumplir órdenes o realicen operaciones básicas. Aun así estas capacidades mínimas alcanzancada vez menos para acceder a trabajos elementales debido, entre otras razones, a la crecienteautomatización de los procesos.Las demandas del mercado laboral se están transformando a tal punto que cuando un estudianteegrese, algunas profesiones habrán cambiado, los roles se habrán modificado y habrán surgidonuevos problemas a resolver. Incluso es posible que lleguen a tener ocupaciones distintas enlugares distintos tanto dentro como fuera del mismo país.Las características del mercado laboral actual y del que se anuncia, demandan personas depensamiento flexible, con capacidad de adaptación a escenarios variados y cambiantes, capacesde aprender sobre la marcha y de manera autónoma, con tolerancia a la frustración y creativas.Estas cualidades serán indispensables para poder acceder a ocupaciones cada vez más retadorasy en circunstancias no siempre favorables o abiertamente adversas. Sea por la complejidad de lastareas y retos a afrontar o por la necesidad inevitable de interactuar con otros para ejecutarlas, seva a requerir con mayor énfasis personas seguras de sí mismas y con habilidades sociales básicaspara colaborar con otros en el logro de objetivos comunes.Al respecto, Gardner (2011) menciona que se requiere desarrollar una “mente creativa”, es decir,ir más allá de lo conocido y cuestionar la realidad, con la finalidad de crear nuevas teorías,productos e ideas que permitan afrontar los desafíos de la sociedad contemporánea. ¿Qué funciones debe asumir la escuela? a. Desarrollar la creatividad La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: Desarrollen sus talentos. Sientan confianza para lograr sus metas.
Aporten soluciones distintas ante situaciones tradicionales de la vida cotidiana. /// Semana 4 /// Imaginen y diseñen nuevas realidades, así como los caminos para llegar a ellas. b. Fomentar el espíritu emprendedor La escuela de hoy debe posibilitar que los estudiantes: Tomen iniciativas. Pongan en marcha sus propios proyectos. Sepan afrontar el miedo al cambio y la frustración. Formulen y gestionen proyectos de emprendimiento económico, social, cultural o ambiental para sí mismos y su comunidad, que les permita potenciar sus talentos. ¿Qué pasaría si se ignoran estas demandas?Al no desarrollar este tipo de pensamiento dejamos a los estudiantes sin recursos personales parasaber hacerle frente a la incertidumbre que caracteriza a la sociedad actual (p. ej. las crisiseconómicas, los desastres naturales, los conflictos sociales), los cambios bruscos en la vidapersonal (p.ej. una separación, la pérdida del trabajo, la migración) o que asuman con mejor aptitudy flexibilidad nuevos retos (p. ej. postular a una beca en el extranjero, cambiar de trabajo). Delmismo modo, quedarían marginados de las posibilidades de aportar soluciones innovadoras a losproblemas y desafíos que confrontamos como país.2. 6. Cooperación y complementariedad de rolesLa complejidad de roles y tareas en el segmento más exigente del mercado laboral demanda, cadavez más, personas capaces de producir en colaboración con otros. Ya no es posible que una solapersona exhiba todo el saber necesario para afrontar un problema. Importa mucho el saber decada uno, pero importa más su capacidad para colaborar y complementarse con otras personas,sin subordinarse a ninguno ni pretender someter a nadie y sin aislarse ni replegarse.Las nuevas ocupaciones requieren personas seguras de sí mismas, que conozcan bien sushabilidades y sepan gestionarlas autónomamente en función de cada necesidad y circunstancia.Hoy se requiere personas que sepan cooperar entre sí para afrontar desafíos complejos. Personasque pudiendo demostrar competencia en su desempeño individual, sepan actuar en equipo,construyendo acuerdos por encima de sus diferencias y gestionando sus discrepancias sin poneren riesgo la tarea ni la cohesión del grupo. ¿Qué funciones debe asumir la escuela? a. Trabajo colaborativo Se necesita instalar en la escuela de hoy una cultura de trabajo en equipo, que convierta la colaboración en un hábito y una necesidad para el aprendizaje de todas las áreas. Esto requiere docentes capaces de conducir a los grupos desde un nivel inicial de desorganización hacia un estatus de equipos autónomos y productivos, capaces de cooperar y complementarse más allá de sus diferencias.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 9
b. Inteligencia emocional Se necesita docentes que sepan construir vínculos sanos con sus estudiantes y ayuden a que estos vínculos también se den entre ellos mismos. Una clase de interacción que estimule su confianza y les ayude a reconocer sus lados más fuertes y prometedores, practicar una comunicación de calidad que permita hablar de lo que se piensa y se siente en cada situación sin temor a la censura o la agresión. A lo largo de estas páginas hemos analizado seis tendencias de cambio social en el siglo XXI así como las demandas que estas suponen en el currículo de las escuelas. Para seguir en esta línea a continuación analizaremos las transformaciones que se vienen dado en nuestra comprensión de la gestión escolar y la enseñanza.3. El liderazgo directivo como factor clave del aprendizajeAnalicemos el siguiente texto de Ulloa, Nail, Castro y Muñoz (2012): Una investigación efectuada el 2012 en escuelas urbanas de una provincia de Chile, reveló que los Directores centran su gestión en factores externos a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Argumentan carencia de tiempo para las distintas tareas de gestión o falta de atribuciones para administrar sus recursos. Señalan también que les falta tiempo para realizar tareas relacionadas a lo pedagógico. Esto significa que, sea por falta de tiempo o por mala administración de éste, asegurar la calidad del trabajo pedagógico de los profesores es un tema relegado, lo que impide que se visualicen los problemas que tienen que ver con los procesos de cambio al interior de esas prácticas. Los directores siguen mirando la escuela desde afuera. En ninguna escuela estudiada ha sido posible reconocer el aprendizaje de los estudiantes o el proceso de enseñanza como ejes centrales de las preocupaciones de los directores. Los resultados de aprendizaje de estas instituciones educativas son críticos. Otras investigaciones han demostrado que por el contrario, las escuelas con directores cuyas preocupaciones son esencialmente pedagógico curriculares y asumen las responsabilidades por ello, mejoran en sus resultados de aprendizaje.De acuerdo con el texto planteado responde: ¿Qué piensas de la situación planteada? ¿Qué debe privilegiar el directivo en pleno siglo XXI? ¿Qué implica el liderazgo pedagógico?Ha sido recién en las últimas décadas del siglo XX que diversas investigaciones fueron aportandoevidencias contundentes sobre el impacto que tiene la gestión escolar en los resultados deaprendizaje de los estudiantes. Hasta entonces, la mayor influencia era atribuida a factores
externos a la escuela. Sin embargo, hoy sabemos que la gestión escolar constituye el segundo /// Semana 4 ///factor de éxito escolar.Esta constatación ayudó a replantear el carácter de la gestión, que hasta entonces había sidoconcebida básicamente como administración escolar, con funciones ajenas al aula y con elencargo no de renovar sino, muy por el contrario, de asegurar el mantenimiento de rutinaspreestablecidas y universales. De acuerdo con Freire y Miranda (2014) la consigna a la luz de lasevidencias fue una sola: que los directivos se involucren con el aula y ayuden a mejorar lasprácticas de los docentes. Leamos a continuación los cambios en la propia comprensión de lagestión escolar.3.1.De una gestión administrativa a una gestión con liderazgo pedagógicoEl reconocimiento del papel del director en la mejora de los aprendizajes pasó por varias lecturas.Si el reto era trascender el rol de administrador, en un primer momento se enfatizó la necesidadde que ejerza un “liderazgo transformacional”, definido como la capacidad de inspirarcompromiso, energía y propósito moral al personal. Esto, sumado a una visión común de la mejora,debería ser suficiente para transformar la escuela y propiciar que trabaje colaborativamente paralograr sus metas.Diversos estudios comprobaron después que los directores que jugaban un rol como éste,lograban mejoras en los resultados, pero en mucho menor medida que aquellos que seinvolucraban directamente con el aula. Es así que surge la noción de liderazgo instructivo opedagógico, un liderazgo enfocado en producir mejoras en las prácticas pedagógicas, un clima deaprendizaje libre de interrupciones y altas expectativas de los docentes hacia sus estudiantes,sobre la base de objetivos claros y compartidos de cambio. Un liderazgo encabezado por eldirector, pero involucrando a otros directivos y miembros del personal.3.2.El tránsito de administrador a líderComo se señala además en casi toda la bibliografía disponible sobre el tema, el liderazgo se definecomo un proceso de influencia, es decir, “un proceso de influencia social en el que una persona (ogrupo) ejerce influencia intencional sobre otras personas (o grupos) para estructurar lasactividades y relaciones en un grupo u organización” (Yukl, 2002). Como hemos señalado, ladirección escolar, tal como la hemos venido entendiendo en nuestro medio, no está asociada a lanoción de liderazgo sino de administración o gerencia, lo que supone más bien el mantenimientode las operaciones regulares normadas para todos.Kenneth Leithwood (2009) en sus diversos estudios sobre liderazgo, constata tres aspectosfundamentales de una gestión escolar con liderazgo: a) Saber motivar a favor del cambio y la mejora. b) Contribuir al desarrollo de las capacidades que se requieren para desempeñar los nuevos roles que se demandan. c) Crear las condiciones que hagan estos cambios posibles.Leithwood y otros autores, coinciden en que lo propio del liderazgo es establecer consensosamplios en torno a metas significativas para la escuela y hacer todo lo necesario para apoyar yempujar a los docentes en esa dirección.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 11
3.3.Las cinco dimensiones de una gestión con liderazgo pedagógicoViviane Robinson (2014) Directora Académica de la Universidad de Auckland, coincide en que elliderazgo supone influir en las personas no solo para para pensar, sino también para actuar de unmodo diferente. En esa perspectiva, ella ha identificado en distintos estudios cinco denominadorescomunes del liderazgo pedagógico efectivo:a. Establecer metas y expectativas pedagógicas claras. Supone poner por delante metas importantes y medibles del aprendizaje, comunicadas de manera clara a todas las contrapartes pertinentes, e involucrando en el proceso al cuerpo docente y otros actores necesarios. Requiere tener clara la distancia entre las acciones o resultados actuales y los deseados, así como motivar el esfuerzo y concentrar la atención principalmente en los cambios que nos conducen a la meta.b. Uso estratégico de recursos. La palabra \"estratégico\" indica que se trata de alinear los recursos con los objetivos de aprendizaje, no de la habilidad del director para obtener recursos. Se trata de asegurar que los recursos, se trate de presupuesto, personal o tiempo, sirvan sobre todo a los principales propósitos educativos que se han trazado.c. Planificación, coordinación y evaluación conjunta de la enseñanza y del currículum. Se trata de directores implicados en la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el profesorado: se involucran activamente en la discusión colegiada de los asuntos pedagógicos; realizan una supervisión activa y una coordinación directa del programa curricular; hacen observación de aula y retroalimentación posterior; aseguran que los docentes hagan seguimiento sistemático al progreso de los alumnos y que usen los resultados de las pruebas para mejorar el programa.d. Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores. Es más que simplemente apoyar o gestionar que el personal se capacite. El director participa en el aprendizaje docente como líder, como estudiante o ambos, tanto en contextos formales (reuniones de personal y desarrollo profesional) como informales (discusiones sobre los problemas específicos de enseñanza). Sólo así es más probable que sea visto por el personal como un asesor pedagógico y se acorten las brechas entre directivos y docentes.e. Aseguramiento de un ambiente ordenado y de apoyo. Supone la creación de un ambiente para el personal y los estudiantes que haga posible que las metas sean reconocidas como importantes, y que los profesores pueden concentrarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje. Se hace énfasis en el éxito y se trazan expectativas claras, aplicadas con consistencia y códigos normativos, de modo que todos se sientan seguros, cómodos y cuidados haciendo lo que deben. Supone protección a los maestros de las presiones indebidas de funcionarios y de los padres, así como agilidad para identificar y resolver conflictos, en lugar de dejar que estos se agraven.3.4.Liderazgo, innovación y gestión del cambioEl principal reto que afrontan hoy en día los directivos es transitar de la administración al liderazgoy de la gestión institucional a la gestión pedagógica, partiendo de la premisa de que su razón deser son los aprendizajes y su principal objeto gestionable es la enseñanza. Todo lo demás sesubordina a eso. En el esfuerzo de transitar a este nuevo terreno, en cada una de las cincodimensiones mencionadas anteriormente, es donde necesitan situarse los esfuerzos deinnovación en el ámbito de la gestión.
Inés AguerrondoUniversidad de San Andrés - ArgentinaInnovar es cambiar el paradigma. Pasar de las reglas de juego queconocimos, con las que fuimos educados y formados, con las quehasta ahora nos hemos movido profesionalmente, a nuevasmaneras de hacer las cosas que deben ser inventadas nuevamente.Por esto los nuevos paradigmas tienen que ver con la innovación:porque son los que pueden alertarnos sobre qué cosas nuevas hacer,los que tienen que orientarnos, lo que pueden permitirnos chequearsi lo que estamos haciendo va o no en la dirección deseada.(Aguerrondo, 2006)De acuerdo con Aguerrondo, la única manera de responder de modo coherente a los cambios /// Semana 4 ///actuales y a la crisis de la educación, es volver a pensar hacia dónde debe ir y cómo debenorganizarse y conducirse las escuelas y el sistema educativo para ofrecer una educación decalidad.4. La transformación de nuestra comprensión de la pedagogía y la didácticaAsí como la mirada de la gestión escolar se ha transformado en las últimas décadas producto delas investigaciones sobre eficacia escolar, también se ha transformado el modelo de enseñanzaque caracterizó la escuela tradicional y que aún sigue vigente en algunas escuelas. Leamos acontinuación las implicancias de este cambio y analicemos el estado de nuestra propia escuela.4.1. La nueva comprensión pedagógicaHoy en día la escuela está tratando de salir de un modelo de enseñanza auto centrado, donde elprofesor define su rol en base a lo que él quiere o necesita ofrecer a sus alumnos, para avanzarhacia un modelo de enseñanza centrado en el estudiante, donde el docente define su rol a partirde lo que el estudiante necesita aprender y de sus posibilidades para lograrlo. Suena sencillo, perorealizar este viraje pedagógico está costando mucho a los docentes de hoy, pues esto suponeromper con una tradición de más de 200 años que naturalizó la imagen de la docencia comodifusora de conocimientos.De acuerdo con Luis Guerrero (2015) la transición de un paradigma a otro presupone al menostres cambios:a. Interacción continua. La enseñanza centrada en los estudiantes supone el reconocimiento de que los estudiantes aprenderán en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de interacciones que se establezcan con ellos. Cuando un docente mantiene una relación cercanaUnidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 13
con sus estudiantes es capaz de identificar y diferenciar sus necesidades, conocer qué condiciones necesitan unos u otros para aprender y cuáles son las posibilidades. Por el contrario, el paradigma centrado en el docente no le exige a éste interactuar con el estudiante. El docente está centrado en sus propios objetivos, intereses y necesidades, en las condiciones que tiene o no para enseñar, en lo que él tiene que ofrecer y en el cumplimiento de los tiempos de acuerdo a su programación. No está pensando en lo que el estudiante necesita, en lo que puede hacer o en lo que le interesa.b. Reconocer la heterogeneidad en el aula. En el modelo centrado en el estudiante la enseñanza se adecua al estudiante. Como las aulas son heterogéneas, el profesor necesita hacer el esfuerzo de acomodarse a las particularidades de los estudiantes. Es el momento en que estudiante deja su anonimato para adquirir rostro, identidad y trayectoria. En el modelo centrado en el docente es al revés, pues es el estudiante quien tiene que seguirle el ritmo al profesor, el cual ve el aula como un todo homogéneo, indiferenciado.c. Reconocer al estudiante como un ser pensante. En el modelo centrado en el estudiante, el docente le enseña un conjunto de estrategias que le permitan buscar información y producir nuevos conocimientos por sí mismos. El estudiante reflexiona, produce ideas y pone a prueba estas ideas en la práctica teniendo como base sus propias habilidades, las que ha sabido identificar y cultivar con apoyo del docente. En el modelo centrado en el docente, por el contrario, el docente solo entrega conocimientos, desdeñando la capacidad de pensar de los estudiantes, limitando su autonomía y desconociendo sus habilidades particulares.¿Cómo se relacionan estos tipos de modelos de enseñanza con la innovación?Las innovaciones educativas se sostienen en una enseñanza centrada en el estudiante, no en unaenseñanza autocentrada, donde el maestro es el eje y protagonista de toda actividad. Esto debidoque la escuela tradicional es cada vez menos útil para que la generación joven pueda aprender adesempeñarse en el mundo de hoy, afrontando con éxito los nuevos desafíos que hemos reseñadoanteriormente. Link de interés Si deseas ampliar esta información recurre al siguiente link Transformar el aula: la melodía principal de las reformas. Por Luis Guerrero https://www.educaccionperu.org/transformar-el-aula-la-melodia-principal- de-las-reformas/4.2. Las condiciones fundamentales del aprendizajeExisten otros dos aspectos importantes que permiten que los estudiantes aprendan:a. Partir de las propias experiencias de los estudiantes Humberto Maturana y Francisco Varela (1974) explicaron desde la biología la diferencia entre estímulo y perturbación: cuando una célula recibe un conjunto de estímulos, no todos afectan su funcionamiento, sino solo aquellos que resultan congruentes con su naturaleza. Esto significa que no todos los estímulos que los docentes les ofrecen a los estudiantes en el salón
de clases afectan sus maneras de pensar, de actuar o de sentir. Cada estudiante procesa la /// Semana 4 /// información que recibe desde sus propios criterios, emociones y experiencias, extrayendo sus propias conclusiones. Por ello, para que la enseñanza sea eficaz necesita saber adecuarse a la naturaleza de los estudiantes, ser congruente con sus características y experiencias previas. De lo contrario por más esfuerzos que haga el profesor este no va a tener impacto en el interés, en los afectos, en las convicciones y en el conocimiento de los estudiantes.b. Movilizar su curiosidad por aprender La curiosidad por aprender no es un fenómeno cognitivo sino emocional. Un ejemplo de ello sucede con los científicos, quienes investigan lo que les emociona. En el origen de la ciencia se encuentra la curiosidad del científico. Desde esa perspectiva, si el docente no genera curiosidad e interés por aprender, el aprendizaje no va a ser posible. La psicología también ha aportado al respecto. Sigmund Freud habló de la curiosidad como un “instinto de saber” o de investigación en la infancia. Melanie Klein también pensó que estaba ligada a las emociones y que estas animaban a la exploración, la investigación y el aprendizaje (Joseph, 1996). Humberto Maturana sostuvo que la historia de las ciencias ha demostrado la relación entre la actividad científica y la emoción. Afirma que esta última lleva a la pasión por preguntarse, por crear y responder. Como vemos, la actividad humana que llamamos “hacer ciencia”, está ligada a la emoción y la curiosidad.4.3. El paso a una didáctica que desarrolle competenciasEducar en competencias supone necesariamente un cambio en la perspectiva pedagógica, porquemodifica la noción misma de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, modifica la concepción del roldocente y la manera de ejercerlo, introduciendo la interacción, la reflexión crítica y la creatividadcomo ingredientes fundamentales. Los cambios en el carácter de las didácticas -que es donde sesuelen concentrar las miradas- son solo una consecuencia de lo anterior. En el campo de ladidáctica, ahora será necesario poner énfasis en metodologías inductivas, críticas y analógicas,terminando con la primacía absoluta de los métodos deductivos, que iban de lo general a loparticular, de lo abstracto a lo concreto.Desarrollar competencias supone, ante todo, un giro drástico en el ámbito de la pedagogía antesque en la didáctica. La didáctica cambia porque cambian las premisas pedagógicas. Losreplanteamientos de fondo que se producen en las didácticas específicas para enseñar y aprenderalgo, son consecuencia de lo primero. Entender esta diferencia es muy importante, porque no esaceptable hacer uso, por ejemplo, de didácticas activas, pero manteniendo el enfoque de roldocente, directivo, autocentrado y discursivo, que sirvió de premisa a las didácticas deductivas.Recordemos que la didáctica es a la pedagogía lo que la terapéutica a la medicina. La didácticanos sitúa en el terreno procedimental, la pedagogía es el marco conceptual en el que se basa,producto de la convergencia de diversas disciplinas. La pedagogía es la que aporta la teoría quenos permite explicar el fenómeno educativo y, por lo tanto, discernir qué método puede ser el másapropiado en cada situación. Sin pedagogía, las didácticas quedan vacías, se reducen ainstrumentos y secuencias de acción que podrían ser tan útiles como un desfibrilador para curaruna migraña, excepto para quien conozca su función, sepa cómo usarlo y, sobre todo, en quécircunstancias.Una determinada didáctica para propiciar la comprensión lectora, por ejemplo, puede ser muyeficaz si el docente la aplica con criterio pedagógico, es decir, si sabe cómo y cuándo aplicarla, sitiene las habilidades que exige su manejo y si sabe a ciencia cierta quiénes la necesitan. Si lautilizo, en cambio, de manera ciega e indiscriminada, es decir, sin criterio pedagógico, como siUnidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 15
fuera una receta de valor universal independientemente del caso, va a resultar inútil para los niñosque ya saben leer y también para aquellos que carecen de los pre-requisitos.Los métodos no son una varita mágica, sólo son medios, en sí mismos no son buenos ni malos,su utilidad depende de las circunstancias y de las posibilidades de cada uno. Para juzgar lascircunstancias y deducir la necesidad o no de un determinado método o de varios a la vez, existela pedagogía, que es la que nos aporta los marcos de referencia. IDEAS FUERZA 1. El crecimiento exponencial del conocimiento, el uso de las TIC, la revalorización de la diversidad cultural, el debilitamiento de la democracia, los nuevas exigencias del mundo laboral y la complementariedad de roles, son tendencias que están retando a la Educación Básica a avanzar en dirección a la innovación. Aunque cada país lo viene haciendo a su ritmo, este reto se va haciendo cada día más fuerte e ineludible. 2. Para actuar en el marco de la innovación, todo directivo y docente debe tomar plena consciencia de que los niños y jóvenes de hoy van a vivir en un planeta con características distintas a la de generaciones anteriores. Por lo tanto, su misión, su responsabilidad, es la de formarlos en las competencias que les permitan desempeñarse con éxito en él. 3. La gestión escolar está retada a transitar de un paradigma administrativo centrado en las normas y dirigido a preservar el orden y las rutinas preestablecidas, a un paradigma de liderazgo pedagógico centrado en los aprendizajes y dirigido a impulsar el cambio y la innovación en las aulas. 4. Para actuar en el campo de las innovaciones es necesario una enseñanza centrada en los estudiantes, que reconozca sus diferencias y distinga oportunidades según cada necesidad. El mito del aula homogénea ya se ha derrumbado. Lo que importa ahora es adecuarse a lo que el estudiante necesita para aprender e ir progresando a su ritmo, así como asegurarse que haya aprendido antes de seguir avanzando. 5. Las demandas del siglo XXI a las escuelas, exigen el cambio de paradigmas, pasar de una situación actual a una cualitativamente distinta, pasar de las reglas de juego que conocimos, con las que fuimos educados y formados, las que nos mueven profesionalmente en la actualidad, a nuevas maneras de hacer las cosas.
REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDOA partir de las siguientes preguntas pon a prueba tus aprendizajes 1. ¿Qué nueva demanda social a la educación no ha sido atendida por la escuela o la universidad en cada caso? Une cada personaje con la etiqueta correcta.a. Amanda, la psicóloga b. Edmundo, el arquitecto c. Carlos, el logísticoDesarrollo del pensamiento Análisis y síntesis de Desarrollo de una cultura crítico información democráticaDesarrollo de habilidades Dominio de las Cultura de comunicativas TIC paz Fomento del espíritu Desarrollo de Trabajo emprendedor la creatividad colaborativo2. ¿Qué prácticas de gestión en tu escuela favorecen y obstaculizan el que la educación ofrecida pueda responder a las demandas del siglo XXI? Explica al menos dos por cada una.Prácticas que favorecen Prácticas que obstaculizan1. 1.2. 2.3. A la luz de las tendencias analizadas hasta aquí, ¿consideras que en tu escuela los estudiantes están desarrollando competencias para hacerle frente a los nuevos retos del mundo actual? Si tu respuesta es SÍ justifícala a través de un ejemplo. Escriba máximo 5 líneas. /// Semana 4 /// Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 17
ACTIVIDAD SEMANAL – AULA VIRTUALForo de discusiónA continuación te presentamos una entrevista a Tony Wagner, Director del Laboratorio eInnovación de la Universidad de Harvard y consejero de numerosas instituciones educativas yorganismos públicos. A partir del siguiente video y el texto de la semana responde las siguientespreguntas: ¿Qué educación necesitan nuestros hijos para afrontar el futuro? Responde Tony Wagner Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wGMqGnWqO8k Desde tu rol como especialista, directivo o docente1. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una escuela innovadora? ¿Qué situaciones deberían desterrarse de tu escuela por impiden una enseñanza que responda a las tendencias actuales y la innovación?2. Luego de lo leído ¿Crees que tu proyecto responde a las demandas que el mundo actual le plantea a la gestión y la enseñanza? Argumenta tu respuesta.Aula virtual Escribe un máximo de 20 líneas
Search
Read the Text Version
- 1 - 18
Pages: