Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Lectura_semana 2_material de lectura

Lectura_semana 2_material de lectura

Published by carmenmilagroslg, 2017-12-03 16:18:05

Description: Lectura_semana 2_material de lectura

Search

Read the Text Version

Semana 2Innovación educativa en la escuela PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIAVisualiza con atención la experiencia de la Institución Educativa N°50482 del poblado deHuacarpay quien fue la escuela ganadora a nivel nacional del Primer Concurso Buenas PrácticasDocentes 2013 - Convocado por el Ministerio de Educación de Perú. /// Semana 2 /// Buenas Prácticas Docentes 1er Puesto HACIENDO PERU Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VaCPmPgepwg&t=125sSobre la base de esta experiencia responde:  ¿Es una buena práctica o una experiencia innovadora?  ¿Qué atributos te permiten identificarla?  ¿Qué aprendizajes se espera desarrollar en los estudiantes como producto de esta experiencia?Luego de identificar las tendencias de cambio en el siglo XXI así como las transformaciones ennuestra comprensión de la gestión escolar, la pedagogía y la didáctica, nos centraremos en lainnovación educativa. Para ello, hemos dividido el contenido de esta semana en dos secciones. Enla primera, aprenderás a diferenciar una buena práctica de una experiencia innovadora y cómo searticula la innovación con la investigación. En la segunda sección, conocerás los 7 criterios oatributos que permiten identificar una innovación educativa. Al final de la semana retomaremos elcaso inicial y podrás evaluar tus aprendizajes.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 23

CONTENIDO DE LA SEMANA 1. Innovación educativa 1.1. Antecedentes de la innovación educativa en la región Si bien la palabra innovación es usada con cada vez más frecuencia en educación, eso no significa que sea empleada apelando al mismo significado, ya que su conceptualización se ha ido modificando con el tiempo. Un ejemplo claro es que cuando escuchamos el término innovación, lo asociemos inmediatamente con aula de innovación , laboratorio de informática u otros. ¿Cómo ha evolucionado este concepto? Fuente: Elaboración propia24

1.2. Comprendiendo el concepto de innovación educativa /// Semana 2 ///Leamos a continuación algunas definiciones contemporáneas sobre innovación educativa: Según Jaume Carbonell (2002) La innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad determinada, sino un proceso, un largo viaje o trayecto, que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones, y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje . Según Francisco Imbernon (1996) La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica. Esto implicará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación . Según Wilfredo Rimari (Fondep, 2013) Entendemos la innovación educativa como los procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los materiales educativos, la evaluación, la gestión y otros, con la finalidad de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas. Para ello, se compromete la participación activa de alumnos/as y padres de familia. Todo proceso de innovación nace del inconformismo docente y del espíritu innovador y creativo que vibra en su interior . Según Sigfredo Chiroque (2002) La innovación educativa es un proceso de cambio intencional y organizado de algún proceso, medio o forma de trabajo de una o más escuelas para alterar la realidad existente y obtener mejor calidad y pertinencia educativa .¿Qué tienen en común estas definiciones? Proceso de transformación Mejora de la calidad educativa Incorporación de elementos nuevos o adaptación creativa Intencionalidad Mejora de la práctica: gestión y pedagógica Adecuación al contextoUnidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 25

Desde el análisis de la evolución del concepto y las definiciones contemporáneas; el FONDEP- MINEDU (2015) define la innovación educativa como: El proceso de transformación significativa, deliberada y pertinente, de una situación vigente por otra cualitativamente distinta, más funcional, orientada a la mejora de la calidad educativa con equidad, a través de la introducción de algún elemento nuevo o la adaptación creativa de sus componentes. Debido a su carácter deliberativo, la innovación requiere de la participación y de la reflexión de los actores de la comunidad educativa y, por tanto, de su adecuación al contexto en donde surge\" 1.3. Principios básicos sobre innovación educativa Recuerda que un principio es una norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta de las personas. En un sentido, los principios son la base sobre la cual se elaboran ideas relativas a cualquier tema o las proposiciones fundamentales por donde se empieza a estudiar algo. Precisamente, en este capítulo te presentaremos 6 principios fundamentales para esclarecer el concepto de innovación educativa .  Existen diferencias entre innovar y aplicar una innovación existente (Principio 1) Innovar es introducir cambios que no tienen precedentes en determinados productos o procedimientos, a fin de resolver un problema hasta entonces insoluble u obtener resultados comparativamente mejores. Algunos ejemplos de innovaciones, La metodología de Aprendizaje Basada en Problemas (ABP) que hoy se usa en muchas escuelas fue creada en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos. En 1965, John Evans, decano fundador de la Escuela de Medicina, lideró durante siete años a un grupo de médicos identificados con la investigación y con un perfil como educadores. Con ellos nació un proyecto docente de trabajo colaborativo e interdisciplinario para establecer una metodología en la que el alumnado desarrollase actitudes de aprendizaje para la adquisición de conocimientos, capacidad de resolución de problemas y habilidades de trabajo en equipo con grupos de seis estudiantes con un tutor como facilitador. El ABP, que destaca el valor del trabajo en equipo, del aprender haciendo y del aprendizaje autodirigido, está muy asociado a otras estrategias como la de proyectos o el estudio de casos. El modelo pedagógico de aula invertida (flipped classroom) que plantea la transferencia de parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad, se inició en el 2007 en Estados Unidos con un grupo de docentes que publicaban presentaciones en Power Point de sus lecciones para aquellos estudiantes que habían faltado a clases. Sin embargo, se empezó a extender cuando otros docentes le solicitaban a sus estudiantes que previo a la clase revisen determinados video tutoriales de matemática de YouTube y lo hagan tantas veces lo necesiten a lo largo del curso.26

Sin duda, hay diferencias sustantivas entre el acto de innovar y el de aplicar una innovaciónproducida por otros. Lo segundo es absolutamente válido y puede ser muy necesario, aunque debetenerse en cuenta que difundir una innovación ya existente o hacer uso de ella no convierta en innovadora , en el sentido de autora o creadora de una innovación, a una persona. Cuandohacemos uso hoy en día, por ejemplo, del juego de ajedrez como eje de una metodología para elaprendizaje de la matemática y el desarrollo del pensamiento lógico, estamos poniendo enpráctica una innovación creada hace décadas en los Estados Unidos. Las prácticas tradicionales no son el escenario de la innovación (Principio 2)Emiliana Vegas /// Semana 2 ///Banco Interamericano de DesarrolloInnovar es una invitación a ser creativos y pensar fuera de lacaja. Sin embargo, esto requiere que primero entendamos losretos que forman precisamente esa caja ... Hoy, más quenunca antes, nuestros niños, niñas y jóvenes necesitanaprender a aprender y a usar esos aprendizajes creativamentepara resolver los problemas que enfrentan y las nuevassituaciones que vayan a enfrentar en el futuro. Y, para ello, laescuela debe fomentar no solo las habilidades de leer, escribir ycomputar, sino también la capacidad de colaborar con otros,resolver problemas de forma creativa, aplicar el conocimientoadquirido e innovar.Cuando hablamos de innovación educativa aludimos a modificaciones hasta entonces noconocidas en determinados procesos o productos de la acción pedagógica o la gestión escolar afin de obtener mejores resultados de los que habitualmente se logran con los mediosconvencionales. Naturalmente, los resultados que buscamos mejorar tienen que ser los que el paíshoy necesita y que forman parte del Currículo Nacional. Por ejemplo, si desarrollamos un método innovador para que los alumnos memoricen la tabla de multiplicar, las letras del abecedario o determinadas fechas y personajes históricos, estaríamos invirtiendo esfuerzo creativo en innovaciones irrelevantes y hasta contraproducentes, pues esos no son los resultados y competencias que se esperan ni se requieren en la educación actual. Innovación y mejora son conceptos distintos (Principio 3)Existe una confusión muy grande entre el concepto de innovación y el concepto de mejora. Laintroducción de cambios, cualquiera que estos sean, que llevan eventualmente a la mejora de undeterminado proceso pueden tener resultados muy positivos. No obstante, esto no significanecesariamente la puesta en práctica de ideas sin precedentes ni la ruptura de sistemas oprocedimientos preexistentes. La innovación, en cambio, sí. La innovación quiebra una línea decontinuidad, modifica una manera habitual de hacer las cosas, y lo hace de una forma no conocidahasta ese momento, para producir un mejor resultado.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 27

Podríamos, por ejemplo, utilizar tarjetas léxicas de fabricación casera, ilustrándolas con dibujos llamativos y pintados con acuarela, consiguiendo por este medio que los estudiantes de primer grado presten mayor atención a este material didáctico y lo utilicen con mayor entusiasmo. En este caso, hemos introducido una mejora en el material utilizado para el proceso habitual de alfabetización de los niños, lo cual es meritorio. Pero la sola decoración artesanal de tarjetas léxicas, por muy vistosas que nos queden, no vuelve innovadora esa práctica pedagógica. Del mismo modo que pintar el aula y poner más iluminación puede mejorar el ambiente y generar una actitud favorable en los estudiantes, pero no representan innovaciones. Según la Unesco (2014) efectivamente la innovación no es una simple mejora sino una transformación; una ruptura con los esquemas y la cultura vigentes en las escuelas, que incide en algún aspecto estructural de la educación para mejorar su calidad. Puede ocurrir a nivel de aula, de institución educativa o del sistema escolar . Ampliar las horas de aprendizaje, introducir computadoras o bibliotecas en la escuela obviamente son mejoras importantes, pero no se pueden considerar innovaciones si no se producen transformaciones en el enfoque mismo de la educación, en el rol del docente, en las estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje, o en creación de relaciones no violentas y de cooperación en la convivencia de la institución educativa. (Unesco, 2014)  Las innovaciones suelen surgir de la introducción de elementos nuevos o adaptaciones creativas (Principio 5) Es posible utilizar elementos ya conocidos y comúnmente empleados para crear un nuevo procedimiento. Podríamos utilizar las tarjetas léxicas –un material didáctico inventado hace tiempo- para facilitar el aprendizaje de, por ejemplo, nociones científicas, inventando un procedimiento hasta ese momento inexistente. En este caso, la innovación no estaría en las tarjetas sino en la manera de usarlas para un fin distinto al que fueron creadas, con más éxito que el procedimiento inicial. El pedagogo José Antonio Encinas, impulsor de la Escuela Nueva (1907-1911) en el Centro Escolar de Varones N°881 de Perú, introdujo elementos nuevos hasta ese entonces en la educación formal, por ejemplo, la revaloración del niño como centro de la acción formativa, así como la importancia de su libertad en su formación y disciplina. Estas incorporaciones resultaron innovadoras en su época, pero si las analizamos bien, no fueron ideas inventadas por él. Encinas tomó esas ideas y las aplicó creativamente a su contexto escolar, modificándolo sustantivamente. La IEI Nº382 de Putica, Cangallo, Ayacucho ha desarrollado una propuesta holística de educación intercultural bilingüe denominada Mininchakuy en el cual se entretejen la interculturalidad, el juego y el aprendizaje como indivisibles y necesarios para todo el proceso educativo y no solo para ciertos momentos de la actividad pedagógica. Ninguno de las tres elementos son nuevos, pero la forma de entretejerlos hacen de su propuesta una propuesta innovadora. La escuela Rochester es un centro situado en las montañas, a las afueras de Bogotá y perfectamente integrado con la naturaleza y su entorno. A lo largo de los años ha desarrollado un potente modelo de escuela ecológica pero, además, todas sus clases, estructuras y pasillos son circulares, potenciando las decisiones en comunidad y el28

aprendizaje cooperativo en todo momento en sus aulas. Asimismo, es uno de los /// Semana 2 /// referentes internacionales en la aplicación de la teoría psicológica de William Glasser. Más de un millón de niños de jardines de infantes ubicados en zonas pobres en Alemania participan de ScienceLab, un proyecto que obtuvo el primer puesto de innovaciones educativas de la Fundación Telefónica y que busca el desarrollo de la curiosidad, primer eslabón del pensamiento científico y aprendizaje autónomo. A partir de preguntas típicas de estas edades (¿por qué el cielo es azul? ¿Por qué hierve el agua?, etc.), los docentes orientan a los niños para que realicen, describan y analicen experimentos (cuyos materiales e instrucciones llegan en un kit de investigación) que les permitan comprender conceptos y procesos complejos de forma apropiada y motivadora para su edad. Los profesores reciben formación y a los padres se les involucra en el proceso. En este caso, se hace uso de la técnica de experimentación, pero adaptada a la edad de los estudiantes. La escuela Hellerp en Dinamarca es una gran sala abierta, un enorme espacio de cuatro pisos que ha organizado su horario, currículo y arquitectura de educación primaria de acuerdo a las inteligencias múltiples, implicando a los estudiantes en su teoría y un conocimiento más profundo de sí mismos y sus talentos. Las inteligencias múltiples tampoco han sido un descubrimiento de los dinamarqueses, pero han usado la propuesta de Gardner para idear una forma innovadora de educar. En el golfo de Bengala, una metodología ha sabido hacerle frente a las inclemencias causadas por las inundaciones en época de lluvias, que llevaba que los niños de la localidad no fueran a clases: las escuelas barco. Estas escuelas favorecen en la actualidad a 88.000 niños de Bangladés y han recibido el reconocimiento de la ONU. Durante épocas de inundación, las clases se realizan a bordo de las embarcaciones y el plan de estudios ha sido adaptado a los cambios climatológicos, el calendario de cosechas y las inundaciones. Con ello se ha desarrollado un nuevo modelo de escuela. Además, las escuelas barco cuentan con huertos solares para producir energía de modo que son ecoeficientes. Naturalmente, ellos no inventaron el barco, pero le dieron un uso diferente para impedir que el clima interrumpa la educación de los niños.Es por ello que el Fondep (2014) plantea: Otro aspecto fundamental de la innovación educativa radica quizá en su elemento más obvio: la introducción de lo nuevo o la adaptación creativa de los componentes. Decimos que sea quizá el elemento más obvio por razones etimológicas: el término innovar, alude directamente a la incorporación de un elemento nuevo en un proceso dado, para transformarlo. Es preciso, sin embargo, no confundir la \"introducción de un elemento nuevo\" con una \"invención\" de algo. Mientras la \"invención\" pone el acento en la creación de la nada de un hecho o elemento, la in-novación presupone la existencia de un sistema y la introducción de un elemento nuevo, ajeno al sistema, con el objetivo de cambiarlo.Naturalmente, como hemos mostrado hasta aquí, no basta la novedad para que haya innovación,si no lleva la intención de dar un salto hacia adelante en dirección al tipo de resultados por los quehoy apuesta el país.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 29

 La innovación educativa requiere de buenas prácticas (Principio 6) Una buena práctica supone, un estándar de desempeño que necesita ser alcanzado por todos, aunque el hecho de lograrlo, así sea considerado meritorio, no convierte en innovadora ni en creativa a una persona o una experiencia Es el caso, por ejemplo, del trabajo en equipo dentro del aula, de la retroalimentación del docente a los esfuerzos de los alumnos por realizar bien una tarea o de la conformación de una escuela de padres. Tener éxito y resonancia en cada una de estas prácticas no las vuelve una innovación, aunque puedan resultar experiencias valiosas y verdaderamente ejemplares. Juan Carlos Tedesco, decía que pese a las diferencias en las definiciones que podemos encontrar sobre el concepto de competencias, existe un fondo común: saber poner en práctica el conocimiento para afrontar desafíos de la realidad. Eso exige a las escuelas una transformación profunda en las formas de enseñar y de evaluar, en las formas de interactuar entre maestros y alumnos. Ese es el nuevo piso sobre el cual debe germinar la innovación. En nuestro medio, por ejemplo, un docente que maneja las metodologías que permiten el logro de competencias en los estudiantes, es un docente apto para introducir innovaciones en los procedimientos y obtener un mejor resultado del que normalmente se alcanza. Por el contrario, un docente que no entiende qué es una competencia ni cómo se desarrolla, estará imposibilitado de idear una innovación pedagógicamente relevante para lograr ese resultado. Las buenas prácticas suponen exponer a los estudiantes a experiencias que le permitan reflexionar, pensar, interactuar, discernir, investigar. Todos los profesores están retados a aprender a enseñar de esta manera y aunque ese proceso no podría calificarse en sentido estricto como innovador, pues nadie estaría creando nada nuevo, hay que alentarlo y promoverlo, pues son las buenas prácticas y su generalización el mejor caldo de cultivo de la innovación. Sobre ese estándar se deben generar las innovaciones. Actividad de proceso En esta entrevista, te presentamos a Salman Khan, quien introdujo el concepto aula invertida . Salman Khan, el responsable que millones de niños mejoren sus notas del colegio30

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6_vN3BZnlncTomando en cuenta la experiencia presentada: ¿Consideras que esta experiencia esuna innovación educativa? Fundamenta tu respuesta usando los principios analizados.Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras Link de interés /// Semana 2 /// Si deseas inspirarte con más experiencias innovadoras te recomendamos: Viaje la escuela del siglo XXI. Así trabajan las escuelas más innovadoras del mundo. Por Alfredo Hernando para Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela- siglo-21/1.4. Buenas prácticas e innovación educativaEl tipo de aprendizajes que la sociedad demanda hoy a la escuela exige prácticas y procesoscompletamente distintos a aquellos que la tradición normalizó y que ha distinguido por siglos alos sistemas educativos. En este contexto, llamamos buenas prácticas a aquellas interacciones yprocedimientos pedagógicos que orientan la enseñanza al desarrollo de competencias.Las buenas prácticas suponen la adopción de sistemas, metodologías o procedimientoscomprobadamente efectivos, que en algún momento surgieron como innovaciones y cuyaaceptación fue expandiéndose hasta formalizarlos y convertirlos en un referente general de lodeseable.Existen confusiones respecto a la real dimensión de las llamadas buenas prácticas. Muchosdocentes creen que éstas se reducen, por ejemplo, al uso de metodologías activas, que posibilitenla participación de los estudiantes y la realización de actividades dinámicas en el aula. Pero el usode estos métodos es inútil si no sabemos cómo construir conocimiento a partir de las experienciasactivas e intercambios que se promueven. Hacer esto supone el manejo de procedimientosinductivos, que partan de hechos y realidades para llegar a elaborar conceptos o teorías, algo queresulta contradictorio con la lógica deductiva con que tradicionalmente se hacen clases.El mejor referente del que disponemos en el país para entender cuáles son las buenas prácticasque conducen a estudiantes que saber pensar y hacer uso creativo del saber en situaciones reales,son las nueve competencias profesionales enunciadas en el Marco de Buen Desempeño Docente. Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 31

Actividad de proceso A continuación te presentamos dos videos del concurso buenas prácticas en la escuela. Elije uno y responde a la pregunta que te formularemos. Buenas Prácticas Docentes: Institución Buenas Prácticas Docentes: Institución educativa educativa PROMAE Artes Gráficas de Lima Nª153 Sagrado Corazón de Jesús de Moquegua Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=AnqLWKeHWVE&t=1s Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IZaRibxpJhM&t=11s Tomando en cuenta la experiencia presentada y el texto anterior responde: ¿Por qué esta experiencia es considerada una buena práctica y no una innovación educativa? Fundamenta tu respuesta. Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras 1.5. Investigación e innovación educativa Cuando analizamos la relación de interdependencia que existe entre la investigación y la innovación educativa, podemos distinguir dos momentos: El momento en que uso la investigación como herramienta para analizar los vacíos de conocimiento que tengo. El momento en que uso la investigación como herramienta para la validación de la propuesta innovadora. A continuación revisaremos cada uno de ellos.  La investigación como herramienta para analizar vacíos de conocimiento (Momento 1) Antes de convertirse en un innovador apoyado tan solo en su imaginación, todo docente y directivo necesita aprender de las mejores prácticas, observándolas, imitándolas e igualándolas. Sólo así podrá dar un salto a la superación de esa práctica a través de la innovación. Esto quiere decir que la investigación de buenas prácticas es un primer paso indispensable de todo proceso innovador: reunir información sobre experiencias que ya aportaron soluciones a los problemas que32

afrontamos, que ya ensayaron con éxito respuestas a nuestras inquietudes actuales, que ya /// Semana 2 ///encontraron una ruta para hacer mejor las cosas, y analizarlas a fondo para intentar reproducirlas.Partir de ahí es necesario, no solo para ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos en producir solucionesque ya existen, sino para situar cualquier innovación eventualmente posible o necesaria allí dondeterminan las mejores respuestas encontradas.Pretender innovar desde el desconocimiento o la desinformación puede volver inútiles nuestrosesfuerzos o restarles valor e importancia.Según Emiliana Vegas (2017), jefa de la División de Educación del Banco Interamericano deDesarrollo (BID): La tarea de innovar en educación debe partir de sentir el pulso de lo que sucede en la región. Debemos entrar en contacto con lo que está pasando, conocer la realidad que muchas veces es lejana a nuestros centros de investigación y observar cómo sortean los diversos actores las problemáticas, muchas veces imprevistas, y qué iniciativas innovadoras se encuentran ya en ejecuciónPara comprender esta relación entre investigación e innovación educativa en su primer momento,analicemos algunos casos. El boom de la cocina peruanaGastón Acurio es el chef latinoamericano más conocido en el mundo. Ha construidoun emporio de 37 restaurantes en 11 países del mundo y ha convertido algo tan trivialcomo la gastronomía en un fenómeno económico y social, además de una industriamillonaria en nuestro país que beneficia a muchos peruanos tanto en territorio nacionalcomo extranjero. Lo que hizo con sus recetas de cocina fue aquello que lo cambió todo:hizo públicos sus secretos y colaboró con sus competidores.¿Cómo nació la innovación? A finales de los 90 el chef barcelonés Ferran Adria habíarevolucionado el mundo de la gastronomía apartándose de la francesa para crear supropio estilo basado en sabores locales. Lo llamaban cocina molecular o sabormediterráneo o cocina deconstructiva y había inspirado a muchos chefs europeos aabandonar el dogma de la cocina francesa para introducir nuevos ingredientes ytexturas a sus platos. Tanto Gastón como su esposa decidieron hacer lo mismo. Alentado por la posibilidad de utilizar productos selváticos peruanos, Acurio se dedicóa viajar por todo el Perú en 2002 en busca de nuevos ingredientes. Dejando a su mujera cargo del restaurante por tres meses, fue de pueblo en pueblo por los Andes, y por elAmazonas, descubriendo qué había en las bodegas y los restaurantes, y terminóescribiendo un libro que tituló Perú, una aventura culinaria (Oppenheimer, 2014). LosAcurio comenzaron a innovar en su restaurante Astrid y Gastón (originalmente decocina francesa) reemplazando la manteca y las cremas por ajíes y hierbas peruanasdel Amazonas. Con esto no solo se propusieron crear un nuevo tipo de restaurante,sino que estaban decididos a generar un nuevo movimiento y lo lograron; se unieron aotros chef peruanos que regresaron del extranjero con las mismas ganas derevolucionar la cocina peruana. Muy pronto comenzaron a intercambiar ideas y adifundir sus descubrimientos a través de la televisión, revalorando los sabores deproductos ancestrales como la quinua, impulsando la excelencia y el esfuerzo de loschef, el reconocimiento al ingenio del chef de carretilla y a los productores. Es así comopoco después nace la feria Mistura. El resto es historia conocida.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 33

De cómo se inventó el foco de luz eléctrica Cuando pensamos en Tomas Alva Edison se nos ocurren muchas escenas de él en pleno ensayo-error hasta dar, en 1979, con el filamento que logró que la bombilla de luz dure más de 40 horas. Sin embargo, lo que hoy se sabe a ciencia cierta es que en realidad la bombilla ya había sido inventada un año antes por Swan (quien incluso desarrolló una compañía para la venta de los mismos) y que Edison lo que hizo fue perfeccionar la técnica de elaboración hasta dar con el filamento que permita su larga duración, sin fundirse. Así logró que su primera bombilla luzca por 48 horas seguidas. De cómo Michael Jackson se convirtió en el rey del pop Michael Jackson se convirtió en el Rey del Pop, no sólo por sus ventas millonarias, sino por crear un nuevo estilo musical acompañado de movimientos de baile privilegiados, como el paso lunar , así como videos que contaban historias interesantes. Una revisión de YouTube permite darse cuenta de la enorme cantidad de personas que se dedican a imitar con esmero sus pasos de baile. Sin embargo, la gran mayoría de estos pasos no son una creación original, sino una adaptación de pasos de otros grandes bailarines afroamericanos que él admiraba y que lo influenciaron musicalmente. Hoy en día se sabe por ejemplo que tuvieron una gran influencia diversos artistas de los años 30, período de auge del claqué (tap dancing). Si no se trata de elementos imitados y mejorados, la influencia de artistas como Fred Astaire (en coreografías como Smooth Criminal o Dangerous), James Brown, Gene Kelly, Sammy Davis Jr., entre otros, es evidente. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Japón era un país destruido. Víctima del criminal ataque norteamericano sobre Hiroshima y Nagasaki, el 40% de sus principales ciudades en ruinas, más de dos millones de muertos, un suelo montañoso y casi nula producción minera, Japón tuvo que pensar ¿Cómo resurgir de entre las cenizas? La respuesta de Japón fue: aprender de los mejores . Así los japoneses enviaron a sus hombres y mujeres más destacados a aprender de los líderes mundiales de cada especialidad: relojes de los suizos, autos de los norteamericanos, motos de los ingleses, diseño de los italianos y así sucesivamente. Aprender de los mejores estableció un buen punto de partida y con ello la superación resultó inminente. Los japoneses lo lograron y en tan solo 30 años se convirtieron en potencia mundial. A este suceso se le denomina la tecnología de lo obvio : Elige al mejor Imita al mejor Iguala al mejor Supera al mejor ¿Qué tienen en común Gastón Acurio, Tomás Edison y Michael Jackson con esta historia? Si bien es indiscutible que estos tres personajes fueron innovadores en su época, algo que podemos ver en ellos y en la gran cantidad de innovadores que han sido analizados, es su capacidad de investigación que los llevó a poner en práctica el principio básico de la industria japonesa: observar, imitar, igualar y superar. En todos estos casos la capacidad de investigación, de plantearse preguntas ante la realidad y de buscar qué se hacía en otras partes del mundo para dar solución a aquello que les producía insatisfacción es común. Sin embargo, no se quedaron allí, sino que supieron ir más allá. Esta podríamos decir que es la pauta básica de la innovación: elegir a los mejores para observarlos, imitarlos, igualarlos y superarlos, lo cual, como hemos podido ver, está íntimamente ligado a la investigación.34

 La investigación como herramienta para la validación de la propuesta innovadora /// Semana 2 /// (momento 2)Existe un segundo momento donde la investigación es fundamental para validar el método o lametodología emprendida y es durante la implementación de la innovación.De acuerdo con Morales (2010): Esta investigación por lo tanto se centra y tiene como finalidad examinar y mejorar el aprendizaje de los alumnos; lo que se examina, analiza y comunica es la eficacia de las prácticas docentes (Trigwell y Shale, 2004). Supone una reflexión sobre la eficacia de lo que hacemos en cuanto docentes basada en datos obtenidos de los mismos alumnos. El énfasis (o el tema u objeto de la investigación) no está en el contenido enseñado sino en el proceso para aprenderlo. Este tipo de investigación se basa en las preguntas que el mismo profesor (o un departamento) se hace sobre su estilo y modalidades de enseñanza y sobre lo que aprenden (qué aprenden, cómo estudian) sus alumnos. La finalidad es tomar decisiones para mejorar el proceso (innovación e investigación) o para poder confirmar o justificar lo que de hecho ya se hace con éxito aunque no todos se lo crean por falta de una confirmación empírica. No se trata de investigar sobre variables que el profesor no puede alterar sino más bien sobre lo que puede modificar. El objetivo no es llegar a unas conclusiones y recomendaciones para que otros (quizás) las pongan en práctica como sucede en otros tipos de investigación sino dar respuesta a las preguntas que cualquier profesor puede hacerse sobre cómo aprenden o pueden aprender mejor sus alumnos.El docente necesita investigar poniendo como objeto de análisis las prácticas emprendidas, estoes lo que le permite confirmar si llevan o no a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Paraeste mismo fin el directivo debe alentar este tipo de investigaciones y crear las condiciones paraque se vuelvan un hábito y se institucionalicen. En el segundo curso de este diplomado profundizaremos sobre la investigación- acción en el marco del proceso innovador de modo que aprendas métodos y técnicas para recoger información que te permita validar tu propuesta.2. La receta innovadora: los siete criterios de IBPE¿Sabes preparar mazamorra morada? ¿Qué ingredientes utilizas y en qué proporción? ¿Quépasaría si no utilizas los ingredientes más idóneos? ¿Qué pasaría si no realizaras losprocedimientos adecuados? Probablemente la mazamorra morada te saldrá de regular a mala yno será del gusto de tus comensales.De la misma manera como se prepara una receta de cocina, la innovación en las escuelas requierede ciertos ingredientes, algunos de los cuales se incorporan desde el inicio y otros se vanincorporando poco a poco conforme avanza la innovación. ¿Cuáles son esos ingredientes? ¿Cuáles el procedimiento?Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 35

La receta innovadora Ingredientes  Intencionalidad  Creatividad  Pertinencia  Participación  Reflexión  Impacto  Sostenibilidad Procedimiento 1. Etapa de creación y planificación 2. Etapa de experimentación y validación 3. Etapa de consolidación y legitimación 4. Etapa de movilización e incidencia En este capítulo analizaremos los 7 ingredientes que conforman la receta innovadora; lo que en FONDEP llamamos Los 7 criterios de la innovación y las buenas prácticas educativas . La siguiente semana reflexionaremos sobre el proceso innovador. Un poco de historia En el año 2014 el FONDEP convocó una Mesa Interinstitucional constituida por diversos actores inmersos en el desarrollo educativo, desde instituciones del Estado, de cooperación internacional, de la academia, de empresas, de instituciones educativas y de la sociedad civil con la finalidad de elaborar un marco referencial de innovación y buenas prácticas educativas. El Marco (actualmente publicado y difundido) está organizado en 7 criterios, los cuales se hacen visibles a través de 19 indicadores. Criterios Conjunto de características o aspectos centrales que definen un proceso de innovación y de buenas prácticas educativas instalado en la institución educativa, en colaboración con la diversidad de actores de la comunidad educativa. Indicadores Unidad explícita y objetivamente verificable de un proceso de innovación o de buenas prácticas que permite delimitar aspectos específicos de los criterios. Tomado de Marco de la innovación y las buenas prácticas educativas en el Perú36

Piensa en torno a la siguiente pregunta: /// Semana 2 ///¿Qué pasaría si una vez seleccionados los ingredientes para preparar la mazamorra moradadecides echarlos al mismo tiempo en la cacerola y ponerla al fuego?De seguro, tu mazamorra no saldría de la manera en que lo esperabas. Resultaría demasiadoaguada o te saldría grumosa.Lo mismo sucede con los ingredientes de la receta innovadora: no todos los aspectos seincorporan desde el inicio, pues se van haciendo visibles conforme madura la innovación.Video análisisPara analizar con mayor facilidad cada uno de estos ingredientes te presentamos la experiencia Sin amor no hay aprendizaje de la institución educativa Veritatis Splendor en una zona urbanomarginal del distrito de Huarochirí, en Lima. Presta mucha atención. Sin amor no hay aprendizaje Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5fLzk6NSWM42. 1. Primer ingrediente: INTENCIONALIDADSegún los expertos, el primer momento de toda innovación educativa se sitúa en el surgimientode una voluntad transformadora . La decisión de hacer algo distinto en la escuela para alcanzarmejores resultados da inicio a todo. Este deseo puede surgir en un docente, un directivo o cualquierotro actor de la Institución Educativa. Ahora bien, hay una premisa.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 37

Miguel Ángel Santos Guerra Universidad de Málaga Toda innovación en primer lugar supone cierta insatisfacción con lo que se está haciendo, cierta disconformidad con lo que existe. Porque no da resultados, porque genera problemas o porque produce cansancio. Se formulan preguntas, se pone en tela de juicio la práctica. Y, como resultado de la respuesta, se piensa en introducir alguna novedad.Como bien menciona Santos Guerra, la voluntad de transformar la realidad sólo surgirá en lamedida que el docente o directivo sienta insatisfacción. Naturalmente, el proceso innovador no sedetiene aquí. Para que la innovación comience a tomar forma se requiere pensar:¿Qué preguntas ¿Tenemos claro lo que queremos? debemos ¿Qué deseamos cambiar? ¿Por qué queremos cambiarlo? plantearnos? ¿Cuál es nuestra visión de la educación? ¿Cuáles son nuestros objetivos? Esto implica conocer la realidad educativa de tu escuela, conocimiento apoyado no en suposiciones sino en evidencias objetivas de esa realidad. Por ejemplo, realizando seriamente una caracterización y diagnóstico. Es a partir del momento en que respondes a las preguntas arriba planteadas que podrás identificar la intencionalidad de la experiencia. Es decir, el lugar al que se quiere llegar, así como el cambio que se espera producir en tu escuela en particular y, por ende, en la educación en general. Por ello, el FONDEP (2014) explica la intencionalidad como: La voluntad reflexiva de los actores educativos para renovar estructuras, concepciones o prácticas que orienten la mejora educativa, a través de objetivos y estrategias coherentes frente a una problemática identificada (p.56) Ejemplo: La intencionalidad del proyecto Sin amor no hay aprendizaje (FONDEP, 2016), que hemos podido apreciar en el video, es favorecer en sus aulas un aprendizaje verdaderamente integral -cognitivo y socioemocional- a través de una enseñanza centrada en la persona y de la creación de espacios de convivencia democrática donde se pueda vivenciar la empatía, la confianza y la apertura permanente al diálogo. En función a este propósito, el proyecto ha terminado transformando dos cosas importantes en la dinámica cotidiana de la escuela: las formas de enseñar y las formas de relacionarse entre sí de los miembros de la comunidad educativa, logrando que en ambos espacios prime la responsabilidad y el cuidado del otro.38

2. 2. Segundo ingrediente: CREATIVIDADSir Ken RobinsonExperto en creatividad y educaciónLa creatividad es el proceso de tener ideas originales que son de utilidad.Hay dos aspectos que debemos tener presentes: La imaginación y lacreatividad. La imaginación es el motor de la creatividad. Nos permitepensar cosas que no percibimos a través de los sentidos. Creatividad esponer a trabajar la imaginación; es imaginación aplicada. La innovaciónconsiste en llevar a la práctica nuevas ideas.Como hemos leído, la creatividad es la capacidad de generar ideas novedosas que respondan de /// Semana 2 ///un modo poco común a los problemas detectados, desencadenando conexiones inusuales yabriendo nuevas posibilidades de afrontamiento.La innovación supone cierta creatividad para incorporar algo nuevo, algo que no existía, algo quetiene un carácter transformador. La innovación crea e incorpora algo nuevo (Santos Guerra, 2017).Llegar a producir una idea realmente innovadora requiere aprender a producir ideas noconvencionales y tomar el riesgo de ensayar cambios en las prácticas pedagógicas rutinarias.Cambios que responden a las necesidades previamente detectadas, que mejoren la posibilidad delograr los aprendizajes que demanda el Currículo Nacional y que puedan ser aceptadas por losestudiantes, sin tropezar con su sensibilidad o su cultura. Naturalmente, esto exige motivación,decisión, imaginación, flexibilidad mental, pensamiento divergente y apertura, para perder temoral error y, por el contrario, aprender de él.¿Qué preguntas ¿De qué manera podemos cambiar las cosas debemos que no nos satisfacen? ¿Qué estrategias o métodos nuevos u originales plantearnos? podríamos idear para que mejoren los resultados de aprendizaje? ¿Cómo podríamos aproximarnos a ideas creativas que permitan darle vida a nuestro proyecto?Una primera aproximación a la creatividad se da investigando a través de qué estrategias ométodos originales otras escuelas han podido resolver con éxito situaciones similares a las quenos estamos enfrentando nosotros, tal y como lo socializamos en el capítulo 1.5 investigación einnovación educativa . Se trata de encontrar respuestas a preguntas como éstas:¿Qué estrategias o métodos nuevos u originales ya se están desarrollando en otros lugares oescuelas para mejorar los resultados que buscamos? ¿Dónde puedo encontrar información sobreesas experiencias para aprender de ellas? ¿Qué tengo que saber para poder hacer eso mismo aquíy hacerlo bien? Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 39

Sin embargo, recuerda que no se trata de imitar sin reflexionar, sino de analizar esas experiencias, reproducirlas con fidelidad si las valoras positivamente o, en todo caso, tomar lo mejor de ellas para luego, si lo consideras realmente necesario, adaptarlas a las condiciones de tu escuela. Más adelante podrás intentar superarlas, si notas que hace falta y crees saber cómo hacerlo. Por tanto, debes pensar: ¿En qué consisten estas experiencias? ¿Podrías recogerlas en todo o en parte? ¿Qué necesitas hacer y qué debes saber para hacerlo bien? y si es el caso, ¿cómo podrías mejorarlas? Por ello, el FONDEP explica la creatividad como: La capacidad de los actores de generar o adaptar ideas, introduciendo elementos originales frente al desafío identificado del ideal educativo o de una problemática educativa priorizada . (FONDEP, 2014, p.61) Ejemplo: Lo innovador en la experiencia Sin amor no hay aprendizaje ha sido la creativa combinación de un conjunto de elementos importantes en sí mismos, no necesariamente novedosos, pero que han cobrado mucho mayor impacto al no presentarse de manera aislada sino haciendo sinergia. Un sistema de tutoría fuerte, que brinda acompañamiento permanente a los estudiantes de todos los grados. Estrategias de integración de los estudiantes, desde actividades de integración en el aula hasta juegos compartidos entre niños de distintos grados y edades. Actividades que fomentan y refuerzan la autonomía de los estudiantes, como las de desarrollo de capacidades de liderazgo y la existencia de un Municipio Escolar. El fomento del diálogo y la producción de ideas, a través de foros y debates permanentes, así como de investigaciones continuas realizadas en todos los grados. Rutinas de reflexión sobre la práctica, como reuniones de intercambio de experiencias entre docentes y jornadas pedagógicas. Oportunidades continuas de vinculación personal entre docentes y estudiantes, como entrevistas y seguimiento a las incidencias. 2. 3. Tercer ingrediente: PERTINENCIA La noción de pertinencia viene del latín pertinēre, que significa pertenecer o concernir . La Real Academia de la Lengua lo define como correspondencia y puede estar referida a una necesidad, una expectativa, un valor, un momento o circunstancia. De acuerdo con Unesco (2008): El concepto de pertinencia refiere a la necesidad de que la educación sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses; significa que el centro de la educación es el estudiante, por lo que es ineludible considerar su propia idiosincrasia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, se asume la diversidad de los educandos que hoy integran los sistemas educativos, en sus distintos niveles, haciéndose cargo de la gran heterogeneidad de los mismos para construir propuestas que permitan la apropiación de aprendizajes significativos para todos .40

Podemos deducir que una idea, una acción, una propuesta o un proyecto innovador sonpertinentes con una o más personas –situadas en un lugar y en un tiempo determinado- cuandocorresponden a lo que ellas esperan, necesitan o valoran de manera significativa. Es el caso porejemplo del juego , común en muchas innovaciones cuando estas se enfocan al desarrolloinfantil.Una innovación que no tiene pertinencia socioeducativa, que no se oriente a los aprendizajesfundamentales y a los grandes desafíos del desarrollo educativo nacional, que no responda a lasnecesidades del sujeto de la innovación y a las demandas sociales, no puede ser consideradacomo tal. (FONDEP, 2014, p.64)¿Qué preguntas ¿La experiencia responde a las necesidades de /// Semana 2 /// debemos los beneficiarios? ¿La experiencia responde a la diversidad del aula? plantearnos? ¿La experiencia toma en cuenta el contexto y la realidad sociocultural en la cual viven los estudiantes? ¿La experiencia toma en cuenta las demandas y expectativas de los estudiantes?Ejemplo:Para continuar con el ejemplo del proyecto Sin amor no hay aprendizaje , a través de él losestudiantes, entre otras cosas, tienen actividades para desarrollar su capacidad de liderazgo yoportunidades para ejercerlo en municipios escolares o en foros y debate recurrentes, lo quesatisface su necesidad de autonomía, de ser actores con roles que pueden desempeñar desde supropio criterio e iniciativa, dejando de ser entes pasivos, receptivos y sin libertad, que es rol quecomúnmente se asigna al estudiante; las familias a su vez tienen Escuela de Padres, retiros yjornadas, asesoría psicológica y apoyo en la elaboración de su proyecto de vida, lo que satisfacesu necesidad de ser atendidas y no solo demandadas o permanentemente cuestionadas por laescuela a causa del desempeño de sus hijos. La acogida que recibe cada uno de estos servicios einiciativas es una demostración tangible de la pertinencia del proyecto, en la media que tanto losniños como sus padres, miembros natos de la comunidad, sienten atendidas necesidades eintereses de gran valor para cada uno de ellos. EL CORAZÓN DE LA EXPERIENCIA El análisis realizado a partir de diversas experiencias nos lleva a pensar que los trescriterios presentados (intencionalidad, creatividad y pertinencia) constituyen el núcleode la innovación y deben estar presentes desde el momento que se pasa de una idea innovadora a la planificación. Esto con el fin de asegurar su consistencia interna. A esto le llamamos en FONDEP el corazón de la experiencia . Recuerda este nombre porque a lo largo de este primer mes enfocaremos nuestros esfuerzos para que tú y tus colegas de escuela descubran cuál es el corazón de la experiencia que desarrollarán o vienen desarrollando. Además, lo mencionaremos nuevamente en la semana 3 y 5 del diplomado. Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 41

2. 4. Cuarto ingrediente: PARTICIPACIÓN Un cuarto ingrediente, común a todas las innovaciones presentadas en el capítulo anterior, es la participación de los actores educativos en mayor o menor medida. Una idea innovadora no es producto de una inspiración colectiva o de un acuerdo de asamblea, pero una vez demostrada su efectividad, necesita ser legitimada, replicada y apropiada por todos. De acuerdo con Santos Guerra (2017): Aunque no es esencial este requisito sino deseable, la innovación debería tener un carácter colegiado. Aunque la iniciativa sea de un solo profesional, en una sola asignatura, en un aula solamente, debería ser un cambio conocido, compartido y consensuado . En efecto, según Santo Guerra, participar no significa que la innovación sea un acto colectivo, sino que una vez producida, tenga aceptación y respaldo para que pueda normalizarse y diseminarse. Pero esta participación no se reduce a hacer asambleas o pedir colaboración a las familias. Implica la motivación y la apropiación de los actores, que se concretan en espacios institucionalizados, en roles y responsabilidades definidos y efectivos, en acciones o estrategias que comunican esta motivación y apropiación (FONDEP, 2014, p.65). Lograr motivación y apropiación del cambio supone que se planifiquen acciones o procesos institucionalizados donde se valore la intervención de todos los involucrados, comunicación permanente de avances y resultados, así como roles y responsabilidades claros y definidos. Para ello es necesario: La creación de espacios y mecanismos de participación para darle larga vida a la experiencia innovadora y posibilitar su expansión. La asunción de roles y responsabilidades por parte de los actores para un mejor desarrollo de la experiencia. La promoción de acciones y estrategias para generar el cambio de perspectiva y de prácticas en los actores. Los directivos y docentes que desarrollan la innovación necesitan saber comunicar la razón de los cambios en sus prácticas, su significado y sus resultados, así como el proceso mismo que los llevó a ellos. No basta hacer las cosas de modo distinto y mejor que lo anterior, hay que aprender a explicar, demostrar y persuadir, para que otros puedan sacar provecho de la propia experiencia innovadora y esta no quede relegada al ámbito individual de su creador. De esta manera las claves de la mejora podrán compartirse, contagiarse y expandirse, beneficiando a más. ¿Qué preguntas ¿Estamos participando activamente para debemos apropiarnos y mejorar la propuesta? ¿Qué mecanismos deben plantearse para legitimar la plantearnos? innovación? ¿Qué roles y funciones deben asumir los actores involucrados? ¿Qué estrategias comunicativas se plantearán?42

Teniendo en cuenta esto, el FONDEP (2014) define la participación como: El proceso a través del cual los actores se apropian y legitiman el cambio, participando en la toma de decisiones y su implementación (p. 65).Ejemplo: /// Semana 2 ///En la Institución Educativa Veritatis Splendor , los padres y madres juegan un rol central, no sólopor su aporte en trabajo (acondicionamiento de aulas, producción de materiales, limpieza) sinopor la responsabilidad que asumen como agentes educativos de sus hijos. Incluso van al aula ypresentan cuentos, leyendas, fábulas, hacen dramatizaciones y participan en la producción demateriales cuando es necesario. Acuden a las jornadas y retiros convocados por el colegio, asícomo los directivos y docentes acuden también a las actividades que organizan en la comunidad,lo que ayuda a fortalecer el vínculo. Evidentemente, los padres no han participado en el diseño delproyecto como tal, pero su compromiso activo con él lo legitima y lo convierte en un referente paraotras escuelas.2. 5. Quinto ingrediente: REFLEXIÓNLa reflexión tiene que ver con el proceso de validar constantemente las ideas producidas, sabercómo evaluar los cambios en la práctica utilizando los instrumentos y los medios más apropiados,analizar las evidencias y sustentar los resultados. Se trata de un proceso sistemático para el cualse requiere una actitud investigadora, conocimiento de una amplia gama de métodos derecolección de información y habilidad para usarlos pertinentemente, de acuerdo a los objetivos.Para ello los docentes y directivos necesitan partir de un diagnóstico inicial y un plan deinvestigación, que les permita actuar sobre bases sólidas y no sobre supuestos.Recordemos que, mientras más objetivos puedan ser directivos y docentes en este esfuerzo, máscredibilidad y confianza podrán suscitar entre sus colegas y en la comunidad educativa en generaldurante la difusión de los conocimientos. Esto exige capacidad de observación, registro,sistematización y valoración de los datos para demostrar que las mejoras obedecen realmente alos cambios que se efectuaron como producto de la innovación.¿Qué preguntas ¿Cuál es la importancia de evaluar los debemos procedimientos que he utilizado? ¿Qué debo hacer para no perder los conocimientos plantearnos? encontrados? ¿Qué estrategias debo realizar para administrar la información?Como parte de la reflexión es importante incluir a los mismos estudiantes dentro del proceso. La 43reflexión a partir de la investigación es uno de los momentos de mayor creatividad e innovaciónen el proceso de IAPE en el que los estudiantes y el profesor exploran juntos distintos espacios detrabajo que van desde el salón de clase hasta la comunidad. La recolección y análisis de los datoses el momento de mayor experimentación y aprendizaje en el que los estudiantes y el docente, consu práctica, mejoran su comprensión sobre la realidad, incluyendo los conocimientos curriculares Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio

y sociales de la comunidad en la que habitan. La reflexión crítica de los datos nos permite construir nuevos conocimientos . (FONDEP, 2017) Por ello el FONDEP define la reflexión como: El proceso sistemático de reflexión crítica y ética para la mejora de las actividades, metodologías y/o resultados, a través de la sistematización, evaluación y difusión de conocimientos . (FONDEP, 2017) Ejemplo: Toda la arquitectura del proyecto Sin amor no hay aprendizaje gira sobre un solo eje: la formación de los niños. En ese sentido, es parte constitutiva del proyecto la existencia de oportunidades continuas de reflexión sobre la práctica y sus resultados. Las jornadas pedagógicas y reuniones de intercambio de experiencias entre docentes son frecuentes, lo que les permiten compartir sus descubrimientos, hacer seguimiento al desempeño de sus estudiantes, plantear a discusión casos difíciles, evaluar las actividades. 2. 6. Sexto ingrediente: IMPACTO El impacto implica la medición de los cambios y efectos relevantes producidos en los actores del proceso a partir de la interacción de aprendizajes en ámbitos educativos diversos (FONDEP, 2014, p.67). Sólo si la experiencia innovadora ha introducido cambios en ámbitos clave de la cultura organizacional logrando además mejores resultados de aprendizaje tendrá resonancia externa, a nivel local y más allá de lo local. Esto supone cambios observables en los actores educativos (directivos, docentes, padres de familia, estudiantes) a nivel de concepciones, actitudes, procedimientos, rutinas y prácticas, demostrando mayor compromiso con la experiencia por el valor que esta tiene para el logro de los resultados esperados; el reconocimiento de los avances en los aprendizajes a partir de los métodos o estrategias introducidos; así como el conocimiento y réplica de las acciones promovidas por la experiencia en otros contextos. También implica la medición de los mayores logros de aprendizajes que se ha buscado obtener en los estudiantes, aunque como hemos leído, esto no es lo único que debe considerarse. ¿Qué preguntas ¿Cuánto estamos avanzando en el logro de debemos aprendizajes que son fundamentales? ¿Qué nos impide avanzar más y mejor? plantearnos? ¿Qué metas nos debemos proponer para cambiar esa situación? ¿Qué cambios necesitaría y querría observar en mi práctica? ¿Qué saberes necesito adquirir para poder hacer esos cambios? ¿Qué compromisos son necesarios en cada uno de los actores?44

Ejemplo: /// Semana 2 ///El proyecto Sin amor no hay aprendizaje , de la Institución Educativa Veritatis Esplendor, ha tenidologros importantes en el aprendizaje de sus estudiantes.● En el 2007, 47.8% de estudiantes lograron nivel 2 en comprensión lectora en la prueba ECE y 68.8% el 2011, muy por encima del promedio nacional que estaba en 29.8% (2011).● En matemática en el año 2007 el colegio no tenía a ningún estudiante en el nivel 2, pero en el año 2011 este porcentaje se incrementó a 53%, siendo el promedio nacional de ese año de 13.2%.Es destacable que ningún estudiante de esta institución está por debajo del nivel 1 en ComprensiónLectora. En Matemática, también hubo importantes progresos: los estudiantes que estaban pordebajo del nivel 1 el año 2007 se redujeron de 38% a 9% en el 2011.2. 7. Séptimo criterio: SOSTENIBILIDADLa sostenibilidad ha sido propuesta en los últimos años como uno de los aspectos clave de lainnovación educativa. Al respecto, Hargreaves y Fink (2016) mencionan que la sostenibilidad de lainnovación educativa no es lo mismo que durabilidad o que la simple continuidad de la innovación.Por ello enuncian 7 características clave que permiten la sostenibilidad de las escuelas queinnovan:  Profundidad. Desarrollar un aprendizaje creativo, desafiante y relevante, que modifique las prácticas de acuerdo al currículum, la comunidad y las necesidades de la propia escuela.  Aliento. Distribuir y compartir la responsabilidad sin esperar individuos excepcionales y heroicos.  Resistencia. Los planes de mejoras escolares deben prever la sucesión de modo tal que todos estén preparados para continuar más allá de las reformas y de un gobierno en particular.  Justicia. Innovación sin daño moral, que no influya negativamente en el ambiente en torno a otras escuelas y sistemas. Atención de todos los estudiantes disminuyendo brechas educativas, la promoción de la cooperación en lugar de la competencia entre escuelas y colaboración.  Talento. En el uso de los recursos financieros y humanos en los tiempos que la gente los pueda manejar y de modo tal que se renueve su capacidad y no se agote.  Conservación. El presente uniendo el pasado y el futuro, para conectar visiones futuras a las tradiciones en narrativas de compromiso y esperanza.  Diversidad. Del currículum, la pedagogía y las contribuciones grupales en la organización y redes donde las ideas se enriquezcan en lugar de ser copiadas.Para estos autores, la sostenibilidad parte de una premisa: las condiciones organizativas localesno sólo influyen, más bien conforman las bases fundamentales sobre las que los cambios sonconstruidos y logran mantenerse en el tiempo. Pero las condiciones organizativas no se refierensólo a aquellas de carácter estructural, sino también a las que tienen un carácter informal, comola cultura organizativa en la escuela, los patrones y las redes informales de poder, la distribucióndel liderazgo o las pautas de comunicación cotidiana.Podemos decir, entonces, que para que una innovación educativa sea sostenible debe contar conciertas condiciones institucionales, aunque también financieras, que permitan mantener lastransformaciones para la mejora de los aprendizajes a lo largo del tiempo. Pero que una clave aúnmás significativa de la sostenibilidad tiene que ver con el cambio de la cultura institucional.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 45

Recordemos que las escuelas suelen ser instituciones muy apegadas a sus tradiciones, tanto asíque muchos esfuerzos de cambio suelen agotarse y todo termina en el retorno a los hábitos yrutinas anteriores. Para que eso no ocurra, la innovación necesita institucionalizarse, lo que exigeque todo el personal de la escuela la haga suya y la incorpore a sus prácticas. Si la innovación, pormucha resonancia que haya tenido, se queda solo en sus creadores, desaparecerá de la escuelael día en que sus creadores se retiren.La innovación requiere entonces, condiciones objetivas para normalizarse e instalarse comorutina en la vida institucional. Pero requiere también y sobre todo, condiciones subjetivas que sonla convicción y la motivación de todos los actores que la integran por darle continuidad.¿Qué preguntas ¿Qué debemos hacer para garantizar el debemos financiamiento? ¿Qué políticas institucionales son necesarias para plantearnos? mantener la innovación en el tiempo?Los siguientes indicadores son referentes de la sostenibilidad de una innovación: La experiencia ha fortalecido las capacidades organizacionales y de la comunidad para la gestión del conocimiento que sostienen la continuidad de la experiencia. La experiencia ha promovido una gestión que asegura colectivos de actores que desarrollen y transfieran capacidades para la continuidad de la experiencia. Los actores han generado mecanismos o acciones para asegurar recursos humanos, financieros y/o materiales para la continuidad de la experiencia.De acuerdo con el FONDEP la sostenibilidad implica: Estrategias que buscan generar las condiciones financieras y organizaciones para mantener los cambios y el dinamismo de los saberes producidos en el tiempo, hacia el logro sostenido de los aprendizajes fundamentales . Ejemplo: En el proyecto presentado, se ha organizado a los estudiantes en una asociación, se realizan autoevaluaciones periódicas y se busca mejorar el clima institucional. Link de interés Puedes ampliar la información a través del siguiente texto Marco de la Innovación y las Buenas Prácticas Educativas en el Perú http://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2014/01/MIBPE- FONDEP.pdf46

IDEAS FUERZA /// Semana 2 ///1. Cuando hablamos de innovación educativa aludimos a modificaciones hasta entonces desconocidas en determinados procesos o productos de la acción pedagógica o la gestión escolar, a fin de obtener mejores resultados de aprendizaje de los que habitualmente se logran con los medios convencionales.2. La innovación no es una simple mejora sino una transformación; una ruptura con los esquemas y la cultura vigentes en las escuelas, que incide en algún aspecto estructural de la educación para mejorar su calidad.3. Para que una innovación educativa sea válida, los resultados de aprendizaje que busca mejorar tienen que ser los que el país hoy necesita y que forman parte del Currículo Nacional, así como de las necesidades de cambio de cualquier proceso de gestión de la Escuela. En ese sentido, toda innovación educativa se instala en la vanguardia de la educación, no detrás de ella. Por tanto, las prácticas tradicionales no son el escenario de la innovación.4. Las buenas prácticas constituyen el estándar de desempeño sobre el cual se construyen las innovaciones educativas. Un docente que maneja las metodologías que permiten el logro de competencias en los estudiantes es un docente apto para introducir innovaciones en los procedimientos y obtener mejores resultados de aprendizaje. Por el contrario un docente que no entiende qué es una competencia tendrá limitaciones para idear una innovación relevante a las necesidades de sus estudiantes.5. La investigación se constituye en una herramienta que permite consolidar la idea innovadora, hasta en dos momentos. En un primer momento, se requiere investigar qué se ha hecho en otras partes del mundo para dar solución a la situación que nos provoca insatisfacción en la escuela. En un segundo momento, permite validar la propuesta innovadora una vez haya sido puesta en marcha.6. La innovación educativa requiere de determinadas características para atribuirse como tal; las cuales son resultados de un proceso. Los criterios que la caracterizan tampoco son estáticos, tienen carácter dinámico, cíclico e interdependiente.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 47

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO Lee con detenimiento el resumen de la experiencia de la Institución Educativa N° 50482 de Huacarpay (Cusco) o visualiza el video presentado al inicio de la sesión y a partir de la siguiente pregunta pon a prueba tus aprendizajes. Institución Educativa N° 50482 de Huacarpay La escuela logró mucho impacto en el desarrollo de habilidades comunicativas de producción de textos de sus estudiantes, haciendo uso de diversas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) como recursos pedagógicos, y el intercambio con escuelas a nivel local, regional e internacional. Mediante una cámara filmadora y grabadora digital de audio, los alumnos producen programas radiales, canciones, guiones teatrales y dibujos referidos a los temas abordados, y se monitorea el comportamiento de la atmósfera en relación a la temperatura y presencia de las nubes. A partir de todas estas experiencias se producen textos. La escuela cuenta con una estructura que representa las 38 áreas ecológicas de la zona, donde los alumnos hacen investigaciones documentadas con fotografías. Esta estructura fue implementada con el apoyo de los padres de familia haciendo uso de material de la comunidad y productos reciclados. Está vinculada con una escuela de Inglaterra, una de la región San Martín y otra del mismo distrito, con las cuales comparten producciones, investigaciones y temas de interés. ¿Por qué podríamos llamarle innovación educativa a las prácticas que se describen? Fundamenta tu explicación usando como argumentos los principios y criterios expuestos hasta aquí que te sean útiles. Responder Escribe un máximo de 20 líneas.48

ACTIVIDAD SEMANAL- AULA VIRTUALTarea grupalTomando como base la siguiente ficha autoevalúa junto con tus compañeros de la escuela si lainnovación educativa de tu Escuela tiene los siguientes atributos. No te preocupes si no los cum-ple; el objetivo es que durante el proceso de aprendizaje y ejecución del proyecto de innovación sevayan logrando. Luego, realiza un análisis de los criterios cuya respuesta ha sido SI en todos losindicadores Criterio Indicador Si NoIntencionalidad Identifica la problemática educativa prioritaria o las aspira- /// Semana 2 /// Creatividad ciones educacionales para los actores de la experiencia Impacto Ha establecido objetivos y metas claras para la obtención de Pertinencia resultados enfocados en aprendizajes de todas y todos losSostenibilidad estudiantes Reflexión Cuenta con estrategia o metodología consistente para im- plementar el cambio propuesto, utilizando y potenciando competencias para la mejora de los aprendizajes Se ha introducido una estrategia o método que es concebido como nuevo u original para los actores de la experiencia, que rompe la rutina anterior y que está enfocada en la mejora de aprendizajes. La estrategia o método novedoso se nutre del contexto, to- mando elementos de la propia localidad. Se han generado cambios observables en los actores, a nivel de concepciones y actitudes, demostrando mayor convicción y compromiso con el valor de la experiencia. Los actores reconocen el avance cualitativo en los aprendi- zajes, a partir de la implementación de los métodos o estra- tegias novedosas. Actores educativos de la institución y de ámbitos locales, re- gionales o nacionales conocen e implementan acciones pro- movidas por la experiencia. La experiencia responde a la diversidad, necesidades y de- mandas socio educativas de los estudiantes y del contexto. La experiencia ha incorporado diversos elementos, caracte- rísticas o prácticas de la realidad sociocultural en su diná- mica. La experiencia ha fortalecido las capacidades organizaciona- les y de la comunidad para la gestión del conocimiento que sostengan la continuidad de la experiencia. La experiencia ha promovido una gestión que asegure colec- tivos de actores que desarrollen y transfieran capacidades para la continuidad de la experiencia. Los actores han generado mecanismos o acciones para asegurar recursos humanos, financieros o materiales para la continuidad de la experiencia. Se han utilizado efectivamente espacios de reflexión siste- mática, dinamizando el intercambio de aprendizajes (actas, registros sistemáticos). Se han generado conocimientos y evidencias a través de procesos sistemáticos de sistematización, investigación y difusión. Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 49

Participación Se utilizan acciones de evaluación para la toma de decisio- Criterio nes y la retroalimentación de los actores de la experiencia con orientación en los aprendizajes. Existen espacios y mecanismos de participación (formales o no formales) para el diseño, implementación y evaluación del proceso con los diversos actores de la comunidad educativa (incluye espacios físicos o virtuales). Se han delimitado roles y responsabilidades definidos, efecti- vos y vigentes expresados en la interacción de los diversos actores. Se desarrollan acciones o estrategias comunicativas para generar y motivar procesos de cambio en los actores involu- crados. Criterios con SI en 100% de indicadores Análisis realizado Tarea individual Envía la respuesta a la pregunta formulada en la sección reflexionando sobre lo aprendido en la sección tareas del aula virtual50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook