Abril - Mayo 2023 N°01 CAyRsuAHBiOstBorOia 19 DE ABRIL DE 1810 5 DE JULIO DE 1811 se forma la Junta Suprema de Gobierno durante la Se firma el Acta ausencia del rey legitimo de Independencia TERREMOTO DE CAIDA DE PTO CARACAS CABELLO Es un castigo de Dios por Monteverde el 29 de haberse reveelado ante el Junio de 1812 inicia el imperio español asalto al fuerte de San Felipe HECHOS RELEVANTES DE LA PRIMERA LA CAPITULACION REPUBLICA El 04 de Julio de 1812 Miranda @cesaragar es obligado a Capitular
Primera Republica Durante la Primera República, el poder estuvo en manos de la élite mantuana, quienes La Primera República de Venezuela se inició gobernaron de manera federal. Los mantuanos tras los hechos del 19 de abril de 1810, cuando en Venezuela durante el siglo XVIII eran la élite se produjo el primer intento de independencia y blanca criolla, compuesta por personas nacidas se formó la Junta Suprema de Gobierno. Sin en América pero descendientes de españoles. embargo, los sucesivos gobiernos que se Eran propietarios de grandes extensiones de instalaron durante ese período de inestabilidad tierra y dominaban la economía agrícola de la política no lograron consolidar un poder estable, región, especialmente en lo que se refiere al y la región continuó sumida en el caos. cultivo de cacao, que era la principal fuente de riqueza en ese momento. Los mantuanos El terremoto de Caracas de 1812 afectó también tenían un gran poder político y gravemente la ciudad y dejó numerosas controlaban los principales cargos del gobierno víctimas, lo que debilitó aún más el ya frágil local y regional. En resumen, los mantuanos gobierno republicano. Además, la caída del eran un grupo social privilegiado que ejercía una puerto de Puerto Cabello ante las fuerzas gran influencia en la sociedad y la política de la realistas en 1812 significó el fin de la Primera Venezuela colonial. República. Finalmente, el líder independentista Francisco Uno de los aspectos más relevantes de esta de Miranda capitula ante el general realista época fue el Acta de Independencia del 5 de Monteverde en 1812, lo que puso fin a la lucha julio de 1811, que estableció formalmente la por la independencia en ese momento. En ruptura de los lazos con España y sentó las resumen, la Primera República de Venezuela fue bases para la creación de una nueva nación. Este un intento fallido de establecer una nación acta fue firmada en la ciudad de Caracas, que se independiente y soberana, cuyo fracaso se debió convirtió en la capital de la nueva república. a una combinación de factores políticos, económicos y naturales.
19 DE ABRIL José Cortés de DE 1810 Madariaga Amaneció un día en Caracas, jueves santo y había una enorme fue un sacerdote chileno, expectativa en el aire. La gente se escritor y político. Nació en preguntaba qué pasaría, porque Chile en 1780 y se había rumores de que algo desempeñó como canónigo importante iba a ocurrir. En las calles, de la Catedral de Caracas. la gente comenzó a reunirse y a Madariaga jugó un papel comentar lo que estaba sucediendo. importante en los sucesos Fue entonces cuando se escuchó un ocurridos en Venezuela en la grito en la plaza: \"¡Viva la Junta! época en que se inició el ¡Muera el mal gobierno!\". proceso de independencia de España. Es recordado De inmediato, la multitud comenzó como una figura importante a moverse y formó una de la historia de Venezuela y manifestación en la calle. Los líderes de América Latina. del movimiento, un grupo de importantes figuras criollas y de la elite de Caracas, instaron a la multitud a que se uniera a ellos en la formación de una junta de gobierno que pudiera gobernar la región en nombre del rey Fernando VII, que había sido depuesto por las tropas de Napoleón. Vicente Emparán fue convocado a una reunión en la Casa de los Capitanes Generales en la que fue persuadido para dimitir de su cargo como gobernador. La presión por su dimisión venía de diferentes sectores, especialmente de la élite criolla que deseaba tomar el control político del territorio y que veía en Emparán un obstáculo para sus objetivos.
19 DE ABRIL DE 1810 El llamado tuvo éxito y la multitud comenzó a tomar acciones en la ciudad. Las reuniones se celebraron en toda la ciudad y los líderes del movimiento, después de mucho debate, decidieron formar la Junta Suprema de Gobierno, que se encargaría de dirigir la región durante la ausencia del rey. La caída de Fernando VII en España en 1808 provocó un vacío de poder y una crisis de legitimidad en las colonias españolas, que se manifestó en la formación de Juntas de Gobierno en todo el territorio. Este hecho tuvo consecuencias Vicente Emparan importantes tanto en Venezuela como Vicente Emparan fue el Capitán en otras colonias españolas. En General de Venezuela durante la época de la colonia española Venezuela, se produjo un período de y ocupó ese cargo el 19 de abril de 1810, cuando se produjeron inestabilidad política que se conoció los sucesos que iniciaron la lucha por la independencia de como la Primera República, que Venezuela. Fue desconocido por el Ayuntamiento caraqueño y buscaba la independencia de España. sustituido por la Junta Suprema Conservadora de los derechos En otras colonias, las Juntas de de Fernando VII, lo que inició el proceso de independencia de Gobierno también fueron creadas y Venezuela de España. Emparan intentó detener la revolución surgieron sentimientos que forzó su renuncia. independentistas en toda la región. Según algunos historiadores, Simón Bolívar no estaba presente en Caracas el 19 de abril de 1810, cuando se inició el proceso de independencia de Venezuela mediante la creación de la Junta Suprema de Gobierno. Se dice que Bolívar estaba en su hacienda en San Mateo ese día.
5 DE JULIO DE 1811 Firma del Acta de Independencia El Acta de la Independencia de Venezuela Simón Bolívar estuvo presente en Caracas es un documento histórico que fue el 5 de julio de 1811, cuando se firmó el Acta redactado y firmado el 5 de julio de 1811 de la Independencia de Venezuela. Bolívar por los representantes de siete de las era un miembro activo del Congreso diez provincias que en ese momento Constituyente y desempeñó un papel conformaban la Capitanía General de importante en la redacción y aprobación Venezuela. La redacción del acta estuvo del acta. Después de la firma del acta, a cargo de Juan Germán Roscio, Bolívar continuó luchando por la Francisco Isnardi, Diego de la Hoz, José independencia de Venezuela y se convirtió Felix Blanco y Francisco Javier Ustáriz. El en uno de los líderes de la causa acta declaraba la independencia de independentista. Venezuela de España, establecía la forma republicana de gobierno y proclamaba la Una anécdota interesante sobre el Acta igualdad de todos los ciudadanos ante la de Independencia de Venezuela de 1811 es ley. que se creía que el documento original se perdió durante la Guerra de Independencia. El documento fue firmado por cuarenta Se creía que el acta original fue destruida y cinco diputados, entre ellos Juan cuando las tropas españolas retomaron Germán Roscio, Francisco de Miranda, Caracas en 1812. Sin embargo, se realizaron José Félix Ribas y Manuel Ezequiel varias copias del acta, incluyendo una que Bruzual. La firma del acta de fue enviada a Estados Unidos para obtener independencia marcó el inicio de la lucha el reconocimiento de la independencia de de Venezuela por su independencia y Venezuela por parte del gobierno consolidó la figura de Simón Bolívar estadounidense. Esta copia se encuentra como líder de la causa independentista. actualmente en el Archivo Nacional de los Espero que esta información te haya sido Estados Unidos y es considerada un tesoro útil. histórico.
Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca. TERREMOTO DE CARACAS DE 1812 El terremoto de Caracas del 26 de marzo 1812, Ede ese hecho se hace famosa una frase de Simon un jueves santos por cierto, fue un evento Bolivar “Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella catastrófico que causó la muerte de entre y haremos que nos obedezca.” que se saca del libro 10.000 y 20.000 personas en la ciudad de Recuerdos sobre la rebelión de Caracas (1829) del Caracas y sus alrededores. Fue considerado médico, periodista y pro realista caraqueño José uno de los terremotos más devastadores en la Domingo Díaz (1772-1834). Nótese que el relato se historia de América Latina. publicó casi dos décadas después del movimiento sísmico: En lugar de atribuir la causa del terremoto a \"En aquel momento me hallaba solo en medio de la causas religiosas o divinas, los científicos y los plaza y de las ruinas: oí los alaridos de los que morían líderes de la época buscaron explicaciones dentro del templo: subí por ellas y entré en su recinto. racionales. Se creía que el terremoto se debía Todo fue obra de un instante. Allí vi como cuarenta a la actividad sísmica en la zona, ya que personas, o hechas pedazos, o prontas a expirar por los Venezuela se encuentra en una zona de alta escombros. Volví a subirlas, y jamás se me olvidará este actividad sísmica. momento. En lo más elevado encontré a Don Simón de Bolívar que Sin embargo, el Imperio Español intentó en mangas de camisa trepaba por ellas para hacer el manipular a la población haciéndoles creer que mismo examen. En su semblante estaba pintado el sumo el terremoto era un castigo de Dios por haberse terror, o la suma desesperación. Me vio y me dirigió estas rebelado contra el gobierno español. Esta impías y extravagantes palabras: Si se opone la manipulación se hizo en un intento por naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que mantener el control sobre las provincias de nos obedezca. La plaza estaba ya llena de personas Venezuela y sofocar la lucha por la que lanzaban los más penetrantes alaridos. Volví a mi independencia. casa, tomé mi familia, y la conduje a aquel sitio\".
Caída de la Plaza de Puerto Cabello La pérdida de la plaza de Puerto Cabello fue un revés significativo para los patriotas en la lucha por la independencia de Venezuela. La victoria realista en Puerto Cabello fue posible gracias a la superioridad militar y el apoyo de la población local que favoreció en gran parte a la Corona española. Después de la declaración de la independencia de Venezuela en 1811, los patriotas tomaron la plaza de Puerto Cabello en mayo de 1812, liderados por Francisco de Miranda. Sin embargo, los patriotas no pudieron mantener el control debido a la falta de suministros y tropas para asegurar mediatamente las fuerzas realistas españolas comenzaron a preparar un contraataque. El general Domingo Monteverde lideró la operación, reuniendo una gran cantidad de tropas y armando a los soldados con mosquetes y bayonetas. La batalla comenzó el 29 de junio de 1812 con un fuerte asalto al fuerte San Felipe, una de las fortificaciones defensivas más importantes de los patriotas. Los patriotas, liderados por el general Carlos Soublette, ofrecieron una defensa feroz y valiente, resistiendo la embestida del enemigo durante horas. Sin embargo, los realistas habían reunido una fuerza superior y finalmente lograron penetrar las defensas de los patriotas. Una vez dentro del fortín, la batalla se convirtió en un combate cuerpo a cuerpo, donde se luchó con gran dureza y determinación. La resistencia patriota finalmente cedió y el 30 de junio de 1812. Los patriotas sufrieron una gran derrota en la batalla, y la pérdida de Puerto Cabello afectó significativamente su moral y su capacidad para luchar por la independencia de Venezuela.
LA CAPITULACIÓN Miranda se vio obligado a capitular el 4 de julio de 1812, después de haber sufrido a lo largo de meses un asedio sin apenas recursos y con pocas expectativas. Las condiciones de la capitulación fueron que los patriotas serían tratados con la dignidad y respeto que merecen como combatientes en lugar de criminales, y que serían liberados y enviados de regreso a sus hogares.
BOLIVAR FINAL DE LA PRIMERA Después de la capitulación de Miranda en 1812, Bolívar se vio REPUBLICA obligado a huir del territorio que estaba bajo control español. Pasó un La toma y posterior pérdida de Puerto Cabello período de tiempo en las islas del resultó ser un importante punto de inflexión en Caribe, donde comenzó a planear su la lucha por la independencia de Venezuela, ya estrategia para liberar Venezuela y que demostró la desesperación de los patriotas otras naciones sudamericanas del por falta de recursos y apoyo en su causa. A dominio español. En 1813, Bolívar pesar de la valentía y el sacrificio de Miranda y regresó a Venezuela y llevó a cabo sus hombres, la falta de respaldo y recursos les una exitosa campaña militar en la que impidió evolucionar las estrategias y defensas liberó gran parte del territorio necesarias ante el enemigo. venezolano y fundó la Segunda República de Venezuela. Después de la capitulación de Miranda, los patriotas fueron transportados en barcos hacia las islas Canarias, en las que fueron encarcelados en condiciones inhumanas. No recibieron suficiente comida, agua o atención médica y estuvieron expuestos a enfermedades de todo tipo. Además, muchos de ellos fueron torturados y maltratados por los guardias españoles. En cuanto a los otros patriotas, muchos de ellos fallecieron debido a las terribles condiciones de encarcelamiento o enfermedades, y otros quedaron gravemente enfermos o inválidos. Finalmente, después de años de encarcelamiento, algunos de los prisioneros fueron liberados por el gobierno español. En resumen, la capitulación de Francisco de Miranda y su posterior encarcelamiento en España, así como la de los otros patriotas, tuvieron como resultado un trato inhumano y condiciones de encarcelamiento terribles, que resultaron en un gran número de muertes y sufrimientos. Esto demostró la crueldad de los conquistadores españoles hacia los patriotas venezolanos y la difícil situación que enfrentaron dichos combatientes durante la lucha por la independencia de Venezuela.
CAyRsuAHBiOstBorOia Carabobo y su historia, es una revista digital que busca resaltar los procesos históricos de Venezuela y la vida y obra del Libertador Simón Bolívar, Creemos que es importante crear una plataforma que permita difundir la historia de nuestro país y llevar al mundo entero el conocimiento de la valentía y compromiso de los grandes héroes latinoamericanos. Su apoyo financiero sería de gran importancia para poder seguir desarrollando y mejorando nuestra revista digital y llevar a cabo la labor educativa y cultural que nos motiva. Con su publicidad en nuestra revista, lograremos continuar con nuestro proyecto destinado a inspirar a las futuras generaciones a luchar por la justicia y libertad de nuestra nación. Contactanos: tlf: 0424-4425970 telegram: @cesaragar correo: [email protected]
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: