Tutora: MSc. Frannia Araquistain
Contenido 1 Nuevas formas de enseñar y aprender ....................................................................... 2 2 Modelos pedagógicos ................................................................................................. 4 3 Estrategias didácticas ................................................................................................. 6 Estrategias de Enseñanza ................................................................................... 6 Estrategias de Aprendizaje ................................................................................ 11 4 Teoría de las Inteligencias Múltiples ......................................................................... 16 Inteligencia Lingüistica ....................................................................................... 19 Inteligencia Lógico-Matemática.......................................................................... 19 Inteligencia Kinestésica o Corporal-Cinética ...................................................... 19 Inteligencia Intrapersonal ................................................................................... 20 Inteligencia Interpersonal ................................................................................... 20 Inteligencia Musical ........................................................................................... 20 Inteligencia Naturalista ...................................................................................... 21 Inteligencia Visual-Espacial ............................................................................... 21 5 Los Estilos de Aprendizaje ........................................................................................ 23 Modelo de ENTWISTLE..................................................................................... 23 Modelo de HONEY Y MUMFORD ..................................................................... 23 Modelo VARK .................................................................................................... 25 6 Taxonomía de Bloom ................................................................................................ 26 La colaboración y la taxonomía digital de Bloom ............................................... 28 ¿Cómo aprendemos? ........................................................................................ 28 7 Bibliografía ................................................................................................................ 38 1
1 Nuevas formas de enseñar y aprender La evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación nos plantea escenarios, que requieren una revisión profunda de la educación en sus diversas dimensiones; las metodologías, la forma de acceder y adquirir conocimientos, los recursos utilizados, entre otros aspectos son afectados por estas tecnologías. La inserción de las TIC en los contextos educativos pueden reportar beneficios para el sistema educativo en su conjunto, alumnos, docentes y la comunidad educativa en general. En el caso de los docentes, las tecnologías ponen a su disposición diversos recursos electrónicos: software, documentos, página web, etc, facilitan la participación en redes de docentes, apoyan el trabajo de proyectos en forma colaborativa con otros centros educativos (Harasim et.al., 2000, Hepp, 2003; Crook, 1998). Uno de los escenarios emergentes en educación derivado de estas tecnologías son los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), como un apoyo a la labor docente, extendiendo la clase más allá de las fronteras del aula. Los EVEA son además útiles para que los docentes o personas en general puedan formarse de manera continua, participando de experiencias de formación centradas en perspectivas educativas constructivista de raíces socio culturales, donde la interacción con los pares, la reflexión y el construir conocimiento en forma colaborativa son aspectos centrales. Begoña Gros nos señala que “la formación inicial del profesorado no debería 1 ignorar estos nuevos espacios de aprendizaje. La actuación del profesorado no puede pensarse sólo en un aula situada en un espacio físico, entre los muros del aula. 1 Begoña, G. and J. Silva Quiroz. 'La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje.' from http://rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF. 2
Por ello, el rol del profesorado debe ir cambiando notablemente, lo que supone una formación mucho más centrada en el diseño de las situaciones y contextos de aprendizaje, en la mediación y tutorización, y en las estrategias comunicativas”. La sociedad del conocimiento nos demanda una formación constante, de actualización y de reconversión profesional, una necesidad de “aprender a aprender” en un entorno cada vez más competitivo. Esto implica desarrollar aprendizajes dirigidos a construir reflexivamente nuevos conocimientos. Se afirma que el conocimiento es la materia prima del siglo XXI, y es la base de la sociedad postindustrial. Paradójicamente, la obsolescencia de los conocimientos es cada vez más rápida, exigiendo procesos de reconversión profesional a lo largo de la vida. El ritmo acelerado de cambio tecnológico nos obliga a estar aprendiendo siempre cosas nuevas. Se hace necesario un reaprendizaje permanente para no quedar al margen del trabajo y la producción, y para enfrentar activamente las condiciones cambiantes de un mundo globalizado. La nueva cultura del aprendizaje, propia de las modernas sociedades industriales -en las que no debemos olvidar que aún conviven, o mejor malviven, otras subculturas desfavorecidas que apenas tienen acceso a estas nuevas formas de aprendizaje- se define por una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado. Pozo, Ignacio. Aprendices y maestros. Capítulo 1. La nueva cultura del aprendizaje. 3
2 Modelos pedagógicos Iniciaremos este apartado explicando el concepto de lo que significa un modelo pedagógico. Según la Real Academia Española – RAE nos plantea los siguientes significados: o Modelo: Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. o Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Aterrizando ambos conceptos en el tema de estudio, podemos definir que un Modelo Pedagógico es una representación de principios teóricos que sustentan la forma en que se realiza un determinado proceso de enseñanza y aprendizaje. Dichos principios pueden estar basados en teorías de aprendizaje existentes, donde se plasman estrategias didácticas, métodos, técnicas, líneas de evaluación, entre otros aspectos, que dan sentido al acto de enseñar y aprender, entrelazando 3 componentes fundamentales: Docente Estudiante Contenido Un modelo pedagógico debe dar luces para decidir sobre los tres elementos y su comportamiento. El modelo debe orientar el intento del profesor por favorecer el desarrollo del estudiante, en determinadas direcciones, relacionadas con un contenido. El patrón pedagógico, que se construye y luego se copia en la ejecución, debe indicar cuál ha de ser ese contenido, cómo presentarlo, en qué orden y tiempos puede abordarlo el estudiante, en qué forma y direcciones deberá trabajarse, cómo conviene que sean las interacciones del profesor con el estudiante y el contenido, cómo se regulará el progreso y se juzgarán sus resultados. (González Castañón) 4
Un modelo pedagógico es un esquema mediador entre la teoría y la práctica pedagógica. En términos específicos, los modelos pedagógicos existentes responden a supuestos teóricos según el contexto y las necesidades requeridas en el momento de la enseñanza. Dependiendo del modelo a implementar, así podemos comprender la realidad de la enseñanza, el aprendizaje y establecer normativas. Podemos resumir que un modelo pedagógico debe ofrecer información sustentada que permita responder a las siguientes preguntas, según Picado Godínez (2001): Objetivos: ¿Para qué enseñar? Contenido: ¿Qué ¿Cuándo enseñar? enseñar? Evaluación: ¿Para Estrategias de qué, cómo, cuándo y qué enseñanza: ¿Cómo enseñar? evaluar? Material didáctico: ¿Con qué enseñar? El modelo pedagógico sería el que ilumina el proceso de decidir la respuesta que demos a cada uno de esos cuatro componentes. De modo que permitiría argumentar y justificar cuestiones como: por qué incluimos tal objetivo en este curso; por qué enseñamos este tema en este momento; por qué decidimos tal o cual actividad durante el curso; por qué utilizamos este instrumento de evaluación y no otro, etc. Y todo ello referido, en nuestro caso, a un ambiente de aprendizaje en entornos virtuales. 5
3 Estrategias didácticas Al hablar de estrategias distinguimos, por un lado, las estrategias de enseñanza que utiliza el docente, y por el otro, las estrategias de aprendizaje que utiliza el alumno. Estrategias de Enseñanza En este apartado se abordarán dos enfoques sobre este tema que es importante tener en cuenta a la hora de pensar la actividad docente, presencial o virtual. Cecilia Bixio, en el libro Enseñar a aprender, ofrece una noción de estrategia de enseñanza en sentido amplio, que abarca desde el modo de comunicación hasta las cuestiones afectivas ligadas a la actividad docente. Estrategias de enseñanza son, entonces: El estilo de enseñanza del docente, es decir, aquellos comportamientos del docente que producen determinados logros (o no) en los alumnos. El tipo de estructura comunicativa que propone en la clase, que sustenta una determinada estructura de participación. El modo de presentar los contenidos de aprendizaje, atendiendo a la significación lógica que deberá tener el material y a la significación psicológica que los alumnos estén en condiciones de atribuirle. 6
Los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue, en cuanto a los procesos y resultados de contenidos aprendidos, y también en términos de actitudes que se espera que asuman los estudiantes. La relación que establece entre los materiales y las actividades, entendiendo que estos materiales son instrumentos psicológicos de los cuales el alumno habrá de apropiarse para que sean reales sostenes y mediadores instrumentales en su aprendizaje. La consigna con la que los acompaña, que puede asumir las características de un Mac Luhan diferencia los mensaje “frío” o “caliente”, esto es, abierto o mensajes según su cerrado, brindando más o menos temperatura: el mensaje posibilidades de tomar decisiones por parte caliente es saturante, del interlocutor, o dicho en otros términos, exhaustivo, no deja que facilite la actividad constructiva por parte márgenes, es cerrado, del alumno. acabado. En cambio, el La relación que el docente pudo realizar entre mensaje frío da la su planificación, el proyecto institucional y posibilidad al receptor de el currículo. completarlo, estimula la La representación que el docente tiene acerca producción y la de la funcionalidad práctica de los creatividad. aprendizajes que promueve. Los criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la actividad en términos de proceso de aprendizaje y de resultado de la misma en términos de logro. Las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos a trabajar implican para el docente que debe enseñarlos, su gusto o disgusto por lo que enseña, el entusiasmo o el tedio que despiertan en él. Es decir, la valoración afectiva que puede transmitir junto a los conocimientos. En un sentido más restringido, Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas, en el libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, definen algunas estrategias de enseñanza que es importante tener en cuenta a la hora de diseñar una clase o un material escrito: Objetivos o propósitos de aprendizaje: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los estudiantes. Resumen: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. 7
Organizadores previos: Información de tipo introductoria y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Ilustraciones: Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, video, etc.) Analogías: Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Pistas tipográficas y discursivas: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Mapas conceptuales y redes semánticas: Representación gráfica de esquemas de conocimiento (vinculan conceptos, proposiciones y explicaciones). Uso de estructuras textuales: Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo. A continuación se presenta un resumen de modelos y estrategias de enseñanza 2 según Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández (1998): Organizadores previos Preguntas insertadas de tipo abierto Resúmenes Mapas conceptuales Señalizaciones y estrategias de discurso Enseñanza expositiva- interactiva Objetivos Ilustraciones Diagramas Círculos de conceptos Analogías desplegadas Cuadros C-Q-A Organizadores previos Preguntas insertadas de tipo abierto Resúmenes Mapas conceptuales Enseñanza estratégica Objetivos Cuadros sinópticos (simples, de doble columna y C-Q-A) 2 Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas en su libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill (1998) 8
Círculos de conceptos Analogías Objetivos Ilustraciones en acto (demostraciones) Enseñanza directa Señalizaciones (estrategias de discurso) (enseñanza de contenidos Diagramas procedimentales) Cuadros C-Q-A Objetivos Enseñanza integrativa Cuadros sinópticos Mapas conceptuales Organizadores previos Situaciones problemáticas Ilustraciones Aprendizaje como Mapas conceptuales investigación Diagramas Señalizaciones Cuadros C-Q-A Análisis de casos (reales y ficticios) Simulación Enseñanza basada en Señalizaciones y estrategias de discurso problemas Diagramas Cuadros C-Q-A Objetivos Estructuras textuales Señalizaciones inter e intra textuales Ilustraciones Diseño de textos Preguntas insertadas instruccionales Organizadores previos Resúmenes Analogías Cuadros sinópticos Diagramas Recomendaciones para el uso de las estrategias de enseñanza: 1. Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiarlos. 2. Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de 3. cambiarlos. 4. Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada tarea. 9
5. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes. 6. Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo contenido. 7. Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función de los contextos y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo aprendido. 8. Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explícitas entre ellos. 9. Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteen. 10. Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentarás la cooperación de los aprendices para su resolución. 11. 10. Instruirás a los aprendices en la planificación y organización de su propio trabajo. Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (1998) Herramientas de la web 2.0 para procesos de formación (Wikis) Editores de fotos http://www.wikispaces.com/ http://pixlr.com/ http://www.twiki.org/ http://www.befunky.com/ Publicación de artículos (blogs) Feeds: buscadores / lectores https://blogger.com/home http://www.feedreader.com/ http://edublogs.org/ www.google.com Audio y podcasting search.creativecommons.org/ https://soundcloud.com/ www.bing.com http://www.ivoox.com/ Alojamiento fotografías y gráficos http://audacity.sourceforge.net/?lang=es https://www.flickr.com/ http://www.espaciopodcast.com/ https://es.pinterest.com/ Calendarios http://instagram.com/ https://www.google.com/calendar http://photogramio.com/es http://quedamosenlaweb20.wikispaces.com/Calendario PDF: conversión Chat e IM http://www.pdfonline.com/pdf-to-word- http://www.aim.com/ converter/ https://www.chatstep.com/ http://www.pdfconverter.com/free-pdf- http://badoo.com/es/ conversion-online/ Correo electrónico Presentaciones https://mail.google.com http://prezi.com/ https://login.live.com http://www.slideshare.net/ Discos duros online (nube) Tiras cómicas https://www.dropbox.com/ http://chogger.com/ https://drive.google.com/ http://www.comicmaster.org.uk/ https://onedrive.live.com/ Tv Videoconferencia http://www.ted.com/talks/browse?language=es https://www.zoom.us/ http://www.discovery.com/ https://www.fuzemeeting.com/ Vídeos http://hipstamatic.com/cinamatic/ 10
Bibliotecas virtuales (personalizadas) https://www.youtube.com/ https://delicious.com/ Líneas del tiempo http://books.google.es/ http://www.dipity.com/ Repositorios de contenido http://www.capzles.com/ http://alexandria.xtec.cat/ Correctores de ortografía y gramática http://agrega2.red.es/visualizadorcontenidos2/Portada/ http://lenguaje.com/herramientas/verificador.php Portada.do http://www.mystilus.com/Correccion_interactiva Libros electrónicos Diccionarios http://books.google.es/ http://www.elmundo.es/diccionarios/ http://espanol.free-ebooks.net/ http://www.rae.es/ Herramientas anti-plagio Elaboración de mapas conceptuales y mentales http://www.dustball.com/cs/plagiarism.checker/ http://drichard.org/mindmaps/ http://www.plagium.com/ http://cmap.ihmc.us/ http://connected-mind.appspot.com/ https://coggle.it/ Estrategias de Aprendizaje Si el docente utiliza, o debería utilizar, las estrategias de enseñanza, el alumno es quien debe utilizar las estrategias de aprendizaje. Pero desde el punto de vista del docente es importante tenerlas en cuenta, porque el alumno no las adquiere espontáneamente, por el solo hecho de ponerse en contacto con los contenidos, sino que requieren una enseñanza intencional. 11
Las numerosas definiciones de estrategias de aprendizaje coinciden en los siguientes puntos: Son procedimientos o secuencias de acciones. Son actividades conscientes e intencionales. Tienen un propósito determinado. Son superadoras de los “hábitos de estudio” porque se utilizan con flexibilidad. Por el contrario, lo que caracteriza al hábito es la rigidez y el automatismo. La decisión sobre la estrategia a utilizar depende del contexto en el que se realiza el aprendizaje. Son aprendidas en interacción con alguien que sabe más. Con la utilización de una estrategia, se adquiere conocimiento acerca de las situaciones en las que se puede volver a utilizar, de qué forma debe utilizarse y cuáles son sus beneficios (esto es lo que se llama conocimiento condicional). “Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (1998). 12
Sus características son: La aplicación de las estrategias es controlada y no automática: requieren necesariamente toma de decisiones, una actividad previa de planificación y un control de su ejecución. La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje supone una reflexión sobre el modo de emplearlas. Es necesario saber cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente. Su aplicación supone que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición. Con la utilización de una estrategia, se adquiere conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar, de qué forma debe utilizarse y cuáles son sus beneficios. Esto es lo que se llama conocimiento condicional. Juan Ignacio Pozo, plantea una clasificación de las estrategias según el tipo de aprendizaje en el que se basan. Cada estrategia se compone de técnicas que se combinan de forma deliberada para alcanzar un determinado propósito de aprendizaje. Estrategia de Finalidad u Tipo de aprendizaje Técnica o habilidad aprendizaje objetivo Repaso simple Repetir Subrayar Por asociación Repaso Apoyo al repaso Destacar Copiar Palabra-Clave Simple Imagen (significativo Rimas y externo) abreviaturas Elaboración Códigos Compleja Analogías (significativo Metáforas Por reestructuración interno) Leer textos Clasificar Formar categorías Formar redes de conceptos. Organización Identificar Jerarquizar estructuras. Hacer mapas conceptuales. 13
o Las estrategias de repaso son las más simples, se apoyan en un aprendizaje asociativo y sirven para reproducir más eficazmente información verbal o rutinaria. o Las estrategias de elaboración simple consisten en dar una estructura u organización al material, cuyo significado aún no se puede comprender, y por lo tanto sigue siendo arbitrario. Las rimas y abreviaturas, las palabras-clave o la formación de imágenes son recursos mnemotécnicos conocidos desde la antigüedad y constituyeron, junto con el repaso, la estrategia básica de la cultura del aprendizaje reproductivo. o Las estrategias de elaboración complejas están dirigidas a la construcción de significados. El uso de metáforas y analogías, por ejemplo, no es un simple recurso dirigido a facilitar la recuperación, como las estrategias de elaboración simple, sino que modifica el significado de lo aprendido, que queda ya impregnado de esa manera en el recuerdo. o Las estrategias de organización generan estructuras conceptuales desde las que se construyen relaciones de significados. Aquí se ubica la elaboración de mapas conceptuales, técnica dirigida a reflexionar sobre los propios procesos de comprensión. Irene Gaskins y Thorne Elliot en su libro Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela afirman que las “estrategias centrales” son aquellas que exigen un compromiso activo por parte del estudiante para construir sentido, adquirir dominio de la comprensión y recordar conceptos. Las estrategias de adquisición del sentido y rememoración son las siguientes: 1. Explorar: dar una mirada al material para formar un marco mental o esquema. Explorar puede significar leer el título y mirar los dibujos o puede implicar prestar atención a los elementos del paratexto: leer la sección introductoria, los títulos en negrita y analizar los mapas u otros gráficos. 2. Acceder al conocimiento previo: Pensar lo que se conoce sobre los contenidos en el marco mental desarrollado durante el proceso de exploración. Esta información se convierte en el esquema o construcción mental de cada alumno con el cual integrará, comparará, predecirá nueva información. 3. Predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos: Suponer qué información se presentará, basándose en el marco mental construido a partir de la exploración y en el conocimiento anterior, y anticipar preguntas sobre el tema. 4. Comparar: Vincular nueva información con lo que se sabe, y descubrir similitudes y diferencias dentro de la nueva información. 5. Crear imágenes mentales: Hacer un cuadro mental con el fin de poder visualizar lo que se está procesando. 14
6. Hacer inferencias: Combinar la información presentada con información o ideas que ya se tienen para sacar conclusiones, tales como por qué alguien respondió de una forma en especial, o cómo se produjo un acontecimiento. 7. Generar preguntas y pedir aclaraciones: pueden ser interrogantes que los alumnos esperan que se respondan a medida que avanzan en la presentación, preguntas que son respondidas en el texto y que los alumnos anotan como un medio ulterior de estudio, o pueden ser sobre puntos acerca de los cuales les falta claridad y para los que planean pedir aclaraciones durante la discusión en clase. 8. Seleccionar ideas importantes: identificar las ideas principales y enunciar en las propias palabras la idea más importante presentada sobre el tema. 9. Elaborar ejemplos, contraejemplos, analogías, comparaciones, etc.: contarse a sí mismo o visualizar ejemplos de las ideas que se presentaron, especialmente cuando parece importante para la comprensión y/o rememoración, pensar en qué aspectos la información es similar o advertir en qué sentido es diferente de situaciones conocidas. 10. Evaluar ideas presentadas en el texto: pensar críticamente sobre el objetivo y el punto de vista del autor, incluyendo si sus afirmaciones están o no apoyadas por pruebas. 11. Parafrasear o resumir para representar la sustancia de la información: enunciar lo esencial de lo que se presentó con las propias palabras, omitiendo ideas repetitivas y usando categorías supraordinadas para agrupar conceptos similares. 12. Monitorear el avance/logro de los objetivos: identificar brechas en el conocimiento o la comprensión, ampliar el aprendizaje a nuevas preguntas, rellenar las brechas, y adoptar una acción correctiva si es necesario. 13. Clasificar información sobre la base de atributos: agrupar ideas que están vinculadas en algún sentido y etiquetarlas. 14. Identificar relaciones y modelos: advertir las relaciones y los modelos causa/efecto, orden temporal, todo/parte, de mayor rango/de menor rango. 15. Organizar ideas clave: hacer gráficos, esquemas, listas secuenciales, etc. 16. Transferir o aplicar conceptos a nuevas situaciones 17. Ensayar y estudiar. Revisar apuntes, tareas y cuestionarios; integrar apuntes en un esquema, repetir las ideas principales, predecir y responder preguntas objetivas, desarrollar instrumentos mnemotécnicos, etc. 15
De esta exhaustiva enumeración podemos tomar algunas ideas para el diseño de actividades y para la planificación de las consignas de los foros y de las intervenciones como tutores en entornos virtuales, teniendo en cuenta que el ideal a alcanzar, en el camino de la autonomía y el aprendizaje continuo, supone que la persona sea capaz de decidir por sus propios medios cuáles son las estrategias más adecuadas en cada situación, y evaluar su éxito o fracaso identificando las causas. De esto se trata el aprender a aprender. El desarrollo de las estrategias de aprendizaje no es sólo una cuestión de entrenamiento procedimental, sino de un cambio de actitud. Seguramente, un docente que reflexiona sobre sus propios aprendizajes promoverá en sus estudiantes la idea de que aprender no sólo supone adquirir nuevos conocimientos, sino también preguntarse cómo lo han hecho y cómo lo pueden hacer mejor. 4 Teoría de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner , nacido en 3 Scranton, Pennsylvania en 1943. Psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Es reconocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas de la persona y por ser el autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. 3 https://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Gardner 16
En 1983, Gardner postula lo que hoy se conoce como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, donde se propone un modelo para entender lo que hasta ese momento se había concebido como inteligencia. Gardner plantea que la inteligencia como la entendíamos no es un ente unitario, que en realidad el ser humano poseía diversos tipos de inteligencias y que había alguna o algunas que predominaban sobre las otras. Esta teoría confronta la concepción de inteligencia y los test de IQ (Coeficiente Intelectual) que se habían desarrollado para medirla. Para Gardner, la inteligencia es un potencial bio-psicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. Gardner Howard. Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. 1993, Publicado por Basic Books, división de Harper Collins - Publisher Inc., Nueva York. Esta propuesta en sus inicios planteó 7 inteligencias múltiples: Lingüística-Verbal, Lógica-Matemática, Corporal – Kinestésica, Intrapersonal, Interpersonal, Musical, Visual – Espacial; años más tarde, Gardner añadió posteriormente una octava, la Inteligencia Naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza; que consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía. Cada persona posee en distinta cantidad o grado Actualmente, Gardner y cada una de estas inteligencias, pero la forma en su equipo de que las combina o mezcla genera múltiples investigadores están en formas individualizadas del comportamiento proceso de postulación de inteligente, algo parecido a lo que sucede con la una novena inteligencia, combinación de los rasgos faciales que dan lugar llamada a las caras o rostros individuales. Gardner Inteligencia Existencial. propone que cada persona va estabilizando formas de mezclar estas inteligencias adquiriendo una idiosincrasia muy personal (algo así como una personalidad propia en la esfera cognitiva). A continuación se detalla información complementaria de cada una de las inteligencias múltiples. Para saber cuáles son las inteligencias que predominan en usted, puede acceder al siguiente test en línea: http://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias- multiples.htm 17
Inteligencias Múltiples Inteligencia Inteligencia Inteligencia Lingüística-Verbal Lógica-Matemática Corporal - Kinestésica Habilidad para usar Habilidad para poder los números de forma Habilidad para usar el cuerpo y expresar hablar, escuchar, leer y efectiva. ideas y sentimientos. escribir. Facilidad para expresarse. Inteligencia Inteligencia Inteligencia Intrapersonal Interpersonal Musical Habilidad para conocerse Habilidad para Habilidad para uno mismo y tenerse relacionarse con otras usar la música amor propio. personas del entorno. como medio de expresión. Inteligencia Naturalista Inteligencia Habilidad para estudiar, Visual - Espacial explorar y analizar el Habilidad percibir imágenes medio ambiente donde externas e internas, recrearlas, vive. transformarlas o modificarlas. 18
Inteligencia Lingüistica Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras en general. Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, etc. Un alto nivel de esta inteligencia es el que se puede encontrar en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Inteligencia Lógico-Matemática Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Un alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. La utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Inteligencia Kinestésica o Corporal-Cinética Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos y los reflejos. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requieren coordinación y ritmo controlado. Se puede observar en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. 19
Inteligencia Intrapersonal Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación. Es como nuestra conciencia. Nos sirve para entender lo que hacemos y valorar nuestras propias acciones. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus compañeros. Inteligencia Interpersonal Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abarca las capacidades para percibir la afectividad de las personas o empatía. Se encuentra presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con sus compañeros y también con los mayores, que entienden a los demás. Inteligencia Musical Se relaciona directamente con las habilidades musicales, como el ritmo y la melodía. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música. Está presente en músicos, cantantes, compositores, directores de orquesta, críticos musicales, bailarines, etc. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. 20
Inteligencia Naturalista Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Poseen esta inteligencia la gente amante del campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y su relación con el hombre. Inteligencia Visual-Espacial Es la capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas. Está ligada a la imaginación. Se encuentra presente en pilotos, marinos, escultores, pintores, arquitectos y decoradores, entre otros. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. Debemos hacernos una pregunta inicial ¿de qué manera aprendo yo?, ¿De qué forma aprenden nuestros estudiantes? Responder esto es importante para proponer el uso de determinada estrategia en el aula virtual. No quiere decir esto que si la mayoría del grupo presenta un predominio en su inteligencia espacial, vamos a plantear únicamente estrategias relacionadas con este tipo de inteligencia; no. Lo que quiere decir es que si somos conscientes que cada ser humano aprende de manera diferente, seamos capaces de diseñar y proponer una serie de estrategias que abarquen la mayoría de esas inteligencias. 21
Los alumnos aprenden por Inteligencia Estrategia Didáctica Materiales Didácticos medio de: Discusiones en pequeño y gran Libros, grabadoras, diarios, Lectura, escritura, decir, grupo, lectura coral, contar juegos de palabras, escuchar, hacer discursos, seguir historias, lectura de poemas, Lingüística audiocassettes, procesadores direcciones, escribir diarios, conferencias, juegos con de palabras, audio libros, grabar sus pensamientos e ideas, palabras, lluvia de ideas, escribir manuales. así como las de otros. historias. Cálculos mentales, juegos con Pensamiento analítico, clasificar, números, resolución de Calculadoras, juegos categorizar, cuantificar, Lógico problemas, utilizar fórmulas, matemáticos, rompecabezas, pensamiento crítico, matemática pensamiento crítico, ejercicios de material de manipulación para conceptualizar, presentación de solución de problemas lógicos, matemáticas. material con secuencia lógica. pensamiento analítico. Películas, videos, material Presentaciones visuales, mapas de arte, fotos, transparencias, Mapas mentales, colorear, mirar, mentales, organizadores gráficas, collages, posters, gráficos, visualización, juegos de modelos, ilusión óptica, dibujar, visualizar, hacer Visual espacial diagramas, buscar patrones imaginación, hacer conexiones proyector de acetatos, software visuales, crear, diseñar, con patrones, dibujar palabras, de gráficas y diseños, crear metáforas, visitas guiadas. CDROMs, cámaras, imaginar. telescopios, microscopios. Actividades “hands-on”, Interactuar con el espacio por experimentos, teatro, baile, Material de manipulación, Corporal deportes, juego de roles, visitas materiales reales, software de medio de objetos, experiencias táctiles, construir, componer, kinestésica guiadas, mímica, comunicación realidad virtual, laboratorio de manipular materiales, aprender verbal, cocinar, cuidar el jardín, ciencias. haciendo. actividades de la vida diaria. Tocar música, usar música en vivo, cantar en grupo, usar Escuchar música en el medio a ambiente, responder patrones tonales, tararear, Instrumentos musicales, Auditiva asociaciones de sonidos, crear actividades de apreciación de casetes, software musical. música y patrones musicales, sonidos, rimas, identificar cantar. sonidos ambientales. Tutorear por parte de sus compañeros, aprendizaje Interactuar con otros, aprender colaborativo, mediación de Juegos de mesa, juegos de Interpersonal conflicto, lluvia de ideas grupal, simulación, software de otros, entrevistar, compartir, (o social) observar a otros, enseñar, involucramiento con la interactivo. debatir, conversar. comunidad, clubes, construcción grupal del conocimiento. Reflexionar, hacer conexiones de Intrapersonal Instrucción individualizada, Diarios, materiales de trabajo los sentimientos y la vida (o individual) estudio independiente. individual. personal, tener su propio espacio. Sugerencias retomadas de: OEA 'Estrategias Didácticas en Medios Virtuales. 22
5 Los Estilos de Aprendizaje Los estilos de aprendizaje son el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje. Partimos de que cada persona es única, por lo tanto, tenemos estilos, formas y ritmos de aprendizaje distintos. Catalina Alonso adopta la siguiente definición: “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Existen múltiples investigaciones con sus correspondientes modelos de estilos, desde distintos puntos de vista y con diferentes campos de aplicación. A continuación se mencionan los modelos de: Entwistle (1981), que clasifica los estilos cognitivos de alumnos universitarios. Honey y Mumford (1986), basado en el modelo de David Kolb (1984), y adoptado por Catalina Alonso y Domingo Gallego. (Honey – Alonso) Fleming (1987), cuyo modelo denominado VARK se basa en el sistema de representación preferido para capturar, procesar y transmitir ideas e información. Modelo de ENTWISTLE Entwistle describe dos estilos en alumnos universitarios: o Serialista o Holístico Los alumnos que utilizan el estilo serialista se caracterizan por enfocar su atención en un punto, avanzan paso a paso y de manera lineal; en cambio los alumnos que utilizan estilo holístico tienden a buscar una comprensión global, recurren activamente a imágenes y analogías y procuran relacionar el conocimiento nuevo con su propia experiencia y con otros temas. Ambos estilos pueden conducir a la comprensión si son bien utilizados, pero se ha comprobado que cada estilo funciona mejor con propuestas de enseñanza que utilizan principios similares. Modelo de HONEY Y MUMFORD Según este modelo, que se basa en el modo de procesar la información, un aprendizaje óptimo es el resultado de cuatro fases: la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa. 23
4 Lo ideal, afirma Honey , sería que todo el mundo fuera capaz de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar, en partes iguales, es decir, que todas las capacidades estuvieran repartidas equilibradamente. Pero lo cierto es que los individuos son más capaces de una cosa que de otra. Se pueden diferenciar cuatro tipos de estudiantes, dependiendo de la fase del aprendizaje en la que prefieran trabajar: Activo Reflexivo Teórico Pragmático Esta clasificación no se relaciona directamente con la inteligencia. Alonso considera útil la estrategia de Honey y Mumford de no insistir en el factor inteligencia, que no es fácilmente modificable, y prestar atención a otras facetas del aprendizaje que sí son accesibles y mejorables. A continuación la descripción de cada estilo que hacen Honey y Mumford, tomada del libro de Alonso, Gallego y Honey (1994) Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, acometen con entusiasmo nuevas tareas. Gente del aquí y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Activo Apenas desciende la excitación de una actividad, buscan una nueva. Crecen ante los desafíos de nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Reflexivo Su filosofía es la prudencia, miran bien antes de pasar. Gusta considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta haberse adueñado de la situación. Crean a su alrededor un clima algo distante y condescendiente. Adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Teórico Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. 4 http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm 24
Son profundos en su sistema de pensamiento a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo. Su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con las ideas y proyectos Pragmático que le atraen. Tienden a impacientarse cuando alguien teoriza. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es: “siempre se puede hacer mejor”, y “si funciona es bueno”. 5 Modelo VARK Neil Fleming desarrolló el modelo VARK (Visual, Aural, Read/Write, Kinesthetic) en 1987, en la Universidad Lincoln de Nueva Zelanda. El modelo VARK, basándose en el sistema de representación preferido por la persona (sea o no estudiante), determina cuatro estilos de aprendizaje: Visual Auditivo Kinestésico Lecto-escritor Test del modelo VARK: http://vark-learn.com/el-cuestionario-vark/ 5 Más información sobre el modelo VARK se puede obtener en el sitio: http://www.vark-learn.com/ El cuestionario, como toda la información del sitio, se puede encontrar en doce idiomas, entre ellos el español, en: http://www.vark-learn.com/Spanish/page.asp?p=questionnaire 25
6 Taxonomía de Bloom La taxonomía de Bloom la podemos definir como una clasificación que incluye los 6 diversos objetivos y habilidades de aprendizaje que los docentes proponen a sus estudiantes, donde se engloban 3 aspectos claves: Cognitivo, Afectivo y Psicomotor. Por medio de la taxonomía de Bloom 7 se asume que el aprendizaje en niveles superiores depende directamente de habilidades y conocimientos desarrollados en niveles inferiores, promoviendo una forma de educación en un horizonte holístico. Benjamín Bloom publicó la 8 taxonomía original en 1950, hasta la fecha se han realizado varios procesos de actualización, la más reciente denominada “Taxonomía Revisada de Bloom para la Era Digital” que incluye nuevos comportamientos, acciones y oportunidades de aprendizaje que aparecen a medida que las Tecnologías de Información y Comunicación avanzan y se vuelven más omnipresentes. Esta taxonomía para la era digital no se enfoca en las herramientas y en las TIC, pues éstas son apenas los medios. Se enfoca en el uso de todas ellas para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior o Recordar – Reconocer listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar. o Entender – Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar. o Aplicar – Implementar, desempeñar, usar, ejecutar. 6 http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigital 7 https://www.youtube.com/watch?v=niRqLdU8vNc 8 http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdf 26
o Analizar – Comparar, organizar, deconstruir, atribuír, delinear, encontrar, estructurar, integrar. o Evaluar – Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectar, monitorear. o Crear – Diseñar, construír, planear, producir, idear, trazar, elaborar. Habilidades de Pensamiento de Order Superior Los verbos anteriores describen muchas de las actividades, acciones, procesos y objetivos que llevamos a cabo en nuestras prácticas diarias de aula. Pero no atienden los nuevos objetivos, procesos y acciones que, debido a la emergencia e integración de las TIC, hacen presencia tanto en nuestras vidas y en las de los estudiantes, como en las clases e, incrementalmente, en casi todas las actividades que a diario realizamos. Por tal razón, Lorin Anderson propone subsanar este déficit y revisar nuevamente la taxonomía para “digitalizarla”, de allí nace esta Taxonomía de Bloom para la era digital. Esquema de Eduteka – Taxonomía de Bloom para la Era Digital 9 9 http://www.eduteka.org/imgbd/23/23-08/bloomdigitalHor.gif 27
La colaboración y la taxonomía digital de Bloom El aprendizaje colaborativo tiene sus orígenes en concepciones no individualistas de la educación. Es una metodología habitual es diversas formas de enseñanza como trabajo en equipo o en forma de proyectos específicos. Sus defensores siempre han resaltado sus efectos sobre la dinámica que se genera en el grupo, mayor integración y motivación de los estudiantes, así como los propios resultados del aprendizaje. La colaboración es una habilidad del Siglo XXI de importancia creciente y se utiliza a todo lo largo del proceso de aprendizaje. En algunos momentos es un elemento de la Taxonomía de Bloom y en otros es simplemente un mecanismo que puede usarse para facilitar Pensamiento de Orden Superior y el aprendizaje. A continuación se detallan breves ejemplos de Herramientas de la Web 2.0 que fomentan la colaboración: Wikis Wet Paint (pintura fresca), ZohoWiki Wiki Spaces Blogs de aulas Edublogs Classroomblogmeister WordPress Blogger Herramientas colaborativas Documentos de Google para documentos Documentos de Zoho Buzzword de adobe. Redes sociales Edmodo Sistemas de administración del Moodle aprendizaje Blackboard Web CT First Class ¿Cómo aprendemos? Tanto en escenarios presenciales como virtuales es imperativo promover espacios de aprendizajes significativos basados en la colaboración. En este sentido el docente o tutor debe tener en cuenta que los estudiantes responden positivamente cuando se les relaciona el conocimiento nuevo con problemas de su entorno. Es por ello, que 28
el rol clave del mediador en este caso el docente o tutor, debe constituir un andamiaje que apoye el proceso de aprendizaje y ofrezca fundamento a las actividades. A continuación se presenta el Cono de la Experiencia planteado por Edgar Dale 10 donde se representa la profundidad del aprendizaje realizado con la ayuda de diversos medios. En la cúspide del cono se encuentra la Representación oral (descripciones verbales, escritas, etc). En la base del cono, representando la mayor profundidad de aprendizaje, se encuentra la Experiencia directa (realizar uno mismo la actividad que se pretende aprender). Es importante mencionar que en internet circulan otras versiones adaptadas del cono de la experiencia de Dale, donde se plasman porcentajes de retención de información después de un tiempo determinado, sin embargo, estos datos no cuentan con base científica, son simplemente un rango de referencia definido por otros autores donde involucran los estilos de aprendizajes y el rol de la persona en dicho proceso. 10 https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Dale 29
La Taxonomía de Bloom para la Era Digital nos plantea el siguiente esquema de desarrollo de habilidades de pensamiento con apoyo de recursos tecnológicos. Fuente: Eduteka - http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigital Habilidad Sugerencias didácticas Actividades digitales Utilizar Viñetas (Bullet pointing) – Recitar/Narrar/Relatar [Procesador de Texto, Es análogo a listar pero en formato Mapa mental, tarjetas para memorizar (flash digital. cards), herramientas de presentación]. Resaltar – El resaltador es una Examen/Prueba [Herramientas en línea, herramienta clave en suites de Procesador de Texto (local – Word, Staroffice, Open programas de productividad como Officeo / en línea – Google Documents, Zoho Microsoft Office u Office.org, esta Documents, Thinkfree, etc.), Hojas índice] última es de código abierto. Al motivar a los estudiantes para que Tarjetas para memorizar (Flashcards) [Moodle, escojan y resalten palabras y frases Recordar fundamentales, les reforzamos el Hot Potatoes, Objetos de aprendizaje con estándar recordar y la memoria. Scorm] Verbos claves: Definición [Procesador de Texto (construcción de Reconocer, listar, Marcar o favoritos – en este proceso viñetas y listas, -local – Word, Staroffice, Oppen describir, identificar, los estudiantes marcan sitios en la Office / en línea – Google Documents, Zoho recuperar, denominar, web, recursos y archivos para Documents, Thinkfree), Mapas mentales sencillos, localizar, encontrar, usarlos en el futuro. También, Wiki, Glosario de Moodle, Servicios en línea como utilizar viñetas (bullet pueden organizarlos más adelante. Ask.com, pruebas en las que se llenan espacios en pointing), resaltar, Redes sociales – es en ellas donde blanco] marcar (bookmarking), las personas desarrollan redes de participar en la red social amigos y asociados; forjan y crean Hecho/Dato [Procesador de Texto (viñetas y (social bookmarking), vínculos entre diferentes personas. listados), Mapas mentales, Internet, foros de marcar sitios favoritos Como los marcadores sociales (ver discusión, correo electrónico] (favouriting/local más adelante) una red social puede bookmarking), buscar, constituirse en elemento clave de Hoja de trabajo/libro [Procesador de Texto, Mapa mental, Web, Actividades en las que se llenan hacer búsquedas en colaboración y trabajo en red. espacios en blanco] Google (googling). Construcción colectiva de Etiqueta [Procesador de Texto, herramientas repositorios de favoritos (Social bookmarking) – es una versión en gráficas] línea de marcar o de favoritos locales, pero más avanzada ya que Lista [Procesador de Texto (viñetas y listados), puede aprovechar otros marcadores Mapas mentales, Publicación en la Web (página y etiquetas. Mientras habilidades personal en la web, diario usando blog)] del pensamiento de orden superior como colaborar y compartir, Reproducción [Procesador de Texto – dictar y pueden y hacen uso de estas tomar notas, publicar en la Web una página habilidades, esta es la forma más personal, diario en blog, herramientas gráficas, 30
simple de usarla; ejemplo, realizar sala de conversación, correo electrónico, foros de un listado simple de sitios Web que discusión] se guardan en un sitio en línea, en lugar de almacenarlos localmente Marcar [Navegadores de Internet que utilizan en el equipo. En sus formas más marcadores y favoritos, herramientas Web 2.0 avanzadas el Social Bookmarking como delicious] evidencia la comprensión. Vea la página de inicio de delicious Redes sociales - [Facebook, Myspaces, bebo, Twitter, diigo, Digg] Buscar o “googlear” – Actualmente los motores de búsqueda son Buscadores básicos – [Motores de búsqueda elementos fundamentales en la (google, excite, ask, yahoo, metracrawler etc.), investigación de los estudiantes. catálogo de biblioteca, Clearinghouses] Una explicación sencilla de estos es que los estudiantes digitan una palabra o frase clave en la ventana del motor de búsqueda, establecida para ingresar términos. Esta habilidad no refina la búsqueda más allá de la palabra o término clave utilizados. Búsqueda Avanzada y Booleana– Resumir [Procesador de Texto, Mapas Este es un avance respecto a la Conceptuales, publicar en la Web, Auto categoría anterior. Los estudiantes publicaciones simples (Desktop Publishing - DTP) Comprender deben tener una comprensión más (diarios en blogs y paginas sencillas de profunda para poder crear, construcción colaborativa de documentos), Wiki] modificar y refinar búsquedas que Verbos claves: se adapten a sus necesidades. Recolectar [Procesador de Texto, Mapa mental, Interpretar, resumir, publicar en la Web, diarios en blogs y paginas inferir, parafrasear, Periodismo en formato de blog sencillas de construcción colaborativa de clasificar, comparar, (Blog Journalling) – Este es el uso documentos, Wiki] explicar, ejemplificar, más sencillo de un blog, donde un hacer búsquedas estudiante “habla”, “escribe” o Explicar [Procesador de Texto, Mapas avanzadas, hacer “digita” un diario personal o un Conceptuales, publicar en la Web, Auto búsquedas Booleanas, diario sobre una tarea específica. publicaciones simples (Desktop Publishing - DTP) hacer periodismo en Esto muestra una comprensión (diarios en blog y paginas sencillas de construcción formato de blog (blog básica de la actividad que se está colaborativa de documentos), Wiki] jurnalism), “Twittering” reportando. El blog contribuye a (usar Twitter), desarrollar pensamiento de orden Mostrar y contar [Procesador de Texto, superior cuando se lo usa para presentaciones en línea o locales, gráficas, categorizar, etiquetar, discutir y colaborar. herramientas de audio (grabador de sonidos de comentar, anotar, Audacity y herramientas de podcasting), suscribir. Categorizar y Etiquetar – herramientas de video, Mapa mental] clasificación digital – organizar y clasificar archivos, sitios Web y Listar [Procesador de Texto, Mapas Conceptuales] materiales usando fólderes, 31
Delicious y otras herramientas Etiquetar [Procesador de Texto, Mapas similares, para ir más allá de Conceptuales, Gráficas, herramientas en línea simplemente marcar. Esto puede (Ajaxdraw)] hacerse organizando, estructurando y asignando datos en Bosquejar [Procesador de Texto, Mapa mental] línea, palabras clave en el encabezado de páginas Web (meta- Hacer Búsquedas avanzadas y Booleanas tagging), etc. Los estudiantes [Funciones avanzadas de búsqueda (Google, etc.)] necesitan comprender el contenido de las páginas para poder Alimentar un diario en Blog [Bloglines, Blogger, etiquetarlas. WordPress, etc.] Comentar y anotar – existe una Publicar a diario [Blogging, Myspaces, Bebo, variedad de herramientas que Facebook, Bloglines, Blogger, Ning, Twitter] permiten al usuario comentar y hacer anotaciones en páginas Web, Categorizar y etiquetar [Delicious, etc.] archivos pdf, entradas en marcadores socials (Social Etiquetar, registrar comentarios [Noticeboards, bookmark entries) y otros Foros de discusión, Discusiones en cadena, documentos. El usuario desarrolla Lectores de archivos PDF, Blogs, Firefox, Zotero] comprensión simplemente al hacer comentarios sobre las páginas. Esto Suscribir [Agregadores (lectores) RSS e.j. es análogo a escribir notas en Bloglines, Google Reader, etc., extensiones de entregables, pero es potencialmente Firefox] más poderoso ya que pueden enlazarse e indexarse. Suscribir – Suscribirse al servicio RSS de un sitio utiliza la marcación en sus diversas formas y lleva la lectura simple a un nivel más elevado. El acto de suscribirse, por sí mismo, no demuestra o desarrolla comprensión, pero con frecuencia, el proceso de leer y revisar nuevamente lo escrito o publicado en las entradas (subscribe feeds) conduce a una mayor comprensión. Aplicar Correr y operar – Se refiere a la Ilustrar – [Corel, Inkscape, GIMP, Paint, acción de iniciar un programa. Herramientas en línea, Herramientas para crear Verbos claves: Consiste en operar y manipular dibujos animados (basados en personajes de la Implementar, hardware y aplicaciones vida real), narraciones digitales históricas, dibujos desempeñar, usar, informáticas para alcanzar un animados con hipermedias] ejecutar, correr, cargar, objetivo básico o un resultado jugar, operar, “hackear” específico. Simular [Distribución en planta (floor map), (hacking), subir archivos herramientas gráficas, Sketchup de Google, 32
a un servidor, compartir, Jugar – La creciente presencia de Software Crocodile que simula experimentos de editar. juegos como medio educativo es la ciencias, Global conflict – Palestina] razón para incluir este término en la lista. Los estudiantes que Esculpir o Demostrar [Presentaciones, gráficas, exitosamente manipulan u operan captura de pantalla, conferencias usando audio y un juego, evidencian comprensión video] de procesos y tareas y aplicación de habilidades. Presentar – [Office Impress, Autopublicaciones simples (Desktop Publishing - DTP), Presentador Cargar y Compartir - Se refiere a Multimedia, presentación en Google Docs, subir materiales a sitios Web y a presentación en Zoho, Skype, Tablero interactivo compartir materiales usando sitios para colaboración utilizando herramientas como Flickr, etc. Estas son formas virtuales, conferencias usando audio y video] simples de colaboración, habilidad del pensamiento de orden superior. Entrevistar [Procesador de Texto, Mapas mentales, (mind mapper), podcast, vodcast, “hackear” (Hacking) – El hacking Grabar sonido con Audacity, colaborar utilizando en su forma más simple, consiste en herramientas electrónicas, Skype] aplicar un conjunto sencillo de reglas para alcanzar una meta u Ejecutar [Podcast, vodcast, películas, conferencias objetivo. usando audio y video, Voz sobre protocolo IP (VoIP), grabar audio y/o voz, Presentación con un Editar – En la mayoría de los presentador multimedia (PowerPoint), colaborar medios, la edición es un proceso o utilizando herramientas electrónicas] un procedimiento empleado por un editor. Editar [Herramientas de sonido y video, editar un Wiki, Autopublicaciones simples (Desktop Publishing - DTP). Desarrollar de manera compartida un documento] Jugar [Videojuegos de rol multijugador en línea (MMORPG), simulaciones como Global Conflicts (Conflictos Globales) – Palestina] Analizar Recombinar (Mashing) [Las mezclas están formadas por la Encuestar [Herramientas basadas en la Web Verbos claves: integración de muchas fuentes de (survey monkey, encuestas y votos embebidos, Comparar, organizar, de- datos en una fuente herramientas para redes sociales, etc.), Procesador construir, atribuir, única. Remezclar datos es un de Texto, Hoja de Cálculo, correo electrónico, delinear, encontrar, proceso complejo, pero en la Foros de discusión, Teléfonos celulares y mensajes de texto. estructurar, integrar, medida en que más sitios y recombinar, enlazar, opciones evolucionen, se convertirá Usar Bases de Datos [Relacionales; Bases de Datos validar, hacer ingeniería en una posibilidad cada vez más que utilizan MySQL y Microsoft Access, Bases de inversa (reverse fácil y accesible para analizar datos planas que utilizan Hoja de Cálculo, Wiki, engineering), “cracking”, información]. Sistemas de Información Geográfica o GIS (Map recopilar información de 33
medios (media clipping) Enlazar [consiste en determinar y Maker, Google Earth, Google Maps, Flickr, y mapas mentales. construir enlaces hacia el interior o Arcview/Explorer)] hacia sitios externos, en documentos y páginas Web]. Resumir [Procesador de texto, publicar en la Web] Ingeniería Inversa [Es análoga a Elaborar mapas que establecen des-construir. También se relaciona relaciones [Mapas Conceptuales, Diagramas a menudo con “cracking” sin tener Causa Efecto, Análisis mediante métodos de las implicaciones negativas planeación estratégica (DOFA), Grafico de asociadas con este]. Máximo, Mínimo e Implicaciones (PMI), Diagramas de Venn, método de las 6 Preguntas Cracking [El “cracking” requiere a (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué) – quién lo lleva a cabo, entender y Inspiration, Kidspiration, Smart Ideas, Cmap manejar a fondo la aplicación o Tools, Mindmapper, herramientas en línea como sistema que está “crakeando”; “Freemind”]. analizar sus fortalezas y debilidades y luego explotarlas]. Informar [Procesador de texto, Auto publicaciones simples (Desktop Publishing - DTP), Hoja de Cálculo, herramientas de Presentación, publicar páginas Web o entradas en Blogs] Graficar [Hoja de Cálculo, digitalizadores, herramientas de graficación en línea] Usar Hoja de Cálculo [Calc, Microsoft Excel, herramientas en línea para Hojas de cálculo] Hacer Listas de verificación [Procesador de texto, Herramientas para encuestar, Encuestas en línea, Hojas de cálculo] Graficar [Hojas de cálculo, digitalizadores, herramientas en línea para Mapas mentales] Evaluar Blog/vlog comentar y reflexionar – Tanto criticar constructivamente Debatir [Procesador de Texto, grabar sonido, Verbos claves: Revisar, como reflexionar, con frecuencia se podcasting o vodcasting, Mapas Conceptuales formular hipótesis, facilitan usando blogs y video blogs (Inspiration, Free mind), Salas de conversación, criticar, experimentar, (vlogs). Cuando los estudiantes Mensajería Instantánea (IM), Correo electrónico, comentan y responden a las Páneles de discusión, Conferencias por video y juzgar, probar, detectar, publicaciones (entradas), deben telefónicas (Skype, IM), Herramientas de monitorear, comentar en evaluar el material dentro de un colaboración (Elluminate, etc.)] un blog, revisar, contexto y responder a éste. publicar, moderar, Participar en Paneles [Procesador de Texto, salas colaborar, participar en Publicar – Realizar y publicar de conversación, Mensajería Instantánea (IM), redes (networking), comentarios a blogs, participar en Correo electrónico, Paneles de discusión, reelaborar, probar. grupos de discusión, participar en 34
discusiones en cadena (threaded conferencias por vido y telefónicas, Herramientas discussions); son elementos cada de colaboración (Elluminate, etc.)] vez más comunes y que usan a diario los estudiantes. Las buenas Informar [Usar el Procesador de Texto o entradas (publicaciones) así como publicación en la Web (Reportar, publicar entradas los buenos comentarios, no son en un blog, publicar entradas en un Wiki, publicar simples respuestas de un renglón, en una página Web, Auto publicaciones simples por el contrario, se estructuran y (Desktop Publishing - DTP), Presentaciones, construyen de manera que evalúen Cámara digital)] el tema o el concepto. Evaluar [Usar el Procesador de Texto o Moderar – Esto se refiere a publicación en la Web (publicar entradas en un evaluación de alto nivel, en la que el blog, publicar entradas en un Wiki, publicar en evaluador debe estar en capacidad una página Web, Auto publicaciones simples de valorar una publicación o (Desktop Publishing - DTP), Presentación con comentario desde varias Mapas Mentales, Cámara digital)] perspectivas, evaluando su mérito, valor o pertinencia. Investigar [Modelos para resolver problemas de información (CMI), Internet, Herramientas en Colaborar y trabajar en la red – La línea, Cámara digital, Procesador de Texto, colaboración es una característica Sistemas de Información Geográfica (GIS: Google cada vez más importante de la Earth, Google Map, Flickr, Arcview/Explorer)] educación. En un mundo cada vez más enfocado en la comunicación, Opinar [Procesador de texto etc.] la colaboración conducente a la inteligencia colectiva es un aspecto Concluir [Procesador de Texto, Auto clave. La colaboración efectiva publicaciones simples (Desktop Publishing - DTP), implica evaluar las fortalezas y Presentaciones multimedia]. habilidades de los participantes y valorar las contribuciones que Persuadir [Procesador de Texto, grabar sonido, hacen. Trabajar en red reasonable (software para argumentar), (Networking) es una característica presentaciones apoyadas con mapas conceptuales] de la colaboración, pues permite contactar y comunicarse con la Comentar, moderar, revisar, publicar [Páneles de persona apropiada mediante redes discusión, Foros, Blog, Wikis, Twitter, discusiones de trabajo de asociados. en cadena (threaded discussions), Tableros de anuncios, salas de conversación] Probar (Alpha and Beta) – Probar las aplicaciones, procesos y Colaborar [Paneles de discusión, Foros, Blog, procedimientos es un elemento Wikis, Twitter, discusiones en cadena, Tableros de clave en el desarrollo de cualquier anuncios, salas de conversación, video herramienta. Para ser efectivo conferencias, Mensajería Instantánea, mensajes de ensayando o probando se debe texto y multimedia (en teléfonos tener habilidad para analizar el celulares/móviles), mensajes en video, audio objetivo/función que debe cumplir conferencias]. la herramienta o el proceso, cuál 35
debería ser su forma correcta de Trabajar en redes [Herramientas para redes funcionar y cómo está funcionando sociales de trabajo en la Web, conferencias en en la actualidad. audio y video, cadenas de correos electrónicos, telecomunicaciones, Mensajería Instantánea, Validar – Con la abundancia de clases en vivo y virtuales (Elluminate, etc.)]. información a disposición de los estudiantes combinada con la falta de autenticación de los datos, los estudiantes de hoy y del mañana deben estar en capacidad de validar la veracidad de sus fuentes de información. Para lograrlo deben poder analizar y evaluar esas fuentes y hacer juicios basados en ellas. Programar - Bien sea creando sus Producir Películas [Movie Maker, Pinnacle Studio, propias aplicaciones, programando Premier de Adobe, Herramientas en línea macros o desarrollando juegos o (eyespot.com, pinnacleshare.com, cuts.com, aplicaciones multimedia dentro de Animoto.com, dvolver.com)]. ambientes estructurados, los estudiantes están creando en forma Presentar [Herramientas de presentación Crear rutinaria, sus propios programas (Powerpoint, Impress, herramienta Zoho para para satisfacer sus necesidades y presentación, Photostory, presentador de Google). metas. Herramientas para crear tiras cómicas (Comic life, hypercomic, herramientas en línea)]. Verbos claves: Filmar, animar, emitir video, Diseñar, construir, emitir audio, mezclar y remezclar – Narrar Historias [Usar el Procesador de Texto o planear, producir, idear, Estos se refieren a la tendencia publicar en la Web (Mixbooks, etc.), trazar, elaborar, creciente de usar y tener Autopublicaciones simples (Desktop Publishing - programar, filmar, disponibles herramientas DTP), Presentación, podcasting, photostory, animar, blogear, video multimedia y de edición voicethread, Herramientas para crear comics blogear (video blogging), multimedial. Con frecuencia los (Comic life, Kit para construir cuentos históricos), mezclar, remezclar, estudiantes capturan, crean, Animaciones (dvolver.com)]. participar en un wiki mezclan y remezclan contenidos Programar [Visual Studio.net (version libre para generar productos únicos. (wiki-ing), publicar Express), Lego Mindstorms & Robolab, Scratch, “videocasting”, Dirigir y producir – Dirigir o Alice, Game Maker] “podcasting”, dirigir, producir una obra, representación o transmitir. producto involucra un proceso Proyectar [Procesador de Texto, Diagramas Gantt creativo. Requiere que el estudiante y PERT, (Openproj para Gantt, Pert y rutas críticas, tenga visión, comprenda los calendarios, diagramas de flujo (Inspiration, componentes y los mezcle en un Freemind, C-Map Tools, Smart Ideas), Mapas producto coherente. Conceptuales]. 36
Publicar – Bien sea a través de la Blogging y video blogging [Servicios de Web o desde computadores en el publicación de Blogs, Blogger, Wordpress, hogar, la publicación de textos, Edublogs, Classroom blogmiester, Bloglines] formatos digitales o medios está aumentando. Nuevamente esto Vodcast, podcast, videocasting, casting en requiere de una buena visión del pantalla –[Voicethread, Servicios de publicación conjunto, no solamente del de blogs, Skype, herramientas para clase y para contenido que se está publicando colaboración (Elluminate, live classroom, etc.)]. sino también del proceso y del producto. Relacionados con este Planear [Inspiration, Cmap tools, Free mind, concepto están también el Video Procesador de Texto, Calendarios] blogging (producción de videos para Blogs), la publicación de blogs Usar nuevos juegos [Gamemaker, RPGmaker] (blogging) y también de Wikis) crear, aumentar y modificar el Moldear [Sketchup, Blender, Maya3d PLE, contenido en Wikis. Crear y Autocad] construír “Mash ups” [8] encajaría también aquí. Cantar [Final Notepad, Procesador de Texto, Grabar sonido, Audacity, Podcasting, Grabar narración en las presentaciones (photostory 3, powerpoint, impress), Herramientas en línea]. Usar Productos para medios [Auto publicaciones (Desktop Publishing -DTP), Movie Maker, Corel, GIMP, Paint.net, Tuxpaint, Alice, Flash, Podcasting]. Elaborar Publicidad [Autopublicaciones (Desktop Publishing -DTP), Corel Draw, GIMP, Paint.net, Tuxpaint, Movie Maker, Alice, Flash, Podcasting] Dibujar [Corel Draw, Paint, GIMP, Paint.net, Tuxpaint, Herramientas en Línea (Picnick, Ajax Write]. 37
7 Bibliografía Bixio, Cecilia (1998) Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Homo Sapiens Ediciones, Rosario. Coll, César (1990) Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En: Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Capítulo 5. Paidós, Barcelona. Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill, México. Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill (1998) Espiro, S. (2012). 'Aprendizaje y Estrategias.' IFD - Virtual Educa Argentina. Gaskins, Irene y Elliot, Thorne (1999) Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela: el manual Benchmark para docentes. Paidós, Buenos Aires. Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano 'Inteligencias múltiples' ISBN: 84-493-1806-8 Paidos Gardner, H. (2001). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Colombia, Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc., Nueva York. GONZÁLEZ, M. A. 2000. “Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC” En: Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. ISBN 958-904-150-7. Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 1ra. Edición, pp. 45-62. Méndez, Z. (1993). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. OEA 'Estrategias Didácticas en Medios Virtuales.' Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero de 2005 en http://www.um.es/ead/red/M2/ Picado Godinez, F. d. M. (2001). Didáctica General: Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica, EUNED. Pozo, Juan Ignacio (1999) Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial, Madrid. Ramírez Toledo, A. 'El Constructivismo Pedagógico.' Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. P. Hall. México. 38
Search
Read the Text Version
- 1 - 39
Pages: