Guía para el examen global de conocimientos 481 Unidad 1 Introducción a la biología Unidad 2 Biología celular Unidad 3 Diversidad biológica Unidad 4 Ecología (mundo contemporáneo) Unidad 5 Reproducción Objetivo: al término de la unidad, el estudiante identificará los diferentes tipos de reproducción en los seres vivos. Formas de reproducción La característica fundamental de los seres vivos es generar descendientes y así perpetuar la vida. Las formas que los seres vivos han desarrollado son diversas, desde las más sencillas, en las cuales un pro- genitor produce organismos idénticos entre sí (reproducción asexual), hasta formas complejas, en las que intervienen dos gametos, uno femenino y uno masculino (reproducción sexual). Asimismo, el origen de las células sexuales (óvulos y espermatozoides) es la meiosis, un proceso de di- visión celular que mantiene constante el número de cromosomas. Este proceso se realiza en ocho fases, Cromátide Fibra de huso que son profase, metafase, anafase, telofase, profase II, metafase II, anafase II y telofase II. Áster En cambio, el resto de las células tienen un ori- Centrómero gen diferente, la mitosis, la cual se realiza sólo en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Cromosoma Centriolo En el esquema se observan algunas partes y movi- mientos de los cromosomas durante la mitosis y meiosis. La reproducción sexual implica la presencia de células especializadas, conocidas como células sexuales, germinales o gametos; dichas células se forman en lugares específicos de cada individuo y tie- nen en su núcleo la mitad del número de cromosomas característico de la especie (23), por lo que reciben el nombre de células haploides (n). En el ser humano el número diploide (2n) es de 46 cromosomas. Los seres vivos que presentan esta reproducción (plantas y animales), se propagan de manera lenta; otra característica es que al participar dos células se realiza un intercambio de material genético y se produce una descendencia parecida, pero no idéntica a los progenitores. Este intercambio presenta una ventaja que se traduce en una mayor facilidad de adaptación a diferentes medios. Dentro de la reproducción sexual encontramos variantes que nos permiten reconocer aspectos más específicos de las formas en que los organismos sexuales traen sus crías al mundo.
482 Colegio Nacional de Matemáticas W Organismos ovíparos Aquellos organismos que una vez efectuada la fecundación depositan un huevo en el medio externo y tienen un periodo de incubación para terminar su desarrollo (reptiles, aves). W Organismos vivíparos Organismos cuyos embriones se desarrollan dentro de la madre y obtienen los elementos nutritivos por contacto con los tejidos maternos, casi siempre mediante una placenta (mamíferos). W Organismos ovovivíparos Estos animales se desarrollan en el interior de un huevo que se encuentra dentro del cuerpo de la madre, pero no tienen contacto directo con ella y nacen directamente vivos (algunas especies de tiburones y peces).
Guía para el examen global de conocimientos 483 La reproducción asexual se lleva a cabo sin necesidad de la unión o presencia de gametos o células especializadas para la reproducción, y sólo participa un progenitor. Se presenta en organismos unicelu- lares, algas, hongos y algunas plantas y animales. Su velocidad de propagación y gestación es muy alta, por lo que el incremento en el número de individuos es elevado y en poco tiempo. Al no existir el apa- reamiento, basta con un individuo aislado para que se origine una población numerosa. Sin embargo, al participar un solo progenitor, existe la desventaja de que no hay intercambio gené- tico y, al haber un defecto, éste puede transmitirse a toda la descendencia. Existen cuatro tipos de reproducción asexual: • Bipartición: división de un organismo en dos células hijas del mismo tamaño, como en bacte- rias, amibas, algas y organismos unicelulares. • Gemación: un nuevo organismo se origina a partir de una yema o brote que se forma en el pro- genitor, luego ese brote se separa del resto del organismo y crece hasta formar un individuo, es el caso de las levaduras, hidras y corales. • Esporulación: es una serie de divisiones celulares que originan esporas, las cuales permanecen cautivas por un tiempo y después son liberadas. Los hongos, musgos y helechos se reproducen por esporulación. • Reproducción o multiplicación vegetativa: algunas plantas superiores se propagan a partir de estructuras especiales de la planta progenitora, como hojas (enredaderas), estolones (fresas), bul- bos (cebolla, gladiola, ajo), estacas (vid, rosal, hiedra, geranio), etcétera.
Search
Read the Text Version
- 1 - 3
Pages: