Puntúe usted correctamente ; ¿ ‘ {} ! ; ¿ ‘( ) ? ,, : La guía definitiva de las normas de puntuación {} ! Françoise Poisson du Copertone
INDICE INICIO EJERCICIOS 1. Función de los signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Coma (,) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 INDICE 3. Punto y coma (;). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 4. Dos puntos (:). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 IMPRIMIR 5. Puntos suspensivos (...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 6. Punto (.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2 7. Comillas («», “”, ‘’). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 8. Raya (—). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 9. Paréntesis [( )]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 10. Los signos de entonación (¿?, ¡!). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. Función de los signos de puntuación INICIO EJERCICIOS En la enseñanza de la lengua, a menudo se piensa que la puntuación es secundaria. Sin embargo, todos deberíamos prestarle más atención, pues no es extraño encontrarse con textos tan mal puntuados que resultan difíciles de leer y de comprender. INDICE De la puntuación dependen en ocasiones el sentido exacto y la entonación adecuada de un texto. IMPRIMIR Hay que tener siempre presente que el empleo de los diferentes signos está en función del estilo del autor, que puede usar- los con valores diferentes según la expresividad que quiera imprimirle 3 a cada texto. No obstante, hay una serie de normas fijas que hemos de respetar, se tenga la intención que se tenga, pues saltárselas puede dar lugar a ambigüedades y generar incomprensión o desconcierto. Por otra parte, en el uso de los signos de puntuación pueden distinguirse tres estilos generales, dependiendo de las aptitudes y pretensiones de quien redacta: —Puntuación mínima: es una puntuación pobre, a la que recu- rren por lo común escolares o escritores inexpertos. En ella apare- cen, sobre todo, los puntos y las comas; raramente los dos puntos y el punto y coma. No llega a ser errónea si el texto está formado por frases más bien breves, en un estilo segmentado, como por ejemplo: Tengo calor, voy a la piscina —Puntuación clásica: es una puntuación rica, que denota experiencia y madurez. Se observan en ella todos los sig- nos existentes, y los dos puntos y el punto y coma se emplean con soltura. Este tipo de puntuación suele coincidir con el uso de periodos largos, articulados en un estilo cohesionado y de subordinación, que evidencia la relación entre las oraciones: Tengo calor: voy a la piscina
—Puntuación enfática: es la puntuación típica de los textos publicitarios y, a veces, puede encontrarse también en al- INICIO gún escrito periodístico. Utiliza todos los signos, pero su característica principal es la abundancia de puntos, que apa- EJERCICIOS recen incluso en lugar de las comas, de los dos puntos y, sobre todo, del punto y coma. En consecuencia, los periodos suelen ser muy breves: INDICE Tengo calor. Voy a la piscina IMPRIMIR Es un buen chico. A ratos Los signos de puntuación propiamente dichos se utilizan para marcar pausas ortográficas. Valga la siguiente enumeración a modo de inventario: la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:), los puntos suspensivos (...) y el punto (.). Como ya se ha dicho, no es conveniente escribir más de unas veinte palabras sin posibilidad alguna de pausa. En efecto, un requisito indis- pensable para una redacción correcta es que ésta se pueda leer con comodidad, sin asfixias. Aunque las pausas ortográficas no coinciden siempre con las pausas del habla, leer el texto en voz alta ayuda a elegir entre varias redacciones posibles. Junto a estos signos de puntuación, están los llamados signos auxiliares: los paréntesis [()], la diéresis (¨), las comillas («», “”, ‘’), el guión (-) y la raya (—). Asimismo, existen dos tipos de signos de entonación: los de exclamación (¡!) y los de interrogación (¿?). Éstos, si coinciden con el final de la oración, también indican pausa y sustituyen al punto con que se cierra la frase. Veamos a continuación algunas reglas generales que rigen el uso de los distintos signos. 4
2. Coma (,) INICIO EJERCICIOS Se recomienda el uso de la coma en los siguientes casos: INDICE Después de la proposición subordinada, cuando ésta antecede a la principal. En caso contrario, no se pone coma: Cuando el pasado invierno estuvieron esquiando en Sierra Nevada, hicieron unas fotografías muy bonitas IMPRIMIR Si nos visitas, podrás conocer a nuestros hijos 5 Después de un complemento verbal, cuando éste encabeza la oración: Con unos pequeños y puntiagudos destornilladores, consiguió extraer los tornillos de la cafetera De Ignacio, mejor ni hablar Después de un complemento introducido por locuciones prepositivas del tipo a pesar de, en cuanto a o respecto de: A pesar de la inexplicable repulsión que sentían la una por la otra, las dos hermanas habían vivido hasta entonces en una especie de indiferencia Respecto a la anterior cuestión, creo que será mejor que la consideremos mañana Delante de proposiciones coordinadas adversativas o consecutivas: Le aconsejaron que no lo hiciera, luego no tiene excusa Juega un rato, pero no te olvides de hacer los deberes Ya no veo la televisión, así que no debes reñirme
Para separar los miembros de una enumeración, ya sean sustantivos, adjetivos o verbos. INICIO EJERCICIOS Cuando los elementos de la serie son sujetos, no se pone coma detrás del último, pues nunca el sujeto se puede separar de su verbo con comas. Y tampoco se pone la coma delante del primer elemento de la enumeración: INDICE Compraremos pipas, chicles, caramelos y otras muchas golosinas IMPRIMIR Había en su rostro una expresión enigmática, tímida y risueña Cuando vayamos a la playa, tomaremos el sol, pasearemos, nadaremos y practicaremos el esquí acuático 6 Sin embargo, salvo para evitar confusiones, no se separan con coma los elementos unidos por las conjunciones y, e, o u y ni: Después de merendar, compraremos pipas y otras muchas golosinas Este año, con la pierna escayolada, ni pasearé por la playa ni nadaré ni practicaré el esquí acuático Para intercalar incisos dentro de una oración. El inciso tiene un valor secundario y, por tanto, puede suprimirse sin que varíe el sentido del texto. Según el lugar que ocupe, el inciso puede ir precedido de coma, seguido de coma o en- tre comas: No creo que sea necesario, en absoluto En absoluto, no creo que sea necesario No creo, en absoluto, que sea necesario Para delimitar las aposiciones: Alicia, la sobrina de Pedro, es una niña muy traviesa Inés, la secretaria, nos informará de los gastos de este trimestre
Para intercalar proposiciones de participio, gerundio o infinitivo, así como proposiciones explicativas de relativo: INICIO Yolanda, animada por sus compañeros, decidió participar en la carrera EJERCICIOS La mujer, creyéndose culpable de la muerte de su marido, intentó suicidarse El profesor, por tener las vacaciones en paz, ofreció una segunda oportunidad a los alumnos que no habían aprobado INDICE Los niños, que no se acordaron de la fiesta de cumpleaños de Concha, no compraron ningún regalo IMPRIMIR Para introducir proposiciones causales: Estuvieron a punto de perder el avión, pues unos minutos antes de salir, Juan no lograba recordar dónde había puesto 7 los billetes Esta es una tarea difícil, porque no contamos con suficientes medios técnicos Para intercalar adverbios y locuciones adverbiales o conjuntivas como generalmente, no obstante, por consiguiente, sin embargo, en ese caso, en cambio, además, aun así y por tanto, así como conjunciones explicativas como es decir, esto es y o sea: Los asesinos, no obstante, lograron burlar el cerco policial Tiene tan sólo quince años, es decir, aún no es mayor de edad Los resultados no han sido buenos; por consiguiente, repetiremos los exámenes antes del próximo mes Para separar los vocativos, es decir, nombres con los que se suplica, invoca o interpela: Dios me libre, papá, de tal cosa. Nada de querer juzgaros Hola, Verónica. ¿Cómo se encuentra esta mañana? Silvia, cuelga ya el teléfono
Para sustituir a un verbo que está omitido por haber sido mencionado antes o porque se sobreentiende: INICIO Juan Manuel ha comprado la casa; Pedro, los muebles EJERCICIOS Ponce, a hombros por la puerta grande INDICE Para evitar confusiones, por ejemplo, delante de las conjunciones y e, o u y ni: El niño se ha tomado un doble café con leche y dos bollos suizos, y se ha quedado tan fresco IMPRIMIR A la fiesta vendrán Juan y María, y Pedro se quedará en casa A Juan Manuel le gusta mucho el cine, y el ballet le parece aburrido 8 En el encabezamiento de las cartas, entre el lugar y la fecha: Madrid, 31 de mayo de 2000 En los números, entre los enteros y los decimales: El resultado de esta división es 1,45 Entre el nombre propio y su seudónimo o apodo: La Regenta fue escrita por Leopoldo Alas, Clarín La confitería de Juan, El Rucho, era la mejor del pueblo Por último, conviene recordar que, aunque la coma suele coincidir con una pausa en la entonación, hay casos en que es obli- gada la coma en la escritura sin que exista pausa al hablar: Sí, señor (en la pronunciación: «Sí señor») Y, en efecto, así sucedió (en la pronunciación: «Y en efecto, así sucedió») VER ENLACE
3. Punto y coma (;) INICIO EJERCICIOS El punto y coma es un signo de puntuación intermedio entre la coma y el punto. Se suele emplear para conseguir una mayor fuerza expresiva, sin caer en la redacción cortante y casi telegráfica del punto, y para evitar la monotonía de la coma. Se reco- INDICE mienda su uso en los siguientes casos: IMPRIMIR Entre los términos de una enumeración que ya tiene comas o que sea demasiado extensa: No llegamos cansados del viaje: el calor no apretaba, los paisajes eran un recreo para la vista; el conductor, a petición 9 de los pasajeros, puso una película romántica y dos de aventuras; sobre todo, el autobús tenía asientos confortables, amplias ventanas, televisión, radio e hilo musical Delante de oraciones adversativas o consecutivas de cierta extensión, especialmente cuando contienen algún inciso: Confiaban plenamente en su hijo; pero, en esa ocasión,, decidieron no prestarle el local para celebrar la Nochevieja No sabían leer; por tanto, a pesar del telegrama, no se enteraron de la muerte de José hasta que Ricardo fue a visitar- los Normalmente, entre oraciones yuxtapuestas: Niños, jóvenes y ancianos salieron a la pista con las primeras notas de la orquesta; ellas esperaban a que algún hom- bre galante les solicitase un baile En oraciones compuestas por varias proposiciones, coordinadas o subordinadas: Pensó que ese año todo saldría mejor; porque, aunque las circunstancias no eran diferentes de las de años anteriores, esa vez contaba con la ayuda de un magnífico equipo de colaboradores
4. Dos puntos (:) INICIO EJERCICIOS Este signo de puntuación no es equivalente nunca a la coma ni al punto y coma. Lo que precede y sigue a los dos puntos está muy relacionado semántica y sintácticamente. Así, se emplean los dos puntos en las siguientes circunstancias: INDICE Antes de la ampliación o del desarrollo de una proposición general: IMPRIMIR El gitanito, a la luz de un farol, cuenta un montón de calderilla. El día no se le dio mal: ha reunido, contando desde la una de la 10 tarde hasta las once de la noche, un duro y sesenta céntimos Por ello, en muchas ocasiones, se anteponen a una enumeración, y su uso es obligado cuando a ésta le precede un elemento que haga referencia a ella: Los mejores jugadores del equipo son los siguientes: Juan, Luis y Antonio Creo que los hermanos de Juan Castro son tres: Ana, Silvia y Rafa Aunque no es incorrecto, para no crear sensación de «suspense», es preferible evitar los dos puntos en oraciones como ésta, en la que el signo se sitúa inmediatamente detrás del verbo: Los mejores jugadores del equipo son: Juan, Luis y Antonio [mejor (a no ser que pretendamos revelar, por ejemplo, a los ganadores de un trofeo o premio): «Los mejores jugadores del equipo son Juan, Luis y Antonio» o «éstos son los mejo- res jugadores del equipo: Juan, Luis y Antonio».] Tampoco deben ponerse dos puntos detrás de una preposición: Todo se resume en: no soportas que sea feliz con Raquel e intentas arruinar nuestro matrimonio para que te preste más atención (correcto: «Todo se resume en que no soportas que sea feliz con Raquel...»)
Se ponen dos puntos antes de la sentencia en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se re- INICIO sume lo que se acaba de exponer: EJERCICIOS Cogí un atasco camino del trabajo, la máquina del café no funcionaba, un virus borró varios archivos informáticos, el INDICE técnico estaba de vacaciones: una mañana para quedarse en la cama y no levantarse en todo el día IMPRIMIR En los casos de estilo directo, antes de la cita literal: 11 Manú había dicho con aladas palabras: «A Horacio vos no le importás un pito» Se pueden utilizar antes de poner un ejemplo, como se está haciendo constan- temente en estos materiales. Y también se usan aunque no aparezcan expresio- nes como por ejemplo o a saber: Parecen evidentes las razones que nos impulsan a adoptar esta actitud per- misiva a la que te refieres: demasiada droga, el terrorismo, los desastres eco- lógicos, etc. Detrás del encabezamiento de una carta: Querida Susana: Espero que estés bien... En textos jurídicos y administrativos, después de verbos como certifica, dice, ex- pone, suplica, etc. En este caso, lo que sigue se suele poner en párrafo aparte. Y son los únicos casos en que se permite compatibilizar los dos puntos con la conjunción que (solicita que:, expone que:): D. Rafael Castro Lucena, con DNI 25 300 098, hace constar que: Habiendo recibido el informe correspondiente al año 1995...
En las bibliografías también puede separarse con dos puntos tanto el nombre del autor y el título de la obra, como el INICIO lugar de edición y el nombre de la editorial: EJERCICIOS sol, ramón: Manual práctico de estilo, Barcelona: Urano, 1992 INDICE Después de los dos puntos se suele utilizar la minúscula, excepto en los siguientes casos: IMPRIMIR si al cambiar de renglón se quiere destacar de un modo especial cada uno de los puntos o apartados de una enumera- ción (estos mismos tres apartados podrían, por tanto, empezar así: «Si al cambiar...», «Tras los encabezamientos...», «Al iniciar...»); tras los encabezamientos de cartas, sentencias, etc.; al iniciar las citas de textos que comienzan en el original con mayúsculas. 12
5. Puntos suspensivos (...) INICIO EJERCICIOS Los puntos suspensivos están compuestos por tres puntos consecutivos, y sólo tres. Como con todos los recursos lingüísticos, no conviene abusar de ellos. Se emplean en los siguientes casos: INDICE Para expresar duda, temor, emoción, etc.: IMPRIMIR El día que salté sobre ella con mi Relámpago, creí haber visto brillar en su fondo una cosa extraña..., muy extraña...: los ojos de una mujer 13 Para evitar palabras fáciles de sobrentender o malsonantes: Ojos que no ven... Lo llamé c... y se quedó tan tranquilo En enumeraciones, para indicar que son muchos los términos que podrían citarse: Son muchas las provincias que tienen problemas con el abastecimiento de agua: Almería, Sevilla, Granada, Valencia, Alicante... Los puntos suspensivos se usan entre corchetes ([...]) para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmen- te. Si los puntos suspensivos no se hallan al final de la cita, la puntuación del texto original debe respetarse antes y después de la parte omitida: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que, [...], buscaría a algún hombre que supiera hacer algún en- cantamiento con que su marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando
6. Punto (.) INICIO EJERCICIOS De los signos de puntuación, el punto es el que indica una pausa mayor. Se escribe punto y seguido entre oraciones con senti- do completo relacionadas entre sí; el punto y aparte indica que, a partir del siguiente párrafo, trataremos un asunto diferente, INDICE y el punto final marca la conclusión del texto. IMPRIMIR También se escribe punto, aunque no indica pausa alguna, en los siguientes casos: 14 Después de las abreviaturas: pág., Sr., Dr., etc. Se puede escribir punto después de cada una de las letras que consti- tuyen una sigla (R.A.E., C.S.I.C., T.V.E.), pues cada letra se puede consi- derar una abreviatura de la palabra a la que sustituye. Sin embargo, actualmente se tiende a no ponerlo, pues las siglas son un caso especial de abreviaturas y no todas las siglas se forman con la prime- ra letra de cada una de sus palabras (AVIACO, BANESTO), lo que complica el empleo de los puntos. Por ello, es preferible escribir las siglas sin punto alguno, antes que emplearlo mal o de forma chocante. Antes de las fracciones de la hora: «Son las 10.30 de la mañana». No se escribe punto después de las medidas (km, cm, l, h, kg, kw, etc.), pues son abreviaturas estipuladas internacionalmente.
7. Comillas («», “”, ‘’) INICIO EJERCICIOS Los usos principales de las comillas son dos: INDICE Delimitar una cita o un discurso o pensamiento directos: Y una vez le dijo: «¿No tienes ganas de orinar, Quico?» IMPRIMIR «La marquesa salió a las cinco», pensó Carlos López. «¿Dónde diablos he leído yo eso?» Destacar un vocablo extranjero o una expresión coloquial, pero utilizada en clave irónica, alusiva, inusual o, incluso, inventada: Me acuerdo sobre todo de los clisés de Anabel, de su manera de decirme «joven» o «señor» alternadamente, de decir «una suposición», o dejar caer un «ah, si le cuento» Una pobre tienda como la suya no estaba hecha para atraer a una «elegante»; subrayó la palabra La puntuación dentro y fuera del entrecomillado dependerá de la estructura de la oración. Las reglas más generales a este respecto son las siguientes: El punto se pone fuera de las comillas si se abrieron una vez iniciada la oración. En cambio, si las comillas abarcan toda la frase, el punto se escribe dentro del entrecomillado: Le prometí devolvérselo en mi cumpleaños y él se rió y dijo: «Por supuesto. Me pagarás cuando puedas. Toma». Solía curar de balde a los amigos; pero si la enfermedad se agravaba, se inhibía, mandaba llamar a otro y no se ofendía. «Él no servía para ver morir a una persona querida.» 15
La coma, el punto y coma y los dos puntos del periodo en el que se halla el entrecomillado se escriben siempre después de las INICIO comillas de cierre (», ”, ’): EJERCICIOS Y cuando la Domi le preguntaba: «¿Qué haces, Quico?», él se sobresaltaba y respondía: «Nada». INDICE Los tres tipos de comillas («», “”, ‘’) son equivalentes. Pero hay que ser coherentes a la hora de emplearlas en un mismo texto, y IMPRIMIR no pasar de un tipo a otro. Por ejemplo, no se puede abrir una cita con el signo « y cerrarla con el signo ”. En el caso de una cita en el interior de otra cita, en la posición interna se usan unas comillas de tipo distinto al de las usadas en la cita externa: León le dijo a Rita: «Tú le dices sencillamente: “no te creo”. Y ya veremos cómo reacciona». 16
8. Raya (—) INICIO EJERCICIOS Los usos de la raya son: INDICE Introducir un discurso directo. IMPRIMIR En tal caso, se emplea sólo uno, al comienzo y pegado a la primera letra del discurso. Al final también puede aparecer un guión, pero sólo cuando el texto incluye indicaciones sobre la persona que ha hablado o comentarios del autor referentes al diálogo: Flavio replicó: —Estoy cansado, partiré mañana —Estoy tan contento —dijo Pedro riendo Para separar un inciso (en lugar de las comas o el paréntesis). Hay que tener en cuenta que las rayas, como el paréntesis o las comillas, no guardan espacio con lo que se escribe dentro de ellas, pero sí lo guardan con la palabra antecedente y siguiente, si es que la hay. Y cuando el día primero de año iban a felicitarle por ser el de su santo —su santo patrono era el mismo Jesús Nuestro Señor—, quería don Manuel que todos se le presentasen con camisa nueva, y al que no la tenía se la regalaba él mis- mo 17
La puntuación dentro de las rayas es independiente del resto del periodo. En cuanto a los signos de puntuación correspon- INICIO dientes al periodo en el que van insertas las rayas, se colocan detrás de éstas (sólo los puntos suspensivos pueden ir delante EJERCICIOS de las rayas): INDICE —Perucho... —murmuró Gabriel Pardo, como si se le atragantase el nombre—. Perucho... es un muchacho de poca edad. IMPRIMIR —Poca edad... ¡Quién me diera en la suya! —exclamó el hidalgo, respirando por la herida de su decadencia física—. ¡A esa edad, que le echen a uno encima disgustos y leguas de mal camino! Por razones estéticas, se suele suprimir la segunda raya cuando coincide con punto y aparte o punto final. Por cierto, si usáis PC, la raya se imprime pulsando «Alt» + «0151». 18
9. Paréntesis [( )] INICIO EJERCICIOS Los usos de los paréntesis son: INDICE Para separar una proposición subordinada de poca importancia en el contexto del discurso: Me hubiera gustado decirle (si me hubiesen dejado) que cometía un grave error IMPRIMIR Para aislar un inciso de longitud considerable. 19 Se hablaba de él en el hospital y fuera del hospital (en aquella época, Praga, nerviosa, comunicaba las noticias acerca de quién había defraudado, quién había denunciado, quién había colaborado, con la extraordinaria rapidez de un ta- mtam africano), y él lo sabía pero no podía hacer nada por remediarlo Para citar fechas, números y referencias: Garibaldi, después de la fallida insurrección de Génova (1834), marchó a Sudamérica Como sucede con las comillas, el punto se pone fuera del paréntesis si éste se abrió una vez iniciada la frase. En cambio, si abarca toda la frase, el punto se escribe dentro de él, excepto cuando, detrás de una cita literal, y en el mismo renglón, se en- cierra entre paréntesis el autor de la obra de la que se toma; en este caso es preferible que el punto vaya detrás. Desde la madrugada anterior, ella se había soñado muchas veces, dirigiendo el firme revólver, forzando al miserable a confesar la miserable culpa y exponiendo la intrépida estratagema que permitiría a la Justicia de Dios triunfar de la justicia humana. (No por temor, sino por ser un instrumento de la Justicia, ella no quería ser castigada.) Matías explicó al abogado la misma historia que a sus conocidos prepotentes, un poco deformada (porque la expe- riencia le había aconsejado). En cuanto a la puntuación dentro y fuera del paréntesis, sería la misma que para las rayas.
10. Los signos de entonación (¿?, ¡!) INICIO EJERCICIOS Los signos de entonación son los de exclamación (¡!) e interrogación (¿?). En español, a diferencia de otras lenguas, los signos de exclamación e interrogación se ponen al principio y al final de la palabra, sintagma, frase u oración que deban llevarlos. INDICE Los signos de apertura son «¡» y «¿», y los de cierre, «!» y «?». Para el correcto uso de estos signos hay que tener en cuenta lo siguiente: IMPRIMIR No siempre los signos de exclamación o interrogación abren el periodo. Estos deben colocarse donde comience la ex- 20 clamación o la pregunta: —Es sumamente curioso, ¿no es cierto? —Pero mis semillas, mis semillas, ¿quién me las ha echado a rodar? —A los signos exclamativos o interrogativos de cierre (!, ?) les pueden seguir coma, punto y coma o pun- tos suspensivos, pero nunca punto (pues ya lo llevan incorporado). —¡No tengas miedo!. (incorrecto) —¡No tengas miedo! (correcto) Cuando las exclamaciones e interrogaciones son cortas y van una detrás de otra, todas pueden comenzar con minúscula. Se separan por coma o punto y coma: ¡Adiós!, ¡pobre niña!, ¡adiós, querida pequeña, adiós! Porque sin mí, ¿dónde estarías?, ¿qué harías? ¿Quién te da de comer, educación, vestido y todos los medios para que un día puedas figurar con honor en las filas de sociedad?
Se pueden volver a utilizar los signos de exclamación o interrogación dentro de un periodo exclamativo o interrogativo: INICIO EJERCICIOS ¡Que la obra no se sienta a sí misma; que no comprenda ¡ay! INDICE su hermosura! IMPRIMIR Si la oración es exclamativa e interrogativa a la vez, se pueden combinar los dos signos de entonación. En este tipo de frases habrá de ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mío! Los signos de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!) entre paréntesis indican duda, ironía, sorpresa o incerti- dumbre sobre un dato: Según algunos arqueólogos, estos pueblos del sur peninsular sufrieron numerosas invasiones durante casi un siglo (¿427?-¿317? a. J. C.) Murió hace algún tiempo; quizá en 1981 (?) 21
Propuesta de trabajo INICIO EJERCICIOS EJERCICIO 1. Colocar los signos de puntuación que sean necesarios para la correcta comprensión de las siguientes oraciones: INDICE 1. Cuando se encontraron con Juan aún no habían decidido si vendrían a comer a casa. 2. No quiero ir me quedaré en casa. IMPRIMIR 3. En la reunión del mes pasado decidieron concederle un voto de confianza. 4. Andrés y M.ª José irán a Londres estas Navidades aunque no consigan billetes de avión por la huelga de pilotos. 22 5. El amigo de Ignacio que nos visitó el lunes va a organizar una fiesta este fin de semana. 6. Los niños creyendo que el profesor no vendría se fueron a jugar al patio. 7. El profesor de Física dijo el examen será el 20 de diciembre. 8. Si tenemos un bebé Rafa tendrá que colaborar más en casa. 9. Véanse las págs ss. 10. Yolanda quiere ir de vacaciones a Nueva York pero Manolo no. 11. Tu amigo no quiso ni caramelos ni bombones.
12. Silvia la hermana de Rafa cumple años el 25 de enero. INICIO EJERCICIOS 13. A pesar de su actitud iremos. INDICE 14. Los alumnos que han aprobado con sobresaliente son los siguientes Pedro Josefa y Yolanda. IMPRIMIR 15. Tengo consulta con el médico a las 6 30 h pero no sé si podré ir. 23 2. En el siguiente texto de Italo Calvino («Invierno. El bosque de la autopista”, extraído de su libro de relatos “Marco- valdo”) sólo se han conservado los puntos y aparte. Colocad los signos de puntuación y entonación necesarios. Pistas: hay 68 comas; 17 punto y seguido; 6 interrogaciones; 14 dos puntos; 13 rayas; 4 punto y coma; 2 puntos suspensivos. El frío tiene mil formas y mil maneras de moverse por el mundo por el mar corre como una manada de caballos a los campos se arroja como una nube de langostas en las ciudades como una hoja de cuchillo corta las calles y se mete por las rendijas de las casas sin calefacción en casa de Marcovaldo aquella noche se había terminado hasta la última astilla y la familia abrigada hasta los ojos veía en la estufa palidecer las brasas y de sus bocas brotar las nubecillas a cada respiro nada decían ya las nube- cillas hablaban por ellos la mujer las expulsaba largas como suspiros los hijos las soltaban absortos como pompas de jabón y Marcovaldo las disparaba al techo como fulguraciones que al momento se disipaban finalmente Marcovaldo se decidió voy por leña a lo mejor encuentro se embutió cuatro o cinco periódicos entre chaqueta y camisa a modo de coraza contra las co- rrientes de aire disimuló bajo el gabán un largo serrucho y así se lanzó a la noche seguido por largas miradas esperanzadas de la familia produciendo crujidos de papel a cada paso y con el serrucho asomando de vez en cuando por el embozo. Andar en busca de leña por la ciudad casi nada Marcovaldo se dirigió inmediatamente hacia un trocito de jardín público que había entre dos calles todo estaba desierto Marcovaldo estudiaba las desnudas plantas una a una pensando en la familia que le aguardaba entre castañeo de dientes. El pequeño Michelino castañeando los dientes leía un libro de cuentos tomado en préstamo de la bibliotequilla de la escuela el libro hablaba de un niño hijo de un leñador que salía con su hachuela a partir leña en el bosque.
—Ahí es donde hay que ir dijo Michelino al bosque allá sí hay leña nacido y crecido en la ciudad, en su vida había visto un INICIO bosque ni de lejos. EJERCICIOS Dicho y hecho lo organizó con sus hermanos uno tomó un hacha otro un gancho el tercero una cuerda dijeron adiós a su ma- INDICE dre y partieron en busca de un bosque. IMPRIMIR Caminaban por la ciudad alumbrada por las farolas y no veían más que casas lo que es bosques ni la sombra se cruzaban con algún raro transeúnte mas no se atrevían a preguntarle dónde había un bosque así llegaron donde se acaban las casas de 24 la ciudad y la calle se convertía en autopista. A ambos lados de la autopista los chiquillos vieron el bosque una tupida vegetación de extraños árboles cubría la vis- ta de la llanura tenían troncos muy finos tiesos o torcidos y copas chatas y extendidas con las más extrañas formas y los más extraños colores cuando algún auto al pasar las iluminaba con los faros ramas en forma de dentífrico de rostro de queso de mano de navaja de botella de vaca de neumático cubiertas con un follaje de letras de alfabeto. —Viva soltó Michelino aquí está el bosque y los hermanos miraban embelesados a la luna despuntando entre aquellas extra- ñas sombras —Qué bonito es Michelino los devolvió de pronto al objeto que los había llevado allá la leña así que derribaron un arbolillo que tenía forma de prímula amarilla lo hicieron pedazos y se lo llevaron para casa. Marcovaldo regresaba con su escasa carga de ramas húmedas y se encontró con la estufa encendida. —Dónde la habéis encontrado exclamó señalando los restos del cartel publicitario que por tratarse de aglomerado había ar- dido muy aprisa.
—En el bosque respondieron los niños. INICIO EJERCICIOS —Y qué bosque INDICE —El de la autopista está hasta arriba IMPRIMIR Dado que era tan sencillo y que otra vez hacía falta leña más valía seguir el ejemplo de los chicos Marcovaldo volvió a salir con su serrucho y se encaminó hacia la autopista. 25 El agente Astolfo de la policía de tráfico era algo corto de vista y de noche cuando cumplía corriendo en moto su servicio la verdad es que necesitaba gafas pero no lo decía por miedo a que pudiera perjudicarle en su carrera. Esta noche alguien ha denunciado que en la autopista una banda de pichuelos está derribando los carteles con anuncios el agente Astolfo sale de inspección. A los lados de la carretera la selva de extrañas figuras admonitorias y gesticulantes acompaña a Astolfo quien las escudriña una a una saliéndosele de las órbitas los ojos miopes de pronto a la luz del faro de la moto sorprende a un granujilla encara- mado en un cartel Astolfo frena —Eh qué haces ahí tú bájate ahora mismo el otro no se mueve y le saca la lengua Astolfo se acerca y ve que se trata del anun- cio de unos quesitos con un mofletudo que se relame vaya vaya dice Astolfo y parte a todo gas. Al rato en la sombra de un cartel enorme ilumina una triste cara asustada. —Alto ahí no intentes escapar pero nadie se escapa es un dolorido rostro humano en mitad de un pie todo lleno de callos el anuncio de un callicida oh perdón dice Astolfo y sale zumbando. El cartel de un comprimido contra la jaqueca era una gigantesca cabeza de hombre con las manos sobre los ojos por tanto
dolor. Astolfo pasa y el faro ilumina a Marcovaldo subido en todo lo alto que con su serrucho intenta cortarle un trozo deslum- INICIO brado por aquella claridad Marcovaldo se hace pequeño pequeño y permanece inmóvil agarrado a una oreja de semejante EJERCICIOS cabezudo con el serrucho que ha llegado ya a mitad de la frente. INDICE Astolfo lo estudia a fondo, dice IMPRIMIR —Ah sí comprimidos Despeja un cartel eficaz bien ideado el hombrecillo allá arriba con su serrucho representa la jaqueca que parte la cabeza en dos al momento lo he entendido y prosigue satisfecho su camino. 26 Todo es silencio y hielo Marcovaldo lanza un suspiro de alivio se afianza en el incómodo caballete y reanuda su tarea en el cie- lo iluminado por la luna se propaga el tenue graznar del serrucho contra la madera 3. El ejercicio de redacción va a consistir en que, a partir de una frase sencilla, juguéis a hinchar sus partes para cubrir- la de matices significativos. En estos casos hay que tener un cuidado exquisito en puntuar bien, para que el lector no se pierda en los vericuetos de la oración. Veamos un ejemplo: Las había yo repartido alrededor de la mayor, la que había saltado; una menudita; otra de tez morena; la tercera tenía la cara muy blanca; la cuarta era alta; y, por último, una muchacha de mirar brillante Ahora veamos lo que hace Proust a raíz de esa oración: Las había yo repartido y aglomerado (a falta de nombres) alrededor de la mayor, la que saltó por encima del viejo banquero; una menudita, que destacaba sobre el fondo del mar sus carrillos frescos y llenos y sus ojos verdes; otra de tez morena y nariz muy recta, en fuerte contraste con sus compañeras; la tercera tenía la cara muy blanca, como un huevo, y la varicilla formaba un arco de círculo cual el pico de un polluelo —cara que suelen tener algunos jovencitos—; la cuarta era alta y se envolvía en una pelerina, cosa que le daba un aspecto de pobre y desmentía la elegancia de su tipo (tanto, que a mí no se me ocurrió más explicación sino que aquella muchacha debía de tener unos padres de buena posición y que ponían su amor propio muy por encima de los veraneantes de Balbec y de la elegancia del indumento de sus hijos, de modo que les era igual que la chica
anduviera por el paseo vestida de una manera que hasta para gente insignificante hubiese resultado modesta); y, por último, INICIO una muchacha de mirar brillante y risueño, de mejillas llenas y sin brillo, con una especie de gorra de sport muy encasqueta- EJERCICIOS da; iba empujando una bicicleta con un meneo de caderas tan desmadejado, con tal facha y soltando tales vocablos de ar- got muy ordinarios, y a gritos, cuando pasé a su lado (sin embargo, distinguí entre sus palabras esa frase molesta de «vivir la INDICE vida»), que tuve que abandonar la hipótesis basada en la pelerina de su compañera, y llegué a la consecuencia de que esas chiquillas eran de ese público que va a los velódromos, probablemente jóvenes amigas de corredores ciclistas IMPRIMIR Bien, ahora os toca a vosotros continuar engordando la siguiente frase: Ahora ya las había individualizado, pero la réplica que se daban unas a otras con los ojos creaba entre sus cuerpos un lazo invisible Y os recuerdo que no basta añadir un par de palabras. La oración ha de ocupar, por lo menos, de ocho a diez líneas. 27
INICIO EJERCICIOS INDICE IMPRIMIR 28
INICIO EJERCICIOS INDICE IMPRIMIR 29
Search
Read the Text Version
- 1 - 29
Pages: