Introducción Background Paper | Documento de Antecedentes Los procesos deliberativos no son algo nuevo en el mundo de la evaluación de tecnologías sanitarias (ETESA). La ETESA busca determinar el valor de las tecnologías con el objetivo de informar un proceso de toma de decisión (O'Rourke et al., 2020), y estas decisiones afectarán a un amplio rango de actores de la sociedad: pacientes, ciudadanos, industria, profesionales, entre muchos otros. Desde hace tiempo se reconoce que uno de los principios más importantes que deberían guíar las buenas prácticas en la ETESA, y que resulta central para asegurar su legitimidad, es el involucramiento de estos actores relevantes en las diferentes etapas de la evaluación y toma de decisión (Daniels et al., 1997; Drummond et al., 2008; Pichon-Riviere et al., 2008&2010). Este es uno de los motivos que explican el creciente interés por los procesos deliberativos, y los esfuerzos por encontrar los métodos y procesos más adecuados para incorporarlos en la ETESA (Abelson et al., 2016; Oortwijn et al, 2020; Bond et al., 2020). Existen básicamente tres mecanismos mediante los cuales agencias y procesos de ETESA pueden involucrar a las partes interesadas. El primero, y más básico, es la comunicación de sus actividades y resultados (por ejemplo sus reportes de evaluación), haciendo esta información disponible para todos aquellos actores que podrían tener un interés en el tema. El segundo mecanismo es la consulta, en el cual mediante encuestas, formularios, paneles de expertos u otros mecanismos, se permite que diferentes actores aporten información o expresen su opinión sobre un tema o resultados de la ETESA (como los reportes o los resultados de la priorización). Finalmente, y como veremos a lo largo de este documento, los procesos deliberativos constituyen una forma distintiva de involucramiento, que hace énfasis en la participación activa y el diálogo abierto. Sin embargo, aún existe una gran heterogeneidad, tanto en el mundo como en Latinoamérica, en la forma en que estos procesos deliberativos son llevados adelante por las diferentes agencias de ETESA, y en el rol que cumplen en las diferentes etapas del proceso de evaluación y toma de decisión. A su vez, en Latinoamérica también se da la situación que la misma ETESA presenta un grado muy heterogéneo de desarrollo, con países en etapas iniciales de adopción y otros con procesos de toma de decisión más fuertemente vinculados con la evaluación. En este escenario regional la voluntad de avanzar hacia el fortalecimiento de las buenas prácticas y la generación de procesos de toma de decisión informados y deliberativos es una realidad y a su vez un desafío. (Lessa et al., 2017; Pichon-Riviere et al., 2018) El objetivo del 6to Foro de Políticas en Evaluación de Tecnología Sanitaria en Latinoamérica de 2021 será discutir y entender la aplicación de los procesos deliberativos en la ETESA, y analizar los problemas que las agencias de ETESA y los diferentes actores enfrentan respecto a estos procesos. También se buscará definir una serie de principios clave y acciones que puedan servir para guiar el establecimiento, desarrollo, fortalecimiento y mejora de los procesos deliberativos en la evaluación de tecnologías sanitarias en América Latina. ¿Que es la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA)? La ETESA es un proceso multidisciplinario que utiliza metodologías explícitas para determinar el valor de una tecnología sanitaria a lo largo de su ciclo de vida (O'Rourke 2020). Su propósito es informar el proceso de toma de decisión para promover sistemas de salud equitativos, eficientes y de alta calidad. Esta información es utilizada por los sistemas de salud para tomar decisiones que afectan sobre todo la forma en que se asignan los recursos sanitarios, como por ejemplo la decisión de dar cobertura a una determinada tecnología sanitaria, o la decisión de incorporarla a un paquete de beneficios. Las tecnologías sanitarias constituyen hoy una parte indispensable de todo sistema de salud y su uso se ha incrementado en las últimas décadas. La introducción de nuevas tecnologías ha representado en general beneficios significativos, en términos de prevención, seguridad, mejoras en la salud y 49
Background Paper | Documento de Antecedentes calidad de vida o reducción de efectos adversos. Sin embargo, en un contexto en el cual los recursos son limitados, la correcta incorporación y difusión de las tecnologías se ha convertido en un desafío y, en algunos casos, un serio problema. La rápida aparición de tecnologías y el aumento del volumen de la evidencia disponible son hoy una realidad para todos los sistemas de salud. Brindar servicios de salud implica tomar decisiones acerca de qué intervenciones deben ser ofrecidas (e implícita o explícitamente cuáles no), la forma en que se organizará el sistema de salud, quién pagará por estas intervenciones; y también cómo y quiénes deben proveerlas. El desafío es lograr resultados en salud adecuados con los recursos disponibles, habiendo contemplado también los valores sociales, las expectativas y demandas de la población. Actualmente, una gran cantidad de países se han comprometido a alcanzar la cobertura universal en salud (CUS) para su población, siendo uno de los objetivos priorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el contexto de la CUS, la priorización de intervenciones es una estrategia central, y en los documentos desarrollados por este organismo consideran de fundamental importancia que se realice en base a la mejor evidencia disponible y a través de un proceso deliberativo que tome en cuenta los valores sociales (Terwindt et al 2015; WHO 2014). En este contexto, los decisores sanitarios han comenzado a necesitar cada vez más información confiable y detallada que les permita tomar decisiones transparentes y legítimas a la hora de fijar prioridades, para lograr obtener el máximo beneficio con presupuestos limitados. El crecimiento y desarrollo de la ETESA refleja esta demanda de información sólida y transparente que sirva como aval para tomar decisiones sobre el desarrollo, incorporación y difusión de tecnologías sanitarias (Gabbay 2006). Precisamente la ETESA tiene sus orígenes en esta creciente preocupación por la expansión de nuevas y costosas tecnologías sanitarias en los 1970s y las limitaciones de los sistemas de salud para financiar su uso. Como disciplina evolucionó desde los años 70´ para convertirse en una especialidad multidisciplinaria cuyo propósito es unir y sintetizar la evidencia disponible con el fin de ayudar a los decisores sanitarios, profesionales de la salud y pacientes a entender el valor relativo de las tecnologías. El desarrollo de la ETESA ha sido especialmente notable en los últimos 20 años y constituye hoy un componente indispensable de los sistemas de salud de muchos países. En la región de Latinoamérica y el Caribe (LA) han surgido varias iniciativas. Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay cuentan con agencias de ETESA miembros de INAHTA (sigla de la Red Internacional de Agencias de ETESA), y diversos países latinoamericanos aplican actualmente, en diferente medida, la ETESA en la toma de decisiones sobre asignación de recursos. La mayor parte de estas iniciativas de la región están agrupadas en RedETSA, la red de evaluación de tecnologías sanitarias de América Latina (http://redetsa.org/), coordinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La ETESA tiene la potencialidad de ser una herramienta de gran utilidad para los tomadores de decisión. Sin embargo, si no se realiza y utiliza de forma adecuada, se corre el riesgo de producir una asignación ineficiente de recursos, dar cobertura a intervenciones de poco o nulo beneficio, impedir o demorar el acceso de pacientes a tecnologías sanitarias útiles, exponer a los pacientes a riesgos innecesarios, y enviar mensajes equivocados a los productores de tecnologías, entre otros (Wilsdon 2005). A su vez, la ETESA no es un ejercicio puramente técnico, y el proceso de toma de decisiones debe tomar en cuenta dimensiones cada vez más amplias. Por estos motivos, dado que las decisiones que se tomarán a través del proceso de ETESA tienen el potencial de afectar a un gran número de personas e instituciones, se han propuesto una serie de principios básicos que la ETESA debería cumplir. Estos principios incluyen aspectos como la transparencia en el procesos de realización de ETESA y la toma de decisión, el involucramiento de actores relevantes, la existencia de mecanismos explícitos para decidir qué tecnologías serán evaluadas, y la existencia de un vínculo claro entre la evaluación y la toma de decisión (Daniels et al., 2008; Drummond et al., 2008; Pichon-Riviere et al., 2008&2010) . Muchos de estos aspectos fueron tratados en las diferentes ediciones del Foro de Políticas de HTAi para Latinoamérica (Pichon-Riviere et al., 2018-2021). 50
Antecedentes y objetivos del Foro Background Paper | Documento de Antecedentes El Foro de Políticas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Policy Forum) es una actividad organizada por HTAi (Health Technology Assessment International). Se creó en el año 2004 con el objetivo de proporcionar un espacio neutral para llevar a cabo discusiones de carácter estratégico sobre el estado presente de la ETESA, su desarrollo, y sus implicancias para los sistemas de salud, la industria, los pacientes y otras partes interesadas. El mismo convoca a representantes de tres grupos principales de instituciones: 1) tomadores de decisión sobre la cobertura y reembolso/precios de medicamentos y dispositivos en los sistemas de salud; 2) organismos que realizan ETESA en apoyo de estas decisiones; y 3) empresas biomédicas productoras de tecnologías. Se realiza desde hace 16 años con foco en Europa y EE.UU; y desde hace 9 años, en Asia. En el año 2016 comenzó a realizarse también en Latinoamérica, siendo este el sexto Foro que se realizará en la región. El enfoque, la agenda y los detalles logísticos fueron desarrollados por un Comité Organizador compuesto por el presidente del Foro y representantes de las instituciones participantes (tres representantes del ámbito público y tres representantes del ámbito de empresas productoras de tecnología). El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina (IECS – www.iecs.org.ar) actuó como la Secretaría Científica. El proceso de selección del tópico de este Foro comenzó durante el quinto Foro e incluyó los siguientes pasos: 1. Se procedió a la elaboración de un listado de temas potencialmente relevantes a partir de las propuestas/temas sugeridos por parte de los miembros del Foro Latinoamericano 2020 al cierre del mismo. 2. Envío de dicho listado a los miembros del Comité Organizador para sus comentarios/sugerencias. 3. Selección del tópico final a través de un proceso deliberativo del que participaron todos los integrantes del Foro En base a este proceso, el tópico seleccionado para este sexto foro fue “Procesos deliberativos para la toma de decisión informada por la evaluación de tecnologías sanitarias”. Esta sexta edición del Policy Forum Latinoamericano se concatena con los cinco anteriores: Policy Forum 2016: El primero de los Policy Forum de LA se realizó en Costa Rica. En este encuentro se discutió sobre los “Principios de buenas prácticas en la aplicación de la Evaluación de Tecnología Sanitaria en la toma de decisiones en Latinoamérica”. Como resultado del mismo los principios priorizados como más relevantes para promover la aplicación de ETESA en LA fueron: • Transparencia en procesos de realización de ETESA y de comunicación de sus resultados • Involucramiento de los actores relevantes en el proceso de ETESA • Existencia de mecanismos de apelación • Existencia de mecanismos claros para el establecimiento de prioridades en ETESA • Existencia de un vínculo claro entre la evaluación y la toma de decisión Policy Forum 2017: Este segundo Policy Forum, llevado a cabo en Lima, tuvo como tema central la incorporación de distintos actores en el proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, un aspecto que había sido identificado como prioritario durante el primer Policy Forum. Policy Forum 2018: Se realizó en Montevideo en 2018 y discutió sobre marcos de valor en ETESA. Policy Forum 2019: Se realizó en Buenos Aires y tuvo como eje la relación entre la ETESA y la toma de decisiones. Policy Forum 2020: Fue realizado en forma on-line y discutió los mecanismos utilizados por las agencias de ETESA para priorizar las evaluaciones a realizar. (Todos los resultados de las discusiones mantenidas durante estos cinco Policy Forum están disponibles en una serie de publicaciones: Pichon-Riviere et al 2018-2021) 51
Background Paper | Documento de Antecedentes Como puede verse, a lo largo de estos años los participantes de Latinoamérica en los Policy Forum identificaron y discutieron principios y procesos que están estrechamente vinculados a la implementación procesos deliberativos, y que fueron considerados clave para mejorar la ETESA en la región: transparencia en procesos de realización de ETESA y de comunicación de sus resultados, involucramiento de los actores relevantes, existencia de mecanismos claros para el establecimiento de prioridades en ETESA, y existencia de un vínculo claro entre la evaluación y la toma de decisión. Los objetivos principales de este 6to Foro de Políticas en Evaluación de Tecnología Sanitaria en Latinoamérica serán: • Explorar los aspectos fundamentales de la implementación de procesos deliberativos en el marco de la ETESA y las principales experiencias a nivel mundial • Explorar los aspectos positivos y negativos de los procesos deliberativos que están siendo actualmente utilizados en Latino América, y de qué forma se vinculan con la toma de decisión sobre asignación de recursos • Explorar las limitaciones/barreras/riesgos y las oportunidades/facilitadores para la implementación y/o profundización de los procesos deliberativos en la Región • Discutir e identificar los principales aspectos contextuales que deberían tenerse en cuenta en la región al momento de implementar/profundizar procesos deliberativos, así como principios de buena práctica y requisitos que debería cumplir el sistema de salud para llevarlos adelante • Discutir la potencial aplicabilidad de los diferentes modelos utilizados en el mundo a Latino América e identificar las principales recomendaciones para los sistemas de salud de la Región. El objetivo de este documento base es proveer información que sirva de punto de partida para las discusiones que se desarrollarán en el foro de políticas HTAi de Latinoamérica 2021 que se llevará a cabo en forma virtual on-line los días 25 a 27 de Octubre 2021. El documento se concentra por un lado en introducir los conceptos básicos sobre procesos deliberativos, y por el otro presentar una selección de experiencias internacionales. La información proviene de una búsqueda bibliográfica enfocada en procesos deliberativos y ETESA y de la revisión de los sitios web de agencias y sistemas de salud. Procesos deliberativos en evaluación de tecnologías sanitarias Contexto: una demanda por mayor legitimidad en los procesos de toma de decisión Como hemos mencionado anteriormente, la ETESA busca determinar el valor de las tecnologías sanitarias con el objetivo de informar un proceso de toma de decisión (O'Rourke et al., 2020). Una situación característica es cuando un sistema de salud debe tomar una decisión sobre la cobertura de una determinada tecnología, o sobre su inclusión en el paquete de beneficios del país (aunque la ETESA tiene aplicaciones a lo largo del todo el ciclo de vida de las tecnologías sanitarias, desde informar la generación de evidencia para la aprobación regulatoria hasta guiar las decisiones de desinversión en tecnologías obsoletas). Esta evaluación del valor de las tecnologías aborda tanto las consecuencias directas y deseadas de las tecnologías como las indirectas y no deseadas. Las consecuencias de la utilización de una determinada tecnología, en comparación con las alternativas existentes, son evaluadas en una serie de dimensiones que típicamente incluyen la efectividad clínica, la seguridad, los costos, las implicancias económicas, los aspectos éticos, sociales, culturales, legales, organizacionales y ambientales, así como las implicancias más amplias para los pacientes, sus allegados, los cuidadores, y la población en general. La conclusión acerca del valor de la tecnología, a la que se arribará luego de todo este proceso, podrá variar dependiendo de las perspectivas que se hayan tenido en cuenta, de las partes interesadas que hayan sido involucradas, y del contexto que se haya considerado para la toma de decisión. Entonces, ¿cómo asegurar que podrán tomarse decisiones justas cuando se está considerando información de tanta complejidad, con altos niveles de incertidumbre en la evidencia y valores que pueden entrar en conflicto? 52
Si bien no todos los sistemas de salud tienen necesariamente los mismos objetivos, la ETESA busca informar Background Paper | Documento de Antecedentes procesos de toma de decisión para promover sistemas de salud equitativos, eficientes y de alta calidad. A su vez, la sociedad demanda una mayor legitimidad de la toma de decisión, lo que implica que la misma sea percibida como resultado de un proceso justo, desde la perspectiva de los diferentes actores. Uno de los principales interrogantes que hoy buscan resolver muchos sistemas de salud a lo largo del mundo es justamente cómo alcanzar estos objetivos en los procesos de ETESA, en los cuales es habitual enfrentar información de gran complejidad, incertidumbre en la evidencia y valores que pueden divergir entre las diferentes partes que serán afectadas por la decisión (WHO 2014, Daniels et al., 1997, Castro et al., 2020). Los procesos deliberativos aparecen como una aproximación cada vez más reconocida para mejorar la calidad de las evaluaciones, y para lidiar con muchas de las complejidades inherentes a la toma de decisiones en salud (Abelson 2016, Bond 2020, Oortwijn et al., 2020&2021). En todos los procesos de ETESA, pero en particular cuando se están tomando decisiones sobre cómo asignar los recursos sanitarios, muchas veces es inevitable que haya “ganadores” y “perdedores”. Las decisiones no podrán satisfacer siempre las necesidades o visiones de todos los involucrados. Tomemos como ejemplo la decisión de no priorizar una determinada tecnología para que sea evaluada, o la decisión de no dar cobertura, o no incluir en el paquete de beneficios una tecnología, como resultado de una evaluación. El grupo de pacientes afectado por este tipo de decisiones, o los mismos productores de la tecnología, podrán sentir con razón que la decisión no es justa desde el punto de vista de sus necesidades. No resulta posible pretender que todas las partes interesadas coincidan siempre en la decisión, ni que consideren que todas las decisiones han sido justas desde su punto de vista. Pero sí resulta posible, y de hecho sería lo deseable, que todos los que serán potencialmente afectados por la decisión puedan coincidir en que el proceso mediante al cual se arribó a la decisión fue un proceso justo y con “reglas claras”, más allá de que coincidan o no con la decisión tomada. Como plantean Daniels y Sabin (Daniels 1997 & 2008), ante la imposibilidad de establecerse un consenso sobre un grupo de principios éticos de justicia distributiva rectores de la incorporación de nuevas tecnologías, la existencia de un proceso justo de toma de decisiones es lo que permitirá llegar al consenso sobre qué es lo que se considera legítimo y justo, y denominan a este marco conceptual “Accountability for Reasonableness”, traducida como “Responsabilidad por lo Razonable”, o “Dar cuenta de lo Razonable”. Este marco propone que la toma de decisiones sobre el uso de recursos limitados se convierta en parte de un proceso deliberativo público más amplio que permita proteger de forma justa la salud de poblaciones con necesidades diversas. En este marco, para que la toma de decisiones de asignación de recursos en salud sea adecuada, se deben cumplir una serie de condiciones entre las que se incluye que las decisiones y sus razones sean públicas (transparencia), que las razones sobre las que se basa la decisión sean relevantes para el contexto y consensuadas por las partes interesadas (es decir, que sea un proceso inclusivo), que exista la posibilidad de apelación de las decisiones y finalmente, que existan mecanismos que aseguren que estas condiciones se cumplen. En resumen, las decisiones serán consideradas legítimas cuando las mismas sean percibidas como el resultado de un proceso justo por parte de todos los actores. Para esto, uno de los requisitos más importantes es que todas las partes sientan que han tenido la oportunidad de participar, y que su voz ha sido escuchada y tenida en cuenta, aunque el resultado final de la decisión no conforme necesariamente a todos los involucrados. Estos son algunos de los motivos que han hecho reconocer en estos últimos años que la participación de aquellos que podrán verse afectados por las decisiones constituye uno de los principios de buenas prácticas más importantes en la ETESA (Daniels et al., 1997; Drummond et al., 2008; Pichon-Riviere et al., 2008&2010). El interés por los procesos deliberativos tiene sus raíces en esta evolución que se ha dado en la ETESA, sobre todo en la última década. ¿Qué son los procesos deliberativos? Los procesos deliberativos buscan facilitar una toma de decisión participativa, a través de la discusión de datos objetivos y valores (Gauvin 2009). Hasta ahora, era frecuente que el concepto de deliberación estuviese asociado con cualquier tipo de involucramiento de los actores de interés (stakeholders), entendiendo a los mismos como aquellos que pueden ser afectados por una decisión. Esto incluye a individuos, organizaciones o comunidades que tienen un interés directo en el proceso y resultados de una evaluación de tecnologías sanitarias, como por ejemplo los pacientes, financiadores, productores de tecnologías, familiares o 53
Background Paper | Documento de Antecedentes cuidadores, los ciudadanos o los profesionales de la salud. Este involucramiento de los actores de interés es típicamente realizado por parte de muchas agencias de ETESA, sobre todo en Latinoamérica, en la forma de consultas o pedidos de opinión o envío de información (es decir un involucramiento más bien “testimonial”). Sin embargo, no cualquier tipo de participación de las partes interesadas puede considerarse un proceso deliberativo. Entonces, ¿Qué diferencia a los procesos deliberativos de otras formas de involucramiento? A diferencia del enfoque tradicional utilizado hasta ahora por la mayor parte de las agencias, concentrado sobre todo en informar a la ETESA sobre la visión de algunos expertos o partes interesadas, los procesos deliberativos se distinguen por sus características participativas y por hacer foco en la discusión y el diálogo abierto entre las partes, con el objetivo de revelar y entender los supuestos, valores y argumentos subyacentes que determinan los puntos de vista de cada una de las partes. Esto implica una participación activa de todos aquellos involucrados en el proceso deliberativo. Se busca propiciar un ámbito que favorezca enriquecer la visión de los diferentes actores sobre un determinado tema, con argumentos y evidencias que quizás no habrían sido tenidos en cuenta fuera del espacio deliberativo. Actualmente muchos sistemas de salud y agencias de ETESA han incorporado en sus procesos de evaluación y toma de decisión componentes deliberativos. Sin embargo, la forma en que estos procesos son llevados adelante, y su influencia en la evaluación y recomendaciones generadas, es muy heterogénea. No existe hoy una definición o consenso acerca de lo que constituye un proceso deliberativo en el contexto de la ETESA, así como tampoco recomendaciones de buena práctica para llevarlos adelante. Una muestra del creciente interés por promover y fortalecer los procesos deliberativos por parte de la comunidad de ETESA lo constituyó el reciente Policy Forum Global de HTAi (Health Technology Assessment International) realizado en 2020, cuyo tema de discusión fueron las perspectivas, problemas y propuestas de políticas para el establecimiento de procesos deliberativos (Bond et al., 2020). Asimismo, recientemente HTAi e ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research) establecieron una Fuerza de Tareas (Task Force) con el objetivo de orientar y desarrollar una guía para aquellos que buscan implementar procesos deliberativos en la ETESA. En el marco de esta iniciativa, aún en desarrollo, se establece que la deliberación en ETESA es el examen informado y crítico de un tema y la ponderación de argumentos y pruebas (evidencias) para guiar una decisión posterior. Se enfatiza que la deliberación brinda oportunidades para el intercambio, a través de procesos participativos, que enfatizan el razonamiento con el propósito de profundizar la comprensión de las diferencias entre los participantes, o proporcionar una visión crítica de las diferencias entre los participantes, incluida la forma en que estas podrían resolverse. Un proceso deliberativo en ETESA consiste en los procedimientos, actividades y eventos que apoyan la deliberación. A su vez, estos procesos deliberativos tienen que ser diseñados y llevados adelante correctamente para poder satisfacer las necesidades de participación que se requieren para una mayor legitimidad de la toma de decisión. Estos aspectos son particularmente relevantes en Latinoamérica, región que presenta una situación muy heterogénea entre los diferentes países, y en muchos casos no existen mecanismos formales explícitamente definidos para el involucramiento de actores en los procesos de ETESA. En aquellos países en los cuales se ha comenzado a involucrar formalmente a algunos de estos actores en los procesos de ETESA estos mecanismos suelen ser aún parciales, ya que no siempre involucran a todas las partes potencialmente interesadas, o se aplican sólo a algunos de los componentes del proceso de ETESA, por ejemplo, solo en la etapa de evaluación, pero no en la de priorización de tecnologías a evaluar, o en la toma de decisión (Pichon- Riviere et al 2018). ¿Qué rol pueden tener los procesos deliberativos en la ETESA? Podemos diferenciar aquí dos grandes roles: por un lado el de informar y enriquecer la conducción de las diferentes etapas de la ETESA (desde la identificación de los tópicos a evaluar hasta la recomendación y toma de decisión); y por el otro ser un componente relevante a nivel más “macro”, en el diseño de la estructura y gobernanza de las agencias de ETESA. Este es otro aspecto particularmente relevante para Latinoamérica, en donde aún muchos países se encuentran en etapas de definir su institucionalización. Los procesos deliberativos pueden de este modo constituir una valiosa herramienta para contribuir a la creación de agencias, unidades o programas de ETESA cuyo mandato, estructura y procesos estén alineados con lo que la sociedad espera de sus sistemas de salud. 54
Sin embargo, la implementación de procesos deliberativos implica dedicar recursos y tiempo para llevarlos Background Paper | Documento de Antecedentes adelante, elementos escasos en todas las agencias de ETESA. Por lo tanto, los objetivos que se persiguen con su implementación deben estar claros, y deberían ser llevados adelante teniendo en cuenta el contexto y de forma que representen un uso adecuado de los recursos disponibles en las diferentes agencias de ETESA de la región. Todos estos aspectos se discutirán en las próximas secciones. Procesos deliberativos en ETESA Como mencionamos anteriormente, los procesos deliberativos pueden tener un rol en la definición de la estructura, gobernanza y procesos de las agencias de ETESA, así como en informar las diferentes etapas del proceso de ETESA. Estas etapas incluyen: 1. La identificación de las tecnologías e intervenciones que podrían ser candidatas a ser evaluadas, por ejemplo a través de una búsqueda activa (escaneo del horizonte u horizon scanning en inglés), la nominación por parte de diferentes actores (como industria, pacientes o profesionales de la salud), o pedidos de diferentes autoridades sanitarias 2. La priorización de las tecnologías e intervenciones que serán evaluadas 3. La evaluación en sí misma. Para esto debe definirse el enfoque que tendrá el documento (scoping) y cuales serán los comparadores, para aclarar cuáles son las preguntas que se intentarán responder y de qué forma las mismas se vinculan con las necesidades de información de los decisores. Esta evaluación es el proceso analítico, tanto científico como técnico, de identificar y resumir la información sobre aspectos relevantes de la tecnología en cuestión. Suele incluir una identificación sistemática y síntesis de la evidencia sobre efectividad y otras dimensiones como costo-efectividad, y en muchos casos puede incluir también la generación de nueva evidencia. Este proceso debe seguir pasos metodológicos bien definidos y debe ser potencialmente replicable en otros contextos. 4. Luego de la evaluación en sí misma, el siguiente paso es el que permite al sistema de salud llegar a una decisión. Esta etapa es a veces conocida como contextualización o “Appraisal”, y se refiere al proceso político de hacer una recomendación o tomar una decisión, teniendo en cuenta los elementos aportados por la evaluación, así como también otros factores (Stevens & Milne 2004). Esto involucra hacer un juicio sobre la aplicabilidad de la evidencia, como por ejemplo el umbral de costo-efectividad, y otras consideraciones que involucran valores sociales más amplios. En todas estas etapas de la ETESA, para arribar a una decisión o recomendación, se tendrán en cuenta ciertos criterios formales, como por ejemplo la efectividad o la costo-efectividad. Pero adicionalmente a estos criterios formales también existen factores contextuales como la severidad de la enfermedad hacia la que está dirigida una tecnología, el impacto en la equidad, la percepción de los pacientes o aspectos de derechos humanos. En algunos casos, algunos de estos factores contextuales se integran dentro de los criterios formales que se tienen en cuenta en el proceso de evaluación y/o toma de decisión. Por ejemplo en el Foro de Políticas de HTAi en Latinoamérica, llevado a cabo en Montevideo en el año 2018, se identificaron una serie de criterios considerados “esenciales” al momento de decidir la cobertura de una nueva tecnología: carga de enfermedad y severidad de la condición, efectividad y seguridad de la tecnología, calidad de la evidencia, costo-efectividad e impacto presupuestario; y en el Policy Forum de 2020 se identificaron los criterios más importantes al momento de tener que priorizar qué tecnologías serán evaluadas: carga de enfermedad, potencial beneficio clínico, alineación con prioridades de salud nacionales, potencial impacto en la equidad, ausencia de otras alternativas para los pacientes, y el potencial impacto económico. A su vez, al momento de evaluar estos aspectos en todas las etapas de la ETESA, desde identificar y priorizar qué tecnologías serán evaluadas hasta la decisión final de cobertura, se tendrán en cuenta tanto elementos objetivos como valores (facts and values). Por ejemplo, la razón de costo-efectividad incremental (RCEI) de una determinada tecnología puede ser un aspecto formal que un sistema de salud requiere evaluar al momento de decidir la cobertura. Sin embargo, juzgar en qué medida esa RCEI justifica la cobertura o no cobertura, o si otras dimensiones relevantes para los pacientes están siendo adecuadamente capturadas por la RCEI, o el peso que deberían tener otros elementos como la severidad de la condición o el impacto en la calidad, dependerá de los valores y visiones de los diferentes actores, así como de la sociedad en la cual 55
Background Paper | Documento de Antecedentes están inmersos. Esto implica que sistemas de salud similares, evaluando la misma evidencia, podrían llegar a decisiones diferentes. Veamos el siguiente ejemplo, enfocado en la etapa de recomendación y toma de decisión de la ETESA. En un país se está dando cobertura a una Tecnología A para el manejo de una determinada condición de salud, y ahora se requiere decidir si una nueva Tecnología B será también incorporada a la cobertura para el manejo de esta misma condición. Para tomar este tipo de decisiones en el país se evalúan aspectos como la efectividad de la tecnología, calidad de la evidencia, seguridad, costo-efectividad, e impacto presupuestario. Supongamos que el resultado de esta evaluación determina que la efectividad de la Tecnología B sería similar a la efectividad de la Tecnología A, aunque con un grado mayor de incertidumbre en la evidencia debido sobre todo al menor número de estudios con la Tecnología B que es más nueva. De hecho, debido a esta incertidumbre, tampoco puede descartarse que la efectividad de la Tecnología B sea levemente inferior. El costo de la Tecnología B es aproximadamente un 10% superior al de la Tecnología A. Con esta información podría parecer razonable decidir no incluir en la cobertura a la nueva Tecnología B, ya que no demostró ser superior a la tecnología actualmente disponible, hay mayor incertidumbre en la evidencia, y el costo es levemente superior. Los decisores podrían considerar que ni siquiera hay elementos que justifiquen intentar un proceso de negociación con el productor de la tecnología para reducir su precio. Sin embargo, podría haber algunos aspectos que no están siendo suficientemente considerados, como veremos en los ejemplos a continuación. No todos los países evalúan las mismas dimensiones en sus informes de ETESA, y en algunos casos estos informes pueden ser muy amplios y abarcar muchas de las dimensiones que se comentarán a continuación. Sin embargo, es habitual que los países de bajos y medianos ingresos no tengan recursos, ni tiempo, para realizar evaluaciones amplias y más laboriosas de todas las tecnologías sobre las cuales se requiere tomar una decisión, y los informes suelen ser en muchos casos revisiones rápidas concentradas en la efectividad, calidad de la evidencia, seguridad, y algunos aspectos económicos. Los siguientes ejemplos muestran algunos aspectos que podrían no surgir en el componente técnico de la evaluación, o que podrían ser difíciles de valorar en un proceso de ETESA más rápido, y que sin embargo sí podrían ser capturados en un proceso deliberativo que involucre a los actores de interés: • Los expertos clínicos, proveedores de salud y grupos de pacientes hacen notar que la Tecnología A se encuentra hoy ampliamente disponible sólo en los grandes centros urbanos. Debido a sus características (por ejemplo requerimiento de personal o equipamiento especializado, condiciones de almacenamiento, etc) la Tecnología A no está disponible para gran parte de la población rural (50% de la población del país). Incorporar la Tecnología B permitiría reducir la inequidad que existe hoy en el manejo de esta condición. • Pacientes y cuidadores resaltan ventajas en la forma de aplicación de la Tecnología B, que no fueron adecuadamente contempladas en la evaluación de efectividad y costo-efectividad. Estas ventajas podrían hacerla preferible a la Tecnología A, incluso si fuese menos efectiva (por ejemplo, la Tecnología A tiene una posología más rígida que obliga que los pacientes pediátricos deban administrársela todos los días en la escuela, lo cual tiene implicancias prácticas y sociales. La Tecnología B permite un esquema más elástico que evitaría este inconveniente). • Los expertos clínicos advierten que por barreras propias del país (por ejemplo culturales, sociales o geográficas) la adherencia al Tratamiento A es marcadamente menor a la observada en los estudios clínicos en otros países. La Tecnología B no presenta estas barreras y por lo tanto su adopción podría representar un aumento de la efectividad poblacional en el manejo de esta condición. • Los financiadores consideran que si bien el costo unitario de la Tecnología A es menor, para ciertos proveedores de salud la misma podría resultar más costosa que la Tecnología B (debido por ejemplo a requerimientos logísticos para su almacenamiento o administración a los pacientes). • La industria productora de la tecnología señala que la evaluación de efectividad de la Tecnología B presentada en el informe de ETESA solo se realizó para todo el conjunto de pacientes. Pero no se tuvieron en cuenta análisis que identifican que en ciertos subgrupos de pacientes la efectividad de la Tecnología B podría ser mayor que la de la Tecnología A y con buen nivel de evidencia. Sugieren que en lugar de rechazar la cobertura de la Tecnología B la misma podría restringirse solo a este subgrupo de pacientes. 56
• Los pacientes y expertos clínicos señalan que hay ciertos pacientes que presentan contraindicaciones para Background Paper | Documento de Antecedentes la Tecnología A y que no existen hoy otras opciones de tratamiento para ellos. Muchos de estos aspectos podrían haber surgido en el informe de ETESA, pero difícilmente el foco de todas las evaluaciones pueda ser siempre tan amplio y exhaustivo como para garantizar que se han capturado bien todas las dimensiones. Una de las ventajas de los procesos deliberativos es que permiten ampliar el espectro de criterios y dimensiones que son considerados. Aún en los casos en que estos aspectos hayan sido identificados en el componente técnico de elaboración del informe de ETESA, el proceso de evaluación y toma de decisión se enriquecerá al entender la valoración y visión que cada uno de los actores tiene sobre los mismos. Los procesos deliberativos ofrecen el marco para que estos elementos puedan tenerse en cuenta, sobre todo cuando se espera que haya diferencias en las visiones y valores entre las partes interesadas. Esto no significa necesariamente que se modificará la decisión que se habría tomado. Pero aún la misma decisión de no cobertura tendrá mayor legitimidad si puede garantizar que fue tomada luego de haber escuchado y tenido en cuenta todos los aspectos considerados relevantes. Este ejemplo muestra como un proceso deliberativo puede enriquecer la etapa de recomendación y toma de decisión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, como se mencionó anteriormente, los procesos deliberativos pueden tener un rol importante en todas las etapas de la ETESA. Por ejemplo, un proceso deliberativo puede ser muy valioso en las etapas iniciales de scoping y evaluación (assessment), en la que diferentes actores pueden dar su visión para decidir cuáles serán los resultados (outcomes) a tener en cuenta, o cuáles deberían ser los comparadores más relevantes a incluir en la evaluación. De hecho este involucramiento temprano de las partes interesadas podría prevenir muchos de los problemas mencionados en el ejemplo anterior, que surgen justamente por no haber considerado en la evaluación resultados relevantes para los pacientes, proveedores, industria o financiadores. A su vez, los procesos deliberativos también pueden tener un rol muy importante en la etapa de identificación y priorización de las tecnologías a evaluar. Por ejemplo, contribuyendo a que no se pasen por alto intervenciones con un alto valor potencial para la sociedad, que no cuentan necesariamente con un sponsor que esté promoviendo su evaluación; o para asegurar que al momento de priorizar qué tecnologías serán evaluadas se estén considerando todos los aspectos relevantes para aquellos que serán afectados por la decisión. Elementos a tener en cuenta para la implementación de procesos deliberativos Uno de los primeros pasos para poder implementar procesos deliberativos es identificar cuales son las perspectivas que necesitan ser consideradas. Esto incluye a las diferentes partes interesadas (stakeholders) como pacientes, ciudadanos, financiadores o productores de tecnologías; y a los expertos cuya visión es relevante para un determinado tema (como expertos clínicos, en bioética, en economía, etc). A su vez es necesario definir de qué forma estas diferentes perspectivas estarán representadas en el proceso deliberativo, incluyendo la identificación y selección de los participantes, y cuáles serán los mecanismos a utilizar para permitir la participación y el diálogo abierto entre las partes (por ejemplo rol del coordinador y cómo manejar el balance de poder entre los participantes). La cantidad de participantes también debe ser la adecuada para que el proceso deliberativo funcione apropiadamente (por ejemplo 10-15). En algunos casos quizás se espera que el resultado del proceso deliberativo sea arribar a un consenso y en otros se esperará que el resultado sea una decisión o recomendación En estos casos se deberá identificar entonces cuáles de los participantes tendrán sólo voz, y cuales voz y voto. Otro elemento importante es qué información, y con qué formato, estará disponible para los participantes del proceso deliberativo. Esto puede incluir, por ejemplo, los documentos de ETESA, evaluando dimensiones como la efectividad y la costo-efectividad. Pero también puede incluir otros elementos aportados por expertos o partes interesadas, o la adaptación de materiales para las diferentes audiencias a las que se quiere llegar. 57
Background Paper | Documento de Antecedentes Finalmente, debe definirse cómo se comunicarán los resultados del proceso deliberativo y qué aspectos del mismo serán públicos y cuáles no. En el Policy Forum Global de HTAi del año 2020 se discutieron cuáles debían ser los principios más importantes que debían guiar la introducción de los procesos deliberativos en la ETESA (Bond et al 2020). Los mismos fueron: • Transparencia: el proceso deliberativo y los fundamentos para las recomendaciones y/o decisiones deben estar explícitamente descritos y hacerse públicos. • Inclusividad: las deliberaciones en ETESA son mejor informadas cuando todas las partes interesadas pueden trabajar en conjunto. Se deben incluir las perspectivas adecuadas para que el proceso de toma de decisión tenga las mejores chances de reflejar la realidad de aquellos que serán afectados por la decisión. • Imparcialidad: el proceso deliberativo utilizado para cada decisión, así como aquellos que participan del mismo, deben ser percibidos como libres de influencias indebidas tanto internas (como por ejemplo de la agencia de ETESA que conduce el proceso) como externas (como intereses personales). Sin embargo, tanto la implementación de estos principios como de algunos aspectos del proceso deliberativo, no pueden separarse del contexto donde se llevarán adelante, aspecto que discutiremos en la siguiente sección. El contexto en el que van a implementarse los procesos deliberativos Los procesos deliberativos no son un elemento aislado que pueda planificarse sin tener en cuenta el contexto. Tanto el alcance, objetivos y tipo de procesos deliberativos que pueden implementarse efectivamente estarán muy influidos por factores internos y externos a la ETESA (Kapiriri et al., 2020). Los factores internos incluyen aspectos como los recursos financieros de la agencia, la disponibilidad de información y personal capacitado. Los factores externos, como los mecanismos existentes para incorporar evidencia en el proceso de toma de decisión o el grado de institucionalización de la ETESA, pueden ser aún más influyentes. El grado de participación e influencia que tienen diferentes grupos de interés (como pacientes, políticos, productores de tecnologías o proveedores) es otro elemento contextual que debe tenerse en cuenta. Si un país o sistema de salud lleva adelante procesos deliberativos que no fueron correctamente planificados y/o implementados para manejar estos equilibrios de poder se corre el riesgo que el proceso de toma de decisión se afecte negativamente y se demore (Mohara et al 2012, Pichon-Riviere et al 2018). En el Policy Forum de Latinoamérica del año 2017, al explorar las preocupaciones y barreras a la implementación del involucramiento de actores, una de las barreras más mencionadas fue la falta de personal capacitado y la dificultad para afrontar los costos y tiempos adicionales surgidos de modificaciones en los procesos de ETESA dirigidas a lograr una mayor participación. Adicionalmente, se mencionaron una serie de preocupaciones sobre potenciales consecuencias negativas de un involucramiento de actores que no estuviese adecuadamente diseñado o que no tuviese en cuenta el contexto del sistema de salud de cada país. Entre estas consecuencias potenciales se mencionaron influencias excesivas que los diferentes actores (como industria o representantes de pacientes) podrían ejercer tanto sobre la priorización de las tecnologías a evaluar como en el proceso de ETESA, y la generación de demoras por la existencia de una demanda superior a los recursos necesarios para afrontarla. Esta preocupación fue más marcada en aquellos países con estructuras y mecanismos de ETESA más débiles o incipientes, y con menor grado de institucionalidad. Por lo tanto, no es posible definir un proceso deliberativo “ideal” que todas las agencias o sistemas de salud deberían implementar, así como tampoco sería apropiado tomar un proceso deliberativo que funcionó bien en otro contexto y reproducirlo sin tener en cuenta el contexto local. Como fue señalado en el Policy Forum Global (Bond et al 2020), particularmente los países de bajos y medianos ingresos pueden enfrentar desafíos importantes a la hora de adoptar algunos de los principios asociados con los procesos deliberativos debido a corrupción en los procesos de toma de decisión, mal manejo de los conflictos de interés, falta de capacidad para producir y analizar evidencia científica, y poca voluntad política para utilizar la evidencia científica en la toma de decisión. 58
Durante el Policy Forum Global de 2020 (Background paper 2020, Bond et al., 2020) también se identificaron Background Paper | Documento de Antecedentes tres problemas potencialmente asociados a la implementación de procesos deliberativos: • Diversidad de actores: los pacientes, agencias de ETESA, industria y pagadores llegan a la mesa de discusión con perspectivas diferentes. Se requiere un cambio cultural para facilitar el involucramiento de las diferentes partes. Por ejemplo, si bien se reconoce que la participación de la industria en las deliberaciones podría fortalecer la diversidad y favorecer la legitimidad de las decisiones, todavía muchas agencias de ETESA alrededor del mundo no permiten la participación de la industria en los procesos deliberativos. • Limitación de recursos: no es posible para los países de bajos y medianos ingresos “importar”, trasladar, o “hacer copy paste” de los resultados de una deliberación (como podría hacerse con los resultados de una evaluación de efectividad). Esto implica que sería necesario invertir tiempo y recursos para llevar adelante los propios procesos deliberativos. A su vez, en ciertos contextos puede haber menor madurez para involucrar a pacientes y usuarios, y los mismos procesos de toma de decisión pueden no estar adecuadamente establecidos. • Presiones externas: tanto los aspectos internos como los externos a la agencia y el proceso de ETESA van a influir en la forma en que el involucramiento de actores pueda llevarse a cabo. Las potenciales presiones externas de diferentes grupos de interés son uno de estos factores que pueden comprometer la implementación de ciertos principios del proceso deliberativo. Por ejemplo, pueden generarse tensiones con la aplicación del principio de transparencia, ya que los participantes del proceso deliberativo (como expertos, pacientes o tomadores de decisión) podrían quedar expuestos a críticas o presiones si sus posiciones o votos son públicos. Por estos motivos no puede asumirse que la introducción de cualquier proceso deliberativo va a mejorar automáticamente la toma de decisión. Un sistema de salud en el cual no existe aún un proceso adecuado para valorar la evidencia e integrarla al proceso de toma de decisión, así como un conjunto de criterios y valores definidos en base a los cuales priorizar la asignación de recursos, difícilmente podrá integrar procesos deliberativos en forma efectiva. En la siguiente sección se describe de qué forma una serie de países lleva adelante la ETESA y que rol tienen en la misma los procesos deliberativos. Esos cuatro países (Australia, Canadá, Escocia y Reino Unido) fueron seleccionados porque los participantes del Policy Forum se encuentran familiarizados con sus sistemas de salud, ya que los mismos se presentaron y discutieron en ediciones previas del foro, y cuentan con procesos de ETESA ya establecidos en los cuales se han incorporado diferentes formas de procesos deliberativos. Referencias: Abelson J, Wagner F, DeJean D. et al. Public and patient involvement in health technology assessment: a framework for action: Int J Technol Assess Health Care. 2016, 32(4), 256-264. doi:10.1017/S0266462316000362 Background Paper – “Deliberative Processes in Health Technology Assessment: Prospects, Problems, and Policy Proposals” K. Bond, on behalf of the HTAi Global Policy Forum 2020 Bond K, Stiffell R, Ollendorf D. Principles for deliberative processes in health technology assessment. Int J Technol Assess Health Care. 2020, 1-8. doi:10.1017/S0266462320000550 Castro HE, Kumar R, Suharlim C, et al. 2020. A Roadmap for Systematic Priority Setting and Health Technology Assessment (HTA). Arlington, VA: USAID/MSH, 2020 Daniels N, Sabin J. Limits to health care: fair procedures, democratic deliberation, and the legitimacy problem for insurers. Philosophy & Public Affairs, 1997; 26 (4), 303-350. https://doi.org/10.1111/j.1088-4963.1997.tb00082.x Daniels N, Sabin J. Setting limits fairly: learning to share resources for health. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 2008 Drummond MF, Schwartz JS, Jönsson B, Luce BR, Neumann PJ, Siebert U, Sullivan SD. Key principles for the improved conduct of health technology assessments for resource allocation decisions. Int J Technol Assess Health Care. 2008. Summer;24(3):244-58; discussion 362-8. doi: 10.1017/S0266462308080343. PubMed, PMID: 18601792. Gabbay J, Walley T. Introducing new health interventions. BMJ. 2006;332(7533):64-65. 59
Background Paper | Documento de Antecedentes Gauvin FP. Factsheet What is a deliberative process? Publication No. 1193. The National Collaborating Centre for Healthy Public Policy, 2009. Available at: http://www.ncchpp.ca/docs/DeliberativeDoc1_EN_pdf.pdf Kapiriri L, Baltussen R, Oortwijn W. Implementing evidence-informed deliberative processes in health technology assessment: a low income country perspective. Int J Technol Assess Health Care. 2020;36(1):29-33. doi: 10.1017/ S0266462319003398. Mohara A, Youngkong S, Velasco RP, Werayingyong P, Pachanee K, Prakongsai P, Tantivess S, Tangcharoensathien V, Lertiendumrong J, Jongudomsuk P, Teerawattananon Y. Using health technology assessment for informing coverage decisions in Thailand. J Comp Eff Res. 2012 Mar;1(2):137-46. doi: 10.2217/cer.12.10. PMID: 24237374 Oortwijn W, Jansen M, Baltussen R. Use of Evidence-informed Deliberative Processes by Health Technology Assessment Agencies Around The Globe. International Journal of Health Policy and Management, 2020; 9(1): 27-33. doi: 10.15171/ ijhpm.2019.72 Oortwijn W, Jansen M, Baltussen R. Evidence-informed deliberative processes. A practical guide for HTA bodies for legitimate benefit package design, 2nd version. Nijmegen, the Netherlands, 2021. Available from: https://www. radboudumc.nl/global-health-priorities O'Rourke B, Oortwijn W, Schuller T; International Joint Task Group. The new definition of health technology assessment: A milestone in international collaboration. Int J Technol Assess Health Care. 2020;36(3):187-190 Pichon-Riviere A, Augustovski F, Rubinstein A, Martí SG, Sullivan SD, Drummond MF. Health technology assessment for resource allocation decisions: Are key principles relevant for Latin America? Int J Technol Assess Health Care. 2010 Oct;26(4):421-7. Pichon-Riviere A, Soto NC, Augustovski FA, García Martí S, Sampietro-Colom L. [Health technology assessment for decision-making in Latin America: good practice principles]. Rev Panam Salud Publica. 2018 Feb 19;41:e138. Spanish. PubMed PMID: 29466522. Pichon-Riviere A, Soto NC, Augustovski FA, García Martí S, Sampietro-Colom L. Health techonolgy assessment for decision making in Latin America: good practice principles. Int J Technol Assess Health Care, 34:3 (2018), 1-7. doi:10.1017/S0266462318000326 Pichon-Riviere A, Soto NC, Augustovski FA, Sampietro-Colom L. Stakeholder involvement in health technology assessment process in Latin America. Int J Technol Assess Health Care, 34:3 (2018), 1-6. doi:10.1017/ S0266462318000302 Pichon-Riviere A, GarciaMarti S, Oortwijn W, Augustovski F, SampietroColom L (2019). Defining the Value of Health Technologies in Latin America: Developments in Value Frameworks to Inform the Allocation of Healthcare Resources. International Journal of Technology Assessment in Health Care 35, 64–68. https://doi.org/10.1017/ S0266462319000072 Pichon-Riviere A, Augustovski F, García Martí S, Alfie V, Sampietro-Colom L (2020). The link between health technology assessment and decision making for the allocation of health resources in Latin America. International Journal of Technology Assessment in Health Care 36, 173–178. https://doi.org/10.1017/S0266462320000033 Pichon-Riviere A, Augustovski F, García Martí S, Alcaraz A, Alfie V, Sampietro-Colom L (2021). Identification and selection of health technologies for assessment by agencies in support of reimbursement decisions in Latin America. International Journal of Technology Assessment in Health Care 1–8. https://doi.org/10.1017/S0266462321000416 Stevens, A. & Milne, R., 2004. Health technology assessment in England and Wales. International journal of technology assessment in health care, 20(1), pp.11–24. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15176173 [Accessed January 30, 2019]. Terwindt F, Rajan D, Soucat A. Priority-setting for national health policies, strategies and plans. In: Schmets G, Rajan D, Kadandale S, eds. Strategizing national health in the 21st century: a handbook: World Health Organization (WHO); 2015:71. Wilsdon T, Serota A. A comparative analysis of the role and impact of health technology assessment. . London:UK: Charles River Associates; 2011: http://www.phrma.org/sites/default/files/pdf/hta_final_comparison_report_13_may_2011_ stc1.pdf. World Health Organization (WHO). Making fair choices on the path to universal health coverage. Final report of the WHO Consultative Group on Equity and Universal Health Coverage 2014: http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/112671/1/9789241507158_eng.pdf?ua=1. Accessed 11-3-2016. 60
Sección Experiencias internacionales Background Paper | Documento de Antecedentes En esta sección se describen brevemente los sistemas de salud y el rol de los procesos deliberativos en el marco de la ETESA en cuatro países. Australia Canadá Escocia Reino Unido Australia Australia cuenta con un sistema universal de salud financiado mediante impuestos generales que provee atención gratuita a la totalidad de la población (aproximadamente 26 millones de personas) a través de su programa nacional de salud Medicare. El subsector privado cubre aproximadamente el 10% restante del gasto en salud. La responsabilidad tanto de las políticas sanitarias como de la provisión de servicios está regulada por el Departamento de Salud Australiano a través del Paquete de beneficios en Medicamentos (PBS de su sigla en inglés Pharmaceutical Benefits Scheme) que regula la provisión de medicamentos a la población, el Esquema de Beneficios de Medicare (MBS de su sigla en inglés Medicare Benefits Scheme) que regula la provisión de otras tecnologías sanitarias y el Programa Nacional de Vacunación (NIP de su sigla en inglés National Immunization Programme) que regula la provisión de vacunas. Australia cuenta con dos organismos gubernamentales que desarrollan evaluación de tecnologías sanitarias para los servicios provistos por el sistema público de salud australiano. El Comité Asesor de Medicamentos (de su sigla en inglés PBAC Pharmaceutical Benefit Advisory Committe) realiza la evaluación de tecnologías sanitarias para los medicamentos que posteriormente van a ser incluidos en el PBS y provee consejo al Departamento de Salud sobre la efectividad y la costo-efectividad de las tecnologías a ser incluidas en el PBS, el MBS y el NIP. Es un organismo de expertos, independientes, pero designados por el gobierno australiano. Se encuentra conformado por médicos, profesionales de la salud, economistas de la salud y representantes de los pacientes y público en general. Cuenta con dos subcomités para ayudar con el análisis y el asesoramiento en estas áreas: Subcomité de Utilización de Drogas; y Subcomité de Economía. El PBAC, al momento de emitir su opinión sobre una tecnología, menciona que existen situaciones donde puede encontrarse incapacitado para emitir una recomendación respecto a una tecnología basándose solamente en la costo efectividad, ya sea por presentar un grado insuficiente de efectividad clínica y/o un precio elevado. En esos casos, el PBAC cuenta con el recurso de establecer reuniones entre los diferentes actores y el PBAC, principalmente cuando se trata de tecnologías orientadas al tratamiento de enfermedades graves, discapacitantes o con alto riesgo de muerte, donde no existieran otros tratamientos disponibles y el perfil de costo efectividad no permitiera su incorporación en el listado de prestaciones. Dentro del grupo de interesados que puede convocar (stakeholders), considera a los productores de la tecnología, grupos de pacientes, médicos y otros profesionales de la salud incluyendo especialistas y médicos generalistas siempre que tuvieran un especial interés en la tecnología y a miembros del departamento de salud y cuidados de la edad (Department of Health and Aged Care). El propósito de estas reuniones, tal como lo mencionan, es informar a los interesados acerca de la situación, relevar sus puntos de vista y de ser posible, definir una lista posible de restricciones que sean aceptables para ambas partes, tal que se alcance el mejor perfil de costo efectividad. El PBAC establece claramente que este tipo de procesos deliberativos no constituyen de ningún modo una oportunidad de apelación de la decisión por parte de los productores de la tecnología que se está evaluando, y que no invalida que a posteriori de estas reuniones, se re-submitan las tecnologías para su evaluación. Mencionan que es habitual que los productores de una tecnología, al ser ésta excluida del listado, procuren encontrar un error legal en la decisión y opten por una vía de litigio en contra de la misma. Por lo tanto, es condición necesaria para este tipo de procesos de diálogo, que no exista concomitantemente una 61
Background Paper | Documento de Antecedentes decisión judicial pendiente de resolución. Lo que ocurre en estas reuniones y su resultado es tratado en forma confidencial, y los integrantes deben firmar un acuerdo al respecto. Los lineamientos para la realización de estas reuniones de partes interesadas están claramente establecidos por medio de guías (disponibles en la página web de PBAC https://www.pbs.gov.au/info/industry/listing/ elements/initiation-of-stakeholder-meetings) donde se establece lo siguiente: 1.El PBAC o el productor puede solicitar iniciar un proceso de reuniones de partes interesadas cuando el presidente del PBAC, en consulta con otros miembros, según corresponda, interpreta que se cumple con cada uno de los siguientes puntos: • el medicamento está indicado para una afección grave, incapacitante o potencialmente mortal para la cual no existe otra opción de manejo realista. Esto podría incluir medicamentos que están indicados cuando otras opciones de manejo han fallado para tales condiciones (último recurso); y • el PBAC no puede recomendar un listado porque la costo-efectividad es tal que hace poco probable la aprobación mediante el proceso habitual; y • se han agotado todas las opciones normales razonables, que pueden incluir una nueva presentación de la petición de ingreso al listado; y • el PBAC considera que existen motivos para establecer límites y condiciones para la inclusión en la lista, que sería aceptada por las partes interesadas y ofrecería la mejor rentabilidad posible en función de la \"regla de rescate\"; y • el PBAC y el productor acuerdan que existe una probabilidad razonable de que se pueda lograr un progreso que ayudará al PBAC a llegar a una recomendación. La solicitud de una reunión de partes interesadas puede entonces emanar tanto del PBAC como del productor de la tecnología. El proceso difiere de la siguiente manera según quien sea que la solicite: • Cuando solicita el PBAC: La secretaría del PBAC notificará al productor y a las partes interesadas relevantes, con al menos 10 días hábiles de anticipación que se convocará una reunión de partes interesadas. La secretaría del PBAC declarará específicamente por escrito los términos que serán considerados por la reunión de partes interesadas. El PBAC no utilizará las reuniones de las partes interesadas para ningún otro propósito que no sea para resolver asuntos planteados por el PBAC en su revisión de la solicitud que ha impedido que ocurra una recomendación positiva del producto. El PBAC no convocará una reunión de partes interesadas a menos que tenga una creencia razonable de que resolverá los problemas que impidieron una recomendación positiva para incluir el producto. • Cuando solicita el productor: Enviará una solicitud para convocar una reunión de partes interesadas al Presidente del PBAC y la secretaría del PBAC describiendo las razones de dicha solicitud, que debe demostrar que se han cumplido los criterios para convocar una reunión de partes interesadas. En este caso, la secretaría del PBAC tratará de notificar al productor dentro de los 10 días hábiles si la solicitud ha sido aceptada o rechazada. Si se rechaza la solicitud, el PBAC debe poder demostrar que no se han cumplido los criterios para una reunión de partes interesadas. Si se acepta la solicitud, la secretaría del PBAC notificará productor y a las partes interesadas relevantes con al menos 10 días hábiles de anticipación que se convocará una reunión de partes interesadas. Otras de las características de estas reuniones consisten en su carácter extraordinario, y por lo tanto se llevarán a cabo en circunstancias limitadas y se espera que no excedan alrededor de cuatro cada año; quienes participan estarán sujetos a las disposiciones de confidencialidad de la Ley Nacional de Salud, tendrán acceso a los elementos principales de la presentación del PBS y se les informará en detalle del resultado de cualquier consideración adicional del PBAC resultante de la reunión de partes interesadas. Cada parte deberá firmar un compromiso de confidencialidad y declarar cualquier posible conflicto de intereses antes de participar en la reunión. En estas reuniones no se aceptan representantes legales. La reunión habitualmente está compuesta por: el presidente o delegado del PBAC, quien presidirá la reunión, 62
junto con uno o más miembros del PBAC, personas representantes de la empresa; representantes de grupos Background Paper | Documento de Antecedentes de pacientes (cuando sea apropiado); médicos (designados por el organismo profesional pertinente). Respecto al resultado de este proceso, el mismo es considerado completamente para la próxima reunión del PBAC para tratar el tema, aunque no lo es de carácter vinculante. El PBAC prevé que el resultado de la reunión ayudará al productor a preparar una nueva presentación al PBAC dentro de los plazos habituales. Una vez aceptada la reunión, se establece una agenda, asistentes y fecha en conjunto entre las partes y luego de acordar las mismas, esta información está disponible previamente a la reunión. La agenda contendrá las razones completas por las que el PBAC no recomienda la inclusión en PBS del producto en discusión y sobre estos puntos es que se realiza el intercambio de opinión entre las partes. Se prepara un borrador de las actas de la reunión que se distribuye a todas las personas que asistieron a la reunión. Las partes tienen 5 días hábiles para responder. Las actas finales se distribuyen a todos los asistentes y al Comité PBAC completo dentro de los 5 días posteriores a la fecha límite de respuesta de la consulta del borrador. El acta final señala cualquier área en la que una o más de las partes no pudieron ponerse de acuerdo, así como sobre los detalles de lo que ocurre o se acuerda en la reunión. Bibliografía consultada 1. Australia - Pharmaceuticals. https://tools.ispor.org/HTARoadMaps/Australia_Pharm.asp. Accessed September 7, 2021. 2. Jackson TJ. Health technology assessment in Australia: challenges ahead. Med J Aust. 2007;187(5):262-264. http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17767428. Accessed September 7, 2021. 3. Glover L. Australia : International Health Care System Profiles. https://international.commonwealthfund.org/countries/ australia/. Accessed September 7, 2021 4. Australian Government. Health Technology Assessment (HTA). http://www.health.gov.au/hta. Accessed September 7, 2021 5. ECORYS. Mapping of Health Technology Assessment Developing and testing an evaluation matrix in selected countries. 2012;(February). 6. Oortwijn W, Determann D, Schiffers K, Tan SS, van der Tuin J. Towards Integrated Health Technology Assessment for Improving Decision Making in Selected Countries. Value Heal. 2017;20(8):1121-1130. doi:10.1016/j.jval.2017.03.011. 7. https://www.pbs.gov.au/info/industry/listing/elements/initiation-of-stakeholder-meetings. Accessed September 7, 2021 Canadá Canadá cuenta con un sistema de salud financiado públicamente a través de impuestos generales federales, provinciales y territoriales. Los roles y responsabilidades se dividen entre estos distintos niveles de gobierno. Cada provincia es responsable de administrar y brindar los cuidados de salud que deben cumplir estándares nacionales. Los cinco principios en el “Canada Health Act” son: 1) La administración debe ser pública; 2) Los planes deben proveer todos los servicios médicos y odontológicos necesarios del ámbito hospitalario; 3) Son universales; 4) Deben ser accesibles; y 5) portables: deben cubrir a sus ciudadanos fuera de la provincia o país. Hay una amplia red de atención primaria, y secundaria/hospitalaria. La Agencia Regulatoria nacional es Health Canada. Hay una agencia de ETESA principal (independiente, sin fines de lucro) CADTH; y también algunas provincias tienen sus propias agencias (Health Quality Ontario; INESS en Quebéc, etc). En este resumen a continuación nos referiremos principalmente a CADTH, a como es su proceso de ETESA en las diferentes etapas, y el rol de los procesos deliberativos. 63
Background Paper | Documento de Antecedentes 1) Priorización Se evalúan todas las nuevas drogas e indicaciones aprobadas por la agencia regulatoria, por lo tanto, no hay un proceso de priorización. La industria envía los dossiers y se evalúan por orden de llegada. Hay un período de seis meses desde que se acepta la submisión hasta que se publica la recomendación. Las compañías pueden hacer el envío del dossier para ser evaluado mediante una ETESA, en paralelo con el envío para el área regulatoria. En estos casos, si la droga no se aprueba, la ETESA no se publica. En el caso de los dispositivos médicos, diagnósticos, procedimientos, programas y otras intervenciones hay que hacer un proceso de selección y priorización dado que no se evalúan todos los existentes o nuevos. Algunas agencias provinciales trabajan en ello, además del “pan-Canadian HTA Collaborative” que para apoya la identificación y priorización centralizada de los tópicos para todo Canadá. Para solicitar que una tecnología sea evaluada, el pedido lo hacen los productores a través de diferentes áreas del CADTH, en caso de tratarse de drogas, en el “Common Drug Review (CDR)” o el pan-Canadian Oncology Drug Review Process (pCODR). Existe un proceso común para la submisión tal que no solo los productores, sino otros actores interesados pueden solicitar la evaluación de una droga, como por ejemplo grupos de pacientes con cáncer solicitan al pCODR considerar una tecnología de interés. El propio CADTH puede iniciar una ETESA acerca de algún tema que considere relevante para todo Canadá, aunque no son explícitos los motivos que generan estos pedidos. Los expertos internos y externos de CDR por ejemplo evalúan los pedidos, interactúan con la industria; y luego esta evaluación se envía al Canadian Drug Expert Committee (CDEC) que se reúne mensualmente y emite las recomendaciones. Cualquier trabajador del sistema de salud pública (clínico o tomador de decisión) puede pedir que se haga un Rapid Assessment de un tópico particular. 2) Evaluación Hay diversos tipos de procesos, desde documentos completos de ETESA hasta revisiones rápidas, y varios intermedios. Los realiza CADTH internamente o con “contratistas de confianza” (individuos, grupos académicos y pequeñas compañías). En el caso de Quebec hay dos entes, INESS y Conseil du Médicament. Los criterios utilizados son básicamente la Efectividad Clínica y la Costo-efectividadm también se evalúa el Impacto Presupuestario. Dependiendo del tipo de droga a evaluar, se convocan a diferentes actores, coordinados por CADTH. En CDR, un grupo experto clínico-económico, en pCODR un panel clínico (Clinical Guidance Panel) realiza la revisión clínica y toma en cuenta opiniones de otros actores mientras que otro panel realiza la revisión económica (Economic Guidance Panel) y toma en cuenta opiniones de varios actores incluidos los del Clinical Guidane Panel. Existe también un proceso de consulta a quien envió el dossier, el fabricante (si no es el mismo), el grupo de pacientes pre-registrado; y el “Provincial Advisory Group”. Los tomadores de decisión también están involucrados durante este proceso, de varias formas: en el directorio hay varios “senior government officials”, “Advisory Committees” con representantes de los gobiernos provinciales y territoriales, que entre otras cosas ayudan a priorizar tópicos. Hay un CADTH “Liason Officer” en todas las provincias y territorios para poder tener llegada directa a los decisores. Todos los tomadores de decisión pueden observar las deliberaciones de los paneles de expertos que emiten las recomendaciones También los tomadores de decisión pueden solicitar formalmente un “Request for Advice” para pedir aclaraciones acerca de alguna recomendación que provenga de los comités de expertos. También participan en los comités de recomendaciones (como CEDEC o pERC). Finalmente, estos expertos revisan toda la información presentada y arriban a una conclusión utilizando un marco deliberativo. Luego formulan una recomendación inicial. 3) Recomendación y toma de decisión Hay tres comités de expertos que emiten y justifican las recomendaciones. Todas las recomendaciones son públicas y son sometidas a proceso de consulta pública. Los comités son: • Drogas oncológicas: Pan-Canadian Oncology Drug Review Expert Review Committee (pERC) • Todas las otras drogas: Canadian Drug Expert Committee (CDEC) 64
• Dispositivos médicos, diagnósticos, procedimientos, programas y otras intervenciones: Health Technology Background Paper | Documento de Antecedentes Expert Review Panel (HTERP) Es una peculiaridad de Canadá la presencia de evaluaciones y recomendaciones específicas según el tipo de tecnología evaluada. En líneas generales, si bien pueden existir diferencias entre los comités, los principales aspectos tomados en cuenta a la hora de deliberar para luego emitir una recomendación son: resultados de los pacientes, evidencia de seguridad, eficacia, efectividad; ventajas y desventajas terapéuticas; costo y costo-efectividad en relación con el tratamiento aceptado actualmente, que la tecnología esté alineada con el concepto de valor para los pacientes, que sea factible su implementación dentro del sistema de salud, entre otros. Estos comités brindan recomendaciones a las provincias que luego, de forma descentralizada tomarán una decisión respecto a la cobertura que brindarán a la misma. No hay un proceso formal de apelación. Los actores tienen diferentes instancias de diálogo hasta la emisión de la recomendación final. Incluso existe una “recomendación con embargo” que se envía a los actores en forma confidencial 10 días hábiles antes de la reunión del CDEC donde se emite la recomendación final, para que puedan expresar su opinión. 4) Implementación Las recomendaciones de los comités se publican en un listado (“formulary listing recommendations”) para todos los tipos de planes de medicamentos a cubrir. La decisión de cobertura la implementa cada territorio a través de la publicación del listado vigente de drogas. PROCESOS DELIBERATIVOS En el material del 2020 HTAi Global Policy Forum se resumen aspectos relevantes a los procesos deliberativos (desde el contexto, las fuentes utilizadas, la manera de trabajar, los actores y su participación, el mecanismo de llegar a una recomendación, y los resultados-outputs). CADTH utiliza una aproximación cualitativa y al mismo tiempo intenta realizar sus deliberaciones de manera explícita, sistemática y de forma consistente utilizando marcos de toma de decisiones estándares y procesos en sus comités. Los criterios para la toma de decisiones o “modificadores de la decisión” proveen una guía de los criterios específicos que el comité puede considerar, como por ejemplo en la definición de CADTH de lo que constituye “necesidad insatisfecha significativa”. Los comités con 14 integrantes tienen un rol de asesorar y recomendar (“advisory”) pero no de tomar la decisión final. En este vínculo se resume y hay un video de cómo deliberan los tres comités (el de drogas oncológicas, el de drogas no oncológicas y el de dispositivos y otras intervenciones), https://cadth.ca/ events/how-cadth-expert-committees-deliberate. La evidencia clínica la provee la agencia, la económica el productor de la tecnología, y los pacientes pueden participa completando un formulario. Luego se delibera en un ambiente cerrado sin la participación de actores externos al comité, y la recomendación se realiza “por mayoría simple”. No hay instancias formales para que los actores provean feedback a las recomendaciones preliminares, y se les brinda feedback a los mismos de manera escrita. No quedan registros públicos de la deliberación. Institucionalización Los informes de ETESA son una de las piezas fundamentales que usan los comités (CDEC y pERC por ejemplo) para emitir recomendaciones. La recomendación final es reconocida como un elemento de altísimo valor para la toma de decisión final, aunque no es vinculante. Muchas veces les sirven también para negociar precios con el fabricante a nivel federal, provincial y territorial (negociaciones confidenciales). Está muy institucionalizada la ETESA en este proceso de toma de decisión. El CADTH reglamenta en sus estatutos las características del proceso de evaluación. Bibliografía consultada 1. Bond, K. 2020 HTAi Global Policy Forum Deliberative Processes in Health Technology Assessment: Prospects, Problems, and Policy Proposals. January 2020 2. Bond, K., Stiffell, R., & Ollendorf, D. (2020). Principles for deliberative processes in health technology assessment. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 36(4), 445-452. doi:10.1017/S0266462320000550 65
Background Paper | Documento de Antecedentes 3. Webinar. Procesos deliberativos en CADTH (en inglés) https://youtu.be/utaBmfIgHUM 4. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH). Recommendation framework for CADTH Common Drug Review and pan-Canadian Oncology Drug Review Programs: Guidance for CADTH’s Drug Expert Committees. Ottawa, ON: CADTH, 2016. 5. Canadian Drug Expert Committee (CDEC) Terms of Reference. Ottawa, ON: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH). 6. Devidas Menon, et al. Health Technology Assessment in Canada: 20 Years Strong? Value in Health. Volume 12 • Supplement 2 • 2009. S14-S19. 7. Julie Polisena. Health Technology Assessment of Medical Devices: The Canadian Experience. EMBEC & NBC 2017, IFMBE Proceedings 65, DOI: 10.1007/978-981-10-5122-7_236. 8. Renaldo N. Battista et al. Health technology assessment in Canada. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 25:Supplement 1 (2009), 53–60. doi:10.1017/S0266462309090424. 9. Janet Martin et al. Local health technology assessment in canada: current state and next steps. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 32:3 (2016), 175–180. 10. PCODR Expert Review Committee Deliberative Framework.; 2011. www.pcodr.ca. Accessed January 22, 2019. 11. Procedure and Submission Guidelines for the CADTH Common Drug Review.; 2018. https://cadth.ca/sites/default/ files/cdr/process/Procedure_and_Guidelines_for_CADTH_CDR.pdf. Accessed January 22, 2019. 12. CADTH Common Drug Review (CDR) | CADTH.ca. https://www.cadth.ca/about-cadth/what-we-do/products-services/ cdr. Accessed January 22, 2019. 13. CADTH pan-Canadian Oncology Drug Review Process. https://cadth.ca/sites/default/files/pcodr/pCODR%27s Drug Review Process/pcodr_review_process_map.pdf. Accessed January 22, 2019. 14. PCODR Procedures.; 2018. www.cadth.ca/pcodr. Accessed January 22, 2019. 15. CADTH pan-Canadian Oncology Drug Review. Process in Brief | CADTH.ca. https://cadth.ca/pcodr/process-in-brief. Accessed January 22, 2019. 16. Programs and Services | CADTH.ca. Drug reimbursment recommendations. https://www.cadth.ca/about-cadth/what- we-do/products-services. Accessed January 22, 2019. 17. Implementation Support and Liaison Officers | CADTH.ca. https://www.cadth.ca/contact-us/liaison-officers. Accessed January 22, 2019. 18. CADTH FAQs | CADTH.ca What does CADTH do? https://www.cadth.ca/about-cadth/who-we-are/faqs. Accessed January 22, 2019. 19. CADTH 2018-2019. Annual Business Plan. https://www.cadth.ca/sites/default/files/corporate/planning_ documents/2018 2019 Business Plan FINAL.pdf. Accessed January 22, 2019. 20. Transforming How We Manage Health Technologies in Support of Better Health, Better Patient Experience, and Better Value. https://www.cadth.ca/sites/default/files/corporate/planning_documents/CADTH_2018-2021_Strategic_Plan. pdf. Accessed January 22, 2019. 21. Pharmaceutical HTA and Reimbursement Processes - Canada. https://tools.ispor.org/htaroadmaps/CanadaPharm.asp. Accessed January 22, 2019. 22. Government of Canadá .Canada’s Health Care System - Canada.ca. https://www.canada.ca/en/health-canada/ services/health-care-system/reports-1. publications/health-care-system/canada.html. Accessed January 22, 2019. Escocia Escocia tiene una población de aproximadamente 5 millones de habitantes. La expectativa de vida es un poco mas baja que en el Reino Unido o el resto de Europa. Las tres principales causas de muerte son: los problemas cardiovasculares, cáncer o enfermedades respiratorias crónicas. Escocia cuenta con un sistema universal de salud financiado mediante impuestos, gratuito para la totalidad de la población. El subsector privado es muy pequeño. La responsabilidad tanto de las políticas sanitarias 66
como de la provisión de servicios corresponde a la Secretaría de Salud y Bienestar de Escocia. Estas funciones Background Paper | Documento de Antecedentes se encuentran delegadas en 14 jurisdicciones. Mas allá de la independencia en la provisión de servicios por parte de las jurisdicciones, algunos servicios son provistos a nivel nacional como transporte en ambulancias, generación de información, educación y capacitación e iniciativas de mejora en la calidad. Aproximadamente un 85% del gasto en salud es público, siendo el 15% restante privado utilizado habitualmente en cuidado dental u oftalmológico. Aproximadamente el 90% de los servicios sanitarios es brindado por médicos generales que trabajan como parte de equipos multidisciplinarios conformados por enfermeras, obstetras, asistentes sociales y administradores. Escocia cuenta con dos organismos gubernamentales que desarrollan evaluación de tecnologías sanitarias. El Grupo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para Escocia (SHTG, del inglés Scottish Health Technologies Group), que evalúa aquellas tecnologías que no son drogas, y el Consorcio de Medicinas Escocés (SMC, del inglés Scottish Medicines Consortium), que evalúa los medicamentos. Ambos organismos proveen consejo a las jurisdicciones del sistema nacional de salud escocés sobre la efectividad y costo efectividad de las nuevas tecnologías en Escocia. No es posible la utilización de una droga en Escocia si la misma no fue evaluada previamente por el SMC. Las tecnologías que recibieron una recomendación de utilización por parte del SHTG o el SMC deben ser provistas por las jurisdicciones del sistema de salud. Si una tecnología recibió una recomendación de no utilización, las jurisdicciones pueden solicitar aprobación para uso individual (IPTR de su sigla en inglés Individual Patient Treatment Request). Proceso de toma de decisión dentro del SMC La función del SMC es brindar recomendaciones sobre la incorporación de nuevas drogas al Sistema Nacional de Salud en Escocia (NHS Scotland). El SMC es un comité conformado por médicos asistenciales, farmacéuticos, representantes del NHS Escocia, representantes de la industria farmacéutica y el público en general. Actualmente consta de 27 miembros, pudiendo llegar hasta 40. El SMC se reúne una vez por mes, las reuniones son públicas y es posible asistir mediante registro previo. El proceso de incorporación se inicia con la solicitud de evaluación que habitualmente es realizada por la industria farmacéutica, aunque en ocasiones también puede ser iniciada por grupos de pacientes. Inicialmente las solicitudes son evaluadas por el NDC (de su sigla New Drugs Committe en inglés). Este comité de soporte está encargado de realizar una recomendación preliminar al SMC, también se reúne una vez por mes. Está compuesto por médicos asistenciales, farmacéuticos y representantes de la industria farmacéutica. El NDC evalúa la evidencia clínica y económica presentada por los productores de la tecnología, recoleta información de expertos clínicos representativos de distintas partes de Escocia, y en ocasiones (generalmente a solicitud de la industria) se incorpora información de representantes de pacientes y médicos. Posteriormente a esta evaluación técnica, se provee feedback a la compañía solicitante para que esta pueda reevaluar aquellos puntos que quizás requieran mas desarrollo previo a ser evaluado por el SMC. Todos los miembros de los distintos comités requieren presentar una declaración de conflicto de interés anualmente. En la evaluación posterior por parte del SMC se considera información mas amplia que la evaluada por el NDC (evidencia clínica y económica), incluso se tienen en cuenta modificadores para la incorporación de medicamentos para aquellas drogas destinadas a la última etapa de la vida, enfermedades huérfanas o enfermedades raras o Ultra raras. 67
Background Paper | Documento de Antecedentes La decisión final por parte del SMC es realizada por votación que no es pública. Todos los miembros del comité tienen un voto. No se especifican criterios explícitos de decisión. Las decisiones, así como la información respaldatoria, se encuentran disponibles en el sitio web del SMC. El SMC puede decidir alguna de las tres siguientes opciones: Se acepta la incorporación, se acepta con restricciones o no se acepta. Algunas razones habituales para la no incorporación son: la nueva droga no es mejor que productos menos costosos actualmente incorporados, los beneficios adicionales estimados no son considerados lo suficientemente valiosos en relación con sus costos, o existe demasiada incertidumbre, ya sea en la evidencia clínica o económica, para su incorporación. El proceso desde el pedido de evaluación hasta la recomendación tiene una duración aproximada de 18 semanas. Bibliografía consultada 1. Steel D, Cylus J. United Kingdom (Scotland): Health system review. Health Syst Transit. 2012;14(9):xv-xxii, 1-150. http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23579054. Accessed January 30, 2019. 2. SMC | Scottish Medicine Consortium. Accessed September 15, 2021. https://www.scottishmedicines.org.uk/media/3574/20180712-a-guide-to-the-scottish-medicines-consortium.pdf https://www.scottishmedicines.org.uk/about-us/who-we-are/ https://www.scottishmedicines.org.uk/how-we-decide/ Reino Unido La sanidad pública en Inglaterra está gestionada por el Servicio Nacional de Salud (National Health Service, NHS). El NHS proporciona cobertura universal y mayormente gratuita en todos los niveles de atención médica desde atención primaria hasta hospitalaria, siendo un sistema fuertemente basado en la atención primaria. Se financia principalmente a través de impuestos del gobierno central y aportes de seguros nacionales. Los niveles superiores en el sistema jerárquico son responsables de la coordinación y la formulación de políticas y los niveles inferiores de la gestión de los servicios de salud. El NHS tiene la obligación legal de financiar y proporcionar recursos a los medicamentos y tratamientos recomendados por las evaluaciones de tecnología de NICE (National Institute for Health and Care Excellence) dentro de los tres meses posteriores de emitida una recomendación. El NICE es un organismo público no departamental independiente responsable de proveer orientación para la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades en el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra. Oficialmente solo emite recomendaciones para Inglaterra. Sin embargo, proporciona ciertos productos y servicios a Gales, Escocia e Irlanda del Norte. Las decisiones sobre cómo se aplica en estos países son tomadas por las administraciones descentralizadas, que a menudo participan y son consultadas. El rol de NICE es mejorar los resultados para las personas que utilizan el NHS y otros servicios de salud pública y asistencia social, por lo que el proceso de evaluación de tecnologías sanitarias es sólo una parte de su función. Además se encarga de: Producir orientación y asesoramiento basados en la evidencia para profesionales de la salud, salud pública y asistencia social; desarrollar estándares de calidad y métricas de desempeño para aquellos que brindan y encargan servicios de salud, salud pública y asistencia social; y proporcionar una gama de servicios de información para comisionados, profesionales y gerentes en todo el espectro de la salud y la asistencia social. La identificación de las tecnologías de salud nuevas y emergentes que podrían ser adecuadas para ser evaluadas, es llevada a cabo por el Observatorio de Innovación del Instituto Nacional de Investigación en Salud de la Universidad de Newcastle (equipo de investigación independiente). Este centro notifica al NICE sobre nuevos medicamentos en desarrollo. Las fuentes de datos incluyen registros de ensayos, literatura científica, agencias reguladoras (incluida la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Agencia 68
Europea de Medicamentos (EMA), Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA)), Background Paper | Documento de Antecedentes expertos clínicos, pacientes u organizaciones de pacientes, medios de comunicación y fuentes terciarias, así como consulta a empresas productoras. La consulta pública y al paciente es un elemento crítico del trabajo del observatorio, albergando el foro nacional público de pacientes llamado VOICE (sus siglas del inglés Valuing Our Intellectual Capacity and Experience). Los profesionales de la salud y los investigadores también pueden sugerir tecnologías potenciales para que NICE las evalúe. Si es la compañía productora quien desea proponer un nuevo medicamento (que aún no ha recibido una autorización de comercialización) lo puede realizar a través de la plataforma UKPharmaScan hasta tres años antes de su lanzamiento en el Reino Unido o el inicio del desarrollo clínico de fase III. A su vez, el gobierno o el NHS puede solicitar la revisión de una determinada tecnología o enfermedad sobre la que tenga especial interés. Las tecnologías de salud que pueden ingresar al Programa de Evaluación de Tecnología de NICE son productos medicinales, dispositivos médicos, técnicas de diagnóstico, procedimientos quirúrgicos u otras técnicas terapéuticas y sistemas de cuidado y tamizaje. NICE gestiona este proceso en nombre del Departamento de Salud y Asistencia Social y solo puede comenzar a evaluar una tecnología cuando le ha sido remitida formalmente por el Secretario de Estado de Salud. Para la priorización de los temas existe un proceso explícito a través de un programa nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que es apoyado por paneles asesores de expertos que están compuestos por miembros técnicos y expertos clínicos. Los temas a evaluar deben ser relevantes para los pacientes, sus cuidadores, los profesionales de la salud, los proveedores y la salud pública y ayudar a hacer un mejor uso de los recursos del sistema de salud. La selección de temas sigue un proceso estandarizado, realizado lo más rápido posible, asegurando que la nominación de temas sea inclusiva, abierta, transparente y consistentemente aplicada. Los criterios de priorización para seleccionar qué tecnologías serán evaluadas (realización de resúmenes de evidencia para medicamentos), incluyen los siguientes aspectos: impacto clínico, variación en la práctica clínica, necesidades de información e impacto en los recursos. La lista de posibles temas se entrega al equipo de evaluación para generar los borradores del alcance (enfoque) de la evaluación tecnológica a desarrollar para esa tecnología. Para esto se utilizan criterios como el valor esperado de la intervención en términos de reducción de incertidumbre, proximidad temporal para obtener resultados, costo-efectividad potencial, importancia de la evaluación temprana, consideraciones políticas, prevalencia de la enfermedad y preocupaciones sociales o éticas. Sobre estos borradores se definen los temas que serán elevados al ministerio para que formalmente solicite la evaluación de la tecnología. Las evaluaciones de tecnología sanitaria son preparadas por centros académicos o especialistas. Los informes adoptan una de tres formas: evaluación de una sola tecnología (Single Technology Appraisal), evaluación de vía rápida (Fast Track Appraisal) o evaluación de múltiples tecnologías (Multiple Technology Appraisal) que normalmente cubre más de una tecnología, o una tecnología para más de una indicación. Se incluyen las siguientes dimensiones de análisis: carga de enfermedad, final de la vida y necesidades insatisfechas; impacto terapéutico y de seguridad; nivel de innovación; costo-efectividad y análisis de impacto presupuestario; alineación con las prioridades de salud del NHS; consideraciones éticas; importancia clínica y política; presencia de variación inapropiada en la práctica; factores potenciales que afectan la puntualidad de la guía a ser producida; impacto en la salud pública y la calidad de vida, la reducción de las desigualdades en la salud o la entrega de programas o intervenciones de calidad. Las decisiones reflejan los valores sociales de Inglaterra. Las recomendaciones de las evaluaciones de tecnología de NICE son preparadas por un comité asesor independiente llamado Comité de Evaluación de Tecnología (TAC). Sus miembros son nombrados por un período de tres años, y se eligen para conformarlo, integrantes del NHS, representantes de organizaciones de pacientes y cuidadores, académicos, representantes de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. Las reuniones son públicas, pudiendo presenciarse la presentación técnica pero no el proceso de deliberación y recomendación; las fechas son publicadas en la página web de NICE. Para el proceso de emisión de la recomendación se convocan a diferentes actores (organizaciones consultivas 69
Background Paper | Documento de Antecedentes y organizaciones comentaristas) que a su vez pueden desarrollar diversos roles. Las organizaciones consultivas incluyen: grupos nacionales que representan a pacientes y cuidadores; organismos que representan a los profesionales de la salud; productores de la tecnología; el Departamento de Salud; el gobierno de la Asamblea Galesa; grupos especializados de comisionamiento y fideicomisos de atención primaria y juntas locales de salud. Estos consultores pueden presentar evidencia durante la evaluación, comentar sobre los documentos de evaluación y apelar contra las recomendaciones finales del Comité de Evaluación. Además, se solicita a las organizaciones consultivas (con excepción de los fabricantes) que a su vez designen a expertos en pacientes o especialistas clínicos. Las organizaciones de comentaristas incluyen: fabricantes de tecnologías que sean comparables a la que se esté evaluando; NHS Quality Improvement Scotland; el Centro Nacional Colaborador que esté desarrollando las guías clínicas de la patología correspondiente; grupos de investigación que trabajen en esa área; y otros grupos, incluyendo la Confederación NHS, la Agencia de Compras y Suministros de NHS, el Formulario nacional británico, el Consorcio de Medicinas Escocesas, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Departamento de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública de Irlanda del Norte, y Organizaciones profesionales o de pacientes que solo cubren Gales. Estas organizaciones están invitadas por NICE a participar en el proceso de evaluación y comentar sobre los diversos documentos producidos durante el proceso. Los comentaristas no pueden apelar contra la determinación final de evaluación. La recomendación la realiza el TAC en la reunión final. El proceso deliberativo incluye reuniones presenciales, usualmente en dos oportunidades, en las que el equipo técnico presenta todos los dominios evaluados así como se presentan las consideraciones de los pacientes. Se realiza una discusión prolongada acerca de la recomendación a emitir intentando conseguir un consenso. El comité debe considerar el equilibrio entre los beneficios y costos, el grado de necesidad y la conveniencia de promover la innovación y además cumplir con el documento de Juicios de Valor Social. Existen reglas de decisión y umbrales explícitos en relación a la costo-efectividad. En caso de discrepancias, se resuelve por votación simple. La decisión final acerca de la recomendación, es realizada por el presidente del comité. El proceso de toma de decisión se encuentra fuertemente relacionado con el proceso de evaluación, dado que hay una interacción temprana entre el equipo evaluador y el comité de recomendación, teniendo una reunión inicial de enfoque de la tecnología y posteriormente una reunión de presentación de resultados donde surgen consideraciones adicionales que debieran hacerse sobre el documento de ETESA. Estas evaluaciones se utilizan como herramienta para informar las recomendaciones de cobertura relacionadas con el estado de reembolso de las tecnologías relevantes, determinando además el precio al que se comercializará la tecnología, aunque usualmente el precio final es el resultante de un proceso de negociación posterior. Cada evaluación de tecnología puede contener más de una recomendación, las cuales se clasifican en cinco categorías: recomendado; optimizado; solo en investigación; no recomendado; y recomendado para su uso en el Fondo de Medicamentos contra el Cáncer. Además de estos tipos de recomendaciones de evaluación de tecnología, un comité de evaluación puede hacer una recomendación preliminar para buscar una aclaración del fabricante o patrocinador sobre la evidencia clave presentada para una tecnología. Esto dará lugar a una recomendación que establece que \"el comité tiene la intención de no recomendar [la tecnología] ...\" y enumera la información / aclaración solicitada. La decisión se implementa a través de guías de prescripción clínica y formularios para drogas. El NHS está legalmente obligado a implementar las guías y las recomendaciones de cobertura, dentro de los 3 meses de emitida la recomendación. NICE ha desarrollado un programa para apoyar y hacer seguimiento de la implementación de guías y evaluaciones de tecnología. 70
BIBLIOGRAFÍA Background Paper | Documento de Antecedentes 1. ECORYS. Mapping of Health Technology Assessment Developing and testing an evaluation matrix in selected countries. 2012;(February). 2. NICE. What we do | About. Available on: https://www.nice.org.uk/about/what-we-do. Accessed September 7, 2021. 3. NICE. Who we are | About. Available on: https://www.nice.org.uk/about/who-we-are. Accessed September 7, 2021. 4. NICE. Technology Appraisal Committee | Meetings in public | Get involved |. Available on: https://www.nice.org.uk/get- involved/meetings-in-public/technology-appraisal-committee. Accessed September 7, 2021. 5. Angelis A, Kanavos P. Value-Based Assessment of New Medical Technologies: Towards a Robust Methodological Framework for the Application of Multiple Criteria Decision Analysis in the Context of Health Technology Assessment. Pharmacoeconomics. 2016;34(5):435-446. doi:10.1007/s40273-015-0370-z. 6. NICE. Selecting technologies | Guide to the processes of technology appraisal | Guidance | NICE. https://www.nice.org. uk/process/pmg19/chapter/selecting-technologies. Accessed September 7, 2021. 7. NICE. Topic identification, prioritisation and selection | Evidence summaries: process guide | Guidance | NICE. https:// www.nice.org.uk/process/pmg31/chapter/topic-identification-prioritisation-and-selection. Accessed September 7, 2021. 8. Oortwijn, W. et al. (2018) ‘How can health systems prepare for new and emerging health technologies? The role of horizon scanning revisited’, International Journal of Technology Assessment in Health Care. Cambridge University Press, 34(3), pp. 254–258. doi: 10.1017/S0266462318000363. 9. Ken Bond. 2020 HTAi Global Policy Forum. Background paper. Deliberative Processes in Health Technology Assessment: Prospects, Problems, and Policy Proposals. January 2020. Available on: https://htai.org/wp-content/ uploads/2020/02/HTAi_GPF-newOrleans_program_background-paper.pdf. . Accessed September 7, 2021. 71
72 Background Paper | Documento de Antecedentes
Mr. Rob Abbott Participants | Participantes Executive Director HTAi [email protected] Rob Abbott is a pioneering strategy and social Rob Abbott es un catalizador de estrategia y responsibility catalyst in Canada; a much sought- responsabilidad social pionero en Canadá; un after facilitator, moderator and content-weaver; facilitador, moderador y tejedor de contenido a coach to entrepreneurs and executives; and a muy solicitado; un coach para emprendedores y professor of global management and strategy. ejecutivos; y profesor de estrategia y gestión global. Rob’s experience in medical life sciences includes La experiencia de Rob en las ciencias de la vida appointments as a member of the Board and médica incluye nombramientos como miembro Executive Committee of the Canadian Genetic de la Junta y el Comité Ejecutivo de la Red Diseases Network (CGDN), and the Canadian Gene Canadiense de Enfermedades Genéticas (CGDN) Cure Foundation. He subsequently became CEO of y la Fundación Canadiense de Curación Genética. CGDN, a role that required him to regularly discuss Posteriormente se convirtió en director ejecutivo advances in gene-based medical research on the de CGDN, un puesto que le exigía discutir one hand, and the translation of that research regularmente los avances en la investigación into practical diagnostics and therapeutics on the médica basada en genes, por un lado, y la other. He has also advised provincial and federal traducción de esa investigación en diagnósticos health authorities in Canada and abroad on a wide prácticos y terapéutica, por el otro. También ha variety of issues, including the role of artificial asesorado a las autoridades de salud provinciales intelligence and advanced robotics in the delivery y federales en Canadá y en el extranjero sobre una of health care. amplia variedad de temas, incluido el papel de la inteligencia artificial y la robótica avanzada en la Rob writes and speaks on strategic environmental prestación de atención médica. issues regularly, and is the author of Uncommon Cents: Thoreau and the Nature of Business; Rob escribe y habla sobre cuestiones ambientales Conscious Endeavors: Business, Society and the estratégicas con regularidad y es el autor de Journey to Sustainability; and co-author of the Uncommon Cents: Thoreau and the Nature of forthcoming book, The Future of Mining: 7 Steps Business; Esfuerzos conscientes: negocios, sociedad to a Globally Sustainable Industry. Rob is also y el camino hacia la sostenibilidad; y coautor del working on a book, called Walking Toward the próximo libro, The Future of Mining: 7 Steps to a Edge: From Heartbreak to Hope in an Age of Loss. Globally Sustainable Industry. Rob también está trabajando en un libro, llamado Walking Toward the Rob has taught courses and delivered lectures at Edge: From Heartbreak to Hope in an Age of Loss. several universities in North America including the University of Toronto, the University of British Rob ha impartido cursos y dictado conferencias en Columbia, and Harvard. He has also taught at varias universidades de América del Norte, incluidas universities in China, Thailand, and Mexico. la Universidad de Toronto, la Universidad de Columbia Británica y Harvard. También ha enseñado en universidades de China, Tailandia y México. 73
Participants | Participantes Mrs. Johanna Acevedo Head Of Health Planning Division Minsal [email protected] www.linkedin.com/in/johanna-acevedo-romo-858779152/ RN, MSc in Epidemiology, MBA Ennermera-matrona, magister en Epidemiologia, Master en Administración y finanzas Dra. Andrea Alcaraz Coordinadora De Evaluación De Tecnologías Sanitarias IECS [email protected] AndreaIECS www.linkedin.com/in/andreaalcarazmd/ Andrea Alcaraz is a physician from the University Andrea Alcaraz es médica de la Universidad de of Buenos Aires (UBA) with an honorary degree; Buenos Aires (UBA) galardonada con diploma de specialist in Cardiology (Universidad Favaloro); honor; especialista en Cardiología (Universidad and Master's degree in Clinical Effectiveness Favaloro); y máster en Efectividad Clínica (UBA), (UBA), with mention for first average. She received con mención por primer promedio. Recibió training in economic evaluations and decision entrenamiento en evaluaciones económicas y toma making at the University of York, York, UK, and de decisiones en la Universidad de York, York, Reino in health technology assessment and economic Unido, y en evaluación de tecnologías sanitarias evaluations at the UBA, where she is currently y evaluaciones económicas en la UBA, institución completing her PhD in Public Health. She has donde actualmente se encuentra finalizando su been a researcher at IECS since 2005, mainly in the doctorado en Salud Pública. Es investigadora de areas of Health Technology Assessment, Health IECS desde 2005, principalmente en las áreas de Economics and at the IECS Argentine Cochrane Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Economía de Center. She is currently working as coordinator of la Salud y en el Centro Cochrane Argentino IECS. Health Technology Assessment and as coordinator En la actualidad se desempeña como coordinadora of fellows in the Department of Health Technology de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y como Assessment and Health Economics. She teaches coordinadora de becarios del Departamento de in the Master's Degree in Clinical Effectiveness Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de at the University of Buenos Aires and in health la Salud. Es docente en la Maestría de Efectividad technology assessment courses in classroom and Clínica de la UBA y en cursos de evaluación de distance learning modalities. She is president of tecnologías sanitarias en modalidades presencial y a ISPOR Argentina Regional Chapter. distancia. Es presidente de ISPOR Capítulo Regional Argentina. 74
Md Ms (c) Veronica Alfie Participants | Participantes Researcher IECS [email protected] www.linkedin.com/in/veronica-alfie-98b8b58a/ Veronica Alfie is a medical graduate with an Veronica Alfie es médica egresada con diploma de honorary degree from the Faculty of Medicine honor de la Facultad de Medicina de la Universidad of the University of Buenos Aires (UBA). She de Buenos Aires (UBA). Es especialista universitaria is a university specialist in Orthopedics and en Ortopedia y Traumatología y especialista en Traumatology and a specialist in hand and upper cirugía de la mano y miembro superior. Realizó su limb surgery. He completed his professional formación profesional en el Servicio de Ortopedia y training in the Orthopedics and Traumatology Traumatología del Hospital Italiano donde trabajó Service of the Italian Hospital where he worked por 20 años. Cursó la Maestría en Efectividad for 20 years. She completed a Master's Degree Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA con in Clinical Effectiveness at the UBA School of orientación en Evaluación de Tecnologías Sanitarias Medicine with an orientation in Health Technology y Evaluaciones Económicas y es candidata a Assessment and Economic Assessments and Magíster en el área de Evaluación de Tecnologias is a candidate for a Master's degree in Health Sanitarias) Actualmente, se desempeña como Technology Assessment Currently, she works investigadora en el Departamento de Evaluación as a researcher in the Department of Health de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas Technology Assessment, Economic Assessments y Economía de la Salud del IECS, realizando and Health Economics of the IECS, preparing documentos técnicos de Evaluación de Tecnologías technical documents on Health Technology Sanitarias. Ha formado parte de proyectos de Assessment. He has been part of research projects investigación acerca del relevamiento de paquetes on the survey of national coverage packages, de cobertura nacionales, desarrollo de un marco development of a value framework for the de valor para la evaluación de tecnologías evaluation of diagnostic technologies in Latin diagnosticas en Latinoamérica y judicialización America and prosecution of high-cost drugs de medicamentos de alto costo en la Argentina in argentina. He participated and coordinated (Beca Salud Investiga 2020). Participó y coordinó projects in the area of pharmacoeconomics in proyectos del área de farmacoeconomía en oncological and rheumatological diseases, among enfermedades oncológicas y reumatológicas, entre others. otros 75
Participants | Participantes Msc. Débora Aligieri Administradora Blog Diabetes e Democracia [email protected] Debora_Aligieri www.facebook.com/DiabeteseDemocracia www.linkedin.com/in/d%C3%A9bora-aligieri-a4595043/ www.instagram.com/debora_aligieri/ Lawyer, blogger (Diabetes and Democracy blog) Abogada, bloguera (blog de Diabetes y and health activist, with a focus on defending the Democracia) y activista por la salud, con un enfoque rights of people with diabetes. Master in Science, en la defensa de los derechos de las personas con School of Public Health, University of São Paulo - diabetes. Maestría en Ciencias, Escuela de Salud Brazil. Member of the Popular Health Movement of Pública, Universidad de São Paulo - Brasil. Miembro the Center and member of Boards of Participatory del Movimiento Popular de Salud del Centro y Health Management by the segment of users, in miembro de Juntas de Gestión Participativa de la the city of São Paulo. Member of the Department Salud por el segmento de usuarios, en la ciudad of Public Health, Epidemiology, Health Economics de São Paulo. Miembro del Departamento de and Advocacy of the Brazilian Society of Diabetes. Salud Pública, Epidemiología, Economía de la She participated in the two meetings of the Salud y Promoción de la Sociedad Brasileña de Technology Assessment Forum in SUS, organized Diabetes. Participó en las dos reuniones del Foro de in 2019 by the National Commission for the Evaluación Tecnológica en el SUS, organizado en Incorporation of Technologies to SUS (CONITEC) of 2019 por la Comisión Nacional para la Incorporación the Brazilian Ministry of Health, as one of the four de Tecnologías al SUS (CONITEC) del Ministerio representatives of Brazilian patients, and in the de Salud de Brasil, como uno de los cuatro Fifth Latin American Forum on Health Technology representantes de pacientes brasileños, y en el Assessment Policies, organized in 2020 by HTAi. Quinto Foro Latinoamericano sobre Políticas de Evaluación de la Tecnología de la Salud, organizado en 2020 por HTAi. 76
Fernando Argento Participants | Participantes Fellowship IECS [email protected] Fernando Argento I am currently doing a research fellowship at Actualmente me encuentro realizando una beca IECS. In it I work as a researcher in projects such en investigación en el IECS. En la misma me as systematic reviews, economic evaluations, desempeño como investigador en proyectos como health technology evaluations and primary health revisiones sistemáticas, evaluaciones económicas, studies. evaluaciones de tecnologías sanitarias y estudios primarios en salud. Dr. Leonardo Arregoces Castillo Director De Medicamentos Ministerio De Salud Y Protección Social [email protected] Médico entrenado en Cuidad Intensivo. Realizó Médico entrenado en Cuidad Intensivo. Realizó una maestría en planeación y financiamiento una maestría en planeación y financiamiento de políticas de salud en el London School of de políticas de salud en el London School of Economics and Political Science, graduado Economics and Political Science, graduado con con tesis distinguida. Posteriormente realizó tesis distinguida. Posteriormente realizó estudios estudios de doctorado en salud pública en el de doctorado en salud pública en el London School London School of Hygiene and Tropical Medicine. of Hygiene and Tropical Medicine. Durante los Durante los estudios de doctorado fue profesor estudios de doctorado fue profesor en cursos de en cursos de Introducción a la Economía de Introducción a la Economía de Salud, Evaluacion Salud, Evaluación Económica, Desarrollo de Económica, Desarrollo de Servicios de Salud, Servicios de Salud, Sistemas de Salud y estadística. Sistemas de Salud y estadística. Actualmente es el Actualmente es el Director de Medicamentos y Director de Medicamentos y Tecnologías de Salud Tecnologías de Salud del Ministerio de Salud y del Ministerio de Salud y Protección Social de Protección Social de Colombia Colombia 77
Participants | Participantes Prof. Dr. Federico Augustovski Department Director IECS-Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy [email protected] Federico Augustovski is the current Director of Health Federico Augustovski es médico de la Universidad de Economic Evaluations and Technology Assessment Buenos Aires (UBA) galardonado con diploma de honor. at the Institute for Clinical Effectiveness and Health Se graduó de Máster en Ciencias en Epidemiología en la Policy (IECS), an independent non-profit organization Harvard School of Public Health, y es Doctor en Medicina affiliated to the University of Buenos Aires, a CONICET con orientación en Salud Pública (UBA). Realizó cursos (National Scientific and Technical Research Council) de posgrado y experiencias de formación e investigación center, and one of the few INAHTA Health Technology en evaluaciones económicas y ciencias de la decisión en Assessments agencies in Latin America. He is the distintos centros internacionales, como la Universidad Director of the WHO Collaborating Centre in Health de York, la Universidad de Texas y el Baylor College de Technology Assessment and Economic Evaluations at Medicina de Houston, Estados Unidos. Actualmente IECS. He is a Professor of Public Health at the School of se desempeña como Director del Departamento de Public Health of the University of Buenos Aires, where Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de he teaches courses for graduate and postgraduate la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria students in Decision Sciences; Patient Reported (IECS); y como profesor adjunto de Salud Pública de Outcomes (PRO) Development in Health as well as la Facultad de Medicina de la UBA. Es Investigador del Health Economic Evaluations. He was elected President CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas of the International Society for Pharmacoeconomic and y Técnicas) de Argentina. En 2016 fue elegido Presidente Outcome Research ISPOR (2017-2020). He is also the de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía founding Editor in Chief for Latin America of Value in e Investigación de Resultados (ISPOR), el primero en Health Regional Issues (VIHRI), the ISPOR peer reviewed no proceder de Norteamérica o Europa. Es el Director journal for Latin America, Asia, and Central&Eastern del Centro Colaborador OMS/OPS de Evaluación de Europe and Africa. He is the Director of the PAHO Tecnologías Sanitarias, y del Centro PROVAC de Argentina affiliated PROVAC Center of Excellence for decision para la excelencia en evaluaciones económicas y la toma making in vaccines. He leads a multidisciplinary team de decisiones en inmunizaciones. También es médico devoted to clinical and economic evaluations of new de familia (se desempeñó como médico de planta de la and existing preventive, diagnostic and therapeutic Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital technologies that works doing research, education, Italiano de Buenos Aires durante algo más de veinte and technical support with public and private health años) y es director de los cursos de Análisis de Decisiones decision makers in Latin America. He got his Medical Sanitarias, de Desarrollo de Cuestionarios en Salud, Degree with honors at the University of Buenos Aires Evaluaciones Económicas y Sanitarias, Evaluaciones de (1986-1991); and he is a specialist in Family Medicine. Tecnologías Sanitarias y Modelos de Decisión I y II de la He practiced family medicine and was a staff physician Maestría en Efectividad Clínica de la UBA. Fue el primer for more than 20 years at the Family and Community Editor en Jefe de la revista Value in Health Regional Issues Medicine Division of the Hospital Italiano de Buenos (hasta Dic 2017), publicación con revisión de pares de Aires (the leading academic non-profit hospital in economía de la salud y Outcomes Research indizada en Argentina). He got his M.Sc. in Epidemiology (Harvard MEDLINE, y ha fundado el Consorcio Latinoamericano School of Public Health, 1997-1999). He was an Alban de la International Society For Pharmacoeconomics and Scholar of the European Union in Health Economics Outcomes Research (ISPOR). En 2017 ha sido elegido (2003-2004) getting research and training experience como el primer Presidente de ISPOR que no provienen at the Centre for Health Economics at York University de un país de Norteamérica o Europa. Ha coordinado in the UK. His research production, and publication diversos proyectos académicos y de investigación in international peer-reviewed journals (with more en el área de la evaluación de tecnologías sanitarias than 110 PubMed indexed papers), concentrates in y las evaluaciones económicas en Argentina, Bolivia, Health Technology Assessments, Health Economic Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Cuenta Evaluations (i.e multicountry studies in Latin America actualmente con más de 110 publicaciones indizadas en -model-based or individual patient level studies-, PRO MedLine. and preference status measures and validation (i.e. derivation of Argentine and Uruguay weights for the EQ-5D, Argentine SF-36 validation, discrete choice experiments). 78
Virginia Becerra Participants | Participantes F. Hoffmann-La Roche [email protected] Mrs. Vania Cristina Canuto Santos Director CONITEC [email protected] Vania Canuto is a health economist and currently Vania Canuto es economista de salud y a Director at the Brazilian Public Health System’s actualmente es directora de la Comisión Nacional National Commission for Health Technologies de Incorporación de Tecnologías Sanitarias Incorporation (CONITEC), where she has (CONITEC) del Sistema Público de Salud de Brasil, worked at since 2011. From 2002 to 2009, she donde trabaja desde 2011. De 2002 a 2009, trabajó worked on price regulation of medicines in the en la regulación de precios de medicamentos Pharmaceutical Market Regulation Chamber en la Cámara de Regulación del Mercado de (CMED) in Brazil. Medicamentos (CMED) en Brasil. 79
Participants | Participantes Dr. Hector Castro Jaramillo Senior Technical Director Management Sciences For Health- MSH [email protected] HectorECastroJ Doctor in Medicine and Surgery; MSc in Health Policy, Héctor Castro, es Medico y Cirujano de la Universidad Planning and Financing from the London School of del Rosario de Colombia; Máster en Política Sanitaria, Economics & Political Science (LSE); Specialized in Planeación y Financiamiento de la London School Health Management and holding a previous MSc Economics & Political Science (LSE); Especialista en in Occupational Health. Doctor in Public Health & Gestión de Servicios de Salud de la Universidad ICESI Policy/Health Economics from the London School of y cuenta con un Magister en Salud Ocupacional de Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM). Former Takemi la Universidad del Valle. Es Doctor en Salud y Política Postdoctoral Fellow at the T.H. Chan Harvard School Pública/ Economía de la Salud de la London School of Public Health. Broad professional experience (20 of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM). Fue Becario years) as Chief Officer, Global Lead, Technical Advisor, Postdoctoral Takemi en la Escuela de Salud Pública de la Director and Manager of Strategic Planning, Purchasing, Universidad de Harvard. Cuenta con amplia experiencia Quality Assurance, Health, Safety and Environment for (más de 20 años) como director, asesor técnico y gerente pharmaceutical, health insurance and international de planeación estratégica, aseguramiento de la calidad, non-governmental organizations. Main focus of work seguridad y salud en organizaciones públicas, mixtas y has been on health systems strengthening. Previous no gubernamentales. Ha sido docente universitario. Su experience as global consultant and project director for foco principal de trabajo ha sido en el fortalecimiento international organizations like the WHO, PAHO, IADB, de los sistemas de salud en áreas como aseguramiento DFID, UNDP, USAID, WB, Rockefeller Foundation, Access de la calidad, evaluación, compras estratégicas, Accelerated, Bill and Melinda Gates Foundation and establecimiento de prioridades y provisión de tecnologías GHIT in the fields of infectious diseases, health financing, de salud (incluyendo medicamentos, dispositivos y health economics, health policy, priority setting, market procedimientos). Ha sido consultor internacional de la access, health technology assessment (HTA), health OMS, OPS, BID, DiFID, PNUD, USAID, Banco Mundial y systems reforms, quality assurance, strategic planning GHIT. Su experiencia laboral incluye los siguientes países and purchasing of healthcare technologies (including y regiones: Estados Unidos, Reino Unido, Europa Oriental, medicines, devices and procedures). Familiar and with América Latina, África, Oriente Medio y Asia. Es ex relevant experience in health systems and markets in Director Ejecutivo y fundador del Instituto de Evaluación Low and Middle-Income Countries- LMICs. Previous Tecnológica en Salud –IETS de Colombia y Director de working experience includes: the U.S., United Kingdom, medicamentos y tecnologías en el Ministerio de salud Latin America, Africa, Asia, Eastern Europe, and the y Protección Social. Actualmente es Director Técnico Middle East Experience also as a researcher and lecturer Senior de Enfermedades Infecciosas, Financiamiento, for undergraduate and post graduate students in Tecnologías Datos e Impacto en Salud en Management ivy league institutions in Latin America, the U.S., and Sciences for Health-MSH, una ONG que trabaja para el United Kingdom. Former founding Executive Director gobernó de los Estados Unidos (USAID, PEFFAR, CDC), el of the HTA Institute of Colombia (IETS) and Director Banco Mundial, la Fundación Bill y Melinda Gates, entre of Medicines & Technologies at the Ministry of Health otros. Fue Director de la Junta de la red global Health and Social Protection of Colombia. Currently Global Technology Assessment International- HTAi y actualmente Practice Leader of Infectious Diseases, Health Financing, es el Presidente del Latin America Policy Forum Technologies, Data and Impact at Management Sciences for Health-MSH, and Chair of the Health Technology Assessment International- HTAi Latin American Policy Forum. 80
Thais de Barros Participants | Participantes Eli Lilly do Brazil [email protected] Mr. William Dorling Patient & Health Impact Lead, Latin America Pfizer [email protected] www.linkedin.com/in/william-dorling-77a04214/ William leads Pfizer’s Patient and Health Impact William leads Pfizer’s Patient and Health Impact group covering value demonstration and market group covering value demonstration and market access in Latin America. He has previously held access in Latin America. He has previously held responsibility for value and access in Europe, and responsibility for value and access in Europe, and European and Worldwide health policy. William is a European and Worldwide health policy. William UK national based in New York, and holds degrees is a UK national based in New York, and holds in Philosophy, Politics and Economics from Oxford degrees in Philosophy, Politics and Economics from University and European Politics from King’s Oxford University and European Politics from King’s College, London. College, London. David Elvira Martinez Global Corporate Public Policy Head Sanofi [email protected] DavidElviraM www.linkedin.com/in/david-elvira-6722482b/ 81
Participants | Participantes Dr. Graciela Fernandez Fondo Nacional De Recursos [email protected] Dr. Graciela Fernández is a Medical Doctor, La Dra. Graciela Fernández es Doctora en Medicina, Intensive Care Physician and Health Services Médico Intensivista y Especialista en Gestión de Management Specialist. She has training in health Servicios de Salud. Tiene formación en evaluación technologies assessment. She was a resident económica de tecnologías sanitarias. Fue médico doctor and teacher of Intensive Medicine at the residente y docente de Medicina Intensiva University of the Republic. Joined the National en la Universidad de la República. Ingresó al Resouces Found in January 2003 as an Assistant FNR en enero de 2003 como Médico Asistente Physician working until 2016 going to the function desempeñándose hasta 2016 pasando a la función of reference of authorization and performance de referente de autorización y realizaciones de of medical acts. He currently occupies the actos médicos. Actualmente ocupa la Subdirección Subdirectorate of Management Evaluation. She de Evaluación de la Gestión. Fue tutora del curso was a tutor of PAHO virtual course on \"Design and virtual de OPS de “Diseño y Gestión de Conjunto Management of Set of Benefits in Health ”, serving de Prestaciones en Salud”, desempeñándose as an advisor to PAHO abroad on this matter. She como asesor de OPS en el exterior en esta was in charge of the Health Control Area of the materia. Fue encargada del Área Control Sanitario Ministry of Health. Joined the team researcher del MSP. Integró el equipo investigador que who developed the project: “Deriving Social Values desarrolló el proyecto: “Deriving Social Values using theEuroQuol EQ-5D-5L instrument in the using theEuroQuol EQ-5D-5L instrument in the population of Uruguay ”. She has participated in general population of Uruguay”. Ha participado multiple national and international courses and en múltiples cursos y congresos nacionales e congresses as coordinator, teacher and speaker, internacionales como coordinadora, docente y making publications on topics referred to their expositora, realizando publicaciones en temas areas of expertise. referidos a sus áreas de especialización Dr. Verónica Gallegos Deputy Director Cenetec [email protected] gallegosvero linkedin.com/in/veronica-gallegos-6b14ab22 Deputy Director of Economic and Social Evaluation Subdirectora de Evaluación Económica y Social of Health Technologies in CENETEC, since 2010. is de Tecnologías para la Salud del CENETEC en el Biomedical Engineering from \"Instituto Politecnico área de Evaluación de Tecnologías para la Salud Nacional\", with a Master in Health Services desde 2010, Doctora en Salud Pública, Maestria en Administration and Doctorate in Public Health Administración de Servicios de Salud e Ingeniera from Instituto Nacional de Salud Pública, Mexico. Biomédica. 82
Dr. Pedro Galvan Participants | Participantes Head of Biomedical Engineering / Researcher Health Sciences Research Institute / Ministry of Public Health [email protected] www.linkedin.com/in/pedro-galvan-7337111a5 ScD. Dipl.-Ing. Biom. Pedro GALVAN STUDIES & ScD. Dipl.-Ing. Biom. Pedro GALVAN ESTUDIOS Y PROFESSION Biomedical Engineer University of PROFESION Ingeniero Biomédico Universidad de Wilhelmshaven / Germany (1990) and Post-graduation Wilhelmshaven / Alemania (1990) y Postgrado de la from the University of Wilhelmshaven / Germany (1991), Universidad de Wilhelmshaven / Alemania (1991), Catholic University of Peru (2002), National University Universidad Católica del Perú (2002), Universidad of Asunción / Paraguay (2002), Clinical Effectiveness Nacional de Asunción / Paraguay (2002), Instituto de Institute / Argentina (2010) and Doctor of Science Efectividad Clínica / Argentina (2010) ) y Doctor en degree at the University of Basque Country (2016). Ciencias por la Universidad del País Vasco (2016). Profesor Professor (2005) Polytechnics School of Engineering (2005) Escuela Politécnica de Ingeniería de la Universidad of National University of Asuncion, and Coordinator Nacional de Asunción, y Coordinador / Profesor de un / Professor of a Master Program in Biomedical Máster en Ingeniería Biomédica (Universidad del País Engineering (University of Basque Country / Spain Vasco / España y Universidad Nacional de Asunción) and the National University of Asunción) from 2009 to desde 2009 hasta la actualidad, ejerciendo su labor a present, exercising his work full time in the Department tiempo completo en el Departamento de Ingeniería of Biomedical Engineering at the Health Sciences Biomédica del Instituto de Investigaciones en Ciencias Research Institute of the National University of Asunción de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) / Paraguay. TEACHING He has taught at the (UNA) / Paraguay. ENSEÑANDO Ha impartido docencia UNA-grade teaching on Medical Optics and Biomaterial en la UNA-grado docente en Óptica Médica y Ciencias Sciences, teaching courses Master's in Biomedical Biomateriales, impartiendo cursos de Máster en Engineering.. Active presence in the Virtual Campus EHU Ingeniería Biomédica .. Presencia activa en el Campus since 2009 to use Moodle platform and teacher trainer Virtual EHU desde 2009 para utilizar la plataforma Moodle in online teaching. He has also given technical training y formador de profesores en la docencia online. También to companies and research centers. It has developed ha impartido formación técnica a empresas y centros de educational materials for more biomedical technicians investigación. Ha desarrollado materiales educativos para and on the use and creation IT in Health Centers más técnicos biomédicos y sobre el uso y creación de TI and author of books and papers about biomedical en Centros de Salud y autor de libros y artículos sobre engineering and use of IT in Healthcare and community ingeniería biomédica y uso de TI en Salud y vigilancia epidemiological surveillance. RESEARCH Member of a epidemiológica comunitaria. INVESTIGACION:Miembro Group Research The lines of research: 1 .- Telemedicine de un grupo de investigación Las líneas de investigación: 2 .- Multimedia & Internet, Education and training 1.- Telemedicina 2.- Multimedia e Internet, Educación through Internet in Health Care 3 .- Health technology y formación a través de Internet en Salud 3.- Gestión management (HTM) 4.- Application of Information de tecnologías sanitarias (ATS) 4.- Aplicación de las and telecommunication technology in Health systems. tecnologías de la información y las telecomunicaciones RESEARCH AND PUBLICATIONS (Proceedings and en los sistemas de salud. INVESTIGACIÓN Y Journals) 1- Telemedicine: metas y aplicaciones, PUBLICACIONES (Actas y revistas) 1- Telemedicina: metas Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de y aplicaciones, Memorias del Instituto de Investigaciones la Salud., vol. 4, no. 1, pp. 36-39, Junio 2008. ISSN 1817- en Ciencias de la Salud., Vol. 4, no. 1, págs. 36-39, junio 4620. M. Cabral, P. Galván y V. Cane. 2- Implementation de 2008. ISSN 1817-4620. M. Cabral, P. Galván y V. Cane. of a Telemedicine/Telehealth system at the Institute 2- Implementación de un sistema de Telemedicina / of Research in Health Sciences (IICS). Pilot Study . Telesalud en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Galván P, Cabral MB de, Cane V 3- Basogain, X., Cane, de la Salud (IICS). Estudio piloto . Galván P, Cabral MB V., Galván, P., Cabral, M., Olabe, M.A., Gómez, M.A., et de, Cane V 3- Basogain, X., Cane, V., Galván, P., Cabral, al.(2010) Epidemiological Surveillance Using Information M., Olabe, M.A., Gómez, M.A., et al. (2010) Vigilancia Technologies in Paraguay. Biomedical Instrumentation epidemiológica mediante tecnologías de la información & Technology, v. 2, (Mar/Apr), pp.159–165. 4- Galván P, en Paraguay. Instrumentación y tecnología biomédicas, v. Velázquez M, Benítez G, Ortellado J, Rivas R, Barrios A, 2, (marzo / abril), págs. 159–165. 4- Galván P, Velázquez M, et al. Innovación Tecnológica en Servicios Diagnósticos Benítez G, Ortellado J, Rivas R, Barrios A, et al. Innovación Públicos del Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. Tecnológica en Servicios Diagnósticos Públicos del 2016;6(2): 22-32. 5- Galván P, Velázquez M, Benítez G, Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2016; 6 (2): 22-32. Ortellado J, Rivas R, Barrios A, et al. Impacto en la salud 5- Galván P, Velázquez M, Benítez G, Ortellado J, Rivas R, pública del sistema de telediagnóstico implementado Barrios A, et al. Impacto en la salud pública del sistema de en hospitales regionales y distritales del Paraguay. Rev telediagnóstico implementado en hospitales regionales Panam Salud Pública. 2017;40(4):250–5. OTHER MERITS y distritales del Paraguay. Rev Panam Salud Pública. 2017; - Master Projects in Biomedical Engineering - Referee - 40 (4): 250–5. OTROS MÉRITOS - Proyectos de Maestría Reviewer Magazine - Member of scientific committees, en Ingeniería Biomédica - Árbitro - Revista Reviewer - HTAi and ACCE - Director of the National Telemedicine Miembro de comités científicos, HTAi y ACCE - Director System in Paraguay at the Ministry of Public Health and del Sistema Nacional de Telemedicina de Paraguay en el Welfare Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 83
Participants | Participantes MD MSc. Sebastian Garcia Marti HTA And EE Department Coordinator IECS [email protected] Sebastián García Martí is a physician from the Sebastián García Martí se graduó como médico National University of La Plata, he completed his en la Universidad Nacional de La Plata y residency in Family Medicine. He holds a Master's posteriormente, realizó una residencia en Medicina degree in Clinical Epidemiology from the Master in Familiar. Es Magíster en Epidemiología Clínica de la Clinical Effectiveness of the University of Buenos Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Aires (UBA). Currently, he is the Coordinator of the Buenos Aires (UBA). Actualmente, es el Coordinador Department of Health Technology Assessment del Departamento de Evaluación de Tecnologías and Economic Evaluations of the IECS. He is an Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS. adjunct researcher at the National Council for Es investigador adjunto del Consejo Nacional de Scientific and Technical Research of Argentina Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). He also works as an assistant in (CONICET). También, se desempeña como asistente the subjects of Economic Evaluations of the en las materias de Evaluaciones Económicas de Master's Degree in Clinical Effectiveness (UBA). la Maestría en Efectividad Clínica (UBA). Coordina He coordinates IECS’ Economic Evaluations and los cursos a distancia de Evaluaciones Económicas Health Technology Assessment distance learning y Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS. courses. He is also a researcher at the Argentinean También se desempeña como investigador en el Cochrane Center- IECS. He has carried out several Centro Cochrane Argentino- IECS. Llevó a cabo research projects in Economic Evaluations, Health varios proyectos de investigación en Evaluaciones Technology Assessment and Implementation Económicas, Evaluación de Tecnologías Sanitarias Research in several countries of the region such e Investigación en Implementación en diversos as Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru países de la región como Argentina, Brasil, Chile, and Uruguay. He was a Management Fellow at Colombia, México, Perú y Uruguay. Fue becario the Italian Hospital of Buenos Aires, where he de Gerenciamiento en el Hospital Italiano de received training in health systems management Buenos Aires, donde recibió entrenamiento en and medical informatics. His areas of interest administración de sistemas de salud e informática include health technology assessment, systematic médica. Sus áreas de interés incluyen la evaluación reviews, economic evaluations, translation of de tecnologías sanitarias, las revisiones sistemáticas, information for decision makers and research in las evaluaciones económicas, la traducción de implementation of health interventions. información para tomadores de decisión y la investigación en implementación de intervenciones sanitarias. 84
Dr. Mireille Goetghebeur Participants | Participantes Principal Scientist & Associate Professor INESSS & University of Montreal [email protected] Mireille Goetghebeur holds a PhD in fundamental Mireille Goetghebeur es doctora en ciencias sciences and an engineering degree from the fundamentales e ingeniera por la Universidad University of Montpellier in France. She is Associate de Montpellier (Francia). Es profesora asociada Professor at the School of Public Health of the en la Escuela de Salud Pública de la Universidad University of Montréal and an associate member of de Montreal y miembro asociado del Centro de the Research Center of the Ste-Justine University Investigación del Hospital Universitario Ste-Justine Hospital in Montreal, Canada. She is a pioneer in de Montreal (Canadá). Es pionera en el desarrollo the development of multidimensional approaches de enfoques multidimensionales en apoyo de la in support of reflection and deliberation for fair reflexión y la deliberación para tomar decisiones and reasonable decisions. Dr Goetghebeur has a justas y razonables. La Dra. Goetghebeur tiene una solid expertise in the implementation of effective sólida experiencia en la aplicación de procesos processes rooted in procedural and substantive eficaces basados en la ética procedimental y ethics throughout decision continuums. Over sustantiva a lo largo de los procesos de decisión. the last 25 years, she has dedicated collaborative Durante los últimos 25 años, ha dedicado esfuerzos efforts at the local and international levels to de colaboración a nivel local e internacional para foster a holistic vision of relevant, equitable and fomentar una visión holística de los sistemas de sustainable health and social services systems servicios sociales y de salud pertinentes, equitativos Since 2017, she is principal scientist at the health y sostenibles Desde 2017, es científica principal en and social services technology assessment (HSTA) la agencia de evaluación tecnológica de servicios agency of Quebec (INESSS), Canada, advancing sociales y de salud (HSTA) de Quebec (INESSS), deliberative processes and collaborative Canadá, avanzando en los procesos deliberativos y intelligence. la inteligencia colaborativa. 85
Participants | Participantes Alicia Granados Head of Global Rare Diseases Medical Scientific Advocacy Sanofi Genzyme [email protected] AliciaGranados es.linkedin.com/in/aliciagranados Alicia Granados MD, PhD PH from University of Alicia Granados MD, PhD PH. Universidad de Barcelona, Catalunya Spain Dr. Alicia Granados is Barcelona, Catalunya España La Dra. Alicia serving at Sanofi Genzyme as Head of Global Rare Granados sirve en Sanofi Genzyme como Head of disease Medical Scientific Advocacy. She joined Global Rare disease Medical Scientific Advocacy. Genzyme in 2011 as Global Head of HTA scientific Se incorporó a Genzyme en 2011 como Directora strategy with special focus in providing strategic Global de estrategia científica de HTA con especial direction in evidence generation, with the aim of enfoque en brindar dirección estratégica en la contributing to optimize both effectiveness and generación de evidencia. La Dra. Granados fue efficiency of integrate evidence generation plans. la responsable de la creación y dirección de la Dr. Granados was responsible for the creation and Agencia Catalana de Evaluación e Investigación direction of Catalan Agency for Health Technology de Tecnologías Sanitarias (CAHTAR) en 1991. Assessment and Research (CAHTAR) in 1991. Fue miembro fundador del INAHTA, la primera She was a founding member of INAHTA, the first red internacional de ETS; así como de la primera international HTA network; as well as the first HTA iniciativa conjunta de ETS en Europa, EUR- joint initiative in Europe, EUR-ASSESS, predecessor ASSESS, predecesora de EUnetHTA. También es of EUnetHTA. She is also former President of the ex presidenta de la Sociedad Internacional para International Society for Technology Assessment in la Evaluación de Tecnología en el Cuidado de la Health Care (ISTAHC) and Chair of the Committee Salud (ISTAHC) y fue presidenta del Comité para for the Creation of a new HTA Society: HTAi, la Creación de una nueva Sociedad de HTA: HTAi, becoming the first HTAi president in 2003. In convirtiéndose en la primera presidenta de HTAi en August 2021 has been selected to act as Co- 2003. En agosto de 2021 ha sido seleccionada para Chair of HTAi Policy Forum Advisory Committee actuar como Copresidente del Comité Asesor del for assuming full Chairmanship on January 1, Foro de Políticas de HTAi para asumir la Presidencia 2022. Dr. Granados has been temporary advisor de pleno el 1 de enero de 2022.El Dr. Granados of several UN agencies on Evidence Based Health ha sido asesor temporal de varias agencias de la Care, and Acting Regional Advisor of WHO ONU sobre atención médica basada en evidencias European Office, leading the Health Evidence y asesor regional interino de la Oficina Europea de Network. She has been an Associate Professor la OMS, liderando el Health Care Evidence Network of Medicine at the University of Barcelona and a. Ha sido Profesora Associada de Medicina en la has more than 60 scientific and policy articles Universidad de Barcelona y tiene publicados más published. Dr. Granados is former President of de 60 artículos. El Dr. Granados es ex-presidente del Autonomous University of Barcelona’s Board of Patronato de la Universitat Autònoma de Barcelona. Trustees. 86
Msc. Elizabeth Guambo Participants | Participantes Leader of the Health Technology Assessment Team Ministry of Public Health Of Ecuador [email protected] MSc. Johanna Elizabeth Guambo Coello is a La MSc. Johanna Elizabeth Guambo Coello es Biotechnology Engineer and got her master´s Ingeniera en Biotecnología tiene una maestría en degree in Advanced Immunology. Since 2017, Inmunología Avanzada. Desde 2017, forma parte she has been part of the Health Technology del equipo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Assessment Team of the Ministry of Public Health del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y desde of Ecuador and since 2018 she has been leading 2018 lidera el equipo. the Team. Dr. Aquiles Henriquez Coordinador General De Desarrollo Estratégico Ministerio De Salud Pública [email protected] docmundele Medical doctor and specialist in Family Medicine. Médico y especialista en Medicina Familiar. Expert in health technology assessment and Experto en valoración de tecnologías sanitarias economic evaluations in health care. Assistant y evaluaciones económicas en salud. Profesor professor at School of Medicine, Universidad de asistente de la Facultad de Medicina, Universidad Las Américas, Quito, Ecuador. Researcher at One de Las Américas, Quito, Ecuador. Investigador del Health Research Group, Faculty of Health Sciences, Grupo de Investigación One Health, Facultad de Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador. Ciencias de la Salud, Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador. 87
Participants | Participantes Kate Holliday Chief Executive Centre for Community-Driven Research [email protected] CCDR_GLOBAL Kate Holliday is nurse and researcher. Her Kate Holliday es enfermera e investigadora. Su education includes a Bachelor of Nursing degree, a formación incluye una licenciatura en enfermería, graduate diploma in nutrition, a Masters in Health un diploma de postgrado en nutrición, un máster Promotion, a Masters in Health Science and her en promoción de la salud, un máster en ciencias de PhD thesis investigates the relationship between la salud y su tesis doctoral investiga la relación entre research and how to translate results into policy, la investigación y cómo trasladar los resultados clinical practice and population health. She has a la política, la práctica clínica y la salud de la worked in the health sector for more than 20 years. población. Lleva más de 20 años trabajando en el In 2020, Kate was listed on the 100+ Outstanding sector sanitario. En 2020, Kate fue incluida en la Women Nurse and Midwife Leaders by Women lista de más de 100 mujeres líderes en enfermería in Global Health, World Health Organisation y partería por Mujeres en la Salud Global, la and partners. Her clinical work has focused on Organización Mundial de la Salud y sus socios. Su community-based case management and health trabajo clínico se ha centrado en la gestión de system navigation in rare, genetic and complex casos basada en la comunidad y la navegación del conditions, and she has worked as a nurse in sistema de salud en condiciones raras, genéticas Australia and the USA. Kate developed and tested y complejas, y ha trabajado como enfermera en a model of community-based nursing care that in Australia y Estados Unidos. Kate desarrolló y probó 2019 was expanded into a pilot program across un modelo de atención de enfermería basada en la 10 disease areas. This is through the Patient comunidad que en 2019 se amplió a un programa Pathways program funded by the Australian piloto en 10 áreas de enfermedad. Esto es a través Federal Department of Health. Kate has significant del programa Rutas del paciente financiado por experience working with government, industry, el Departamento Federal de Salud de Australia. not- for-profit organisations as well as research Kate tiene una importante experiencia de trabajo and international organisations including working con el gobierno, la industria, las organizaciones in Geneva, Switzerland with the GAVI Alliance sin ánimo de lucro, así como la investigación y and Australian Department of Foreign Affairs and las organizaciones internacionales, incluido el Trade (Health and human rights portfolio). She trabajo en Ginebra, Suiza, con la Alianza GAVI y el has also worked in leadership roles including Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Head of Research at Cancer Council NSW Australia de Australia (cartera de salud y derechos humanos). and Head of Policy and Strategy at the Kinghorn También ha desempeñado funciones de liderazgo, Cancer Centre. Kate is a Board Director at Health como jefa de investigación en el Cancer Council Technology Assessment International (HTAi) and NSW Australia y jefa de política y estrategia en Chief Executive at the Centre for Community- el Kinghorn Cancer Centre. Kate es directora del Driven Research. Consejo de Administración de Health Technology Assessment International (HTAi) y jefa ejecutiva del CCDR (Centre for Community-Driven Research) 88
Li Ying (Grace) Huang Participants | Participantes Director Center for Drug Evaluation, Taiwan [email protected] linkedin.com/in/li-ying-grace-huang-6441857a I am a director/researcher at the Division of the Soy director / investigador de la División de Health Technology Assessment, Center for Drug Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Centro de Evaluation, Taiwan (CDE/HTA). Before joining CDE/ Evaluación de Medicamentos, Taiwán (CDE / HTA). HTA in 2008, I worked for 10 years as a clinical Antes de unirme a CDE / HTA en 2008, trabajé pharmacist in a leadership role in department of durante 10 años como farmacéutico clínico en pharmacy in one of the major medical centers in un puesto de liderazgo en el departamento de Taipei. I completed my Ph.D. degree in Graduate farmacia en uno de los principales centros médicos Institute of Health Policy and Management, de Taipei. Completé mi doctorado. Licenciada en College of Public Health, National Taiwan el Instituto de Posgrado en Políticas y Gestión de University and Master’s degree in pharmaceutical la Salud, Facultad de Salud Pública, Universidad science from the National Taiwan University as Nacional de Taiwán y maestría en ciencias well. I have authored and co-authored articles farmacéuticas de la Universidad Nacional de Taiwán. published in Health Policy, The Journal of Clinical Soy autor y coautor de artículos publicados en Pharmacology, Journal of Nephrology, European Health Policy, The Journal of Clinical Pharmacology, Review for Medical and Pharmacological Sciences, Journal of Nephrology, European Review for and many others. I also serve as a reviewer of Medical and Pharmacological Sciences, y muchos manuscripts for several international journals. otros. También me desempeño como revisor de My current research focuses on comparative manuscritos para varias revistas internacionales. efficacy of new drugs, applying mixed treatment Mi investigación actual se centra en la eficacia comparison methods, patient involved HTA and comparativa de nuevos fármacos, la aplicación de therapeutic inertia among adult DM patients in métodos de comparación de tratamientos mixtos, la Taiwan. I am honored to serve as the board of ETS implicada en el paciente y la inercia terapéutica director at INAHTA from 2016 to 2018 and 2019 entre pacientes adultos con DM en Taiwán. Es un to present and HTAi board of director from 2020 honor para mí servir como la junta directiva de to present. I was also invited as a panelist in HTAi INAHTA desde 2016 hasta 2018 y 2019 hasta el workshop to share the experience of patient presente y la junta directiva de HTAi desde 2020 involvement in HTA at Taiwan and gain feedback hasta la actualidad. También fui invitado como from others. panelista en el taller de HTAi para compartir la experiencia de la participación de los pacientes en HTA en Taiwán y obtener comentarios de otros. 89
Participants | Participantes Ms. Kyla Jones Health Economics and Reimbursement Northern Latam Medtronic [email protected] www.linkedin.com/in/kyla-jones-361b9523/ Kyla Jones is responsible for the Health Economics La Mtra. Kyla Jones es responsable del Programa de and Reimbursement program at Medtronic for Economía de la Salud y Reembolso de Medtronic Northern LatAm. Specifically, her role involves para el Norte de LatAm. Específicamente, su rol guiding HEOR strategies and developing implica guiar las estrategias de HEOR y desarrollar robust value propositions in order to achieve propuestas de valor sólidas para lograr el reembolso reimbursement and develop markets. Prior to y desarrollar el mercado. Antes de Medtronic, Kyla Medtronic, Kyla spent 8 years in consulting, with trabajó 8 años en consultoría, con un enfoque en a focus on health economic modelling, pricing modelos económicos de salud, acceso al mercado, and market access, and health system policy. Kyla y análisis de precios y políticas del sistema de salud. has a MSc in International Health Policy from the Kyla cuenta con una maestría en International London School of Economics and Political Science. Health Policy de la London School of Economics and Political Science. Dr. Silvana Kelles Coordinator of HTA Unimed Bh [email protected] linkedin.com/in/silvana-bruschi-kelles-5b587634/ Graduated in Medicine by the Federal University Licenciada en Medicina por la Universidad Federal of Minas Gerais (UFMG). MsC and PhD in Sciences de Minas Gerais (UFMG). Masters y Doctorado Applied to Adult Health by UFMG. Assistant en Ciencias Aplicadas a la Salud de Adultos por Professor of the Faculdade de Medicina da la UFMG. Profesora Asistente de la Facultad de Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. Medicina da Pontificia Universidad Católica de Coordinator of the Health Technology Assessment Minas Gerais. Coordinador del Grupo de Evaluación Group at Unimed Belo Horizonte and at the de Tecnología de la Unimed Belo Horizonte y Technical Chamber of Evidence-Based Medicine de la Camera Técnica de Medicina Basada en of Unimed Brazil. Collaborator of the Health Evidencias de la Unimed de Brasil. Colaboradora Technology Assessment Nucleus (NATS) of the Sénior del Núcleo de Evaluación de la Tecnología Hospital das Clínicas da UFMG, ad hoc consultant en Salud (NATS) del Hospital das Clínicas da of the Department of Science and Technology- UFMG, consultora ad hoc del Departamento de Brazilian Ministry of Health (DECIT) in the area of Ciencia y Tecnología del Ministerio de la Salud de HTA. Has experience in the field of Medicine, with Brasil (DECIT - MS) en el área de incorporación de emphasis on epidemiology, statistics and EBM, tecnologías sanitarias. Con experiencia en el campo working mainly on the following themes: health de la medicina, con énfasis en epidemiología, technology assessment, health care management estadística y MBE, trabajando principalmente en and epidemiology. los siguientes temas: evaluación de tecnologías de salud, gestión sanitaria, epidemiología 90
Mrs. Fernanda Laranjeira Participants | Participantes Regional Pricing & Heor Senior Manager Janssen Pharmaceuticals [email protected] linkedin.com/in/fernanda-laranjeira-7253a848 Fernanda Laranjeira has a Master's Degree in Fernanda Laranjeira tiene Maestría en Ingeniería Biomedical Engineering and a PhD in Health Biomédica y PhD en Ciencias de la Salud, con foco Sciences, with focus on Health Economics. She en Economía de la Salud. Trabajó 8 años en el worked for 8 years at the Ministry of Health of Ministerio de Salud de Brasil, habiendo tomado Brazil, having taken part in the Mercosur Health parte en el Grupo de Trabajo de Evaluación de Technology Assessment Working Group. In her last Tecnologías en Salud del Mercosur. En sus últimos 3 years at MoH, she worked as a technical analyst 3 años en el MoH, trabajó como analista técnica at CONITEC. She has 15 years of experience in HTA, en CONITEC. Tiene 15 años de experiencia en ETS, in which she has experienced several positions en los cuales ha vivido varios lados de la toma de within health decision making scenario: academic, decisión en salud: académico, gubernamental, government, industry and patient. Today Fernanda industria y paciente. Hoy es Regional Senior is Regional Senior Manager of the HEOR Center of Manager del Centro de Excelencia en HEOR en Excellence at Janssen Pharmaceuticals, for Brazil Janssen Pharmaceuticals, para Brasil y Latin America and Latin America South, and HTA Champion for South, y HTA Champion para la región. Access Policy in the region. 91
Participants | Participantes Mr. Alexandre Lemgruber Regional Advisor, Health Technologies Management PAHO - Pan American Health Organization [email protected] Alexandre Lemgruber is currently the Regional Alexandre Lemgruber es actualmente Asesor Advisor on Health Technologies Management at Regional en Gestión de Tecnologías Sanitarias the Pan American Health Organization (PAHO), de la Organización Panamericana de la Salud in Washington-DC, a position he holds since July (OPS), en Washington-DC, cargo que ocupa desde 2011. He is responsible for providing technical julio de 2011. Es responsable de brindar apoyo support for the countries in areas such as Health técnico a los países en áreas como Evaluación de Technology Assessment (HTA), regulation and Tecnologías Sanitarias (ETS), Regulación y Gestión management of medical devices. From 2003 to de Dispositivos Médicos. De 2003 a 2011, el Sr. 2011, Mr. Lemgruber was the Head of the Office Lemgruber fue Jefe de la Oficina de Evaluación of Economic Evaluation of New Technologies, at Económica de Nuevas Tecnologías, en la Agencia the Brazilian Health Regulatory Agency (ANVISA), Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), en Brasil, where he was responsible for proposing a donde fue responsable de proponer una política de price regulation policy based on HTA. He was regulación de precios basada en ETS. Fue fundador the founder of the Brazilian Bulletin of HTA del Boletín Brasileño de ETS (BRATS), miembro de la (BRATS), a member of the National Commission Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías of Health Technologies Incorporation, one of Sanitarias, uno de los representantes de Brasil en the Brazil’s representatives at the MERCOSUR la Comisión de ETS del MERCOSUR y uno de los HTA Commission and one of the rapporteurs relatores de la Política Brasileña de Gestión de of the Brazilian Policy of Health Technology Tecnologías Sanitarias. Alexandre Lemgruber, de Management. Alexandre Lemgruber, a national of nacionalidad brasileña, es licenciado en Ingeniería Brazil, holds a degree on Chemical Engineering, Química, tiene una maestría en Políticas Públicas a Master’s degree on Public Policies and y cursos de postgrado en Economía de la Salud y specialization degrees on Health Economics and Farmacoeconomía. on Pharmacoeconomics. 92
Dr. Homero Monsanto Participants | Participantes Executive Director Outcomes Research Merck & Co. [email protected] linkedin.com/in/homero-monsanto-352a0a12 Dr. Monsanto is Executive Director for Latin El Dr. Monsanto es Director Ejecutivo para América America of the Center for Observational and Latina del Center for Observational and Real- Real-world Evidence (CORE) at Merck Sharp world Evidence (CORE) en Merck Sharp & Dohme. & Dohme. He leads a team of scientists in the Dirige un equipo de científicos en el desarrollo y development and execution of value evidence ejecución de actividades generación de evidencia. activities. He was previously Director of Medical Anteriormente fue Director de Asuntos Médicos Affairs for Latin America, where he spearheaded para América Latina, donde encabezó el desarrollo, the development, execution, and dissemination ejecución y difusión de estudios locales de of local data generation studies across the region generación de datos en toda la región y apoyó el and supported health economics and outcomes desarrollo de capacidades en economía de la salud research capability building in the Medical y de investigación de resultados. Se unió a MSD Affairs organization. He joined MSD as Outcomes como Gerente de Investigación de Resultados en Research Manager in the Medical Department in el Departamento Médico en Puerto Rico y luego Puerto Rico and later was appointed Director of fue nombrado Director de Acceso a Mercados Market Access for Puerto Rico and the Caribbean. para Puerto Rico y el Caribe antes de regresar al Dr. Monsanto has a Bachelor of Science in Departamento de Asuntos Médicos. El Dr. Monsanto Pharmacy degree from the University of Puerto tiene un grado de Bachiller en Ciencias en Farmacia Rico, and an MS degree and PhD degrees in de la Universidad de Puerto Rico, y una Maestría y Pharmacy Administration from Purdue University Doctorado en Administración Farmacéutica de la in Indiana. He also has an Advanced Certificate Universidad Purdue en Indiana. También cuenta in Health and Public Policy from the University of con un Certificado Avanzado en Política Pública Maryland at Baltimore County. Dr. Monsanto also y de Salud de la Universidad de Maryland en el holds the rank of Professor (Ad Honorem) at the Condado de Baltimore. El Dr. Monsanto también es University of Puerto Rico, where he was Professor Profesor (Ad Honorem) en la Universidad de Puerto at the School of Pharmacy prior to joining the Rico. Sus áreas de interés de investigación son la pharmaceutical industry. His areas of research investigación de servicios de salud, la investigación interest are healthcare services research, outcomes de resultados y la farmacoeconomía. research and pharmacoeconomics. 93
Participants | Participantes Dr. Wija Oortwijn Senior Researcher Radboud University Medical Centre [email protected] OortwijnW Wija Oortwijn holds a position as senior researcher Wija Oortwijn ocupa el cargo de investigador in the field of global HTA at the Radboud senior en el campo de la HTA global en el Radboud University Medical Centre (Radboudumc) in Centro Médico Universitario (Radboudumc) en Nijmegen. She studied health sciences and holds Nijmegen, Olanda. Estudió ciencias de la salud y a PhD in Medicine (priority setting for HTA). She tiene un Doctorado en Medicina (priorización de has 29 years of relevant professional experience in ETS). Ella tiene 29 años de experiencia profesional HTA and health policy analysis around the globe, relevante en HTA y análisis de políticas de salud en with her key expertise including health priority todo el mundo, con su experiencia clave, incluido setting and policy evaluation. Since 1993, she has el establecimiento de prioridades de salud e been extensively involved in the development of evaluación de políticas. Desde 1993, ha estado muy HTA and health system strengthening around the involucrada en el desarrollo de la ETS y el sistema world. She is a founding member of the Dutch de salud fortalecimiento en todo el mundo. Ella es Society for HTA (NVTAG) and the international HTA una fundadora miembro de la Sociedad Holandesa Society (HTAi). Currently, she is President of HTAi, de HTA (NVTAG) y la Sociedad Internacional de co-chairing the HTAi-ISPOR Good Practices Task HTA (HTAi). Actualmente, ella es presidente HTAi, Force on deliberative processes for HTA. copresidiendo la HTAi-Grupo de Trabajo de de Buenas Prácticas de ISPOR sobre procesos para HTA. Dr. Manny Papadimitropoulos HTA Scientific Leader Latin America Eli Lilly & Company [email protected] Manny Papadimitropoulos graduated in Pharmacy Manny Papadimitropoulos se graduó en from the University of Saskatchewan, and has Farmacéutica de la Universidad de Saskatchewan worked in retail pharmacy, the pharmaceutical y ha trabajado durante los últimos 30 años en la industry and academia over the last 30 years. His industria farmacéutica, el mundo académico y en pharmacy experience has been primarily in health farmacias minoristas. Su experiencia en farmacia economics, and clinical research. He has a Masters se ha centrado principalmente en Economía in pharmacy and a PhD in health economic de la Salud, y la Investigación Clínica. Tiene una evaluation from the University of Toronto in maestría en Farmacia y un doctorado en Evaluación Canada. Económica de la Salud por la Universidad de Toronto en Canadá. 94
Mrs. Elise Penny Participants | Participantes Project Coordinator, Events HTAi [email protected] linkedin.com/in/elisemoore1 @elise.penny8 Elise Penny has over 10 years of experience in the Elise Penny tiene más de 10 años de experiencia Events and Hospitality Industry. Elise graduated en la industria de eventos y hotelería. Elise se from Camosun College in Victoria, British graduó de Camosun College en Victoria, Columbia Columbia and specialized in Event and Hospitality Británica y se especializó en Gestión de Eventos Management. Throughout her career, Elise has y Hospitalidad. A lo largo de su carrera, Elise ha planned events at various venues throughout planeado eventos en varios lugares en todo el Western Canada. Her experience is within the oeste de Canadá. Su experiencia se encuentra Social Market and has planned events such as dentro del Mercado Social y ha planificado eventos Weddings, Celebrations, Corporate Holiday Parties como Bodas, Celebraciones, Fiestas Corporativas y and Specialty Package Events. Before joining HTAi, Paquetes de Eventos Especiales. Antes de unirse a Elise was a Wedding and Social Catering Manager HTAi, Elise fue gerente de catering social y de bodas with Fairmont Hotels and Resorts. en Fairmont Hotels and Resorts. Leticia Perdomo Coordinador De La División Evaluación Sanitaria Ministerio De Salud [email protected] Chemist, MBA in health, Specialist in Quality Química farmacéutica, Magister en Dirección de Systems, Experienced in hospital pharmacy and Empresas de salud. Especialista en Gestion de Industry. Calidad. Coordinadora de la División Evaluación Sanitaria, química hospitalara, con experiencia en la industria farmacèutica. 95
Participants | Participantes MD Lucas Perelli Researcher IECS [email protected] At the beginning of my professional career, I Al principio de mi carrera profesional, trabajé como worked as a doctor in the areas of pediatrics médico en las áreas de pediatría y neonatología and neonatology in various public and private en varios hospitales públicos y privados de hospitals. There I was in charge of the care of Argentina. Allí me encargaba de la atención de both outpatient and inpatients children and niños tanto ambulatorios como hospitalizados subsequently the supervision and management y posteriormente de la supervisión y gestión de of groups of professionals in the coordination grupos de profesionales en la coordinación de of hospitalization rooms. Then I was acquiring salas de hospitalización. Entonces fui adquiriendo a great interest in the data that supported and un gran interés por los datos que sustentaban guided medical decisions as well as a more global y orientaban las decisiones médicas, así como perspective on the health problems affecting our una perspectiva más global de los problemas de patients and how socioeconomic variables such as salud que afectaban a nuestros pacientes y de poverty were determinants of health and disease cómo variables socioeconómicas como la pobreza and they had so much weight in the success or eran determinantes de la salud y la enfermedad failure of different therapeutic strategies. For this y tenían tanto peso en el éxito o fracaso de las reason, I joined the IECS as a fellow and research diferentes estrategias terapéuticas. Por este motivo, assistant participating in projects related to the me incorporé al IECS como becaria y asistente burden of disease associated with smoking and de investigación participando en proyectos sugar sweetened beverages consumption, the relacionados con la carga de enfermedad asociada development of evidence based clinical and health al tabaquismo y al consumo de bebidas azucaradas, technology assessments. el desarrollo de evaluaciones clínicas y de tecnologías sanitarias basadas en la evidencia. Mr. Eduardo Perez Secretary Pami [email protected] MD, Magister in Epidemiology, Health Policies and Médico especialista en Medicina Interna, Magister Administration. Secretary of Health Policies (PAMI) en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Secretario de Políticas Sanitarias de PAMI 96
MD MSc PhD Andres Pichon-Riviere Participants | Participantes Director IECS [email protected] APichonRiviere www.linkedin.com/in/andres-pichon-riviere/ Prof. Andres Pichon-Riviere MD Msc PhD, is a Physician, El Prof. Dr. Andrés Pichon-Riviere es médico, graduado graduated from the University of Buenos Aires (UBA). con Diploma de Honor de la Facultad de Medicina de la He has a Master of Sciences in Clinical Epidemiology Universidad de Buenos Aires (UBA 1989). Se graduó como from Harvard University and a PhD in Public Health Magister en Ciencias en Epidemiología en la Escuela (UBA). He received training in disease modeling and de Salud Pública de Harvard (2000) y como Doctor en economic evaluation methods at University or York and Medicina con orientación en Salud Pública (UBA 2008). Es the London School of Hygiene and Tropical Medicine. Director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Andres is the Executive Director and Director of the Sanitarias (ETS) y Economía de la Salud del Instituto de Health Technology Assessment (HTA) and Economic Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y Director del Centro Evaluations Department of the Institute for Clinical Colaborador de la OPS/OMS en ETS. Es Profesor de Salud Effectiveness and Health Policy (IECS) and Director of Pública de la Universidad de Buenos Aires e investigador the WHO/PAHO collaborating center in HTA. The IECS is del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y an independent, non-for-profit organization devoted Técnicas de Argentina (CONICET). Fue Vice-Presidente to research, education and technical support with the de la International Network of Agencies for Health main goal of improving efficiency, equity, and quality Technology Assessment (INAHTA), de 2011 a 2014 y of health care systems and policies in Argentina and miembro del Directorio de Health Technology Assessment Latin America. IECS is one of the leading Latin American International (HTAi, 2013-2015). Ha conducido proyectos Health Technology Assessment (HTA) Agencies, with académicos, de investigación y de implementación, en more than 400 HTA reports and economic evaluations cooperación con gobiernos, agencias internacionales, e published in the last fifteen years and indexed in the instituciones académicas y privadas en Argentina, Bolivia, Centre for Reviews and Dissemination Database. He Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, is also Professor of Public Health at the University of Honduras, México, Panamá, Perú, Trinidad&Tobago, Túnez, Buenos Aires, researcher at the National Scientific Ucrania, Uruguay y Venezuela. Ha recibido subsidios de and Technical Research Council (CONICET), and investigación de instituciones como el Ministerio de Salud Director of the courses of HTA for Decision Makers, de Argentina, el Instituto Nacional del Cáncer (INC), el HTA Postgraduate Course, and Economic Evaluation International Development Research Center (IDRC) de Modeling Introductory and Advanced Courses. Canadá, la American Cancer Society, Cancer Research He has conducted several training, research and UK, Canadian International Development Agency implementation projects in HTA and health economic (CIDA), Canadian Institutes of Health Research (CIHR), evaluations in cooperation with government agencies, United States Agency for International Development academic and private institutions in Argentina, (USAID), la Cooperación Belga para el Desarrollo, el Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Ecuador, Honduras, Mexico, Panama, Peru, Uruguay, Panamericana de la Salud y la Unión Europea. En el año and Venezuela. In 2008 was awarded the Global Health 2008 recibió el Global Health Leadership Award, premio Leadership Award from the Global Health Research al liderazgo en salud global otorgado por la Global Health Initiative in recognition of his career in public health in Research Initiative, en reconocimiento a su trayectoria Latin America. He was Vice-Chair of the International en el campo de la salud pública. Tiene más de 500 Network of Agencies for Health Technology Assessment publicaciones en Evaluación de Tecnologías Sanitarias (INAHTA) between 2010 and 2014, and member of the indexadas en el Centre for Reviews and Dissemination board of Directors of Health Technology Assessment de la Universidad de York, más de 60 publicaciones en International (HTAi) between 2012 and 2015. His prestigiosas revistas científicas internacionales, capítulos recent work has involved the development of priority de libros y más de 200 presentaciones en congresos setting mechanisms and health benefits packages, and científicos internacionales. Sus trabajos más recientes the establishment and training of health technology están relacionados con el establecimiento de mecanismos assessment agencies in developing countries. His most de priorización de recursos sanitarios y agencias de recent research has focused on the cost-effectiveness evaluación de tecnologías sanitarias, la definición de of vaccines, public health interventions, and oncologic paquetes de beneficios y la evaluación del impacto y drugs; and in the analysis of the health and economic la costo-efectividad de medicamentos, dispositivos, impact of public policies in the area of chronic diseases. programas y políticas sanitarias. 97
Participants | Participantes Ms. Pilar Pinilla Associate Director NICE [email protected] pilarpinilladom Pilar is the Associate Director of the NICE Pilar es Directora Asociada del equipo de NICE International team. She is responsible for International. Sus responsabilidades incluyen establecer the strategic objectives and direction of the los objetivos estratégicos y la dirección de los servicios NICE International services, oversees all the internacionales que ofrece el equipo, así como el international services provided by the team establecimiento de nuevas relaciones internacionales, and contributes to the delivery of different participación en los servicios y supervisión de los mismos. international engagements through workshops, Los servicios internacionales, enfocados a organizaciones educational seminars and international y equipos de gobierno de otros países como ministerios consultancy projects. She has extensive de salud, unidades técnicas de evaluación de tecnologías experience in delivering these services at a sanitarias o de guías de practica clínica, seguros sociales u national and international scale and represents otras organizaciones de otros países, incluyen workshops, NICE in a series of NHS International groups. Pilar seminarios educativos y proyectos internacionales de also works in scientific advice projects in the NICE asesoría y consultoría y cubren áreas en las que NICE Scientific Advice team, where she contributes to es reconocida como institución como pueden ser la the standard service providing advice on behalf evaluación de tecnologías sanitarias, guías de práctica of NICE and also collaborates in parallel scientific clínica o establecimiento de estándares de calidad e advice with other Health Technology Assessment indicadores para el NHS en Inglaterra. Pilar tiene amplia (HTA) and regulatory agencies. She joined NICE experiencia en el campo y ha participado en numerosos in 2012 and worked in the Technology Appraisals servicios de asesoría y seminarios educativos tanto a nivel and the Highly Specialised Technologies nacional como internacional. Además, Pilar representa a programme until 2016, when she became NICE en distintos grupos de interés en el NHS enfocados part of the Scientific Advice team. Pilar holds a a servicios internacionales y proyectos de global health. University degree in Business Administration Pilar también trabaja en proyectos de asesoramiento and Management from University of La Laguna temprano para la industria de las ciencias de la vida (Spain), and an MSc in Health Economics, Policy dentro del equipo de NICE Scientific Advice. En su rol, and Law with specialisation in Health Economics contribuye a proyectos de asesoramiento ofrecidos por from the Erasmus University of Rotterdam (The NICE así como aquellos ofrecidos en colaboración con Netherlands). Before joining NICE, Pilar worked otras agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y as a Researcher in one of the Spanish regional agencias reguladoras. Pilar se unió a NICE en 2012 como HTA units (SESCS, Canary Islands) conducting parte del equipo de Technology Appraisals y Highly systematic reviews and economic evaluations for Specialised Technologies donde trabajó hasta 2016, the Spanish Healthcare System. She is currently momento en el que pasó a formar parte del equipo de on the Board of Directors for the Spanish Health Scientific Advice. Pilar es Licenciada en Administración y Economics Association (AES). Dirección de Empresas por la Universidad de La Laguna (España), y tiene un Master MSc en Economía de la Salud y Políticas Públicas (Health Economics, Policy and Law) por la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos). Antes de unirse a NICE, Pilar trabajó como investigadora en el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (España), participando en la evaluación de tecnologías sanitarias para el Sistema Nacional de Salud. Actualmente, Pilar es parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Economía de la Salud (AES). 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116