la gobernabilidad comenta y deja en evidencia lo siguiente textual: “Se estima en La Paz que el primer Gobierno de la cuarta presidencia de Estenssoro, precisamente por estar tan equitativamente repartido entre sus alas y dividido entre sí, es un gabinete destinado a abrasarse a corto plazo y a permitir tiempo al presidente. Más interesante será la actitud inmediata del sobrino, Jaime Paz, líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), tercera fuerza política del país después del tío y del general, que ha posibilitado con sus votos la derrota de Banzer tras coquetear con el…”, Víctor Paz Estensoro Hernán Siles Suazo 51
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS continúa dejando en claro lo siguiente: “…por miedo a votar por Banzer el sobrino ha tenido que apoyar al tío, con el que, por otra parte, mantiene escasas relaciones familiares, con la profunda desgana que evidencian sus comunicados explicativos de que el MIR, para nada y pese a sus votos, se compromete con el nuevo gobierno”. Víctor Paz Estensoro tras la elección de 1985 una vez posesionado impulsó políticas económicas liberales que las estableció por medio del famoso Decreto Supremo 21060, por este medio cambió el capitalismo de estado al libre mercado. Un gran logro fue frenar la hiperinflación, tomó medidas muy drásticas como ser: despido de más de 23.000 trabajadores de la minería, el desempleo aumentó, los salarios disminuyeron. Conforme fue avanzando su mandato logró disminuir el desempleo, la disminución de los precios de estaño y gas en 1985 hizo un resultado negativo en el “Ríos de sangre insalvables nos separan” Jaime Paz 52
comercio exterior. En paralelo, las reservas internacionales subieron, el tipo de cambio se mantuvo más estable. Logró revertir la fase de recesión económica que golpeó al país de 1978 a 1986. El resultado de las políticas económicas se ven a largo plazo, a partir de 1987 Bolivia empezó a mejorar en flujo de capitales y exportaciones. Uno de sus asesores fue Jeffrey Sachs economista de la Universidad de Harvard. Jaime Paz Zamora, (Lic. Ciencias Políticas, 60º presidente, gobernó del 06 de agosto de 1989 al 06 de agosto de 1993), fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, cuando fue vicepresidente de Hernán Siles Suazo tuvo relaciones muy tensas con él. Sufrió un atentado en el avión en el que viajaba durante la dictadura de García Mesa, fue el único que sobrevivió y quedó con heridas notables en todo el cuerpo. En la elección de 1989 salió tercero detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer Suárez, La Constitución Política del Estado vigente en ese momento Jaime Paz Zamora 53
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS permitía que en caso de no haber alcanzado alguno de los candidatos el 50% de la votación más uno entonces el Congreso era el que definía entre los 3 más votados. Banzer prefirió apoyar a Jaime Paz para evitar que Gonzalo Sánchez de Lozada sea presidente. Con este acto se puso fin a la frase de Jaime Paz: “Ríos de sangre insalvables nos separan” en alusión a la persecución que sufrieron miristas durante la dictadura de Banzer. La elección de 1989 dio varias sorpresas, la primera la derrota del General Banzer que llegaba a la elección con la ventaja de haber apoyado a Paz Estensoro en la política económica que dio buenos resultados en el llamado “Pacto de la Democracia”. La segunda sorpresa fue la victoria de Gonzalo Sánchez de Lozada por el MNR que era una figura nueva en el escenario político representaba la línea liberal bastante coherente y emprendió una carrera electoral muy fuerte. Carlos Mesa en Presidentes de Bolivia Entre Urnas y Fusiles p. 176 sostiene: “Desde su triunfo en la convención del MNR frente a Guillermo Bedregal, Sánchez de Lozada tenía en enero de 1989 una expectativa de voto del 7%, contra un 30% de Banzer y un 17% de Paz Zamora. Tras una brillante cuanto agresiva campaña electoral que ganó fundamentalmente en la televisión, el candidato se alzó con la victoria que su partido no conseguía desde 1964 con un 25,6%”. 54
La tercera sorpresa de esas elecciones fue la aparición en el escenario político de Carlos Palenque, que decidió presentarse de candidato luego que le cerraran su canal de televisión y radio por haber entrevistado a Roberto Suárez, conocido narcotraficante. El gobierno de Paz Zamora quedó marcado por corrupción y narco vínculos, incluso el segundo hombre del MIR, Oscar Eid fue encarcelado por vínculos con el narcotráfico. Resaltan en su gestión el Acuerdo de Integración con Perú “Andrés de Santa Cruz” por el cual Perú concede a Bolivia por 50 años una zona franca turística a lo largo de 5 km en la costa de Ilo bautizada como “Bolivia-Mar” preguntémonos ¿qué hicieron los distintos gobiernos con ese acuerdo? Como ¿ ?Qué hicieron los distintos gobiernos con ese acuerdo Como siempre nada, aún estamos a tiempo de corregir esas fallas en la administración de nuestro país con responsabilidad y firmeza 55
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS siempre nada, aún estamos a tiempo de corregir esas fallas en la administración de nuestro país con responsabilidad y firmeza. Intentó continuar con el libre mercado, incluso logró la aprobación de la ley de privatización que fue la antecesora de la ley de capitalización del próximo gobierno. Gonzalo Sánchez de Lozada (61º presidente, empresario, gobernó del 06 de agosto de 1993 al 06 de agosto de 1997 y del 06 de agosto de 2002 hasta el 17 de octubre de 2003), ganó las elecciones de 1993 con el 36% de la votación y para ser electo por el congreso hizo una coalición con Unidad Cívica Solidaridad UCS de Max Fernández y el Movimiento Bolivia Libre MBL de Antonio Araníbar. Su vicepresidente fue Víctor Hugo Cárdenas que históricamente se encuentra registrado como el primer vicepresidente de la República de Bolivia de origen indígena. Promulgó importantes leyes y reformas constitucionales entre ellas: La Ley de Participación Popular, Ley INRA, creó Territorios Comunitarios de Origen (TCO) para pueblos indígenas, Ley Forestal, Reforma Educativa que incluía por primera vez multiculturalismo y plurilingüismo, Seguro Materno Infantil, La modernización del Código de Procedimiento Penal, creó el Tribunal Constitucional de Bolivia, creó las circunscripciones uninominales para la elección de diputados, creó la figura del Defensor del Pueblo. 56
En lo económico destaca el proceso de capitalización de empresas públicas: Empresa Nacional de Ferrocarriles ENFE, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL, de electricidad ENDE y el Lloyd Aéreo Boliviano LAB. Este proceso consistió en traspasar el 50% del valor de las empresas de la propiedad del Estado a propiedad de todos los bolivianos mayores de 21 años que fue a un Fondo de Capitalización Colectiva FCC, gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, el 49% a inversores extranjeros y el restante 1% a los trabajadores de las empresas capitalizadas. Toda esta operación fue duramente castigada por la oposición al gobierno de Sánchez de Lozada, El sentimiento de la población respecto a esta medida no fue positivo para la imagen del presidente, más allá del análisis de si funcionó bien o si no funcionó, el resultado social no fue positivo. La elección de 1997 en que ganó Hugo Banzer Suárez es considerada por algunos historiadores como la “consagración democrática del exdictador”, Carlos Mesa en su obra Presidentes de Bolivia Entre Urnas y Fusiles p. 180 describe: “El resultado de esta elección tuvo un factor de distorsión esencial que explica su desenlace. El Presidente Sánchez de Lozada decidió elegir a su candidato a partir de encuestas de percepción de opinión pública. Carlos Sánchez B., Guillermo Justiniano y Juan Carlos Durán, presuntos herederos dentro del MNR, fueron desplazados. La elección recayó en René 57
Blattmann, ministro de justicia Hugo Banzer Suárez cuyas leyes de reforma al sistema judicial le habían granjeado gran popularidad. En diciembre de 1996, fecha de su presentación como candidato, tenía un 34% de la preferencia electoral frente a penas un 14% de Banzer. Sorpresiva e inopinadamente, Blattmann renunció a su candidatura a fines de enero de 1997, dejando un vacío que el partido de gobierno nunca pudo llenar. Durán apareció como el candidato de relevo del MNR, pero con un daño sobre su candidatura que no pudo revertir.” Hugo Banzer Suárez (este segundo periodo de gobierno fue del 06 de agosto de 1997 al 2001), en este gobierno continuó con varias políticas
del gobierno anterior, sin embargo, resalta su plan “coca cero” que consistía en erradicar la coca del Chapare y así evitar la producción de cocaína. Estados Unidos lo apoyó, Evo Morales generó bloqueos y grandes movilizaciones, ya que en ese tiempo era diputado y también dirigente de los sindicatos de productores de la hoja de coca del Chapare. El 08 de abril del año 2000 decretó estado de sitio para evitar las protestas por su intento de privatizar los servicios de agua potable y alcantarillado en Cochabamba, todo este movimiento fue llamado la “guerra del agua”, esta medida de privatizar el agua
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS en la ciudad de Cochabamba fue impulsada por el Banco Mundial, la empresa multinacional Bechtel firmó un contrato con Hugo Banzer, el contrato se adjudicó a la empresa Aguas del Tunari, un consorcio formado por Bechtel. De las protestas resultó fallecido un joven de 17 años de nombre Víctor Hugo Daza, heridos 121 y 172 encarcelados. Este problema también salpicó al alcalde de ese entonces del Cercado del departamento de Cochabamba, ya que según fuente Agencia de Noticias Fides ANF de 22 de abril de 2002 sostiene del entonces alcalde Cap. Manfred Reyes Villa: “… en su calidad de burgomaestre de Cochabamba firmó un documento por el cual recomienda al Poder Ejecutivo el alza de tarifas, hecho que luego derivó en la guerra del agua”. El cáncer le obligó a renunciar y dejar el cargo a su vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez, la mala administración de Banzer dejó una severa recesión económica. Jorge Quiroga Ramírez (62º presidente, gobernó del 07 de agosto de 2001 al 06 de agosto de 2002), fue el vicepresidente más joven de la historia de Bolivia con 37 años en 1997. La decepción de la población por el modelo económico y político, sobre todo por la incapacidad de los políticos de ese tiempo, más la corrupción de la clase política y la decepción por los partidos políticos, obligaron al votante a pensar en otras alternativas; Carlos Mesa en su libro Presidentes de 60
Bolivia Entre Urnas y Fusiles p. 184 sostiene: “El principal partido de oposición, el MNR, representó la línea central de los partidos sistémicos y Nueva Fuerza Republicana (NFR) de Manfred Reyes Villa, el exitoso alcalde cochabambino, pareció concentrar el voto contrario a los partidos tradicionales, a pesar de haber sido por dos años socio de Banzer. Pero un conjunto de acontecimientos en el largo proceso electoral que comenzó en febrero de 2002, deparó varias sorpresas. Así, el candidato de NFR que parecía el seguro ganador de esta elección, se quedó en el camino y un candidato antisistema, Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS), teóricamente con una opción de segunda línea, estuvo a punto de ganar. Los medios de comunicación que en el pasado habían jugado un importante rol en los procesos electorales, se convirtieron en protagonistas centrales en el desenlace de este proceso. Las encuestas, no solamente se equivocaron con relación al resultado final, sino que en algunos casos … mostraron tendencias de intención de voto francamente sesgadas”. Jorge Quiroga Ramírez 61
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS El resultado de la elección fue 22.6% para Gonzalo Sánchez de Lozada MNR, 20.94% para Evo Morales Ayma MAS, 20.91% para Manfred Reyes Villa NFR, 16.32% para Jaime Paz Zamora MIR Gonzalo Sánchez de Lozada (este segundo mandato duró del 06 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003 que renunció por la “masacre de octubre”), como señalé líneas anteriores Sánchez de Lozada ganó las elecciones de 2002, pero al no obtener mayoría absoluta, fue necesario que sea electo en el congreso por una alianza de su partido MNR con el MIR y que luego se sumaría NFR, dividiendo los cargos políticos entre los 3 partidos. En momentos electorales es común que ocurran alianzas políticas que pueden orientarse a partir de la búsqueda de muchos elementos, que según Félix Patzi Paco en la obra Ilusiones y Desilusiones del “proceso de cambio” las clasifica de la siguiente manera textual p. 122: “a)porque en un momento, algunos grupos se sienten totalmente perdidos en el escenario político y encuentran como única alternativa para sobrevivir aferrarse al lado del quien tiene más posibilidad de reproducirse en el sistema político, b) por afinidad de amistad o simpatía con algunos de los liderazgos que llevan un proceso político, c) por admiración a un liderazgo que, en términos individuales, inspira no solo admiración sino imitación, d) por razones de compatibilidad 62
ideológica o búsqueda de un Gonzalo Sánchez de Lozada tipo de sociedad, e) por tener alguna oportunidad laboral y no ser excluidos de ese campo y f) por estrategia de infiltrarse y socavar a un partido desde adentro para debilitarlo a corto, mediano y largo plazo”. Esta alianza de 2002 fue simplemente en la búsqueda de oportunidades coyunturales. La coalición entre el MNR, MIR y NFR no tuvo nada que ver con lo ideológico mucho menos que hayan compatibilizado programas políticos para el desarrollo de nuestro país. Simplemente, se repartieron los cargos. Para el sector de la población que tiene una concepción con principios y dogmática esta forma de alianza no se vio ni se ve bien. La tendencia histórica de la clase política en nuestro país es dejar a un lado los intereses
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS del pueblo y sólo pensar en los intereses personales, esto debe cambiar y para ello debemos recordar todos estos acontecimientos históricos para evitar que se repitan. El 2002 Bolivia sufrió crisis social y económica heredada del anterior gobierno, el crecimiento económico bajó del 4.8% de 1997 al 2% en 2002, el déficit fiscal era de 8%. Ante este déficit fiscal el gobierno decidió aplicar un impuesto al salario que fue llamado “impuestazo”, esto generó conmoción social con huelgas y acuartelamiento de la fuerza policial que exigía aumento de salarios, terminó en enfrentamiento entre militares y policías en la Plaza Murillo en La Paz. El desgaste fue muy duro y Sánchez de Lozada retrocedió. Según es.m.wikipedia.org textual: “Entre septiembre y octubre de 2003, ante rumores que nunca fueron confirmados sobre la intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los Estados Unidos, a México y a Chile, empezaron las movilizaciones sociales en el Altiplano boliviano y en la ciudad de El Alto. Fue bloqueada la autopista La Paz El Alto principal vía de comunicación entre ambas ciudades y la población alteña empezó la protesta. Tanto la ciudad de La Paz como otras ciudades principales sufrieron prolongados bloqueos y desabastecimiento de insumos básicos. Como única respuesta del Presidente, este autorizó a las Fuerzas Armadas a poner orden mediante represión lo cual dejó como resultado 64 muertos y 228 heridos”. 64
Sánchez de Lozada perdió el apoyo de la coalición con el MIR y NFR y ante los pedidos sociales de renuncia presentó su misiva al congreso que fue aceptada el 17 de octubre de 2003 y se tomó juramento a su vicepresidente Carlos Mesa para que ocupe el cargo de presidente de Bolivia. Carlos Mesa Gisbert (periodista e historiador, 63º presidente, gobernó del 17 de octubre de 2003 al 09 de junio de 2005), fue vicepresidente de Sánchez de Lozada y ante la renuncia de éste tomó el poder por sucesión constitucional cuando tenía 50 años de edad. Tuvo popularidad alta durante su gestión, bajo presión llevó a cabo un referéndum sobre el gas, trató de revivir el asunto marítimo con Chile. Durante su gobierno se reformó la Constitución Política del Estado convirtiéndose en precursor de la Asamblea Constituyente del año 2006 promovida por Evo Morales, ya desde que fue presidente se ve cierta cercanía disimulada con los planes de Morales. Cabe resaltar que esa cercanía, respecto a los planes del MAS, no son únicamente de Carlos Mesa; sino que en las próximas páginas demostraré que esa cercanía la tuvieron Jorge Tuto Quiroga, Rodríguez Veltzé que hicieron y dictaron normativa que llegó a vulnerar la constitución vigente en ese tiempo. En este gobierno se terminaron de hundir todos los partidos tradicionales, el mismo Mesa en su libro Presidentes de Bolivia p. 187 sostiene textual: “Prebendalismo, cuoteo 65
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS partidario, corrupción, manejo y copamiento total de los poderes del estado, fueron algunos de los rasgos de esta lógica que terminó por hundir a los partidos tradicionales y poner en riesgo al conjunto de la institucionalidad democrática”. Continúa en su análisis: “…Quienes pensaron que la forzada transición electoral que obligó al acortamiento del mandato del 2002 apuntaría a la recomposición del viejo sistema representado por Jorge Quiroga, se equivocaron de medio a medio”. Eduardo Rodríguez Veltzé (abogado, 64º presidente, gobernó del 09 de junio de 2005 al 22 de enero de 2006), se resalta que fue presidente de transición para convocar a nuevas elecciones ante la renuncia de Mesa, mandato que cumplió a cabalidad sin intentar prorrogarse en el poder como se vivió años después con la presidenta de transición Janine Añez que se quedó como presidenta de transición lo más que pudo por medio de argumentos forzados. Rodríguez asumió, porque Mesa renunció al no poder solucionar los reclamos sobre la nacionalización de los hidrocarburos, luego dimitió el presidente del senado Hormando Vacadiez y también dimitió el presidente de la cámara de diputados 66
JaA dnifeirennceia deAñez, Eduardo Rodriguez Veltzé no intentó prorrogarse en el poder y más aún logró mantener la calma en el PAÍS Eduardo Rodríguez Veltzé Carlos Mesa Gisbert 67
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Mario Cossío que constitucionalmente debieron ser, en el orden de sucesión, los sucesores de Mesa, pero como renunciaron, según la Constitución Política del Estado, le correspondía al entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia que era Eduardo Rodríguez, su gobierno se caracterizó por mantener la calma en el país. Juan Evo Morales Ayma (sindicalista, activista, dirigente, 65º presidente, gobernó del 22 de enero de 2006 al 10 de noviembre de 2019), con la victoria de Evo Morales retornó la utopía socialista de frente y fuerte. Aquí surge una cuestión que nos hacemos todos ¿por qué las ideas socialistas retornan a la mente de las personas como las mejores a pesar de su fracaso histórico demostrado con la ex Unión Soviética, los países de Europa del Este, inclusive a sabiendas que últimamente al tratar de implementar el socialismo llevó a la pobreza a países como Cuba, Venezuela y otros? Una respuesta la dá Félix Patzi Paco en su obra Circulación de las Élites y las Prácticas Políticas Contemporáneas p.45 donde sostiene textual: “La respuesta podemos plantear bajo dos hipótesis: a) Al capitalismo siempre se le presentó a la sociedad como sinónimo de privatización, libre mercado o competencia entre productores de bienes y servicios. Políticas que llevan a un mayor empobrecimiento de las masas más desfavorecidas y el enriquecimiento de los que tienen mayores ventajas económicas en la sociedad y b) Entonces el socialismo se 68
le presenta como aquella política pública que recupera en manos del Estado la explotación de los recursos naturales y crea empresas Estatales para que genere ingresos y/o ganancias económicas y éstas sean distribuidas al conjunto de la colectividad principalmente a los más desfavorecidos económicamente, por una parte, y por otra parte se hace creer que es el único modelo que genera políticas sociales bondadosas con los pobres y la clase trabajadora, desde las discusiones más académicas conocidas como medidas del populismo o medidas filantrópicas. Por eso la gente a pesar del fracaso del socialismo mantiene la ilusión de que con dicha sociedad puede mejorar su bienestar social, porque además no conocen teóricamente el verdadero contenido y debate sobre las características propias de esta idealidad de la sociedad”. De esta manera Evo Morales llegó al poder, ilusionando al país, basando su campaña en la conexión con los sectores más desprotegidos, usando su origen aymara y acompañado de Alvaro García Linera que representaba a la clase media, obtuvieron el 53,74% MAS en la lección del 18 de diciembre de 2005, seguidos por Jorge Quiroga con el 28.59% PODEMOS, Samuel Doria Medina con el 7.79% UN, Michiaki Nagatani con el 6.46% MNR. Cabe resaltar que, todas las encuestas fallaron, como es evidente desde hace mucho tiempo e incluso en la actualidad siguen fallando. 69
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Según es.m.wikipedia.org: “Durante su gestión, Bolivia fue uno de los países con mayor crecimiento económico en Sudamérica, con un crecimiento promedio del PIB del 5% anual, lo que le valió el mote de el milagro económico boliviano, La pobreza extrema en Bolivia disminuyó del 36.7% a 16.8% entre 2005 y 2015. También se presentó una mejora de la distribución del ingreso, con un descenso del índice Gini de 0,60 en 2005 a 0,47 en 2016 según datos del INE. En lo que respecta a educación, a partir del 2006 se aplicó el plan de alfabetización cubano Yo, sí puedo que permitió pasar del 13.3% de analfabetismo que indicaba el censo de 2001 al 3.7% cifra que le valió la declaración de libre de analfabetismo según la UNESCO en 2008. Además en 2010 se aprobó la Ley educativa Avelino Siñani Elizardo Perez que establece la educación gratuita intercultural. En materia de salud se estableció el Sistema Único de Salud para brindar salud universal y gratuita. En derechos humanos se destaca el reconocimiento a los derechos indígenas contemplados en la constitución de 2009 y la Ley de identidad de género aprobadas en 2016”. El gobierno de Evo Morales se caracterizó por la toma paulatina de los órganos de poder, la independencia de los cuatro poderes del estado consagrados en el artículo 12 de la Constitución Política del Estado, que fue aprobada en su gestión, se vio violentada y muy criticada por todo el país. Es así que forzó su reelección pasando por encima lo dispuesto 70
en la carta magna que prohíbe Juan Evo Morales Ayma la reelección indefinida. Morales trató de modificar el art. 168 de la C.P.E. por medio de referéndum que se realizó el 21 de febrero de 2016. El objetivo de este referéndum constitucional era la aprobación o el rechazo para que el presidente y/o el vicepresidente puedan postularse en una elección nuevamente. El “NO” ganó con 51,3% y el “SI” perdió con el 48,70%. De todas maneras, el gobierno de Morales planteó, después de perder el referéndum, EVO MORALES se instauró en el poder creando una DICTADURA disfrazada de democracia
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS un recurso constitucional ante el Tribunal Constitucional Plurinacional de Sucre, cuyo resultado dio como sentencia que es un derecho humano la reelección indefinida, lo cual generó desgaste en la imagen del entonces presidente y de manera forzada permitió su participación en la elección de 2019 que terminó con un escándalo por fraude electoral (que en lo formal penalmente aún no se aclaró) y que derivó en la renuncia de Evo Morales y Álvaro García Linera. Jeanine Añez Chávez (abogada, presentadora de televisión, sexagésima sexta presidenta, gobernó del 12 de noviembre de 2019 al 08 de noviembre de 2020), fue la segunda presidenta mujer de la historia de Bolivia, a diferencia del mencionado ex presidente de transición Rodríguez Veltzé, la ex presidenta Añez no cumplió a cabalidad con el proceso de transición de convocar a elecciones para restablecer el orden democrático después del escándalo de las elecciones de 2019 y la renuncia de Evo Morales, Añez dilató su mandato un año utilizando la pandemia del coronavirus y la salud como elementos para distraer a la población y sostenerse más tiempo en el gobierno. Por si fuera poco anunció su candidatura a la presidencia el 24 de enero de 2020 debilitando totalmente a la oposición porque dispersaba el voto, cuando su popularidad bajó decidió renunciar a la candidatura. Su gobierno en mi criterio fue un error histórico 72
Jeanine Añez Chávez porque tuvo la oportunidad de corregir y transparentar el órgano electoral, además de seguir por medio de los órganos competentes las investigaciones pertinentes, no hizo nada y varios de sus ministros se encuentran involucrados en casos de corrupción que ensuciaron su gobierno y la historia del país. Este gobierno de transición fue funesto para la democracia y gobernó tan mal que el MAS volvió con otro candidato al poder arrollando en elecciones. Este triunfo del MAS es mérito del gobierno de Añez. Si este sector opositor hubiese tenido, al llegar al poder, los principios definidos dentro de lo que es correcto le hubiesen hecho un bien al país que
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS hubiese sido histórico y se hubiese podido hablar de un cambio real, ya que el MAS de Evo Morales después del escándalo de las elecciones de 2019 quedó desarticulado y con la popularidad sumamente baja, Añez y su séquito les dieron tiempo y todas las condiciones para que se rearticulen. Se debe notar que el partido al que pertenecía Añez no sacó en la elección anterior ni un 5% de la votación a nivel nacional, es decir, que llegó al gobierno de casualidad y gobernaron sin ninguna legitimidad popular y ahí está el resultado. Luis Arce Catacora (economista, contador general, sexagésimo séptimo presidente, gobierna desde el 08 de noviembre de 2020), fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de nuestro país y se le reconoce como el artífice del crecimiento en economía de Bolivia del año 2006 al 2019. Retomó relaciones con Irán, con Nicolás Maduro 74
75 Luis Arce Catacora
introducción 2006 al 2019. Retomó relaciones con Irán, con NICOLÁS de Venezuela y volvió a exigir visa a ciudadanos de Estados Unidos y de de Añez. Compró vacunas a Rusia para luchar contra el Covid-19 y d candidatos del MAS en varias regiones del país como si no fuese su o partidos que fuesen elegidas en sus respectivas regiones. 76
MADURO e Israel, después de que todo esto fue suspendido durante el gobierno durante las campañas departamentales fue criticado por apoyar a los obligación de presidente del estado trabajar con autoridades de otros 77
De la revisión histórica efectuada en el subtítulo anterior, debemos precisar que la mayoría de los gobiernos tuvieron un tinte progresista e incluso socialista, pero el partido que marcó las últimas décadas con una posición socialista fue el de Evo Morales que es el Movimiento Al Socialismo (MAS). Dentro de la estrategia política del MAS también estuvo y está resaltar no sólo las enseñanzas europeas del discurso político sobre el socialismos y el comunismo que nacieron, como todos sabemos con Marx, sino que mezclaron
diversos sentimientos que existen en nuestro país para lograr polarización e identificación de distintos sectores y así tener un movimiento de tendencia socialista con matices de visiones de mestizaje, colonialidad y clase media que funcionó y sigue funcionando en pleno año 2023. Por el 2005 y siguientes ya se fue sintiendo y escuchando la repetición de que el país está dividido en términos racistas, entre indígenas y criollos mestizos. Este es un tema de estructura que nace desde la época colonial. Históricamente es evidente que la revolución de 1952 dio un giro a la sociedad boliviana. Sin embargo, algunos sectores de la población sintieron que se trataron de borrar identidades indígenas, es decir que no hubo el correcto respeto a la diversidad de culturas y orígenes de todo tipo en nuestro país porque se intentó construir una nación mestiza uniformando la cultura y la lengua. Se construyó un imaginario en la sociedad con calificaciones sobre indígenas, mestizos y sobre el tema cultural urbano que desencadenó en la migración del campo a la ciudad en búsqueda de mejores niveles de vida y de oportunidades que lastimosamente el estado boliviano a través de distintos gobernantes no tuvo la capacidad de dar a la población en general y sobre todo a la campesina, generando a lo largo de los años este éxodo a nivel nacional. Actualmente miles de los que emigraron y de los hijos de éstos ya son profesionales y viven no solo de su profesión sino de lo que pueden encontrar en el poco mercado laboral formal que existe actualmente; ya constituyen clase media, superando en número a la clase media mestiza que no proviene de la migración campo ciudad. 81
SOEl CIAL no pretende eliminar la pobreza sino igu clase social y económica sin considera día es un fracaso económico, los paise de progreso
LISMO ualar a toda la pobración en una misma ar mérito alguno, el socialismo hoy en es que viven bajo este modelo carecen
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS El problema de las oportunidades a lo largo de los años respecto a los profesionales y a los trabajadores en general nunca fue satisfecho por el modelo económico de nuestro país, es decir, que el desempleo y la falta de esperanza para poder trabajar y tener una vida digna tanto en el campo como en la ciudad nunca fue trabajada de manera adecuada por los gobernantes. Debemos entender y precisar que es colonialidad y colonialismo para poder comprender el enfoque de la ideología socialista en Bolivia y también poder lograr un cambio responsable en la concepción ideológica de nuestro país para hacer que crezcamos sin necesidad de discriminación ni complejos entre hermanos bolivianos, dejando de lado las clasificaciones odiosas de las personas, pero sin olvidar qué es lo que generan los conceptos y divisiones que llevan a la polarización y separación de personas y culturas nacidas en un mismo país. Colonialidad debe entenderse a la clasificación social sobre la base racial o étnica. Colonialismo se refiere a la dominación política y económica de unos pueblos sobre otros pueblos. Estos conceptos están relacionados desde la colonia con el descubrimiento de América en 1492. El socialismo en Bolivia se basó en evidencia sobre las diferencias étnicas en el país, pero lastimosamente en vez de acercar a los polos opuestos y hacer una gran Bolivia lo que han hecho es polarizar bajo la realidad fáctica de que los criollos y mestizos administraron el país durante 182 años y no 84
han logrado la unidad territorial, económica, lingüística, racial, religiosa, psicológica, histórica ni cultural. El fuerte discurso del MAS que caló en la sociedad boliviana consistió en luchar con el “imperialismo” y hacer creer al país que existen dos Bolivias: de los indígenas marginados, excluidos con muy pocas oportunidades y la de los criollos y mestizos que ocupan espacios privilegiados. Toda esta posición generó el sentimiento de que era hora que un supuesto indígena, Evo Morales Ayma, asuma el poder y se le dio la oportunidad. Digo supuesto indígena porque como es evidente su primer apellido es de origen español, esto sirve de evidencia por demás clara que tuvieron una estrategia muy precisa para llegar a la población, incluso con medias verdades. También es evidente que los gobiernos anteriores, de los viejos partidos políticos fueron un desastre y todos los bolivianos requeríamos esperanza y esa esperanza se la depositó en Evo Morales y el MAS que fue el instrumento político para la toma del poder. Se supone que bajo todo ese discurso el MAS debió poner en vigencia en toda Bolivia la concepción del mundo indígena a nivel institucional en todos los niveles estatales, respetando la historia de sus comunidades, el idioma originario, respeto a las religiones de acuerdo a la visión de cada etnia. Sobre todo, otorgar oportunidades en todos los campos para tener un mejor nivel de vida indistintamente de las diferencias raciales, étnicas y físicas. Esto es descolonización, sin dejar de lado a nadie, es decir, buscando igualdad entre mestizos, criollos e indígenas, sin sembrar odio entre occidentales y orientales. La manera de 85
LOS DESAFÍOS DEL Karl Marx PRESENTE 86
lograr esto es sin dar privilegios a partidarios de uno u otro lado y sin fijarse en los orígenes étnicos y raciales de cada boliviano para que puedan ocupar cargos y lograr el desarrollo del país. Respecto el concepto de descolonización, desde la visión de país, es otorgar oportunidades sin que medie, raza, etnia, clase social para construir una Bolivia de primer mundo. El socialismo no hizo esto, prometió y subió al poder, luego se olvidó que todos los bolivianos somos hermanos y generó odio y resentimiento bajo los conceptos explicados. Esta realidad de la sociedad boliviana fue manejada para despertar resentimiento y hacer que institucionalmente Bolivia en vez de mejorar, incluyendo a todos, haya desbaratado el poder judicial, el electoral y el legislativo para ponerlos en los hechos de manera dependiente del ejecutivo. Es así que, el socialismo de Evo Morales se cayó, porque no sólo incumplió lo que prometió en el tema de lograr la igualdad entre bolivianos, sino que comenzó a acaparar poder y someter a los otros órganos del estado contrariando la Constitución Política del Estado en varias oportunidades, entre ellas buscar su reelección indefinida que a todas luces es un abuso y que en ninguna democracia real a nivel mundial se acepta este hecho. Esta actitud marcó la caída del socialismo en Bolivia que aún sigue ese tránsito de caída y que pronto dará lugar a que nazca un CAMBIO RESPONSABLE Y CON RUMBO DE VERDAD. 87
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE 88
89
Estamos en el año 2023, las oportunidades y el nivel de vida de la mayoría de la población no mejoraron como deberían haber mejorado, Bolivia tuvo épocas donde los precios internacionales de la materia prima que exportamos favorecieronmuchoalaeconomía,perolosmalosgobernantes que tuvimos desde 1825 a la fecha no supieron aprovechar las coyunturas económicas con políticas que beneficien a la población. Esto ya no puede seguir repitiéndose en nuestro país. Por ello debemos todos los ciudadanos tomar activa participación desde donde estemos para reclamar, criticar y proponer, para de esta manera lograr el bien social superior que consiste en progresar y obligar a los gobernantes de turno que se pongan la mano al pecho y dirijan nuestro país con el corazón y con la capacidad necesaria para el progreso nuestro y de nuestros descendientes. Si no hacemos nada y nos sentamos a mirar como simples espectadores, estaremos en manos de los de siempre y la actividad política será mal vista gracias a los vagos que tienen el tiempo suficiente para dedicarse a la política y luego gobernarnos en distintas instancias de poder y llevarnos a un futuro repetitivo con el pasado, esto significa sin rumbo, sin responsabilidad. Basta de dejar hacer y dejar pasar a la clase política, sin miedo y sin odio debemos aportar en el desarrollo de Bolivia. No se debe olvidar que desde la época colonial existieron masacres, tratando de someter a los indígenas para luego proceder al saqueo. Una vez fundada la República el 70% 91
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS 92
Los gobiernos de Bolivia FRACASAN por dos circunstancias principalmente, la falta de visión y prreparación de sus gobernantes y la corrupción aunado a la falta de participación ciudadana para alzar la voz en contra de los malos gobernantes 93
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS del ingreso estatal provenía del impuesto indigenal, el estado republicano y las oligarquías dependían del asfixiante sistema impositivo y el robo a las tierras comunales. Los discursos liberales eran vacíos porque jamás tuvieron un sustento social ni mucho menos un proyecto que incluya a todos y sin la inclusión no se podía hablar seriamente de estado o de nación. El fracaso de ese liberalismo mal estructurado radica en que trató de ser una copia de Francia, España o Italia sin pensar que Bolivia tiene otra realidad social. Con esto sostengo que los falsos liberales que estuvieron en el poder de nuestro país no reflejaron lo que realmente pudo lograrse con un sistema liberal inclusivo de todos los sectores comunitarios, étnicos y mestizos, sólo pensaron en sus intereses personales. Toda copia es mala, Bolivia es única con mucha diversidad en todos los campos, los gobiernos pasados, absolutamente todos brillaron porel desconocimiento de nuestras realidades. Todos intentaron democracias copiadas de otros países, la mayoría de la población no participó de esos modelos traídos de Europa o de Estados Unidos. Esto cambió en algo con la revolución de 1952, pero ciertas oligarquías no permitieron que exista un cambio real por medio de esa revolución, desembocando en dictaduras militares, que fueron descritas en este trabajo. Ante la mentalidad cerrada de estos falsos liberales existieron muchos levantamientos indígenas, campesinos y obreros. El regalar nuestros recursos naturales 94
sin pensar en el futuro de la población, entreguismo, saqueo, evitaron el poder construir un estado fuerte y productivo. Así se fue repitiendo la historia con todos los gobiernos, las promesas de que estábamos en camino en la senda del capitalismo y que sus beneficios llegarían pronto fueron simples engaños. Lo mismo con el socialismo, el MAS aprovechó un auge económico que le tocó vivir por casualidad y tampoco estuvo a la altura. Es decir, tuvo época de vacas gordas y no se preparó para la época de vacas flacas que ya se avecina. Como es evidente la irresponsabilidad de nuestros gobernantes hace que sus gobiernos fracasen y al fracasar sus gobiernos los afectados somos los ciudadanos.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS El fracaso del pensamiento liberal en Bolivia consiste en que sus partidarios nunca entendieron los argumentos reales del liberalismo, dando lugar a que la población crea las mentiras del socialismo al no existir más opción ni tener más esperanza. El liberalismo que en la realidad ordena que las poblaciones deben tener oportunidades de acuerdo a sus capacidades y que el estado les dé las facilidades para su desarrollo intelectual y económico no fue aplicado de esa manera por los gobernantes. Sin oportunidades no hay competencia limpia, lo que debemos lograr es un gobierno que administre el estado creando oportunidades de trabajo de acuerdo a las situaciones generadas en lo intelectual y en lo económico, construyendo una democracia participativa pero real. Esta democracia no la construyó a plenitud ningún gobierno, ni los mal llamados liberales ni los de tinte progresista ni los socialistas, es la realidad que vivimos. Por eso fracasan los gobiernos en nuestro país, porque se olvidan de los orígenes de la población y de las necesidades de oportunidades que debe generar el estado para que, en libertad, todos los bolivianos avancemos en nuestro desarrollo personal y familiar. Los gobiernos que nos tocaron y que tenemos nos coartan la posibilidad de competencia sana y libre, no sólo en lo económico sino también en lo social y político. No se dan cuenta que esos elementos hacen que fracasen, ya que el fracaso de los gobernantes se mide al ver la pobreza, la falta de empleo, la falta de estabilidad de trabajos formales. Bolivia tiene el 70% de trabajadores informales por la falta de trabajo oficial. No existe 96
respeto pleno a la empresa privada, tampoco existe respeto pleno a los emprendimientos comunitarios o comunales. Debemos exigir que se dé libre acceso a la información, se debe socializar el conocimiento, lograr que los mejores nos representen en todo y en todo el mundo, el desafío es que el estado otorgue oportunidades a toda la población sin discriminación. La corrupción y las componendas entre los políticos de siempre hacen que los gobiernos fracasen, los ejemplos bastan y sobran porque esta manera de actuar de los gobernantes en Bolivia ya es muy repetitiva. Actualmente, el estado creció desmesuradamente y el gasto de las empresas públicas es muy alto y son deficitarias, bajó la producción del gas, existe un desincentivo a la inversión privada, desincentivo a exportaciones, la subvención a los combustibles y las deudas contraídas por el MAS en tiempos de bonanza hacen que las reservas internacionales caigan, este reporte lo dá el Banco Central de Bolivia (BCB). El estado durante el gobierno del MAS aumentó la cantidad de empleados públicos, crearon empresas públicas que sólo dan pérdida, el modelo económico de los 14 años de gobierno socialista no generó valor porque en época de mucho dinero se endeudó demasiado como si la época de bonanza fuera para siempre y ahora tocará pagar esas deudas que fueron adquiridas a través de bonos soberanos (instrumento de deuda emitido por un estado con la 97
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS finalidad de acceder a recursos a través del mercado de capital, esto no es más que buscar dinero para cancelar algún compromiso o financiar un proyecto). El mercado de capital es un mercado financiero en el que se compran y venden deudas a largo plazo o valores respaldados por acciones. Por tanto, el gobierno del MAS gastó dinero prestado sin tener un programa serio de producción para la población, por ello es que lo considero irresponsable y de falso cambio. Los gobiernos en Bolivia fracasan por falta de respeto a las leyes, por mal manejo económico, por corrupción, por falta de identificación con todos los sectores sin importar el origen y mal manejo de la economía. Los gobiernos fracasan porque los políticos de siempre pactan en base a intereses personales y el pueblo olvida los hechos. A continuación presento una publicación que hice en medios de comunicación para recordar que nuestra PATRIA es SIN MEMORIA y tiene POLÍTICOS SIN PRINCIPIOS en la que sostuve lo siguiente: Se debe precisar histórica y jurídicamente acontecimientos para “evitar que los hombres sin PRINCIPIOS dirijan a los hombres sin MEMORIA (Voltaire)”. Debemos preguntarnos: ¿Cuál fu el camino jurídico del MAS 98
99
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS para llegar donde llegó hoy? Todo comenzó con la nueva Constitución Política del Estado pactada de manera ilegal con los “opositores” de siempre, que de manera perversa y traicionera fueron actuando en desmedro de la población boliviana, enseguida puntualizo los siguientes hechos: *En fecha 08 de agosto de 2002 Tuto Quiroga promulgó la Ley de Necesidad de Reforma Constitucional, el 20 de febrero de 2004 Carlos Mesa promulgó la ley 2631 insertando en el texto de los artículos 4 y 224 de la Ley de Necesidad de reforma de 08 de agosto de 2002 la ASAMBLEA CONSTITUYENTE, eliminando la posibilidad de reforma parcial que preveía la C.P.E. vigente en ese momento, para dar paso a un cambio total de la C.P.E. por medio de la Asamblea Constituyente (hecho ilegal que todos callaron) *Eduardo Rodríguez Veltzé promulgó Ley 3091 el 06 de julio de 2005 para convocar a integrantes de la Asamblea Constituyente a ser realizada el 02 de julio de 2006 e impulsó la creación de la Nueva Constitución Política del Estado para refundar el estado. *Evo Morales en fecha 06 de marzo de 2006 promulgó la Ley 3364 de Convocatoria a Asamblea Constituyente. Como es evidente, cada uno de los presidentes mencionados actuó en el mismo camino. Sin embargo, la Asamblea Constituyente por mandato de la ley debió durar un año calendario, es decir, su funcionamiento finalizaba el 06 de agosto de 2007, 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327