No.1 Noviembre 2017 PRAXIS UMB 90 Pag. MAGAZINE www.umb.edu.co JEFATURA DE PRÁCTICAS REVISTA VIRTUAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LOS ESTUDIOSOS - MANUELISTAS
SUMARIO Noviembre 2017 PRAXIS UMB 5 Editorial 6 Monitoreo y Gestión de Servidores sobre una red LAN utilizando la Plataforma Solarwinds Holman Heiner Bueno Contreras 24 Experiencia de implementación de proyecto de evaluación y desarrollo de habilidades psicosociales, en una infancia vulnerable ocupando contextos escolares: un desafío en Terapia Ocupacional Diana Milena Ramírez Osorio - Edward Armando Cardozo Camelo 31 Ciclo de Vida Proyectos LD Karen Samanta Cortes Bernal - Zayda Mireya Roncancio Rodriguez 43 Experiencia significativa de identificación y valoracion de peligros Título Praxis UMB biomecánicos de un puesto de trabajo País Colombia en una empresa de comestibles Numeración de la Edición 1 Mes Noviembre Laura Leguizamón - Miguel Ángel Año de inicio 2017 Marulanda - Erika Ripoll - Carolina Ciudad Bogotá Aristizabal. correo [email protected] Frecuencia Semestral Tipo de publicación Publicación periódica 48 Propuesta de distribución en planta Soporte Electrónica para el área de ensamble de Durman Idioma Español Colombia ISSN Organismo responsable Universidad Manuela Beltrán Maria Andrea Ardila Roja s- Angela Editorial Universidad Manuela Beltrán Gonzalez Palacio - Oscar Mauricio Naturaleza de la publicación Revista de practicas Gelves Alarcón- Jaime Enrique Naturaleza de la organización Institución educativa Ladino Navas.
SUMARIO Noviembre 2017 Editorial RETOS DE LA REVISTA 59 ECOHUBAKTA PRAXIS UMB Sonia Andrea Camargo Bastidas - Ana María Carvajal Tapasco -Jessica Aura Nelly Hurtado Hurtado 1 Boada Gósmez, Sebastián García Osorio a Revista Praxis UMB surge con el propósito de diseñar y desarrollar una herramienta virtual de socialización de los planes, programas, proyectos y experiencias significativas 73 Didácticas en los Procesos de Lde los estudiantes en sus escenarios de prácticas, con Lectura y Escritura calidad técnica, metodológica y científica. Alexandra Cruz Prieto Esta herramienta permite dar a conocer a las empresas, 80 Gratitud al contar con el Apoyo de instituciones de práctica, empleadores, organizaciones nacionales los practicantes de la Tecnología e internacionales la implementación de soluciones en contexto y en Investigación Criminal de la áreas de trabajo de diferentes naturalezas, mostrando una formación en la UMB de profesionales y ciudadanos capaces de responder a Universidad Manuela Beltran en la los retos planteados por la sociedad actual, esto es, que aporten a Unidad de Investigación Criminal de la transformación social, política y económica del país. la Defensa Damian Leandro Guevara Hernández Con Praxis UMB nos enfrentamos a muchos retos entre ellos - Jeimmy Alejandra Rodríguez posicionarnos como una revista pionera en brindar información Barbosa científica desde nuestras prácticas con el fin de dar solución a problemas del entorno y necesidades reales de la comunidad. 83 Capacitación de Operadores de Es el momento de brindar un agradecimiento a las Instituciones bus para el Sistema Integrado de práctica, estudiantes y docentes que han aportado de manera de Trasporte Público (SITP) de voluntaria y dedicada a este proyecto de comunicación científica, Consorcio Express desde la práctica por su apoyo incondicional y colaboracion desinteresada en Administración Logística esperamos que lleguemos a la vanguardia de las revistas en Oliva del Pilar Palacio Gómez- prácticas profesionales. Hugo Almeiro Pachón Pedraza- Masher Quiroga Reina 1 Fisioterapeuta. Magister en administración de Instituciones Educativas. Jefe de Practicas de la 89 COMITÉ CIENTIFICO Universidad Manuela Beltran PRAXIS UMB 5
each server to improve the quality and availability of the applications used by company officials. It will Monitoreo y Gestión de Servidores avoid experiences of slowness in the sobre una red LAN utilizando la Plataforma Solarwinds. computer platforms and therefo- re there will be a decrease in the Holman Heiner Bueno Contreras 2 economic losses associated with the productivity of the corporation. l proceso de monitoreo y gestión de la infraestructura tecnológica that allow determining possible Palabras Clave: Aplicación, de una corporación consiste en adaptar software especializa- strategies for improvement in the Edo para ejecutar la recopilación de estadísticas y datos de los availability and quality of the Gestión de Red LAN, Monitoreo, Servidores, Tecnologías de la In- diferentes servidores con sus respectivas aplicaciones instaladas. service for the employees who con- y cols. (2017) por medio del de estos servicios, se genera- La idea fundamental está en contar con indicadores que permitan sume the IT resources of the entity. formación. uso de la metodología ITIL rá cierto colapso en las labores determinar posibles estrategias de mejora en la disponibilidad y In this way, this project develo- (Information Technology In- productivas de la empresa. El calidad del servicio de cara a los funcionarios que consumen los ped within the framework of the Introducción frastructure Library). Por este desarrollo del proyecto parte recursos informáticos de la entidad. De este modo, se presenta este enterprise practice period is pre- Este proyecto consiste en la motivo, se hace necesario del levantamiento de la in- proyecto desarrollado en el marco del período de práctica empresa- sented, whose main objective is to generación y optimización del adquirir una herramienta de formación de la cantidad de rial cuyo objetivo principal es estructurar y optimizar el proceso de structure and optimize the process proceso de monitoreo y ges- software cuyas cualidades de servidores con sus respectivos monitoreo y gestión de eventos no deseados sobre los servidores of monitoring and managing un- tión primaria realizada sobre robustez y confiabilidad per- nombres en el dominio de red y aplicaciones presentes en la infraestructura tecnológica corporati- desired events on the servers and servidores de diferentes tipos, mitan agilizar el proceso de de la empresa para ser ingre- va. Se propone el proceso de implementación de una metodología applications installed in the corpo- ya sea de Internet, seguridad gestión de fallas especialmen- sados en la plataforma y por que comienza por la configuración del monitoreo en la herramien- rate technological infrastructure. de la red (proxy y firewall) y te sobre los servidores, ya que medio de la configuración de ta especializada Solarwinds-ORION de cada dispositivo, pasando It is proposed the process of im- servidores de bases de datos son los encargados de ofre- un protocolo de encuesta (Po- por el análisis de la información recopilada por la herramienta en plementing a methodology that presentes en la infraestructura cer diferentes utilidades a la lling Method), la herramienta mención y la generación de documentación de indicadores para el begins with the configuration of tecnológica de una empre- infraestructura en cuanto al Solarwinds-Orion podrá des- respectivo soporte de fallas y soluciones. Los resultados muestran the monitoring in the specialized sa. El proceso de monitoreo y procesamiento de información cubrir y extraer las principales que es necesario establecer estrategias de mejoramiento y optimi- tool Solarwinds-ORION of each gestión en teleinformática con- en la empresa. Esencialmen- características del servidor. zación de recursos tanto en la red de Área Local LAN como en la device, going through the analy- siste en detectar, diagnosticar te, los servicios provistos por Posteriormente, se comien- capacidad de almacenamiento y memoria de cada servidor para sis of the information gathered by y resolver problemas de ren- la red LAN (Red de Área Local za a analizar la información mejorar la calidad y disponibilidad de las aplicaciones utilizadas por the described tool and the gene- dimiento e interrupciones con o también red corporativa para arrojada por la herramienta de los funcionarios de la empresa. Esto evitará experiencias de lentitud ration indicator’s documents for rapidez, de manera que los este caso) de la empresa a monitoreo tratando de determi- en las plataformas informáticas y por tanto se tendrá disminución en the respective fault support and profesionales de tecnologías través de los servidores parten nar tendencias de uso, posibles las pérdidas económicas asociadas a la productividad del negocio. solutions. The results show that it de la información puedan de- de componentes de hardware problemas de desempeño y así y de software como el Alma- mismo la generación de so- is necessary to establish strategies dicar más tiempo a administrar The process of monitoring and managing the technological infrastructure cenamiento de datos, Internet, luciones. Además de esto, se for improvement and optimiza- estratégicamente la red corpo- of a corporation consists of adapting specialized software to execute the tion of resources both in the LAN Seguridad, Correo Electrónico extiende el monitoreo sobre las recording of statistics and data of different servers with their respecti- rativa (a diferencia de prestar corporativo y Bases de Datos. aplicaciones alojadas en los Local Area network and in the soporte la totalidad del tiempo) ve installed applications. The fundamental idea is to have indicators En el caso que exista algún servidores, distinguiendo apli- storage capacity and memory of tal y como lo explica Bayona tipo de falla sobre la prestación caciones web y aplicaciones 2 Ingeniero Electrónico Universidad Manuela Beltran 6 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 7
con varios componentes que prestan un servicio determinado. la herramienta de monitoreo ya Después se extiende aún más el alcance del monitoreo por medio mencionada donde se realiza- de la compilación de varias aplicaciones formando un monitoreo rá la respectiva configuración de servicios. Por último, se realiza la generación de documenta- por medio de la aplicación de ción de eventos como fallas en la prestación de servicios en forma los métodos y procedimientos de reporte de alarmas de tal manera que sea posible llevar a cabo propuestos teniendo en cuenta un plan de mejoramiento y disminución de eventos tal y como lo la asesoría de los recursos hu- muestra Latrache y cols. (2015) haciendo uso de un método sis- manos descritos. temático en para el caso de la gestión de incidentes. Entre los incidentes y los eventos se presenta la más alta criticidad para Procedimientos una empresa ya que implican una interrupción de la producción del negocio. Los procedimientos que se llevan a cabo para la implemen- tación de la metodología para Materiales y Métodos la solución del problema que consiste en la falta de un proce- La metodología del proyecto se divide en varias etapas: Levan- so de supervisión eficaz de la tamiento de información de las direcciones IP o nombres de infraestructura tecnológica de dominio de cierta cantidad de servidores instalados en la empre- la empresa, en especial los ser- sa, ingreso de los servidores a la herramienta ORION, Análisis vidores y aplicaciones críticas de la información extraída de los servidores por parte de la he- para el negocio se muestran a rramienta de Monitoreo, Gestión de aplicaciones, gestión de continuación. servicios y por último la generación automática de fallas o aler- inventario consiste fundamen- servidor contestaba a paquetes una dirección IP que tuviera tas. Todo esto con base en el apoyo de los recursos descritos a talmente en tener el nombre del ICMP enviados por medio de asociado otro nombre de “host”, continuación como parte del proceso de asesoría y acotamiento Levantamiento de In- servidor junto con la dirección un «ping». La red interna de la ya que existen altas probabi- de los requerimientos del proceso a implementar en cuanto a la formación e Ingreso de IP (identificación del disposi- empresa también posee un ser- lidades de tener casos como gestión estratégica de la infraestructura tecnológica para mejora- Servidores a ORION. tivo) en la red. A partir de la vidor DNS (Servicio de Nombre el cambio del nombre de servi- miento de la calidad del servicio de las aplicaciones. La primera etapa del desarro- información facilitada, se co- de Dominio) que permite definir dor o reemplazo del mismo. La llo del proyecto de monitoreo mienza a hacer un barrido de nombres de cada «host» (se re- Figura 1 muestra los diferentes Participantes y Recursos utilizando la herramienta de los servidores que no están pre- fiere a un dispositivo conectado casos presentados al realizar las ORION consiste en la compi- sentes en ORION y así mismo a la red de la empresa ya sea pruebas de conexión de red de Los materiales y recursos del proyecto se dividen en recursos lación de la información básica incluirlos en la herramienta. La un computador o un servidor) los servidores, en la sección del humanos donde participan los Ingenieros de Soporte de Co- acerca de ellos. Se cuenta con base de datos provista presen- para traducir la dirección IP e literal (a) se tiene una prueba de municaciones e Ingenieros especialistas en Administración de el registro de una cantidad de- taba algunas falencias sobre la identificar fácilmente el disposi- “ping” exitosa, el literal (b) ilustra servidores de la empresa, quienes son pertenecientes a la Di- terminada servidores instalados información de algunos servi- tivo a quien se hace la prueba. el caso en que el servidor tuvo visión de Tecnologías de la Información. También se cuenta con en la red de la empresa donde dores que habían cambiado de En este orden de ideas, se de- un cambio de nombre o se tiene el apoyo de ingenieros proveedores del software de monitoreo la información fue levantada con nombre o que ya no se encon- sarrolla pruebas de “ping” con desconexión, y un último caso TI (Tecnologías de la Información) para la empresa en cues- ayuda de una base de datos fa- traban operativos, y por este el nombre del servidor con el mostrado en el literal (c) donde tión quienes cumplen funciones de soporte especializado. Así cilitada por el ingeniero líder en motivo se hizo una prueba de objetivo de tener un mejor con- se evidencia que la dirección de mismo, se cuenta con el recurso tecnológico correspondiente a el manejo de servidores. Este conexión de red para saber si el trol sobre la posibilidad de tener red no tiene asociado servidor 8 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 9
alguno comprobándose la des- ejemplo, Cisco define informa- protocolo se maneja sobre la dores en la plataforma, se tiene la posibilidad de monitorear información primaria del servidor antes conexión del servidor, y si ese ción estándar que puede ser misma filosofía del protocolo de terminar su creación en el software. Figura 3 muestra el tipo de información que ORION descubrió no fuera el caso, se concluye tomada por ORION como ca- SNMP pero se especializa sobre utilizando el protocolo WMI y que el mismo sistema lo denomina como recursos. Existen recursos que el servidor tuvo un cambio pacidades de memoria RAM o servidores Windows. Dentro de orientados a aplicaciones de Internet Information Services (IIS) o servicios de correo electrónico (Micro- de nombre dentro del dominio CPU en tiempo real del dispo- la infraestructura de red de una soft Exchange Server) que particularmente tiene implementado el servidor a monitorear. De la misma de red de la empresa. sitivo monitoreado. El principal empresa se maneja comúnmen- manera permitirá extraer información acerca de la CPU, volúmenes de disco y memoria, así como infor- inconveniente de este protocolo te servidores Windows, y si este mación estática de inventario y de tráfico de la tarjeta de red. Por otro lado, después de defi- nir los servidores que tuvieron es que solamente funciona ade- no fuera el caso, el protocolo cambios en el nombre de domi- cuadamente para dispositivos SNMP sería suficiente para rea- nio o eventos de desinstalación, marca Cisco (dispositivos de lizar el monitoreo de servidores. se procede a incluirlos dentro red) y por tanto el monitoreo El protocolo WMI no requiere del monitoreo de la herramienta dependerá de la definición de la instalación de un agente de ORION. Para esto, se distin- los datos que se pueden visua- software de monitoreo sobre los guen tres tipos de protocolos lizar por parte del fabricante del dispositivos y por esta razón es de monitoreo descritos en el «host». Existe una posibilidad el protocolo de monitoreo pre- momento de creación del “host” de solución que consiste en dominante en el proceso. dentro de la herramienta. En la configuración o instalación primera instancia se tiene el de agentes de monitoreo en Para la configuración del pro- protocolo ICMP que resulta ser cada uno de los dispositivos a tocolo WMI, la plataforma de el más simple ya que ORION monitorear de tal manera que monitoreo requiere tener acceso solamente ejecutaría el monito- ORION pueda tomar informa- con privilegios por medio de una reo sobre el “host” por medio de ción de relevancia que pueda cuenta de usuario para poder pruebas “ping” sucesivas cada ser concluyente en la preven- extraer la información requeri- cierto intervalo de tiempo y esto ción, análisis y gestión de fallas da. La cuenta de usuario deberá se presentaría en una gráfica en el dispositivo. Sin embargo, ser aquella que tenga permisos (como se verá posteriormente) el hecho de instalar el agente de administrador sobre el servi- en tiempo real. La principal des- de monitoreo SNMP en cada dor a monitorear ventaja de este método es que dispositivo es costoso para la Figura 1. Pruebas de conectividad de red por paquetes ICMP. (a) Prueba de “ping” exitosa, (b) Prueba con nombre de “host” no es posible conocer mayor in- empresa debido a la inversión Tanto los protocolos WMI como no reconocido por el servidor DNS y (c) Prueba de servidor desconectado con “ping” no exitoso. formación relevante del «host» económica en recurso humano SNMP están diseñados para más allá del resultado de la que se debe considerar. extraer información que no es prueba de conexión de red. referente al estado del “host” Por tanto, se considera en- en la red sino a sus caracterís- El Protocolo de Administración tonces la última opción de Simple de Red (SNMP por sus protocolos de monitoreo mos- ticas internas, por este motivo, siglas en inglés) provee más trada en Figura 2 (ilustración ORION ofrece la posibilidad información característica de extraída del software ORION) de monitorear un servidor por los “host” definidos dependien- que se trata del protocolo de medio del protocolo ICMP agre- do del fabricante o marca del Administración de la Instrumen- gado al WMI tal y como lo ilustra elemento a monitorear. Por Figura 2. Adicionalmente, en el tación de Windows WMI. Este proceso de inserción de servi- Figura 2. Métodos de monitoreo de nodos ofrecidos por la plataforma ORION. 10 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 11
tinguir entre aplicaciones web y sobre la disponibilidad de la de la asignación de un único pendiente tiempo completo de aplicaciones con múltiples com- página web, y tiempos de res- componente que monitoreará la herramienta, y por este motivo ponentes. Las aplicaciones web puesta de la página hacia los la aplicación web por medio del se introduce a la configuración comúnmente manejan solamen- usuarios. análisis de paquetes HTTP. de alarmas y alertas (tal y como te un componente para poder se propone en el manual del ser monitoreado mientras que En primera instancia, se rea- Configuración de Alertas y fabricante para monitoreo y con- otras aplicaciones compuestas liza el proceso de inserción de alarmas. Por último, al tener figuración de eventos mostrado poseen más de un componente la aplicación web a la platafor- demasiadas aplicaciones o por Solarwinds-ORION (2016)). de monitoreo. En definición, un ma de monitoreo con ayuda de servicios monitoreados por la Principalmente se desempeñan componente de una aplicación asistentes predeterminados en empresa, resulta una tarea muy dos funciones: Generación de se trata de una sección encar- la herramienta donde solamen- compleja para el administrador reporte de alerta cuando alguna gada de llevar a cabo tareas te se facilita la información por de infraestructura poder estar al capa de un servicio presenta específicas que forman parte del parte del asistente de configura- pendiente de cada evento que problemas de disponibilidad o desempeño de la aplicación que ción como la dirección URL que pueda llegarse a presentar en se encuentra alarmada, y gene- se encuentra alojada en un ser- se monitoreará, el puerto de todos los servidores que alojan ración un reporte completo de la vidor. En forma general, Figura capa de transporte que se uti- aplicaciones a los usuarios. Si hora de la falla junto con la toma 4 logra resumir la jerarquía ma- lizará para la conexión (puerto bien los mapas de servicio que de una acción informativa debi- nejada en una arquitectura de 80 que se refiere al protocolo se mostrarán posteriormen- damente documentada, todo software de producción común- HTTP) o configuración del uso te en la siguiente sección son realizado de forma automática por ORION tal y como lo propo- mente encontrada en servicios de proxy si se requiere para muy versátiles y sencillos de Figura 3. Recursos extraídos por la herramienta utilizando el protocolo WMI sobre ne SATEC GROUP (2011). de la empresa, según lo expli- páginas web alojadas fuera de entender para el monitoreo, no el servidor a monitorear. ca el manejo de monitores de la red corporativa. Este proce- se puede pretender que un ad- En primera instancia de debe aplicación en el manual del fabri- dimiento se realiza por medio ministrador de red pueda estar hacer la configuración de la cante Solarwinds-SAM (2016). alerta por medio de condiciones tal y como se presenta en Figura Las aplicaciones web son 5 donde se realiza la inclusión aquellas donde los usuarios re- de dos premisas para lanzar la quieren ingresar a una dirección alerta sobre la página web en de Internet y realizar las respec- cuestión. La primera condición tivas operaciones necesarias se tiene si la aplicación presen- en su trabajo diario. En este ta estado “DOWN” y la segunda caso, se toma el ejemplo de una si el nombre de la aplicación página web alojada en un servi- corresponde a la dirección web dor corporativo de la empresa, de la página. Solamente al cum- Figura 4. Arquitectura de monitoreo de Servidores y aplicaciones. de la cual hacen uso todos los plirse este conjunto, se lanza la funcionarios para extraer todo alerta de no disponibilidad. Generación del Monitoreo de Aplicaciones. Cada servi- tipo de datos de la corporación. dor posee una o varias aplicaciones alojadas que son utilizadas En general, las aplicaciones Por otro lado, si se tiene la por los funcionarios. Se presentan aplicaciones en cada línea de web son capaces de ser moni- alerta, es posible configurar negocio manejada por la empresa y en este caso vale la pena dis- toreadas arrojando información acciones que se pueden llevar 12 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 13
a cabo en un eventual lanza- acciones aparte del envío automático de correos electrónicos in- requerirse por parte de otras versión de los procesadores, modelos de memoria RAM, cantidad miento de la misma cuando las formativos. La plataforma está en la capacidad de generar alertas dependencias de la empresa o de discos o volúmenes con sus respectivos números de serie, entre condiciones se cumplan en la cuando se tienen tendencias crecientes de uso de servidores antes incluso por auditorías. otros datos que son muy útiles en cuanto al control de inventario forma que han sido configura- de que pueda llegar a suceder una caída en los servicios y los usua- Como resultado de la primera para elementos de hardware de los servidores. das. En este orden de ideas, rios presenten los respectivos reportes, teniendo un acercamiento es deseable contar con una do- más proactivo sobre el control de la administración de red, que parte del procedimiento desarro- cumentación primaria sobre el sería en entorno ideal. llado, se incluyen al monitoreo reporte de la falla (documenta- ofrecido por ORION los servido- ción válida para mostrar en un res en su totalidad. El monitor eventual informe sobre eventos puede tener ligeras variacio- de no disponibilidad del servi- nes dependiendo del tipo de cio ante quien lo requiera en la Figura 5. Configuración de alertas para la página web de la empre- servidor a monitorear. Algunos empresa). Esto se puede ges- sa sobre ORION. servidores en la infraestructura tionar de forma automática por de red de la empresa constitu- la herramienta, por ejemplo, yen máquinas virtuales alojadas por medio de la configuración en un servidor físico, y para para llevar a cabo el envío de esto también la herramienta de un correo electrónico por parte de ORION dirigido a la perso- monitoreo maneja un compo- na que puede estar a cargo nente para descubrir este tipo del soporte de la pági na web. de servidores. Mientras tanto, Figura 6 muestra la forma en es importante describir que los que se puede generar la tarea datos arrojados por el monitor automática de un envío de un pueden dividirse en dos: Datos correo a partir de la creación de Inventario y datos de estado del asunto, el cuerpo y los res- de componentes. Para el primer pectivos destinatarios. caso la información de inven- tario (véase Figura 7) se trata La configuración del correo au- Figura 6. Configuración de envío de correos automáticos en la plataforma ORION. de datos extraídos acerca de tomático se basa en variables la información del sistema, ca- Figura 7. Información de inventario que se extrae de la plataforma de monitoreo que el mismo ORION registra Resultados racterísticas de hardware como sobre servidores en sus bases de datos acerca del monitoreo de aplicaciones Los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos ya des- CPU, procesadores, volúme- o servidores. Cabe aclarar que critos se muestran a continuación. Se obtiene como principales nes, y en el caso que se trate de Por otro lado, se tiene la opción de analizar información dinámica para todo tipo de servidores, resultados, la estructuración del monitoreo de gran parte de la in- un servidor que posea máquinas de los servidores acerca de la evolución en el desempeño del aplicaciones o componentes fraestructura tecnológica de la empresa a partir de la supervisión virtuales asociadas, también se hardware y de la arquitectura de los “host”. Información acerca es posible generar una alarma de servidores y creación de monitores fácilmente legibles ante cual- mostrarán en el inventario. Por del desempeño de la CPU en cuanto a porcentaje de carga tal acerca de más variables aparte quier funcionario que preste el servicio de supervisión y generación cada ítem, se extrae informa- y como se muestra en Figura 8, se trata de información conclu- del estado, o tiempos de res- de estadísticas. Todo lo anterior se genera de forma automática para ción general como el nombre yente en el caso que se presente lentitud o no disponibilidad puesta y generar múltiples la recopilación y desarrollo de informes de gestión que llegarán a del fabricante del dispositivo y de los servicios que otorga el servidor y que son percibidos por 14 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 15
los clientes. Por ejemplo, en el evento que los clientes comiencen a reportar que la aplicación de correo electrónico presenta lentitudes o problemas de sincronización de correos, o que no se perci- ba recepción o envío, se deberá hacer una revisión de la carga de la CPU del servidor, y así mismo tomar acciones correctivas a nivel de hardware para no afectar la disponibilidad del servicio sobre la corporación. En Figura 8 se muestra una gráfica de análisis de ORION con la comparación del uso de CPU del servidor con respecto al tiempo de medición. Figura 9. Información extraída acerca del disco duro de los servidores. Se tiene la facilidad de mostrar el estado de la conexión de las tar- paldo debido a la lentitud que jetas de red y latencia en la respuesta a paquetes ICMP tal y como se puede generar en el servicio lo muestra el manual Solarwinds (2015). En el caso de Figura 10, con la presencia de uno solo se demuestra que en la gráfica inferior se tiene la latencia de pa- soportando gran cantidad de quetes ICMP que muestra un servidor, cuyo valor debe mantenerse peticiones simultáneas de los en tiempos cercanos a 10 ms. También ORION presenta los resul- clientes. Esto se verá refleja- tados del porcentaje de pérdida de paquetes que eventualmente do también en las aplicaciones puede llegarse a presentar en el evento que el servidor no responda Figura 8. Porcentaje de Carga de la CPU de los servidores. que dependen del servidor ya a las pruebas de conectividad que continuamente realiza la herra- que se tienen ciertos límites mienta de monitoreo, representando la intermitencia en una línea De la misma forma, se puede apreciar el monitoreo sobre los volúmenes del disco duro para el continua superpuesta sobre la gráfica de tiempo de respuesta ya de uso que no pueden ser so- servidor. En el evento que los correos puedan ser enviados, pero no se puedan volver a abrir descrita. En la gráfica superior se muestra información acerca del brepasados. Al tener un tráfico después de enviados o no se perciba que se guarden en la bandeja de entrada es síntoma que el muy alto es natural tener tiem- disco duro tiene problemas de almacenamiento, normalmente por poco espacio disponible. Esta tráfico que pasa por la tarjeta de red del servidor con mediciones pos de respuesta del servidor información también puede ser evidenciada en la plataforma de ORION en su sección NCM (Ne- en Kbps (Kilobits per second). En términos normales, y dependien- twork Configuration Manager) y cuyo manual mostrado por Solarwinds-NCM (2016) indica que es do de la cantidad de clientes que toman los servicios del servidor, cada vez más altos como se posible reconstruir gráficas concluyentes sobre el estado de los componentes de disco del servidor, el tráfico no superará los órdenes de los cientos de Kbps. También visualiza en la comparación de en cuanto a porcentaje de uso del disco, tamaño total del mismo y tendencia de uso tal y como se como lo pudieron concluir Vega, R; Henao, J; Loaiza, J; Pineda, las dos gráficas de 10 haciendo observa en Figura 9, permitiendo como estado adicional realizar planificación en el mantenimiento C; Martinez (2008) si se presenta alto tráfico sobre el servidor, que las aplicaciones respondan y crecimiento de la capacidad del servidor a futuro. es importante planificar la presencia de un servidor más de res- más lentamente. 16 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 17
la gráfica izquierda este tipo de resultado mientras que en la parte derecha el tiempo de respuesta de la página web de una aplicación tomada por la herramienta de monitoreo. El tiempo de respuesta de una página web refleja el tiempo que se demora el sitio en reac- cionar una vez se realiza una operación de re direcciona- miento al entrar a determinada Figura 11. Reportes arrojados por la herramienta para el monitoreo de aplicaciones web página de cara a lo que per- cibe el usuario. En ese orden de ideas, se tiene que la causa Después de visualizar aplicacio- que los usuarios perciban len- nes web, se trabaja posteriormente titud en la página web, se debe con aplicaciones que poseen múl- al tiempo muy alto de respues- tiples componentes que funcionan ta de la aplicación web. Se como indicadores de desempeño considera lentitud a tiempos de la aplicación en sus diferentes mayores a 1500 ms. Por ejem- secciones. Este es el caso de una plo, la página web ilustrada, aplicación orientada al monitoreo se ha presentado algunos in- de red inalámbrica y control de cidentes relacionados con la políticas de conexión de red para disponibilidad de la aplicación, los usuarios. Como se observa en aunque no presenta ausencia Figura 12, se tienen varios indica- de disponibilidad absoluta, a dores de desempeño orientado al excepción de un intervalo de servicio, detalles de autenticación Figura 10. Análisis de latencia y tráfico sobre las tarjetas de red de los servidores tiempo determinado donde de usuarios, y contadores asocia- se percibió que durante una dos al acceso de clientes por red Por parte de las aplicaciones de barras de colores que in- hora y media la página web no inalámbrica. Cada indicador tiene Web, como resultado se ob- dican el estado de la página, estuvo disponible (cada barra una alarma y en el sentido que Figura 12. Componentes aplicación del servidor de Políticas de red. tiene un monitor que permite siendo el color verde como completa representa la medi- pierda disponibilidad se requieren extraer dos tipos de informa- disponible, amarillo y naranja ción de disponibilidad por un hacer acciones correctivas sobre Al ingresar a cualquier componente, se tiene el recuen- ción importantes: Reporte de como niveles críticos y color intervalo de 3 horas acorde el servidor asociado o sobre la to o la estadística medida. Por ejemplo, el componente de disponibilidad de la aplicación rojo como página fuera de ser- con la ilustración mostrada en configuración de los servicios o requerimientos de acceso por segundo realizados por el ser- web determinado por medio vicio. Figura 11 muestra en este caso). de la misma aplicación. vicio se observa en Figura 13. En el evento que se tenga 18 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 19
una sobrecarga de tener muchos usuarios queriendo acceder a Después de hacer el monitoreo Posteriormente se tiene la capa de servidores donde se lleva a la instancia donde se ubica la la red, el servidor deberá estar en la capacidad de otorgar o blo- sobre aplicaciones, y servido- cabo el monitoreo del estado de los servidores, que en el caso base de datos del servicio. quear los requerimientos dependiendo de la política configurada. res, se puede escalar aún más particular mostrado en Figura 14 se tienen tres servidores, dos Por último, se tiene la capa de para llegar a la visualización de ellos destinados a la interfaz de las aplicaciones del servi- Normalmente con el indicador en un valor muy alto, se tendrán base de datos que constituye de monitores para servicios. cio y otro servidor donde se configura y aloja la base de datos inconvenientes sobre otros indicadores de la misma aplicación como tal al monitoreo especí- Los servicios se refieren al con de las aplicaciones que participan en la composición del mismo. causando alarmas como puede llegarse a dar el caso en el com- ficamente de la base de datos junto de aplicaciones y servido- Los servidores de aplicación son en realidad cinco de tipo virtual ponente de accesos aceptados por segundo (Access-Accepts). res que se ofrecen para el uso alojados sobre tres “host” físicos. En el evento que llegue a pre- con sus componentes asocia- Esto se debe a que, si el servidor por alguna razón llega al límite de los usuarios. Comúnmente sentar no disponibilidad alguno de los “host” físicos, se espera dos. En el evento que la base de su capacidad de procesamiento, no podrá aceptar peticiones los servicios vienen asociados a que los servidores virtuales también presenten no disponibilidad de datos se alarme, se debe de conexión a muy alto volumen de usuarios, generando la alarma conjuntos de aplicaciones web y o se alarmen cambiando su color a rojo. informar al administrador de en la aplicación. La acción correctiva sería realizar una configu- de tipo cliente-servidor donde se base de datos que se revisen requiere tener más de un servicio los bloqueos o poca eficiencia ración más exigente sobre las políticas asignando prioridades o asociado para la visualización y sobre las consultas por parte tiempos de conexión determinados para los usuarios y así evitar transferencia de datos. Ya en la de los usuarios o sobrecargas la caída del servicio. Las barras verdes mostradas en Figura 13 herramienta de monitoreo no se de información que se puedan muestran los valores máximos por cada medición realizada por el tiene asociado un componente llegar a presentar pero que no sistema de monitoreo, mientras que la gráfica azul son el número hacia el monitoreo de servicios, necesariamente están relacio- de usuarios promedio que simultáneamente hacen uso de la apli- se deben crear mapas de ser- nadas con el servidor donde cación (en este caso la aplicación corresponde a la conexión de vicio personalizados como se se aloja la base de datos. La usuarios a la red corporativa con políticas asignadas) durante un visualiza en Figura 14. diferencia con las aplicaciones intervalo de tiempo determinado. Los servicios se componen de de base de datos mostradas varias capas de monitoreo para en la capa de aplicaciones de Figura 14, se constituye en que lograr una integración que per- si la aplicación de la instancia mita conocer en que sección se pueden presentar fallas y así llegue a presentar fallas, estas mismo tomar acciones correc- pueden no estar atribuidas di- tivas o preventivas para evitar rectamente a la base de datos que el usuario final no tenga del servicio sino a otras bases problemas de disponibilidad. Se de datos que hacen parte de tiene entonces la capa de Red la instancia que se monitorea cuyos componentes de moni- Figura 14. Mapa de servicio para monitoreo en ORION. con la aplicación que se pre- toreo constituyen el canal de senta en la capa de aplicación. comunicación de red hacia los Continuando con las capas virtuales ya descritos. Mien- Por último, como resultado servidores teniendo en cuenta del servicio, se presentan tras que las dos aplicaciones del proceso de configuración el Router y el Switch asocia- las aplicaciones compuestas ubicadas abajo (con etiqueta de alarmas automáticas, se dos hacia la conexión de los por siete procesos donde los BDD) hacen referencia a las obtiene la documentación au- servidores involucrados en el cinco primeros (ubicados en la aplicaciones SQL del servicio tomática enviada al correo servicio, tal y como lo desarro- Figura 13. Medición de requerimientos de acceso por segundo presentados en la parte superior de la sección) y tienen como función verificar electrónico sobre la incidencia llaron Catata, E; Gonzáles, C; aplicación de políticas de conexión de red se alojan sobre los servidores el estado o la disponibilidad de de algún componente partícipe Llerena (2008). 20 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 21
de una capa en el monitoreo de servicios. Figura 15 muestra dos de disponibilidad en alguna de sanciones económicas importantes que se pueden evitar en gran incident management system ac- casos puntuales de generación de correos alertado sobre la caída sus capas, logrando reducirse medida debido al uso de los reportes automáticos de la herramien- cording to ITIL. En 2015 intelligent de la página web que se tomó para ejecutar monitoreo. la carga de trabajo al adminis- ta de monitoreo. systems and computer vision trador de infraestructura de la Al finalizar el proyecto, se ha cumplido con el objetivo general (iscv) (pp. 1–7). IEEE. Descarga- empresa. do de http://ieeexplore.ieee.org/ del proyecto de optimizar el monitoreo de servidores y aplicacio- La plataforma ORION es muy nes de tal forma que se puedan prevenir eventos indeseados ya document/7105552/doi: 10.1109/ versátil y permite realizar que la automatización de monitores con la herramienta permite ISACV.2015.7105552 muchas cuestiones de actua- realizar predicciones sobre posibles fallas futuras en el hardware SATEC GROUP. (2011). Proyecto lización o reportes de forma de servidores, en el desempeño de una aplicación web, gene- SIGRA, Sistema Integral para la automática además de llevar ración de reportes, alarmas y alertas con acciones informativas Gestión de la Red de AENA (Inf. un control de inventarios. Si llevadas a cabo de forma proactiva por ORION como por ejemplo Téc.). España: Power Quality and Figura 15. Resultados de la configuración de alarmas y acciones de ejecución bien el administrador de servi- el envío de correos automáticos. De la misma manera, el levan- Energy Management Solutions. automáticas. dores tenía la información, en tamiento de la información de servidores y aplicaciones queda Descargado de http://www.satec. muchos casos no es posible completa solamente al incluir el servidor en el monitoreo ya que es/Solarwinds. (2015). Solarwinds, Discusión mantener los datos actualiza- el protocolo WMI se encarga de llevar a cabo el levantamiento de the Power to Manage It. Descar- La herramienta de monitoreo ORION es una alternativa muy eficaz dos debido a la demanda de la información requerida en inventarios. gado de http://www.solarwinds. en el monitoreo de aplicaciones y servicios debido a que ofrece dife- tiempo del procedimiento. com/es/Solarwinds-NCM. (2016). rentes bondades en el desarrollo de un proceso eficiente y proactivo ORION realiza esta labor de Network Configuration Manager sobre la garantía de tener servicios disponibles al 100 % o tener una manera automática facilitando Administration Guide. USA: So- administración de red que no dependa de los reportes de usuarios en gran medida el control de larWinds Worldwide. Descargado a quienes se les cae una página web o un servicio crítico. Por este inventarios, en este caso para de http://www.solarwinds.com/ motivo, la herramienta ORION resulta ser una plataforma muy ro- servidores o los mismos ciclos Solarwinds-ORION. (2016). Orion busta y ampliamente importante en el control de aplicaciones de la de vida de las aplicaciones. Common Components Adminis- empresa en sus diferentes áreas del negocio. Al querer tener reportes deta- trator Guide. USA: SolarWinds La constitución de servicios se provee a partir de estudios y cono- llados de inventarios o fallas Worldwide. Descargado de cimiento de arquitectura de las aplicaciones ya que ORION, si bien en lo servicios, ORION también https://files.mtstatic.com/ se trata de una herramienta muy robusta, no tiene secciones de es capaz de generar esta infor- Solarwinds-SAM. (2016). Server desarrollo asociadas al monitoreo de servicios a partir aplicaciones mación de forma muy detallada & Application Monitor Adminis- acerca de las fallas en aplica- Referencias y demás. Por este motivo, si bien se lleva una labor muy manual en trator Guide. USA: SolarWinds la configuración de mapas de servicio, también se tuvo que realizar ciones y servidores siendo de Bayona, S., Baca, Y., y Vela, G. (2017, jun). IT service management using Worldwide. Descargado de http:// la misma manera una ayuda gestiones especialmente con el área de desarrollo de software para muy útil para dar respuesta ITIL v3: A case study. En 2017 12th iberian conference on information www.solarwinds.com levantar información relevante sobre los componentes partícipes temprana y dentro de los tiem- systems and technologies (cisti) (pp. 1–6). IEEE. Descargado de http://iee- del servicio, así como las aplicaciones y servidores. Sin embargo, pos establecidos a las posibles explore.ieee.org/document/7975963/ doi: 10.23919/CISTI.2017.7975963 Vega, R; Henao, J; Loaiza, J; el hecho de considerar que se tiene la posibilidad de generar esos áreas del negocio afectadas, Pineda, C; Martinez, L. (2008). mapas de servicio provee una alternativa muy viable para que el mo- evitando problemas de fuerza Catata, E; Gonzáles, C; Llerena, N. (2008). Proyecto de Investigación Proyecto Monitoreo y Gestión de Gestión de Redes- AUTODEMA (Inf. Téc.). Arequipa: Oficina de Control y Red (Inf. Téc.). Medellín: Servicio nitoreo sea llevado a cabo por personas que no tengan que tener mayor para la empresa como Geoespaciamiento AUTODEMA. Nacional de Aprendizaje SENA conocimientos tan detallados de infraestructura de la red o de siste- por ejemplo hallazgos de audi- Regional Antioquia. mas, de tal forma que se pueda concluir que el servicio tiene fallas toría externa que conllevan a Latrache, A., Nfaoui, E. H., y Boumhidi, J. (2015, mar). Multi agent based 22 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 23
Autores: Diana Milena Ramírez Osorio y Edward Armando Cardozo 3 Camelo 4 Resumen: a implementación de una propuesta de Terapia Ocupacional para la evaluación y desarrollo de habilidades psicosociales en niños, niñas y jóvenes escolarizados en la Institución Educa- Ltiva Distrital – IED - Toberin, sede orquídeas, busca generar, construir e implementar estrategias de abordaje desde Terapia Ocupa- cional que contribuyan al establecimiento de ambientes protectores en Experiencia de implementación de las escuelas, y brinden herramientas a los miembros de la comunidad educativa, para que se constituyan en agentes de cambio de las si- proyecto de evaluación y desarrollo tuaciones de vulnerabilidad que aquejan a los niños, niñas y jóvenes que acuden allí para poder acceder al goce efectivo del derecho a la educación, y favorecer un entorno para el desempeño de una ocupa- de habilidades psicosociales, en ción educativa saludable, cálida, ética y feliz. Estas son situaciones complejas que implican a poblaciones históricamente fragilizadas y que una infancia vulnerable ocupando se materializan en abandono, negligencia, violencias, abuso, despla- zamiento forzado, extrema pobreza, habitabilidad en calle, entre otras. contextos escolares: Fundamentalmente el proyecto se centró en la evaluación y desarrollo de habilidades psicosociales desde lo que plantea el modelo de Lauret Olson (1993), el cual brinda elementos e instrumentos para el análisis, exploración y trabajo de las seis habilidades que propone; a saber: un desafío en Terapia Temperamento, Afectividad, Interacción con pares, Juego, hacer frente a situaciones estresantes e interacción con el ambiente. Ocupacional Metodología: El proyecto de evaluación y desarrollo de habilidades psicosociales surge a partir de la necesidad referenciada por la Institución Educa- tiva Distrital – IED, ante el servicio de trabajo social del dispositivo de Hospital Día de Servitá. La cual, a su vez se constituye en una de las prioridades para el distrito en el ámbito escolar y se articula con los propósitos de enseñanza aprendizaje de la práctica de Terapia Ocupa- cional en Salud Mental que adelantan los estudiantes de VII semestre de Terapia Ocupacional, en el marco del convenio docencia – servicio establecido entre la Universidad Manuela Beltrán y la Unidad Integral de Servicios de Salud Simón Bolívar. 3 Terapeuta Ocupacional. Máster en Política Social y Mediación Comunitaria. 4 Terapeuta Ocupacional. Magister en Desarrollo Educativo y Social. 24 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 25
Inicialmente, se entabló comunicación con la psicosociales más comprometidas que a su vez Para la evaluación se realizaron Lo anterior, fue efectuado basados en técnicas, grupales e indivi- orientadora de la sede, quien se mostró muy estaban generando dificultades en el ejercicio de actividades grupales orienta- duales, de tipo proyectivo, construccional y sensorio motriz. Para tal interesada pues consideró que este aborda- sus roles y en el desempeño en las ocupaciones das a observar las distintas efecto, se empleó el instrumento de evaluación, que se encuentra je podía coadyuvar su trabajo mismo, pues se de educación, participación social, AIVD y juego. habilidades psicosociales que dividido en las habilidades a evaluar y fomentar (con sus respec- observaban en sus estudiantes muchas dificul- Desde la IED, se reconocen las restricciones exis- se plantean desde el modelo de tivos subcomponentes), desarrollado como resultado de diversas tades a nivel de convivencia por las referidas tentes para poder dar respuesta a la problemática Olson como son: temperamen- investigaciones encabezadas por la profesora del departamento conductas disruptivas, oposicionistas, desa- y se acuerda articular acciones. En este contexto to innato que consiste, según de la Ocupación Humana de la Universidad Nacional de Colombia, fiantes, y una considerable tendencia a asumir se diseña la propuesta inicial, la cual fue concer- Thomas y Chess, (1950), en Jeannette Méndez ., entre al año 2001 y 2010; estas actividades 5 conductas de riesgo y hetero agresividad entre tada con la orientadora de la institución educativa mirar en el niño la “forma de se implementaron a lo largo de tres sesiones de trabajo. Junto compañeros y con los adultos y figuras de au- y aprobada por la rectora para su ejecución en el aproximarse a las personas, a con estas metodologías, se proyectaron entrevistas a padres, es- toridad, poniendo en evidencia las habilidades año 2016. las situaciones y la forma de re- tudiantes, maestros y observación en el medio ambiente habitual. accionar frente a ellas” (citado Igualmente se trabajaron talleres con estudiantes, padres, acudien- por Méndez, 2010, p.3); la de tes y maestros. Los objetivos que se afectividad que, según Olson plantearon fueron: (1999) da la oportunidad de ”ob- servar la interacción entre niños y Objetivo general: • Caracterizar habilidades psicosociales padres o cuidadores” (citado por de los niños y niñas de la IED Toberín, Méndez, 2010, p.3); la de inte- Promover la identificación y adquisi- como base para la detección temprana racción con pares que según Méndez (2010, p.4) se trata de ción de habilidades psicosociales en los y prevención de situaciones de vulne- observar la resolución de con- niños y niñas de la IED Toberín y sus rabilidad psicosocial flictos y el establecimiento de familias, desde la vinculación a activida- formas de comunicación con los des significativas en el ámbito escolar • Favorecer la construcción de otros; la de Juego que básica- Figura 1. Taller con padres que vinculen a la comunidad educativa, identidad en los niños y niñas a mente busca identificar la forma Para la implementación de las actividades grupales se empleó el en pro de la identificación y manejo de partir del reconocimiento en sentido cómo el niño se desempeña, juego como herramienta prioritaria, al considerar que es a través factores de riesgo psicosocial que afec- positivo de capacidades, fortalezas y configura y proyecta una visión de este que los niños y niñas exploran, interactúan y resuelven las tan su desempeño ocupacional. potencialidades. de mundo en él y a través de situaciones que se presentan en su cotidianidad. este; la de hacer frente a situa- ciones estresantes en donde, Objetivos específicos: • Promover el fortalecimiento del tejido según Méndez (2010) el niño(a) social a partir de la vinculación en “puede manifestar formas para • Facilitar el reconocimiento de si- estrategias psicoeducativas de promo- adaptarse… y enfrentarse a tuaciones conflictivas y emociones, ción y prevención a nivel individual y situaciones de estrés en una para la identificación de estrategias colectivo. actividad…” (p.4); y, finalmente, de afrontamiento, resolución de la de interacción con el ambien- problemas y regulación emocional • Fomentar el uso de la comunicación te que, de acuerdo a la autora, Figura 2 Actividad de regulación emocional que permitan una participación so- asertiva en niños y niñas en los contex- “puede ayudar a comprender cio-ocupacional y escolar efectiva. tos familiar, escolar y social. las relaciones afectivas del niño 5 psicosociales de niños(as) en condiciones de vulnerabilidad. Méndez Montaño Para ampliar información consultar: Parámetros de evaluación de habilidades en el ambiente…” comunitario, hogar y escolar. Jeannette Amanda. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de la Ocupación humana. 2015 26 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 27
En la IED en mención, los estu- en dos modalidades: al interior temáticas de interés como: integral, en pro de neutralizar educativas, retrotrayendo sus épocas escolares para reflexionar diantes de Terapia Ocupacional, de las aulas con el acompa- Socio drama de conflicto y la resistencia al cambio de pa- en torno a ello y lo que sucede con sus estudiantes. la docente de práctica y la comu- ñamiento del docente a cargo alternativas de solución, regu- radigmas y actitudes frente a Frente a los talleres con padres, el espacio permitió reconocer nidad educativa, la cual incluye del curso y fuera del aula, es- lación emocional y resolución las conductas presentadas por las características de las relaciones que establecen con sus hijos a estudiantes de los grados 0, 1 cenario en el que se ejecutaron de conflictos, expresión de los niños, niñas y jóvenes con y 2, padres de familia, docentes, actividades más libres y en emociones, pautas de crian- y sin discapacidad. y como estas inciden en sus formas de socialización y en su orientadora y directivas; planea- ocasiones auto motivadas por za y resolución de conflictos desempeño escolar, se compartieron experiencias de crianza, ron, gestionaron, efectuaron y los niños y niñas vinculados. A y regulación emocional ante Dentro de los logros alcan- historias de la infancia y se reconocieron herramientas concep- posicionaron las actividades que partir de las sesiones grupales situaciones problema, a partir zados se destaca el interés tuales y metodológicas para identificar, reconocer e incorporar se propusieron de acuerdo a las trabajadas con niños y niñas se de las cuales se logra la por parte de los docentes al en su relación diaria con sus hijos e hijas. También se volvieron necesidades identificadas du- presentó la iniciativa de dise- identificación de familias con finalizar el proceso, quienes multiplicadores de la experiencia. rante el proceso de evaluación ñar y ejecutar un programa de dinámicas que implican facto- adoptaron nuevas actitudes Al finalizar la implementación de la propuesta se suministraron y aproximación. Estas interven- Bienestar Emocional en el Aula, res de riesgo psicosocial. frente a los estudiantes, auto recomendaciones y pautas para el manejo de factores de riego ciones se diseñarían a partir de para lo cual se inició con la ca- Se realizó un taller con do- cuestionándose, invitando a psicosocial y la promoción de la salud mental en las aulas. estrategias participativas y se racterización de tres grados de centes, el cual fue concertado otros a repensar sus prácticas realizarían desde la perspectiva primaria. Los estudiantes rea- y comunicado con suficiente de la salud mental, la cual per- lizaron la documentación de anticipación para garantizar mite el abordaje de personas y/o procesos evaluativos para la un alto índice de asistencia, y colectivos con factores de riesgo caracterización de habilidades pese a esto la misma estuvo psicosociales, problemas psi- psicosociales. Se diligenciaron condicionada por la dispo- cosociales, trastornos mentales los consentimientos y asen- nibilidad de tiempo, el cruce y/o discapacidad mental. timientos informados, como de actividades y la falta de procede según la ley de infancia disposición de varios de los Resultados: y adolescencia, con la novedad docentes de la IED. Durante el Se realizaron 18 actividades gru- de que no todos se pudieron desarrollo del taller se trabajó pales con niños y niñas de los hacer diligenciar poniendo en en torno a estrategias de co- grados transición, primero y se- evidencia la dificultad para municación asertiva, así como gundo, en las cuales participaron contactar, comprometer o con- buenas practicas pedagógicas 255 niños, niñas y adolescentes cienciar a los acudientes frente de índole inclusiva; se pro- entre los 6 y los 13 años de edad, al requerimiento de abordaje. movió la no estigmatización, de los cuales el 55% fueron del Se realizaron dos talleres de el trato con equidad y el re- género femenino y el 45% mas- padres (uno mensual), con- conocimiento de capacidades culino; la totalidad pertenecen a tando con la participación de y potencialidades, también el los estratos 1,2 y 3 y en términos 24 padres y madres de fami- manejo e identificación de las Figura 3 Actividad resolución de conflictos de la estructura familiar, el 55% lia, pese a que en contadas dificultades cuya causa raíz La experiencia ha sido siste- emocional de los niños, niñas, adolescentes, docentes, padres de los hogares estaban con- ocasiones los funcionarios fuera ajena a los niños y niñas matizada y se empleará como y madres de familia en el contexto escolar; al reconocer que la formadas por parejas en unión del colegio omitieron hacer para evitar tanto comentarios herramienta para visibilizar la familia y la escuela como núcleos socializadores primarios deben libre, el 16% separados, el 15% a tiempo las convocatorias. desobligantes, como la inob- necesidad de estructurar ac- ser prioridad en el marco de las políticas de abordaje de la salud casados y el 11% solteros. Estas sesiones con familia tu- servancia ante la necesidad de Las actividades se ejecutaron vieron el propósito de trabajar crear estrategias de abordaje ciones que aporten al bienestar mental en el Distrito. 28 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 29
Reflexiones finales El ámbito escolar enfrenta en la actualidad transformaciones im- Se requiere de la implemen- portantes relacionadas con la dinámica social que a diario acoge, tación de acciones dirigidas la cual se enmarca en una gran desigualdad social que condiciona a los docentes en las que se Ciclo de el acceso a la educación primaria y se relaciona con problemáti- trabaje en torno a los fac- cas asociadas al desplazamiento, el abandono, el desarraigo, las tores de riesgo psicosocial Vida violencias, el abuso, la marginalidad y la pobreza, entre otras, que que ellos mismos enfrentan están impactando de manera significativa las formas de relacio- en su trabajo y fuera de este, narse de nuestros niños y niñas, de participar en el ámbito escolar, así como de la generación de su desempeño escolar y su desarrollo integral. Dicha problemática estrategias de abordaje que desborda la capacidad de respuesta de la comunidad educativa permitan mitigar el riesgo de Proyectos LD y requiere de apoyos intersectoriales que permitan el abordaje que se reproduzcan dinámicas de la trasformación de realidades en los diferentes ámbitos de la que impacten negativamen- vida cotidiana. te el desarrollo emocional y el desempeño escolar de niños, Se hace necesario establecer un programa de promoción y pre- niñas y adolescentes. vención que enfatice en el fortalecimiento de temas específicos para la adquisición de habilidades psicosociales durante la etapa Partiendo de lo realizado, se de ciclo infancia; en el cual se aborde: la caracterización, identi- evidenció la necesidad e in- ficación y desarrollo de habilidades psicosociales, resolución de terés de estar revaluando, conflictos, regulación emocional, estrategias de afrontamiento, cuestionando, repensando y auto-concepto, auto-estima, auto-reconocimiento, desempeño resignificando las prácticas, Karen Samanta Cortes Bernal - Zayda Mireya Ron- the tool is useful to follow up the projects that are 6 escolar y proyección ocupacional. relaciones, vínculos y expre- cancio Rodriguez executed and those that are closing, where you 7 siones que se emplean en la bstract - This document is the compi- can visualize the execution times that have had dinámica escolar, en aras de since the month of July 2016. lation of the project that was developed generar y favorecer el desem- Afrom the month of July to the month of Key Words - Laboratory Diagnostics, Life Cycle, peño y calidad de vida de los November of this year during the period in which Medical Device, Milestone, Project execution. niños, en entornos protecto- I work as a University Practitioner in the company res y amigables para ellos, lo Siemens Healthcare S.A.S. I was supporting the Resumen - Este documento es el compilado cual se debe hacer extensivo project department of the Laboratory Diagnostics del proyecto que se desarrolló desde el mes de al hogar, la comunidad y vice- division in everything related to the execution of Julio hasta el mes de noviembre del año 2016 durante el periodo en el que me desempeñe versa. Todo ello da y otorgará projects and the relevant documentation so that como Practicante Universitaria en la compañía sentido a la ocupación, y a los the project is duly evidenced. All in order to be Siemens Healthcare S.A.S. Estuve apoyando el able to standardize and organize processes that roles que la componen. departamento de proyectos de la división de La- was being carried out in the department. As today boratory Diagnostics en todo lo relacionado con la ejecución de proyectos y la documentación 6 Estudiante Ingenieria Biomedica Universidad Manuela Beltran 7 Ingeniera Biomedica, especialista en Gerencia de Ingenieria pertinente para que el proyecto quede debidamente Hospitalaria, maestrante en Sistemas Integrados de Gestión 30 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 31
evidenciado. Todo con el fin de Biomédicos que de distribuye Planteamiento del b. Objetivos Específicos cual las personas pueden X, PET, VCT, Resonancia poder estandarizar y organizar a nivel nacional en Colombia. problema observar el estado de los Magnética, entre otros. procesos que se venían reali- Para este caso se trabajará con Actualmente el departamento • Realizar una herramien- proyectos, su ejecución y los • Guías Mecánicas: Do- zando en el departamento. A la los equipos de los grupos de LD de proyectos (Project Manage- ta automatizada y de fácil riesgos que pueden repre- cumento generado para fecha la herramienta es útil para y POC quienes juntos hacen ment) de la sección InVitro, no manejo en donde se pueda sentar para el negocio. tener claridad de las carac- dar seguimiento a los proyec- parte del grupo de equipos DX cuenta con una estandarización observar el análisis de • Hito: Fase de ejecución en terísticas técnicas que se tiempo y ciclo de vida del tos que se ejecutan y los que usados para diagnóstico de en- en los tiempos de ejecución de la que se encuentra un pro- requieren en sitio para la se van cerrando, en donde se fermedades y patologías que los proyectos. Para la sección proyecto, desde el momen- yecto. Ej: PM080. instalación de los analizado- to en que empieza (PM 080) puede visualizar los tiempos puedan presentar los pacientes. In Vitro los proyectos deben hasta el momento que se res de la línea InVitro. de ejecución que se ha tenido realizarse en tiempo más cortos cierra (PM 670), todo esto • PM080: Hito inicial en desde el mes de julio de 2016. Justificación el área de proyectos, se • IM: Sigla que utiliza Sie- y brindar así una solución y partiendo del documento recibe un proyecto. mens para referirse a Palabras Clave - Ejecución La función principal como Prac- respuesta al cliente. Dichos digital que se tiene actual- • PM670: Hito final y de cierre Imágenes Diagnosticas de proyectos, hito, ciclo de vida, ticante en la empresa es el proyectos tienen una afluencia mente para controlar la del proyecto. promedio, equipos, laboratorio apoyo en la parte documental mayor que los de la sección ejecución de los proyectos. • POC: “Point of Care” línea clínico. del proceso de ejecución de InVivo, por tal motivo es nece- • Analizar estadísticamente • Master de Proyectos: de la compañía que maneja proyectos en la sección InVitro, el comportamiento y el tiempo Base de datos mediante el los equipos de gases arte- Introducción puesto que se debe tener docu- sario estandarizar los tiempos durante el cual se ejecuta el cual se da seguimiento a la riales. mediante análisis estadísticos mentado todas las fases por las proyecto y cuando pasa por ejecución de los proyectos Desde hace más de 80 años la en la ejecución de los proyectos, actuales. • PM: “Project Management” empresa SIEMENS ha estado a que pasa un proyecto cuando aplicando este análisis a cada sus hitos más importantes. gerencia de proyectos. De- la vanguardia en cuanto a tec- se vende un Equipo Biomédi- uno los hitos que van desde • Semaforizar los tiempos • LD: Departamento de la partamento de la compañía nología explotada en muchos co de la sección de laboratorio PM 080 hasta PM 670, se dis- de ejecución y los posibles compañía encargada de la que realiza la ejecución de ámbitos industriales, tales como clínico, para cumplir con los li- minuyen los riesgos como son riesgos que puedan presen- línea de Laboratory Diag- los proyectos desde su inicio las industrias eléctricas, elec- neamientos de la ejecución de pérdidas monetarias y tiempo, tar los proyectos. nostics. hasta la recepción a satis- trónicas, de redes, viales, de proyectos InVitro. en el que las partes implicadas • Generar un diagrama digital • División In Vitro: Depar- facción por parte del cliente. combustibles y en la sección de Este trabajo tiene como fin docu- establecieron previamente en en donde se vea reflejado el tamento de la compañía tecnología enfocada al diagnós- mentar mi proceso de Practicas el acuerdo comercial para la proceso documental de la encargado de la línea de Antecedentes tico, tratamiento y rehabilitación Universitarias en la empresa generación de un proyecto. La ejecución de los proyectos equipos que trabajan con de pacientes a nivel mundial. Siemens Healthcare, en donde finalidad es lograr cumplir las de la sección DX. pruebas Invitro, es decir los Actualmente el departamento En Colombia es una de las mul- se realizará un documento en metas establecidas dentro de Definiciones la línea de laboratorio clíni- de proyectos DX cuenta con tinacionales más exitosas en el Excel que en el que se pueda los tiempos pactados. co, gases arteriales y orinas. dos métodos de control para ámbito de tecnología biomédica, documentar e identificar el ciclo • Obeya (Ferreti, 2014): Pa- • DX: Sigla utilizada para nom- la ejecución de proyectos, bá- debido a sus equipos de punta de vida de los proyectos que Objetivos labra que viene del japonés brar la palabra diagnóstico. sicamente son bases de datos y de excelente calidad. Dentro actualmente se manejan en la “Habitación grande”, utiliza- donde se puede identificar el de la división Healthcare en sección InVitro, mediante esta a. Objetivo General da por la compañía Toyota • División In Vivo: Depar- estado y el hito en el que se Colombia existen tres grandes herramienta se podrá identificar Apoyar al departamento de PM como método para la gestión tamento de la compañía encuentran los proyectos por grupos de tecnología que son los riesgos que actualmente se InVitro en el control de la eje- de proyectos, perteneciente encargada de la línea de fechas y semaforización, tam- IM, LD y POC en donde cada tienen para ejecutar un proyecto cución de los proyectos y en la a la cultura “Lean Mana- equipos que trabajan en la bién se pueden consignar las uno de esos grupos tiene una dentro del tiempo inicialmente recolección documental para gement” de la misma y de sección de diagnóstico o situaciones imprevistas que su- tratamiento por medio de ul- serie determinada de Equipos establecido. cada una de sus fases. su sistema de producción. cedan durante la ejecución de Método visual mediante el trasonido, Tomografía, Rayos los proyectos, a continuación 32 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 33
se explicará más a fondo los métodos de control que se manejan actualmente: • Máster de Proyectos: Base de datos global tifique el estado de los mismos. En él se puede en donde se puede observar el estado actual encontrar las fechas esperadas y fechas reales de de los proyectos en ejecución, se puede ejecución, los seriales de los equipos, situaciones también revisar la bitácora de cada proyecto imprevistas e identificación de la documentación para que cualquier persona que lo lea iden- que a la fecha se tiene de los proyectos por hito. Figura 2. Foto Seguimiento Obeya Delimitación ción y riesgos frecuentes que se se tienen de los proyectos, La propuesta inicial es contro- presentan durante este proceso, debido a que es fundamental lar la ejecución de los proyectos además se elaborara un instruc- tener la documentación com- por medio de la unión de los dos tivo de manejo (Guías) en el que pleta para ver el desarrollo de tipos de control que se tiene ac- se verán identificados los riesgos los proyectos en las fechas y alertas para que el usuario de tualmente: uno tiene una visión las mismas pueda determinar de ejecución, además se rea- global de los proyectos y el otro las acciones de mejora que se lizó un documento piloto de una visión mucho más puntual de puedan realizar. seguimiento a los proyectos los mismos. Para tal fin se creará mediante los Obeya, en él se una sencilla base de datos en Materiales y métodos puede identificar los riesgos Excel donde se estandarice y A la fecha se ha realizado una presentes para cada uno de se analice el comportamiento exhaustiva revisión y recolec- los proyectos en ejecución. en cuento a tiempos de ejecu- ción de los documentos que Figura 1. Print Screen, Master de Proyectos • Seguimiento Obeya: A nivel internacional y siguiendo la iniciativa por Siemens S.A. – Brasil; desde el 05 de Julio del presente año se realizan reuniones cada 15 días con todo el grupo de PM de la compañía Siemens Healthineers, en donde se exponen dificultades puntuales y posibles riesgos acerca de la ejecución de proyectos. De estas reuniones se lleva un control para determinar cómo avanzan los proyectos del departamento. Figura 3. Seguimiento Obeya Digital 34 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 35
De ese seguimiento Resultados se procedió a iden- Con el fin de unificar la infor- ción de proyectos en la sección mismos durante este periodo de tificar los niveles de mación recolectada a lo largo de LD (Laboratory Diagnostics), tiempo. En la herramienta dise- riesgo para cada del tiempo en estudio (Julio cuales son los tiempos reales ñada se encuentra un instructivo proyecto, se tabula- - Noviembre) se diseñó una he- de ejecución de proyectos por de los datos y documentos que ron y graficaron los rramienta que migra los datos equipo y cuáles son sus posi- son de gran importancia para la datos correspon- netamente desde el Master de bles riesgos para el negocio, buena ejecución de los proyec- dientes. En donde Proyectos para que el observa- se podrá también observar el tos. A continuación, se puede Rojo: Significa Nivel dor pueda entender como es el estudio de como fue el compor- observar cómo se visualiza el de Riesgo Alto, Ama- funcionamiento real de la ejecu- tamiento de la ejecución de los inicio de la herramienta: rillo: Nivel de Riesgo Figura 4. Graficas Riesgo Medio, Verde: Nivel de Riesgo Bajo. Luego se procedió a realizar - PM 550: Tiempo desde el inicio hasta el fin de la instalación de el análisis a los tiempos más la maquina relevantes para cada uno de - PM 600: Tiempo desde el fin de la instalación hasta el entrena- los hitos de los proyectos, se miento al cliente totalizaron y después se pro- - PM 650: Duración en días desde que inicia el proyecto, hasta mediaron las diferencias de que finaliza tiempos por equipo que se maneja en los proyectos. Se Paso seguido se procedió a integrar el análisis de riesgo que analizaron los tiempos de la si- se venía realizando en el seguimiento cada dos semanas en guiente manera: Obeya para cada uno de los proyectos, realizándose también Figura 6. Ciclo de Vida Proyectos LD un promedio por equipo y por proyecto del riesgo que manejan - PM 80: Diferencia entre la durante su ejecución. recepción y la aceptación El usuario de la herramienta podrá del proyecto ingresar en cada uno de los botones - PM 100: Diferencia de los en donde encontrará la siguiente in- tiempos de realización de formación. visita de preinstalación Análisis de riesgo: contra la entrega del infor- me de dicha visita En esta sección el usuario podrá ob- - PM 300: Diferencia entre la servar cómo ha sido el nivel de riesgo solicitud de importación y de los proyectos que se han ejecutado la llegada del equipo para Figura 5. Integración de Análisis en el periodo comprendido entre Julio y poder ser despachado Por ultimo en esta fase de análisis y procesamiento de datos se Noviembre, también podrá encontrar un - PM 400: Envío del equipo procedió a sacar todos los promedios por equipo y por proyecto mapa de riesgos o identificación de los al cliente planeado vs envío de los tiempos más relevantes que se tienen durante la ejecución riesgos que más impactan el negocio. del equipo real de los proyectos. Figura 7. Análisis de Riesgo. 36 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 37
Para esta sección de la herramienta, se diseñó un mapa de riesgos en donde se pueden Cierre de proyectos: ver los riesgos más frecuentes que puedes incidir en las perdidas del negocio. sualmente, se puede observar lo esperado y lo En esta sección se puede observar las estadís- que se cumplió, con respecto a cierre por proyec- ticas de los proyectos culminados en cada una tos y por número de equipos que se encuentran de las reuniones de cierre que se realiza men- clausurados y sin temas pendientes. Figura 10. Cierre de Proyectos Seguimiento por proyecto: Figura 8. Mapa de Riesgos En esta sección se podrán ir consignando los análisis Análisis general: generales por proyectos, de aquellos que ya han sido debi- damente cerrados a través de kick out (Cierre del Proyecto). En esta sección el usuario podrá identifi- el ciclo completo, encontrara también un car el promedio general de los proyectos instructivo de cada uno de los hitos anali- ejecutados en cada uno de sus hitos y en zados en los proyectos. Figura 11. Seguimiento Por Proyecto Seguimiento por equipo: acerca del equipo, el análisis estadístico realiza- do a los tiempos relevantes de la ejecución y el En el inicio de la herramienta se puede observar nivel de riesgo que tienden a tener los equipos que se encuentran los equipos que actualmente se de cada modelo. Como valor extra se adicio- están distribuyendo en los clientes, para ejemplo no la ficha técnica de cada uno de los equipos en este anteproyecto se va a manejar un estándar (Actividad que se realizó al inicio de mi ingreso de lo que se verá en la herramienta por cada uno de para estandarizar las condiciones técnicas que Figura 9. Análisis General los equipos. La herramienta mostrara información debían tenerse por tipo de tecnología manejada). 38 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 39
una herramienta de análisis que Se logró impactar favorablemen- perfeccionado los tiempos de migra los datos directamente te el indicador de nivel de riesgo ejecución significativamente. desde el archivo mediante el cual de los proyectos en ejecución, Recomendaciones trabaja el departamento de pro- pasando de un 68% de los pro- yectos LD, adicional se destaca yectos en Riesgo Alto en el mes Como recomendación respecto que la herramienta es interactiva de Julio a un 11% en Riesgo Alto al proyecto realizado es impor- e informativa para el usuario. en el mes de Noviembre. tante seguir las instrucciones establecidas en la herramienta Se pudo comprobar que los Discusión y continuar con las reuniones de proyectos de la división InVitro Este proyecto es innovador para seguimiento de los proyectos tienen un comportamiento dife- Figura 12. Seguimiento Por Equipo el seguimiento de proyectos en con el fin de mitigar los riesgos rente con respecto a los de la el departamento de gerencia y seguir las directrices esta- sección InVivo, debido a que se de proyectos LD, debido a que blecidas en el departamento de analizaron tiempos reales de en el área únicamente usaban proyectos. ejecución, con todos los impre- un archivo de Excel, no conta- vistos que pueden irse dando en Agradecimientos ban con una herramienta que el camino. Además, se identifi- mostrara el comportamiento y De antemano mi agradeci- caron los posibles riesgos para los tiempos reales de ejecu- miento principal es para mi el negocio que fueron evidencia- ción de los proyectos. A partir Jefe el Señor Rubén Caba- dos en muchos de los proyectos de esta herramienta se optimi- llero, quien durante estos 6 ejecutados recientemente y que zan los tiempos de ejecución meses de prácticas profesio- para cada uno de los casos ya con un análisis de los tiempos nales me guio en todas las se tiene una acción de mejora reales. Pero como todas las he- actividades que he venido continua mediante la cual se mi- rramientas tienen falencias, en realizando y permitió que mi nimizaran dichos riesgos. este caso la herramienta debe criterio personal y profesio- Se adicionaron las fichas ser diligenciada de acuerdo a nal fuera tenido en cuenta técnicas de los equipos a la las instrucciones estipuladas, para la toma de decisiones en herramienta generando im- debido a que si no incorporan muchos de los proyectos eje- pacto en la estandarización de bien los datos para cada uno de cutados, vale la pena aclarar condiciones técnicas para la los proyectos pueden derivarse que todo el tiempo me hicieron instalación de las maquinas. errores de cuantificación. Estas parte del equipo de proyectos Figura 13. Ficha Técnica Se difundió el documento a falencias de la herramienta han LD. También agradezco a la Conclusiones varias áreas de la compañía sido modificadas y mejoradas Ingeniera Zayda Roncancio Como conclusiones generales buir con el proceso del área y ciado en los últimos meses, para unificar los conceptos a través del tiempo, a la fecha quien acompaño mi proceso del proyecto propuesto, es de ser partícipe del mejoramiento cumpliendo y superando los ob- requeridos para la puesta en la compañía sigue usando la en la elaboración del proyecto gran satisfacción poder contri- continuo que se ha eviden- jetivos planteados, generando marcha de cada sistema. base de datos en donde se han propuesto. 40 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 41
Experiencia significativa de identificación y valoración de peligros biomecánicos Bibliografía Arias, F. G. (1999). El Proyecto Healtcare, S. (2016, Julio 05). de un puesto de de Investigación Guia para su Carpeta digital Proyectos LD. trabajo en una elaboración. Retrieved 22 No- Bogota, Cundinamarca, Colom- empresa de viembre, 2016, from smo: 2016 bia. comestibles Arias, F. G. (n.d.). El proyecto de Healtcare, S. (n.d.). Categoriza- I. ción de Laura Leguizamón - Miguel 8 Conde, J. G. (2014). Desarrollo Proyectos. Retrieved Julio 05, Ángel Marulanda - Erika 9 y evaluación de un proyecto de 2016, from PM@Healthcare. Ripoll - Carolina Aristizábal . 10 11 Investigación Healthcare, S. (2016, Julio 05). Biomédica. Departamento Master de Proyectos 2016. Resumen de Hematología y Oncología Bogota, Cundinamarca, Colom- Objetivo: identificar los prin- Médica. bia. cipales peligros biomecánicos asociados a desórdenes mus- Cortes, K. (2016, Agosto 12). Healthcare, S. (n.d.). Ejecución culoesqueléticos (DME)de Ciclo de Vida Proyectos LD. de proyectos InVitro LD POC. miembro superior en el puesto Bogota, Cundinamarca, Colom- Retrieved Julio 05, 2016, from de operario de galleta. bia. PM@Healthcare. Métodos: Inicialmente se Cortes, K. (2016, Agosto 03). Salud, M. d. (Abril de 2012). Mi- realizó una inspección general Guias Mecanicas Proyectos LD. nisterio de Salud. Recuperado el del puesto de trabajo, iden- tificando tareas, actividades Bogota, Cundinamarca, Colom- Julio de 2016, de minsalud. y operaciones del trabaja- bia. Social, M. d. (2014, Mayo 28). dor. Adicionalmente se aplicó Duran, Y. (2016, Febrero). RPS Resolucion 2003. Retrieved el método de evaluación de Proyectos Invitro. Bogota, Cun- Agosto 26, 2016, from Minsalud: carga postural RULA (Rápid dinamarca, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/ Upper Limb Assessment) y el Ferreti, M. (2014, Diciembre 29). Normativi dad_Nuevo/Reso- método de evaluación de ma- nipulación manual de cargas Manufacturing Asset. Retrieved luci%C3%B3n%2020 03%20 de Snook y Ciriello. Junio 2016, 2017, from de%202014.pdf. http://www.mfconsultinglean.it/ 8 Estudiante Fisioterapia Universidad Ma- pages/o beya-room-36.asp nuela Beltran 9 Estudiante Fisioterapia Universidad Ma- nuela Beltran 10 Fisioterapeuta Master Universitario en Prevención en Riesgos Laborales 11 Fisioterapeuta Magister en Kinantropologia 42 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 43
Resultados: se identificaron de trastornos que involucran en las industrias procesado- Metodología diversos peligros biomecánicos nervios, tendones, músculos ras de alimentos se evidencia como posturas mantenidas, y estructuras de soporte del constantemente la exposición Se realizó inicialmente un reconocimiento al moldeo automático para su posterior enfriamien- posturas forzadas, postura cuerpo, que pueden variar en a peligros biomecánicos ya proceso productivo de la galleta waffer, comen- to. Seguido de este proceso, se prepara la crema antigravitatoria, movimientos re- cuanto a la gravedad. (Piedra- que permanecen de pie por pe- zando con la preparación de ingredientes en en la mezcladora. Al estar estos dos productos petitivos y manipulación de hita, 2004). riodos de tiempo extendidos, la máquina mezcladora de masa los cuales se listos, se verifican las hojas de galletas waffer, se cargas. Se valoró el riesgo de Los DME son la principal causa levantamiento de cargas, pos- ubican en el tanque de mezcla para cocinar y se separan las defectuosas y las galletas aceptadas DME por posturas y manipula- de ausentismo laboral en la turas forzadas generadoras de transfiere posteriormente la masa al tanque acu- pasan a ser recubiertas con crema, proceso que ción manual de cargas a través mayoría de la unión europea, tensión hacia los distintos seg- mulador y al horno. Al alcanzar la temperatura se realiza de manera automática. Al final la galle- de los métodos RULA y Snook y representan el 40% del costo mentos corporales (Neupane., ideal se dirige al horneado donde se realiza el ta pasa a la cortadora individual. y Ciriello. de las enfermedades y acciden- Virtanen, Luukkaala, Siukola &, Conclusiones: las inspec- tes de trabajo (Martínez, 2009). Nygård 2011), generando inca- ciones y los métodos aplicados En Colombia, según la segunda pacidades y ausentismos que permitieron identificar los fac- encuesta nacional de condicio- repercuten en la producción. tores de riesgo a los cuales se nes de seguridad y salud en el encuentran expuestos los ope- trabajo, realizada en 2013, en el Según (Almodovar & Rivero, rarios del cargo, información periodo de 2009-2012 hubo un 2011) la prevalencia de sintoma- que es básica para plantear incremento de enfermedades tología músculo esquelética y alternativas de intervención laborales, de las cuales el 88% factores asociados se ubican en integrales y eficaces en la pre- fueron DME. (Ministerio del tra- cuello con el 54,3%, espalda alta vención de DME. bajo, 2013). 53,6%; muñeca y mano 46,4% y Según estudios realizados se- columna lumbar 42%; los cuales Introducción ñalan que el sector industrial tuvieron resultados similares con como el sector salud, aerona- el estudio de (Bosi, 2010) el cual Según la Organización Mundial vegación, minería e industrias describió que el área más afec- de la Salud el término desorden procesadoras de alimentos son tada es la lumbar con un 71,5% músculo esquelético indica los las predisponentes a desarrollar seguida del cuello 68%, manos y problemas de salud del aparato DME (Buendía & Ortiz, 2011), muñecas 58%. locomotor, es decir: músculos, tendones, esqueleto, cartílago, el sistema vascular, los liga- mentos y los nervios, que son el resultado de una serie de factores, en donde el ambiente de trabajo y la realización del trabajo contribuyen de manera significativa, pero en diversa magnitud, a sus causas (Casti- llo, 2014). De manera similar, el Instituto Nacional para la Se- guridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (NIOSH) define los DME como un grupo 44 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 45
Además de la identificación de los principales del puesto de trabajo, supera en Hoy en día los espacios de Buendía, E & Ortiz, C., (2011). peligros biomecánicos y organizacionales, se 0.47kg el peso recomendado, lo trabajo pueden ser muy de- Impacto de la implementación llevó a cabo la inspección general del puesto de cual expone a los operarios a mandantes, estresantes y hasta de un programa de prevención trabajo, identificando tareas, actividades y ope- un sobreesfuerzo del hombro y enfermizos, y es ahí donde la de lesiones por trauma acu- raciones del trabajador: El operario de galleta la columna lumbar. salud laboral juega un papel im- mulativo sobre la salud de la recibe por una banda transportadora las galletas portante. El estudiante aprende población trabajadora del área previamente cortadas. Selecciona las galletas Conclusiones como abordar los factores de de empaque y llenado de una para retal, inspecciona el correcto trabajo de la y reflexión riesgo y peligros que afecten la empresa farmacéutica de la máquina, monta los rollos de empaque y sella La intervención en Fisioterapia salud de los trabajadores y su ciudad de Cali. Comparando los las cajas para despacho final. Estas tareas com- se da en tres niveles principal- entorno laboral, probablemen- años 2006 y 2010. Universidad prenden distintas actividades como: acumular mente: intervención primaria, te reduciendo la incidencia de Católica de Manizales. seis unidades de galleta por separado con el fin dirigido a reducir riesgos y/o DME en las diversas empresas. Bosi, T., (2010). Psychosocial de armar paquetes, separar retales de galletas, amenazas a la salud, interven- La práctica V es una expe- Aspects of Work and Muscu- desmontar las galletas adheridas a la banda; ción secundaria cuyo objetivo riencia importante para los loskeletal Disorders in Nursing montar, desmontar y verificar la correcta can- está encaminado a programas fisioterapeutas en formación Workers. Revista Latino-Ameri- tidad de papel del rollo para envolver galleta; de detección precoz para tratar pues les permite conocer y evi- cana. Enfermagem mayo-junio; finalmente ubicar de 15 a 20 paquetes de galle- la enfermedad en sus prime- denciar en escenarios reales, 18(3):429-35 tas en una caja, se encinta manualmente y se ros síntomas y optimizando las los factores asociados al mo- lleva al área de depositados para su distribución. posibilidades de una completa vimiento corporal humano en Castillo, J. (2014). Comprender mejoría, e intervención terciaria el trabajo (posturas y movi- los Desórdenes Músculo Es- En la aplicación del método de evaluación de y manipulación manual de cargas. En cuanto a los la cual busca reducir el impacto queléticos. Positiva Compañía carga postural RULA (Rápid Upper Limb As- factores organizacionales, se encontraron jornadas de una enfermedad o lesión que mientos fuera de los ángulos de Seguros S.A. Universidad sessment) se identificaron las posturas más largas de trabajo (12 horas), pausas insuficientes ya ha ocurrido. En las universi- de confort y/o gestos rápidos y del Rosario. Bogotá, Colombia. adoptadas de acuerdo a las actividades desem- (una de 30 minutos en su jornada total), rotación repetitivos) que pueden afectar Ministerio de Trabajo. (2013). II peñadas, tipo de actividad y cargas ejercidas, de turnos diurnos y nocturnos, entre otros. Parale- dades, en general, se forma al el sistema musculoesqueléti- Encuesta nacional de condicio- estudiante de fisioterapia ma- obteniendo una puntuación que arroja el nivel lamente se evidenciaron algunos factores de riesgo co. Los diagnósticos de estos nes de seguridad y salud en el de actuación para mejorar el puesto de traba- psicosocial como monotonía, ritmo impuesto por la yormente en la intervención factores generan en ellos una trabajo en el Sistema General de jo. Además, se tomaron registros fotográficos máquina, pocas posibilidades de desarrollo profe- secundaria y terciaria. En la reflexión acerca de la relevan- Riegos Laborales. Recuperado de cada una de las actividades, utilizando la sional, y bajo apoyo social. Universidad Manuela Beltrán la cia de nuestra función o rol en herramienta digital RULER para la medición de A nivel de carga postural de acuerdo al método intervención primaria se ha fo- prevención primaria, es decir de http://ccs.org.co/salaprensa/ ángulos de miembros superiores, cuello, tronco, RULA, se encontró que el puesto de trabajo re- mentado de forma paralela a las que no solo ser rehabilitado- images/Documentos. miembros inferiores. quiere una postura mantenida en bípedo más otras dos tipos de intervención. res, sino ser promotores de la Neupane S., Virtanen P., del 95% de su jornada laboral, y aunque es una En último semestre el estudian- salud en el trabajo a través de Luukkaala T., Siukola A., Por otro lado, el método aplicado para valorar la te de fisioterapia realiza una manipulación manual de cargas fue el de Snook postura biomecánicamente aceptable el proce- práctica en salud laboral, la cual propuestas de control efectivo Nygård C-H. (2011). Physical y Ciriello, para lo cual se estableció el tipo de le- so no permite cambios posturales al menos cada abarca el sistema general de de los factores que afectan el and mental strain in the food in- dos horas. El resultado de la evaluación entre el vantamiento, peso medio de la carga y distancia método RULA y la herramienta RULER evidenció seguridad y salud en el trabajo, movimiento corporal del ser dustry: A 4-year follow-up study. en la que se manipula, aplicando fórmulas que que los segmentos más comprometidos por postu- vinculando programas de vigi- humano como trabajador. The Institutional Repository of arrojan el peso adecuado de levantamiento en ras fuera de ángulos de confort en el operario de lancia epidemiológica para la University of Tampere 170-177. las condiciones del trabajador. galleta fueron hombro, muñeca y columna lumbar; prevención de los desórdenes Referencias Piedrahita, H. (2004). Eviden- obteniendo como puntaje final 7, requiriendo redi- musculoesqueléticos, analizan- bibliográficas cias epidemiológicas entre Resultados seño urgente del puesto de trabajo y en la tarea. do componentes de condiciones Almodovar, M., Blanco, A. &, factores de riesgo en el traba- Los principales peligros de riesgo biomecánico Por su parte, con la batería de evaluación de mani- de salud y de trabajo a través Rivero M (2011) VII Encuesta jo y los desórdenes músculo fueron posturas mantenidas, posturas forzadas, pulación manual de cargas se evidenció que el peso del ciclo PHVA (planear, hacer, Nacional de Condiciones de tra- esqueléticos. Mapfre Medicina, postura antigravitatoria, movimientos repetitivos manipulado (6 kilogramos) en condiciones actuales verificar y actuar). bajo 2011. Vasa. 1–57. (15), 212-221. 46 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 47
Propuesta de distribución en planta para el área de ensamble de Durman Colombia S.A.S. Maria Andrea Ardila Rojas, Angela Gonzalez Palacio, Oscar Mauricio Gelves Alarcón, Jaime Enrique Ladino Navas. Resumen. Como resultado de la práctica empre- sarial en la empresa Durman Colombia, se realizó un diagnóstico del área de ensamble donde se en- contraron problemas de pérdidas de material, la no existencia de un flujo ordenado de producción y falta de estandarización de tiempos en el área. Para ello se tomaron los tiempos actuales de las operaciones y se identificaron las demoras del proceso de en- samble. A continuación, se realizó un diagrama de Abstract. As a result of there was a lack of times standardization in the proposed. The new layout minimizes operator dis- precedencia de las operaciones y un balanceo de the internship in the company area. For this purpose, current operation times placements with an improvement in the sequence línea con el fin de mejorar la asignación de operación Durman Colombia, a diagnosis were taken and the delays of the assembly pro- of the activities. y se propone una distribución en planta para el área of the assembly area was made cess were identified. Next, a precedence diagram de ensamble. La nueva distribución de planta mini- where problems of material loss of the operations and a line balance were made Palabras claves — Materiales, maquina- miza los tiempos de desplazamiento de los operarios were found, also there was not in order to improve the operation allocation and a ria, hombres, movimientos, tiempos, balanceo de con una mejora en la secuencia de las actividades. an ordered production flow and new plant distribution for the assembly area was línea y distribución en planta. 48 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 49
Introducción producción de acuerdo a menos En (Palacios, 2016) se nom- acampanadoras, prensas, per- ción de planta en una empresa Este trabajo establece una hombre-hora y reducción de bran algunos de los síntomas foradora, tronzadora y hornos. del sector lácteo por Quiceno solución relacionada con la Debido a la necesidad de me- maquinaria-hora, también con- que se presentan en alguna El proceso de accesorios Snap, Oscar, y Zuluaga Nathaly, como distribución en planta como la jorar la productividad en las tribuye a la disminución de los organización cuando se requie- TDP, codos, uniones, tubos con requisito para obtener el título de ausencia de orden en las ope- empresas, se han creado pro- retrasos o tiempos muertos. re realizar una redistribución compuertas y sillas. Dichos Ingeniero Industrial. raciones, falta de definición de yectos para plantear, crear o En cuanto a los tipos de de la planta, entre los que se productos se conforman de Este trabajo compone un estu- estaciones de trabajo, falta de diseñar espacios que optimicen distribución en planta se en- encuentran la acumulación ex- actividades como corte, traza- dio de tiempos, una evaluación orden de maquinarias y mate- el tiempo de las operaciones. cuentran la distribución por cesiva de material en proceso, do, moldeo, pulido, ensamble, del sistema productivo en el riales, falta de manejo de tiempo Una de las alternativas se proceso, la distribución de posi- excesivas distancias a recorrer acampanado, perforado, aca- flujo y un análisis del manejo de estándar en el proceso. Como conoce como distribución en ción fija, la distribución basada para la realización del proceso, bado y rotulado. Al ser un área materiales en las instalaciones objetivos específicos tiene eva- planta, la cual consiste en deter- en el producto, y los sistemas cuellos de botella y centros de donde se reúnen diferentes de la empresa. En la investiga- luar las condiciones necesarias minar la posición u ordenación de manufactura celular: En la trabajo ociosos, trabajadores procesos de producción se han ción se logra obtener un diseño para el mejoramiento sobre de los elementos que intervie- distribución por proceso todas calificados que realizan tareas generado diversos problemas de las instalaciones siendo flexi- los niveles de productividad y nen en el proceso productivo, en las operaciones que disponen de baja complejidad, dificultad como la falta de un orden en ble a cambios de producción. El así beneficiar a la empresa en un espacio determinado (Com- de una misma máquina están en el control de personal y de el flujo de fabricación, pérdidas diseño que se propone, asegu- cuanto a mejores costos, rápida panys & Corominas, 2011). Esto agrupadas y se producen bajos las operaciones, malestar de de materiales y demoras en ra una secuencia fluida de los respuesta a la demanda y mejo- incluye los espacios necesarios volúmenes de producto (Muñoz, los trabajadores y presencia de los tiempos de fabricación, por materiales, del trabajo y de las res niveles de servicio. para el movimiento del material, 2004). La distribución de posi- accidentes laborales. tanto se realiza una propuesta personas, demostrando costos Lo anterior contribuye en esta almacenamiento, trabajadores ción fija es aquella en la que el En la empresa Durman Co- de una distribución en planta. de movimientos innecesarios, investigación porque es un guía indirectos y todas las activida- material principal sobre el que lombia se fabrican tubos PVC En la propuesta de distribución paradas de producción, tiempos para la metodologia que se des de servicio relacionadas, se realiza el montaje permane- (Policloruro de Vinilo), que en planta se determinó como muertos, entre otros. desea aplicar en la propuesta. Se como el equipo de trabajo y ce fijo, por lo que las máquinas, hace parte de los termoplásti- proceso principal de estudio presentan diagramas de prece- el personal de taller (Muther, equipos y personal deben tras- cos que es obtenido del cloruro para el ensamble de sillas en la El planteamiento del estudio dencia, de flujo y de operaciones. 2008, Sortino, 2001). Una dis- ladarse hacia este (Platas & de sodio y el petróleo (Rodrí- cual se estudiaron y determina- anterior permite aportar a esta Además de esto, en la mejora investigación sobre los re- tribución en planta tiene como Cervantes, 2014). La distribu- guez, Rondón, Vélez, & Aguirre, ron los tiempos, movimientos, querimientos necesarios para también se presenta una dismi- objetivo localizar las máquinas ción basada en el producto o 2009). La empresa cuenta con actividades y recursos disponi- evaluar un proceso producti- nución de distancias facilitando el o puestos de trabajo de forma en línea es aquella donde se su planta de producción ubicada bles que se tienen actualmente vo en una empresa. El trabajo traslado de los operarios. tal que se logre una reducción ubica el equipo o procesos en el Municipio de Madrid, Cun- en el proceso. orienta al estudio de sistemas En (Benjafaar, Heragu, & Irani, en el costo de manejo de mate- de trabajo conforme con los dinamarca y ofrece productos productivos como lo son los 2000) se identifican algunas riales a través de un flujo más pasos progresivos de fabrica- para edificaciones residenciales Antecedentes tipos de distribución en planta. tendencias de la manufactura ordenado (Ulutas, B., & Islier, ción del producto (Salas, 2000). y comerciales, para infraestruc- Además, en el año en el año actual que podrían afectar la A., 2015). Finalmente, algunos autores tura pública, privada y sistemas En primer lugar, se realizó una 2015 fue presentado en la distribución de una planta, investigación sobre el estado De igual manera, una nueva consideran como un nuevo tipo de riego (Durman, 2016). del arte sobre las propuestas de facultad de Ingeniería de la tales como la subcontratación distribución en planta contem- de distribución los sistemas de En el desarrollo de la prácti- distribución en planta, en la inves- Universidad Militar Nueva Gra- parcial del proceso, la estra- pla la organización de áreas manufactura celular o de tecno- ca se tiene como objetivo el tigación se reconocieron estudios nada, el proyecto de grado tegia basada en el retraso en de trabajo que favorece a los logía de grupos, en los cuales mejoramiento de los proce- como el realizado en el año 2012 Propuesta para el mejoramiento la diferenciación del producto, empleados en aspectos como se ordenan los equipos y ma- sos del área ensamble en esta fue presentado en la Facultad de la distribución en planta de manteniendo productos que se la reducción del riesgo para quinaria para producir un solo se fabrican accesorios con la de Ingeniería de la Universidad la empresa DERJOR LTDA por diferencian en la etapa final de la salud y el aumento de su producto o un grupo de pro- misma materia prima. Esta ICESI, Santiago de Cali, el pro- Correa Paula y Oliveros Diana, su producción, la manufactura satisfacción. La empresa se fa- ductos relacionados (Hartl & área contiene máquinas como yecto de grado Propuesta de como requisito para obtener el multi canal, las máquinas esca- vorece por el incremento de la Preusser, 2011, Huang, 2003). mejoramiento para la distribu- título de Ingeniero Industrial. lables y las máquinas portables. 50 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 51
Metodología Figura 1: Diagrama de flujo de proceso actual 1. Análisis del proceso actual: 2. Realizar propuesta de distribución Se realiza una observación detallada de las actividades de corte, Con base en la información re- moldeo, pulido, ensamble y rotulado. Se emplearán las siguientes colectada con los diagramas de herramientas: flujo de proceso, de preceden- Diagrama de flujo del proceso: En un diagrama de flujo se mues- cia y de distribución de planta tra la trayectoria del proceso y se representan las actividades con actual, y de acuerdo a los símbolos de análisis de procesos de la ASME (Palacios, 2016). tiempos de las actividades, se realiza una propuesta de distri- Este diagrama permite identificar cada una de las actividades que bución propuesta por medio del intervienen en el proceso y el flujo del material dentro del mismo. balanceo de línea. Toma de tiempos de actividades: Se define como tiempo están- Se identifica el tipo de distribu- dar a aquel tiempo en el que se puede llevar a cabo una tarea por ción a realizar y se grafica el una persona capacitada en dicha actividad, a un ritmo normal, y diagrama de distribución asig- contemplando aquellos retrasos que son inherentes al control del nando las tareas y estaciones trabajador (Caso, 2006). Se dispone de una tabla para la toma de de trabajo donde se evidencia tiempos, donde se promedia y se obtiene el tiempo medio de fabri- su organización y mejoramien- cación de sillas. to. Se realiza el diagrama de flujo del proceso de acuerdo a Diagrama de precedencia: Una vez se tienen los tiempos pro- la nueva distribución. medio de las actividades, se procede a realizar el diagrama de precedencia para a sí conocer de forma sencilla la secuencia de Resultados y las actividades. Este permite identificar los requisitos de preceden- Discusión cia, es decir, aquellas actividades que deben realizarse, antes de Fuente: Autores las siguientes puedan comenzar. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, Para conocer el proceso de 2008). fabricación de sillas, fue nece- Se continuó con el diagrama de precedencia (Figura 2) para conocer la secuencia de las actividades saria una observación detallada detalladamente, identificar cuáles actividades pueden hacerse en paralelo, y cuales tienen requisitos El diagrama de precedencia tiende a la representación generaliza- de cada una de las actividades, de precedencia. da al proceso, con lo que se obtiene una secuencia más simple y las cuales se organizaron en un Figura 2: Diagrama de precedencia clara (Castro & Aja, 2006). De igual manera es de mucha utilidad diagrama de flujo de proceso, co- cuanso se busca modificar la secuencia de tareas en un proceso, nociendo así la dirección del flujo o equilibrar las asignaciones de trabajo en una línea de producción del respectivo proceso de sillas (Palacios, 2016). y las actividades que intervienen en el mismo. En la Figura 1 se Diagrama de distribución en planta: Se realiza el diagrama de la muestra el diagrama de flujo del ubicación actual de las máquinas y respectivas áreas y se contrasta proceso de fabricación de sillas con el flujo de material para la producción de las sillas. de la empresa Durman. 52 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 53
La descripción de cada estación se encuentra en promedio de ejecución. Una vez realizada la toma El producto es fabricado con máquinas como la tronzadora, caladora, De acuerdo a la distribución la Tabla 1, donde también se evidencia la respec- de tiempos, se obtiene que el tiempo estándar del sierra, horno, prensa, acampanadora, esmeril y rotuladora. de planta y al flujo del ma- tiva precedencia de cada actividad y su tiempo proceso de sillas es de 13.8525 minutos. El proceso actual para el caballete se muestra en la distribución de terial para la producción de Tabla 1: Tabla de precedencia planta de la Figura 5. la silla se encuentra que la Figura 5: Distribución en planta actual I distribución en planta actual no dispone de una organi- zación adecuada, puesto que se evidenciaron largos desplazamientos entre las estaciones de trabajo y esto afecta la productividad del proceso. Según Ernesto Mercado Ramírez la produc- Fuente: Autores tividad implica la interaccion El proceso actual para el espigo se describe de forma similar en la entre diversos factores como Figura 6. la disponibilidad de mate- riales, la capacidad de la Figura 6: Distribución en planta Actual II máquina principal y la escala de las operaciones (Lefco- vich, 2005), evidenciando que una mala distribución Fuente: Autores en planta afectaría los indi- cadores de producción y la Teniendo en cuenta los datos anteriores se proce- Este se divide en dos líneas de producción: la pri- productividad de la empresa de a estudiar la distribución de planta actual de las mera realiza el caballete y la segunda el espigo (Santos, Wysk, & Torres, 2015). máquinas que se utilizan en el proceso de sillas. (Figura 3). El producto final es la silla (Figura 4). Figura 3: Caballete y Espigo Figura 4: Silla Propuesta de Figura 7: Distribución en planta Propuesta distribución en planta La siguiente propuesta se realiza con base a la distribución basada en el producto utilizando el balan- ceo de línea. Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores 54 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 55
Se evidencia que la linea de (Pérez, 2010). Con esta distri- De acuerdo a lo anterior se El mejoramiento de la dis- Se diagnosticó el proceso de fa- Se le recomienda a la empre- caballete y espigo son orga- bución también existe un nivel propone realizar una modifica- tribución en planta del área bricación de sillas y se organizó sa Durman Colombia aplicar nizadas según el orden de las de transporte mínimo y pocos ción en el diagrama de flujo de de ensamble es importarte en un diagrama de precedencia la distribución planteada para operaciones. De esta forma se retrasos en la fabricación. procesos, que consigo trae be- para el fortalecimiento de la en el cual fue la base para deter- mejorar la productividad en el reducen los movimientos de Se presentan desventajas en neficios para la estandarización minar de forma clara y sencilla proceso de sillas ya que es un los operarios y traslados ex- la distribución basada en el del proceso y documentación mejora continua en la compa- la secuencia de las operaciones tensos. Se organiza el esmeril, producto como lo son: una in- del mismo. Según Chang & Nie- ñía, pues esta gestión implica que realizan los operarios. producto altamente demandado la zona de ensamble y rotula- versión elevada, inflexibilidad dzwiecki (2000), este diagrama mejorar permanentemente el en la compañía. La propuesta do de forma que las piezas de ante cambios en el diseño y define, estandariza y encuentra flujo de actividades, convirtién- Se describió el proceso de fa- optimiza los tiempos de produc- caballete y espigo compartan menor nivel de cualificación de áreas de un proceso suscep- dolo cada vez más estable y bricación de sillas por medio de ción puesta que reduce aquellos dichas estaciones al terminar el los operarios (Quiceno & Zu- tibles de ser mejoradas, y es eliminando despilfarros (Cua- diagrama de flujo y permitió ver desplazamientos largos que se proceso en la sierra y caladora luaga , 2012). muy recomendable para traba- trecasas, 2009). con detalle aquellas activida- presentan el proceso actual. respectivamente. jar procesos de ensamblado. des de operación, transporte y En el mejoramiento de distribu- La distribución por producto es ción, se planteó un cambio en La actividad que se propo- Conclusiones y verificación. La propuesta invita a mejorar ideal para plantas que tienen una de las actividades. Cuando ne modificar es el corte en el Se tomaron los tiempos de las los procesos productivos de la altos niveles de producción y se presentó una inconformidad al centro del tramo, para que sea Recomendaciones operaciones en el proceso y se planta y a estandarizar proce- una de las caracterisitcas es que ordenar la sierra, siendo una má- realizado cxon la tronzadora Se realizó una propuesta de dis- determinó que el tiempo están- sos para encaminar la mejora los movimientos son sencillos quina utilizada en dos actividades como se muestra en el siguien- dar que es de 13,8525 minutos. continua en la organización. y economicos (Fuente & Fer- del caballete, generaba una des- te diagrama de flujo de proceso tribución en planta para el área nández Quesada, 2006). Las organización en el proceso. (Figura 8). de ensamble en la empresa Se realizó el balanceo de línea Agradecimientos sillas, son productos altamen- Durman Colombia, organizando correspondiente generando te demandados que requieren Figura 8: Diagrama de flujo de proceso propuesto las máquinas según la distribu- un nuevo orden determinando de una productividad eficiente ción por producto, en la cual se los traslados de los operarios, A mis padres por acompañar- y una correcta estandarización observa una mejora sustancial organizando estaciones de tra- me y apoyarme en esta etapa. para eliminar completamente la bajo lo cual dio como resultado Agradezco a mis docentes, variabilidad que se presentan en los tiempos muertos y esta- una disminución en las demo- por su dedicación y brindarme en los procesos, asegurar resul- bleciendo un flujo ordenado de ras y un mejoramiento en los su conocimiento. tados esperados, optimizar la producción de las líneas. tiempos de producción. utilización de herramientas, me- jorar la calidad y de esta forma introducir a la organización la mejora continua. Una de las ventajas de la dis- tribución basada en el producto es que existe un poco trabajo en curso en la planta ya que el Output de un puesto de trabajo pasa de inmediato al siguien- te (Núñez, Guitart, & Baraza, 2014), entendiendo como output al bien o servicio obte- nido tras un proceso productivo en el cual han intervenido dife- rentes factores como materias primas, productos intermedios o manufacturados, entre otros Fuente: Autores 56 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 57
Referencias Distribución y diseño de planta. layout de instalaciones: un enfo- Vvirtual Plant, 8. que por competencias. México: Benjafaar, S., Heragu, S., & Grupo Editorial Patria. Irani, S. (2000). Next Genera- Huang, H. (2003). Facility tion Factory Layouts: Research Layout Using Layout Modules. Quiceno, O. D., & Zuluaga , ECOHUBAKATA Challenges and Recent Pro- Tesis Doctoral. Columbus, OH, N. (2012). Propuesta de me- gress. CiteSeerx - School of Estados Unidos: OhioLINK joramiento para la distribución Information Sciences and Tech- Electronic Theses and Disserta- de planta en una empresa de nology - Penn State University. tions Center. sector lácteo: Universidad Icesi . Obtenido de Universi- Caso, A. (2006). Técnicas de Krajewski, L., Ritzman, L., & dad Icesi : https://repository. Sonia Andrea Camargo Bastidas , Ana 12 medición del trabajo (2 ed.). Malhotra, M. (2008). Adminis- icesi.edu.co/biblioteca_digi- María Carvajal Tapasco , Jessica Boada 13 Madrid: Fundación Confemetal. tración de operaciones. México: tal/bitstream/10906/73152/1/ Gómez , Sebastián García Osorio 15 14 Pearson. Castro, D., & Aja, J. L. (2006). propuesta_mejoramiento_ Organización y control de Lefcovich, M. (17 de Marzo de planta.pdf. RESUMEN: obras. Cantabria: Textos Uni- 2005). Gestiopolis. Obtenido Rodríguez, E., Rondón, H., versitarios. de https://www.gestiopolis.com/ A partir del interés de la Secretaria gestion-productividad/ Vélez, D., & Aguirre, L. (2009). Chang , R., & Niedzwiecki, M. Influencia de la inclusión de de- Distrital de Integración Social en la (2000). Las herramientas para Muñoz, M. (2004). Diseño de secho de PVC sobre el cbr de un ciudad de Bogotá de mitigación del la mejora continua de la calidad. distribución en planta de una material granular tipo subbase. daño de la habitabilidad de calle y en Buenos Aires: Granica. empresa textil. Tesis de pre- Revista Ingenierías Universidad el marco de las acciones generadas grado. Lima, Perú: Universidad Companys , R., & Corominas , de Medellín, 5(9), 21-30. desde el área de prácticas de Psi- A. (2011). Organización de la Nacional Mayor de San Marcos. Salas, J. (1998). Tipos básicos cología Comunitaria se generó un producción I. Diseños de sis- Muther, R. (2008). Distribución de distribución de planta. Indus- proyecto que se llevó a cabo en un temas productivos 1. Virtual en planta. Barcelona: España. trial Data, 1(2), 60-61. año enfocado en el componente de Pro(113), 4. Nuñez, A., Guitart, L., & Baraza, atención y fortalecimiento de capaci- Cuatrecasas, L. (2009). Diseño X. (2014). Dirección de opera- Santos, J., Wysk, R., & Torres, dades, cuyo énfasis fue el desarrollo Estas acciones fueron enca- elementos “desechables” avanzado de procesos y plantas ciones: Decisiones tácticas y J. (2015). Mejorando la produc- de habilidades y potencialidades para minadas a la transformación para la sociedad, así como de producción flexible. Barcelo- estratégicas. Barcelona: Edito- ción con lean thinking (2a ed.). la vida, orientado hacia estrategias de imaginarios frente a los fe- prevenir, preservar y aprove- na: Profit. rial OUC. Difusora Larousse - Ediciones artístico-culturales que contribuyeron nómenos de habitabilidad de char los recursos naturales, Pirámide. calle, por medio escenarios Durman (2016). Nuestros pro- Palacios, L. (2016). Ingenie- a la resignificación y al reconocimien- conversacionales, de parti- para proteger ambientalmen- ductos. Obtenido de http://www. ría de métodos movimientos y Sortino, R. (2001). Radiación y to de los fenómenos de habitabilidad cipación y acciones directas te determinados espacios durman.com.co/nuestros+pro- tiempos (2 ed.). Bogotá, Colom- distribución en planta (layout) de calle, brindando herramientas que por parte de los/las ciudada- que ellos/ellas frecuentan, ductos. bia: Ecoe Ediciones. como gestión empresaria. Inve- dignifiquen al ser y que cualifiquen su nos/as habitantes de calle desde su propio proceso de Fuente, D. d., & Fernández Pérez, J. (2010). Gestión por nio, 4(6), 125-139. sensibilidad, su percepción y su ex- (CHC) y la comunidad de transformación, el mejora- Quesada, I. (2006). Distrbución procesos (4 ed.). Madrid: ESIC Ulutas, B., & Islier, A. (2015). Dy- presión desde la cultura. los sectores que habitan que miento de la calidad de vida en planta . Oviedo : Servicio de Editorial. namic facility layout problem in gestaron cambios en la forma y el bienestar subjetivo, y a la Publicaciones. 12 Psicóloga, magister en Educacion. Docente de de apropiación del territorio, vez fomentaron la cohesión practica comunitaria Universidad Manuela Beltran Platas, J., & Cervantes, M. footwear industry. Journal of Ma- 13 Psicólogo Universidad Manuela Beltran sus propios auto conceptos social por parte de todos los Hartl, R., & Preusser, M. (2011). (2014). Planeación, diseño y nufacturing Systems, 36, 55-61. 14 Psicólogo Universidad Manuela Beltran 15 Psicólogo Universidad Manuela Beltran y en el auto concepto como agentes de la comunidad. 58 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 59
Así mismo, el empodera- naturales. En el plano de la direct actions by street citizens tion, Coping strategies, Identity miento de las personas y su corresponsabilidad social, se (SC) and the community of the and group cohesion, and Heal- participación en los procesos potencializo y desarrollo sus sectors that they inhabit that thy lifestyles. de corresponsabilidad resulta fortalezas y habilidades, lo que generated changes in the form Parallel to the training program, clave para posibilitar mayores les permitirá mejorar su estilo of appropriation of the territory, under the interest of working: cuotas de reinserción social, de vida y bienestar subjetivo, a their own self-concepts and in co-responsibility, appropriation desarrollando acciones de partir de las interacciones ge- the self-concept as “disposable” of citizenship, transformation sensibilización sobre los imagi- neradas dentro de su contexto elements for society, as well as of the imaginaries of the com- narios de los/as CHC. y sistema social. to prevent, preserve and take munity about the SC role and A través de un programa de advantage of natural resources, the protective factors in the re- investigación, acción, participa- SUMMARY: to protect environmentally cer- lationship with the community, ción llevado a cabo durante un Based on the interest of the tain spaces that they frequent, actions were taken as: Tires año se trabajaron estrategias District Secretary of Social In- from their own transformation collection in critical points of Mar- de formación en: Metáfora de tegration of Bogotá to mitigate process, the improvement of the tires locality and identification la transformación, Restitución the damage of street habitabili- quality of life and the subjecti- and training in environmental de la alegría, Autoestima, Iden- ty and within the framework of ve well-being, and at the same reconstruction, creation of the tidad cultural, Ser con el otro, actions generated from the area time fomented the social cohe- name and the environmental Reconociendo mis arquetipos, of Community Psychology prac- sion on the part of all the agents logo, training in the Botanical Cartas de las emociones, El río tices, a project was generated of the community. Garden on horizontal orchards de la vida, Sobre mitos vs reali- that was carried out during a Likewise, the empowerment of and transformation of recyclable dades del consumo de alcohol, year, focused on the component people and their participation in material, among others. Higiene del sueño, Tipos y of attention and capabilities co-responsibility processes are Finally, actions were imple- formas de comunicación, Reso- strengthening, whose emphasis key to enabling greater social mented aimed at transforming lución de conflictos, Estrategias was the development of skills reinsertion quotas, by develo- imaginaries in front of the phe- de afrontamiento, Identidad y and potentials for life, oriented ping actions to raise awareness nomena of street habitability, cohesión grupal, y Estilos de to artistic-cultural strategies of SC’s imaginaries. through institutional actions that vida saludable. that contributed to the re-signi- Through a research, action, par- allowed changes in the way of Paralelamente al programa de fication and recognition of the ticipation program, carried out appropriation of the territory, formación, bajo el interés de phenomena of street habitabili- during a year, training strate- the transformation of recyclable trabajar corresponsabilidad, de Mártires e identificación y acciones encaminadas a la ty, tools that dignify the human gies were worked on: Metaphor material and the use of natural apropiación de la ciudadanía capacitación en reconstruc- transformación de imaginarios being and that qualify their sen- of transformation, Restitution resources. At the level of social y transformación de los imagi- ción ambiental, Construcción frente a los fenómenos de ha- sitivity, their perception and their of joy, Self-esteem, Cultural co-responsibility, their strengths narios de la comunidad acerca bitabilidad de calle, por medio expression from the culture. identity, Being with the other, and abilities were strengthened del rol de los/as (CHC) y los del nombre y logo ambiental, de acciones institucionales Those actions were directed Recognizing my archetypes, and developed, which will allow factores protectores en la re- Capacitación en el Jardín Botá- que permitieron cambios en la to the transformation of ima- Letters of emotions, The river them to improve their lifes- lación con la comunidad, se nico sobre huertas horizontales forma de apropiación del terri- ginaries with respect to the of life, On myths vs. realities tyle and subjective well-being, realizaron acciones como: y transformación del material torio, de la transformación del phenomena of street habita- of alcohol consumption, Sleep based on the interactions ge- Recolección de llantas en reciclable, entre otras. material reciclable y el apro- bility, through conversational hygiene, Types and forms of nerated within their context and puntos críticos de la localidad Finalmente se implementaron vechamiento de los recursos scenarios, participation and communication, Conflict resolu- social system. 60 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 61
OBJETIVO GENERAL los participantes en comuni- actúa sobre su medio ambiente encuentra una relación recípro- expectativa de dichas carac- aparato social, por lo tanto, en dad, permitiendo garantizar y al hacerlo recibe también su ca del ambiente y la identidad terísticas. Con lo anterior, se la inclusión social es un impe- Implementar acciones enca- la participación activa en el influencia (Proshansky, 1978). social como parte del patrimo- genera un estereotipo social, rativo en parte de las políticas minadas a la transformación progreso y la ejecución de La identidad social es en- nio de esta, pues los escenarios que parte de la idea de una eva- que deben ser incluidas en el de imaginarios frente a los fe- sus procesos. tendida como aquella parte del físicos en los que el individuo luación subjetiva a raíz de las presente apartado además pre- nómenos de habitabilidad de autoconcepto de un individuo desarrolla su vida cotidiana características grupales, dado tende el acompañamiento y la calle, por medio de acciones CONTEXTUALIZACIÓN que se deriva del conocimiento van configurando su identidad que los sujetos nos son toma- protección de la ya eminente institucionales que permitan TEÓRICA de su pertenencia a un grupo otorgando una característica a dos como individuos, sino como vulnerabilidad que presentan cambios en la forma de apropia- o grupos sociales juntamente su self. Así mismo la identidad parte de un grupo y de igual los participantes. De modo que ción del territorio, por medio de A partir de lo anterior se encuen- con el significado valorativo y social también puede derivarse manera son percibidos simila- la persona excluida es consi- la transformación del material tra la necesidad de, en primer emocional asociado a esta per- del sentimiento de pertenencia res entre ellos (Banchs, 1995). derada un individuo con una reciclable y el aprovechamiento lugar, que los participantes ge- tenencia (Tajfel, 1981) que se o afiliación a un entorno con- En los juicios evaluativos es identidad negativa con las ca- de los recursos naturales, para neren desde su propio proceso deriva de las diferentes catego- creto, resultando entonces una posible observar la valorización racterísticas a autoexcluirse, cambiar estéticamente determi- de transformación, el mejora- rías con las que se identifique. categoría social más (Valera & o desvalorización de realida- que además esta exclusión nados espacios. miento de la calidad de vida y De modo que dentro de la con- Pol, 1994). des culturales, de modo que se coarta los derechos ya vulnera- el bienestar subjetivo, a la vez vergencia social de este grupo De igual modo, dicha perte- emiten categorías como identi- dos del Habitante de calle. Del OBJETIVOS fomentar la cohesión social por particular se encuentra la ne- nencia social tiene la facilidad dad positiva que se formula tras mismo modo existe la necesi- ESPECÍFICOS parte de todos los agentes de la cesidad de identificar al otro e de la aprehensión e interpre- la valoración al grupo de perte- dad de fomentar la participación comunidad, así mismo el empo- identificarnos ante el otro, por tación de la realidad porque nencia e incluso al grupo que no activa y cohesión de grupo es- 1. Realizar jornadas de co- deramiento de las personas y lo que para establecer dicha permite la reducción a catego- se desea pertenecer generan- tableciendo relaciones entre rresponsabilidad por medio su participación en los procesos construcción se empieza por la rías grupales como endogrupo do una identidad comparativa, los problemas individuales y de la transformación del de corresponsabilidad; ya que categorización y diferenciación (pertenencia al mismo grupo) o de modo que las estrategias colectivos, como parte de la material reciclable, el cual resulta clave para posibilitar interna dentro de este grupo, exogrupo (sobre otros grupos) singulares se enmarcan en la construcción de su proceso, in- expresen estéticamente el mayores cuotas de reinserción que se centra en la unión de lo que le permite a la identidad evitación de una identidad ne- tentando promover la cohesión proceso que llevan los par- social, desarrollando acciones características o por el contrario subjetiva anclarla y etiquetarla gativa, pues la pertenencia a activa de los participantes con ticipantes. de sensibilización sobre los la divergencia de singularida- a dichas categorías, empero al un grupo no apreciado provo- el fin de alcanzar objetivos de 2. Empoderar al participante imaginarios de las personas ha- des, porque es a través de la incluirse en dicha categoría se ca malestar, un efecto de auto interés colectivo, se busca que de su proceso, a partir de bitantes de calle. comparación con el otro que le relaciona con un prototipo lo exclusión al verse la imposi- el participante ya vinculado al las etapas de fuego, tierra, La transformación del se logra la identificación subje- que implica la asignación de ca- bilidad de salir de dicho grupo proceso empodere al participan- agua y aire, materializados material reciclable tiva, empero no solo basta con racterísticas comunes entre los deteriorando la calidad de vida te que se encuentra en la etapa en la transformación del la comparación y categoriza- miembros de dichas categorías. y desmejorando el autoconcep- de estimación. Esto implica el material reciclable como un Se sustenta a partir de la psi- ción para realizar un proceso Así pues, en la medida que el to, por lo que fragmenta el tejido ejercicio de acciones eficaces medio de reflexión del pro- cología ambiental donde se de identidad, sino que la con- sujeto se adscribe a dicha ca- social (Banchs, 1995). en la interacción con el medio (y ceso que lleva este cambio, afirma que se debe tomar a la figuración de la identidad es tegorías y se le atribuyen las Pues parte de las problemá- consigo mismo). Esta conduc- resignificando su situación. conducta como producto de marcada también por el papel características propias de dicho ticas actuales que abarcan la ta tendería a producir efectos 3. Conjugar las actividades las condiciones medioambien- que juega el entorno físico en grupo se espera que piense, sociedad en general es la se- sentidos como positivos, por lo del conocimiento de la rea- tales, considerando al hombre la configuración de la identidad sienta y se comporte en cohe- gregación y la exclusión social. tanto, motivadores, y produciría lidad y transformación de no como un ser pasivo de su social, por lo tanto éste se ubica rencia a estas características, Excluyendo casi por completo como resultado la experiencia imaginarios, mediante me- ambiente, sino como un ser y constituyen un marco de re- generando que las interaccio- todas las formas de participa- o sentimiento de eficacia. Así canismos de intervención de orientado hacia metas que ferencia categorial, donde se nes intergrupales partan de la ción social al grupo excluido del mismo, transformaría los imagi- 62 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 63
narios de la comunidad frente al el fenómeno de la habita- en esta corresponsabilidad para las estructuras sociales pues que se propaga como un ciones, fotos y videos. Esta habitante de calle por medio de bilidad de calle que suelen la consecución de lazos socia- genera un proceso de empo- germen social multiplican- investigación sigue una estra- la corresponsabilidad como un ser casi toda la ciuda- les y hechos que signifique e deramiento, fomentando en do las acciones singulares tegia principalmente inductiva, medio para el cambio y la trans- danía, además se basa incluyan al habitante de calle los participantes a ser actores en acciones colectivas a indagando las características formación ambiental y social. sobre el respeto mutuo, (Berger, 2009). activos dentro de su proceso partir de los nuevos actores. y rasgos de importancia de los Del modo en que la cohesión ejerciendo desde roles y Por lo tanto, este proceso de dada la inclusión en el aparato Resignificando al habitante participantes en acogida día y responsabilidades diver- social. Por lo que se genera un de calle consigo mismo y noche, para un análisis y com- social pretende recuperar los corresponsabilidad es un trans- lazos perdidos y dañados de sas por parte de cada uno curso de inclusión en el tejido paso de transformación social con la comunidad, donde prensión de sus necesidades, este tejido social, pues parte de los agentes que inter- social para el fortalecimiento de a través de estos actores, lo los participantes aprenden centrándose en especificar las de los principio de recuperación vienen (Luengo & Moreno, a desarrollar conciencia propiedades relevantes de la frente a esta perspectiva de ex- 2006). La cogestión será el crítica que les permite iden- persona o grupo específico que clusión y marginación que viven método más adecuado a tificar las causas de sus es sometido al análisis del es- el Habitante de calle, de forma través del cual se corres- problemas, empoderándo- tudio (Hernández, Fernández & que la cohesión social garantiza ponsabiliza la gestión de los de su situación actual Baptista, 1997). la igual social (Morata, 2014) y un espacio, proyecto, diná- y de las causas que lo La perspectiva metodológi- se vincula directamente con los micas y muestras visuales mantienen en la habitabili- ca que se ha seguido en este mecanismos de integración y en las que los participantes dad de calle. Dándoles un estudio ha sido cualitativa, con- bienestar, adaptando al sujeto son los principales prota- papel activo en su propio siderando que la realidad es al aparato social, igual social gonistas. Así pues, cuanto trasegar, liberándolos de construida por los individuos sustentada en la dialéctica de más se impliquen de forma su dependencia y pasivi- en interacción con su entorno la inclusión y cohesión social, directa los participantes en dad previos, y llevándolos (Hernández, et. al, 1997) Según en la medida en que la segun- la gestión y el uso de los a comprender que la so- Strauss & Corbin (2004) exis- da incorpora la disposición y el espacios y las acciones, lución está en el esfuerzo ten dos componentes que son comportamiento de los actores, más se vinculan y más se que ellos mismos puedan principales en la investigación aunque sin reducirse a ellos, sentirán pertenecientes tomar para cambiar (Durs- cualitativa: pues el mecanismo de cohe- a los mismos generando ton & Miranda, 2002). El primero de ellos son los datos sión social no sólo amansa el empoderamiento de su (entrevistas, observaciones, aparato social sino, que permi- propio proceso. Para que METODOLOGÍA documentos y registros), en el te un proceso de inclusión y de la corresponsabilidad sea caso de esta investigación, los refinanciamiento como parte de un instrumento de empo- Diagnóstico: datos se recopilaron por medio la estructura social (Ottone & deramiento, de desarrollo Con el fin de detectar las de observaciones participativas, Sojo, 2007). humano y de justicia social necesidades de los par- diarios de campo, imágenes, es necesario que sea rele- ticipantes se realizaron 4 entrevistas y cuatro grupos fo- De modo que la correspon- vante, significativa, viable y grupos focales, 2 con la mo- cales, dos de modalidad de sabilidad se debe cimentar práctica por los mismos ha- dalidad de acogida día y 2 acogida día y dos con los parti- sobre la cohesión grupal pues bitantes de calle, además con los/as participantes de cipantes de acogida noche. es a través del tejido social que que implique las dinámicas acogida noche. Se recolec- se puede estructurar una co- de su entorno; así mismo taron los datos a partir de El segundo componente es rresponsabilidad que incluya a ha de poder vincular a observación participativa, descrito como los procedi- mientos y (interpretación todos los actores implicados en todos los agentes sociales diarios de campo, graba- organización de los datos) en 64 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 65
este se conceptualizan y re- (Alcántara & Romero, 2001); que está fundamentada en los material inerte a pasar del material como una actividad de acogida noche se sienten motiva- ducen los datos, se elaboran y en la segunda perspectiva datos. Los juicios para la búsque- a ser un ser vivo tam- corresponsabilidad, porque ayuda dos a realizar labores comunitarias, categorías y se relacionan. considera las personas como da fueron tres: ajuste, que tenga bién afirman: “la llanta recíprocamente al mantenimiento ya que, de este modo, afirman que Así mismo, esta investigación actores sociales que están en que ver con las experiencias de estaba sucia, la recojo, del medio ambiente y al cambio se hacen visibles en la comunidad se interesa en comprender por un proceso continuo de dar los sujetos; funcionamiento, es la limpio, la decoro y es de imaginarios que tiene la co- ayudando a que otras personas útil”. Ellos/as cuentan munidad frente al habitante de medio de la documentación y forma a su entorno (Cuff, Sha- decir que explique la relevan- sus experiencias con calle como un ser desechable. que habitan calle puedan incluirse cia del fenómeno en estudio y revisión de la literatura, la forma rroc & Francis, 1990); citado por en tercer lugar, la posibilidad de el material reciclable, en el proceso. También conside- como los individuos le dan Guayar, Santa, Banegas, López acomodar la teoría a nuevos ha- siendo para muchos Identidad Social: En esta cate- ran importante que la comunidad sentido a su vida y las expe- & Rodríguez, 2004). Por tanto, llazgos (Glaser, 1978) por lo cual un sustento económico goría se identifica que las personas reconozca que el fenómeno de riencias que se crean en torno la teoría fundamentada se basa con esta teoría es posible gene- reportando que saben que están actualmente en modali- habitabilidad en calle nos incluye a a ella. Teniendo en cuenta lo en crear propuestas teóricas rar conocimientos, aumentar la hacer sillas, materas, dad de acogida día y noche, se todos/as los/as ciudadanos/as. expuesto anteriormente, esta centrándose propiamente en comprensión y proporcionar una zapatos y otras transfor- refieren a ellos y ellas como per- Empoderamiento: Para los/as investigación requiere una rela- los datos, y los significados guía significativa para acción maciones con el material sonas “anormales” por el hecho de participantes es importante que ción cercana en la construcción sociales que las personas le (Strauss & Corbin, 2004). reciclable. Así mismo, estar en condición de habitabilidad el proceso sea autónomo en la de fundamentos teóricos toma- dan a su entorno, permitiendo En la elaboración de la inves- los/as participantes en Calle. También mencionan que apropiación de su transformación. dos en cuenta desde un análisis tanto el estudio de sus con- tigación los datos obtenidos identifican puntos críti- no se sienten parte de la socie- Reconocen que ellos pueden pre- cualitativo, por tanto se basa tenidos “aspecto descriptivo” fueron clasific ados en cinco cos en la localidad como dad, y al no tener un lugar definido sentar durante el proceso recaídas, en la teoría fundada diseñada como de su estructura interna categorías: son Mártires, entre la como “hogar” refieren que sienten pero que es importante levantarse por Glaser & Strauss en 1967, “aspecto explicativo” (Redon- Transformación del mate- Av. Calle 13 y Av. Calle que no pertenecen a ningún lado. para continuar. De igual manera, siendo uno de los enfoques do & Labarca, 2009). rial reciclable: Para ellos es 6, y entre la Av. Cara- Cohesión Social: Mediante la identifican que durante el proceso, de la metodología cualitativa Charmaz (2005) la define como: un proceso artístico, describen cas y Cra. 24, donde se observación en los talleres de la ellos son un reflejo para que otros puede hacer la recolec- (Jones, Manzelli & Pecheny, “Directrices analíticas que permi- el proceso de transformación del ción del material. Estos modalidad de acogida día y aco- y otras compañeras se incluyan en 2004) cuyo paradigma se fun- ten a los investigadores focalizar material en una analogía “noso- refieren que “las llantas gida noche, se nota que, aunque este, ya que se reconocen como damenta en dos corrientes, su recolección de datos y cons- tros somos como esa llanta van podrían transformarse los/as participantes no se cono- “imagen y ejemplo” para los com- la sociología cognoscitiva y el truir teorías de rango medio a y nos recogen nos bañan, nos en macetas y en bebe- cen unos a otros, cuando surgen pañeros/as que aún habitan calle. interaccionismo simbólico; la través de desarrollos conceptua- limpian y nos hacen servir para deros, para recuperar temas de experiencias que han En congruencia con la línea me- primera le da peso a los signifi- les recogidos” (p.507). Es decir, algo y sentirnos vivos; así como estos puntos” por lo cual sido difíciles para el participante todológica se realizó un proceso cados sociales que las personas por medio de los procedimientos la llanta que pasa de un proce- los participantes identi- se apoyan mutuamente. Es así de observación y acompañamien- asignan al mundo que los rodea analíticos, se construye teoría so de transformación al ser un fican la transformación como, cuando algunos participan- to por medio de cuatro grupos tes estaban alejados o no querían focales donde se identifica que participar del taller, se evidenciaba el espacio de permanencia y el que al oír los relatos de sus com- aislamiento afecta su conducta pañeros y sentirse identificados negativamente ya que algunos de con estos comenzaban a movili- los participantes refieren: “Bakatá zarse hacia el grupo y terminaban parece una cárcel, si pilla por eso uniéndose a él. no me gusta quedarme acá no me Corresponsabilidad: En esta ca- gusta sentirme encerrado, además tegoría se evidencia que los/as hace falta el pastico”. En este participantes de la modalidad de caso, el concepto de relación entre 66 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 67
el comportamiento y el medio el segundo grupo focal se evi- que hayas decidido vivir en la ambiente debe merecer una dencia que confluye la misma calle? ¿Consideras que es po- consideración especial. Aquí construcción social de libertad sible que un habitante de calle concretamente describe una y hogar al referenciar “La na- puede salir de esta?, ¿Que te interconducta, que pone de turaleza es libertad ya que no lleva a tomar la decisión de no relieve la interacción misma es estable y lleva un proceso seguir en la calle?, ¿Qué alter- como objeto de interés prima- de transformación continuo, nativas consideras que existen rio de la psicología, ya que se como nosotros” frente a este para poder salir de la calle? y debe evitar ver la conducta comentario otro de los partici- ¿Crees que es importante el independiente del ambiente pantes expresa “Deberíamos contacto comunitario? (Kantor, 1959; Ribes & López, materializar este proceso ex- A partir de lo anterior, se pudo 1985). La psicología ambien- ternamente para verlo reflejado analizar que los/las partici- tal afirma que se debe tomar en nosotros”. Con esto se evi- pantes de acogida día que a la conducta como producto dencia que los participantes no respondieron 4 preguntas de de las condiciones medioam- solo quieren hacer un proceso las anteriores dieron a conocer bientales, considerando al interno de cambio, sino que que: Mientras “exista la fuerza y analizar que en este proceso ron las siguientes preguntas: hombre no como un ser pasivo desean verlo reflejado en accio- de voluntad y el poder de Dios donde se está conociendo el fe- ¿Usted cree que es importante de su ambiente sino como un nes concretas, empoderándose si es posible salir de la calle”; nómeno de la habitabilidad en transformar el material reci- ser orientado hacia metas que de su proceso y empoderan- la mayoría de los participantes calle, se desconocen muchos clable? y ¿Qué le recuerda el actúa sobre su medio ambiente do a sus compañeros que aún concuerdan con el hecho de que factores y situaciones que para proceso de la transformación y al hacerlo recibe también su habitan calle por medio de su habitar en la calle les genera un muchos podrían ser obvias, al de una llanta de un ser inerte influencia (Proshansky, 1978). proceso de transformación. sufrimiento muy grande, esto generalizar cualquiera de las ex- a ser vivo? A partir de lo ante- Se realizó una actividad de En el tercer y cuarto grupo incluye el cansancio excesi- periencias de los participantes. rior, uno de los participantes dio dibujo libre en la cual debían focal se indago en primera vo de las consecuencias que Las personas que hicieron parte a conocer su significado expli- plasmar lo que ellos conside- instancia a partir de 8 pregun- trae ese estilo de vida; identi- de este proceso han aprendido cado desde una metáfora, al raban como libertad y hogar tas encaminadas, a evaluar y fican el hogar de paso como a crear conciencia del significa- hacer una comparación entre dando cuenta que la mayoría analizar el fenómeno de ha- alternativa para poder efectuar do de estar en Bakatá, de tener con el proceso de transformar de los participantes coinciden bitabilidad en calle en los dos el cambio y también el apoyo la sensación y el sentimiento una llanta en un ser vivo con el en la representación gráfica grupos; durante el proceso se social, brindando ayuda a los de no sentirse excluidos; por el proceso que ellos llevan a cabo de libertad como un paisa- socializaron y describieron las demás compañeros; finalizan contrario, se sienten escucha- en Bakatá, refiriendo: “Noso- je natural. Al indagar sobre siguientes preguntas: ¿A qué reconociendo que el contacto dos, aceptados y amados. Lo tros somos como esa llanta van estos dibujos refieren que crees que se deba que otros comunitario representa para anterior se ve reflejado por una y nos recogen nos bañan, nos encuentran “Tranquilidad”, un usuarios quieran hacer parte ellos hacerse visibles en la co- de las participantes que refirió: limpian y nos hacen servir para espacio para “reflexionar”, y de este hogar?, ¿Para ti que munidad ayudando a que otros/ “Yo solo quiero salir de esta algo y sentirnos vivos así como es un espacio de “Cambio” significa el poder apropiarte de as personas que habitan calle vida y sé que con ustedes lo voy la llanta que pasa de un proce- en el ambiente: Respecto al tu proceso?, ¿Cómo cree que puedan incluirse en el proceso. a poder lograr, ustedes me en- so de transformación al ser un constructo de hogar se ve se puede cambiar los imagi- En el caso de los participantes señaron que significa el cariño y material inerte a pasar a ser un plasmado en el dibujo como narios sociales del habitante de acogida noche socializaron 4 el amor, eso no lo voy a olvidar” ser vivo”, lo cual coincidió con estas personas quieren hacer de calle, a través del contacto de las preguntas nombradas an- Para la actividad de cierre de la opinión del grupo. Respecto parte de un tejido social. En comunitario? ¿A qué se debe teriormente, se pudo observar los grupos focales se hicie- a la pregunta sobre el material 68 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 69
reciclable los grupos coinciden RESULTADOS anteriormente trabajados, 5. A través del taller se da cono- de calle con los estudiantes 8. Se presenta el proyecto y en que se puede reutilizar las con el fin de llegar a una cer por los/as participantes del SENA, el cual propicia se muestran los avances llantas, el cartón, las botellas 1. El acompañamiento permitió conclusión acerca de dichos la metáfora que guiará el los procesos de fortaleci- en cuanto a diagnóstico, así y los cuadernos para realizar presentar los talleres con la constructos y comprobar si presente proyecto por lo cual miento de la cohesión social mismo se socializa y se en- un proceso de transformación metodología propuesta por era una construcción social se encuentra que a través y de la reconstrucción del tregan recomendaciones por ambiental; así mismo un par- la profesional, así como la o una construcción subjeti- del proceso de transforma- tejido social generados a parte del grupo administrativo ticipante expresa “Con esa segmentación del trabajo de va, dando como resultado ción de la llanta se lograría partir del habitante de calle. y profesional de Bakatá. transformación de material reci- acuerdo a las necesidades que es una construcción clable le devolveremos a la calle de tiempo y el tipo de po- social y se encuentra una un cambio sustancial en el REGISTRO FOTOGRÁFICO lo que dañamos, con ello habría blación a trabajar. De igual relación directa del espacio entornos y los empoderaría un cambio acerca de los imagi- manera, gracias al taller de inmediato y su comporta- de sus procesos y se hayan narios sociales del habitante de Dibujo libre se dio como re- miento dentro de Bakatá, así discursos como “Tener calle como un ser humano des- sultado el primer panorama mismo se haya una discre- la responsabilidad de mí echable” moviendo el engranaje acerca de los conceptos que pancia entre la modalidad y mismo, ser responsable de social sobre estos. Respecto a constituyeron el proyecto el constructo. lo que yo quiero obtener y de lo anterior se pueden asumir presentado que dan cuenta lo que quiero ser en el día a dos modalidades, una que del concepto de libertad 3. Se encuentra como ne- día”; que muestran la dispo- ubica la conducta como efecto pues expresan que esta re- cesidad el abordaje de la sición y entusiasmo cuando de las propiedades ambientales presentación simbólica de corresponsabilidad que se ponían situaciones tan y otra que la sitúa como causa libertad les transmite “Tran- no solo sea un proceso de de las modificaciones de éste; apoyo, sino que se a un pro- comunes para ellos y que hi- Taylor & Tood (1995) coinciden quilidad”, “Un espacio para ceso de empoderamiento y cieron parte de su diario vivir. en señalar que las actitudes y la reflexionar” y “Un espacio un canal de comunicación 6. Gracias a las entrevistas intención de actuar tienen una de cambio en el ambiente”; con la comunidad donde se se logra hacer una relación importante influencia en crear y hogar, donde se pudo ob- evidencia un discurso como directa del proceso de trans- un comportamiento ecológico servar en cada uno de los “Quién mejor que nosotros formación de una llanta con que ha de centrarse en las per- dibujos de los participan- para ayudar a los de afuera, el proceso que se lleva a sonas y en la comunidad y no tes se evidencia un claro hemos sufrido y pasado en el medio. Es decir, ha de ser reconocimiento, inclusión por todo, realmente es do- cabo en Bakatá donde uno una educación “para cambiar y pertenencia a un tejido loroso” que dan cuanta de los participantes refie- la sociedad”; una educación social, tomando la siguiente del proceso de inclusión y re : “Esto es muy parecido que ayude a los individuos a expresión: “Bakatá es como empoderamiento que mani- quizás a lo que de pronto interpretar, comprender y cono- una familia”; lo anterior da fiestan los participantes. hizo Bakatá con nosotros, cer la complejidad y globalidad cuenta que la mayoría de 4. Se identifica que el proceso nosotros anteriormente en de los problemas que se pro- ellos encontraron un hogar de inclusión y participación la calle éramos indigen- ducen en el mundo y enseñe y una mano amiga en la ins- tes(…)se le volverá a dar un actitudes, conocimientos, valo- titución, así es cómo a partir dentro de las actividades nuevo uso, que va a ser un res, comportamientos, etc. que de los dos constructos se fomenta el empoderamien- uso útil para la sociedad, así fomenten una forma de vida haya una relación estrecha to. Así mismo se empieza como nosotros” sostenible, para alcanzar un entre estos conceptos con a gestar el principio del modelo que implique no sólo el espacio. proyecto “Ecohubakata”, 7. Se reconocen los puntos una mejora ambiental, sino 2. Dados los grupos focales se consolidan los primeros críticos que acogen al radio también una mejora social. Así se pudo realizar un análi- participantes con una par- de intervención de Bakatá. lo ha entendido la ONU en su sis cualitativo con el fin de ticipación activa dentro del Además se realiza un proce- 57 sesión (2004). comparar los conceptos grupo.. so de inclusión del habitante 70 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 71
Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducati- va integral. Educación Social, 57(1). Proshansky, H. M., Ittelson, W. H., Rivlin, L. G., Psicología Am- biental. El hombre y su entorno físico. Trillas, México, 1978. Roth, E (2000) Psicología am- biental interfase entre conducta y naturaleza, universidad católi- ca bolivariana, 8, 63-78. Ottone, E. & Sojo, A. (2007) Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. NU. CEPAL, Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/ handle/11362/2812 Secretaría de Integra- REFERENCIAS Experiencias y metodología de ción Social. (2012). Animación a la lengua escrita, Alexandra Cruz Prieto 16 BIBLIOGRÁFICAS la investigación participativa. NU. PROYECTO CP-0743-2012. CEPAL. Recuperado de: http:// Resumen Recuperado de: http://intra- a partir del uso de estrategias Berger, H. (2009). Psicología repositorio.cepal.org/bitstream/ netsdis.integracionsocial.gov. La presente investigación se comunitaria: una mirada desde handle/11362/6023/S023191_ co/anexos/documentos/1.3_ desarrolló en un contexto prác- la corresponsabilidad. Revista es.pdf?sequence=1 proc_direc_estrategi - didácticas, en niños que tico, la cual se realiza a partir de de estudios sociales 7(4) co/11062015_743_FORMU- las discusiones generadas en Interamericana De México, S.A. torno a las categorías base de Charmaz, K. (2005). Grounded ISBN 968-422-931-3. LACION_ACTUALIZADA_ presentan dificultades de trabajo: animación a la lengua theory in the 21 century: appli- Hernández, R., Fernández, C. & MARZO_2015.pdf escrita, estrategias didácticas y st cations for advancing social Baptista, P. (1997). Metodología Taylor, S. & Todd, P. (1995). An aprendizaje, del grado dificultades de aprendizaje, las justice studies. In Denzin, N. & de la investigación. Hil integrated model of waste ma- Lincoln, Y. (Eds.) Third Edition. Luengo, F. & Moreno, J. (2006). nagement behavior. A test of 16 Fonoaudióloga. Especialista en Sage Publications, Thousand Construir Ciudadanía y Preve- household recycling and com- primero de primaria del Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Oaks, CA pp. 507- 535. Magistra en Educación. Línea de Trabajo Desarrollo Cognitivo, Creatividad y Siste- nir Conflictos. Wolters Kulver, posting intentions. Environment mas de Aprendizaje. Docente Asesora de Durston, J. & Miranda, F. (2002) España 1(4). and Behavior, 27(5), 603-630. colegio Cafam de Bogotá. la Práctica de Lenguaje del Programa de Fonoaudiología de la Universidad Manuela Beltrán, período 2013 a 2017. 72 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 73
cuales convergen en los procesos donde lo didáctico, lo físico y converge in educational pro- Animation to written language, a los procesos de conceptuali- centiva el interés por aspectos educativos de los niños que se verbal son un proceso media- cesses children are in early from the use of teaching stra- zación de las categorías base que antes eran desconocidos, encuentran en la primera infancia. cional fundamental. childhood. tegies in children with learning del proyecto: lengua escrita y es decir se familiariza al niño con Desde un enfoque interac- La propuesta investigativa se From an interactive - cogniti- difficulties. Moreover reflects didácticas. Además de resituar formas, colores, otros modos tivo-cognitivo, analiza las enmarca en un paradigma in- ve approach, didactic analyzes the approach is descriptive re- el rol de la mediación educativa, de preguntas, con una variedad didácticas que se emplean en terpretativo, teniendo en cuenta used in the animation process search which is interpreted to en los procesos que lleva acabo de materiales, con propuestas los procesos de animación a que el propósito de la investiga- to the written language, speech something that is represented el fonoaudiólogo escolar. que no tienen respuestas sino la lengua escrita, durante los ción educativa, es comprender therapy during the intervention through specific data on the En este sentido, de acuerdo a que el mismo niño es quien las procesos de intervención fo- la Animación a la lengua escrita, process with users, comprising promotion of reading , teaching las necesidades base de los construye, con contemplar un noaudiológica con los usuarios, a partir del uso de estrategias the use of types of narrative and strategies and learning difficul- usuarios y del contexto, se ambiente enriquecido desde lo comprende el uso de tipos de didácticas, en niños que presen- descriptive texts according to ties at the same time to establish fundamentaron las pesquisas físico, pero también desde la textos narrativos y descriptivos, tan dificultades de aprendizaje. genres used in these, in order relationships between agents teóricas para la escritura del validación de información que de acuerdo a los géneros que Por otra parte, se reflexiona to support the use of written lan- associated with education , presente artículo, con respec- proviene del niño; lo que sin se emplean en estos, con el fin que el Enfoque investigativo guage and design guides work education , speech therapy and to a ¿cómo se propician las duda, da un acercamiento a de apoyar el uso de la lengua es descriptivo- para lo cual se as a product to promote tea- training environment. Keywords didácticas para los procesos una participación real, la cual escrita y además diseña guías interpreta algo que está re- ching is in cycle I. Animation to written language, de lectura y escritura? aspecto crea motivos para el acceso a la de trabajo como un producto presentado a través de datos The theoretical findings deli- teaching strategies, types of que se vincula de modo pro- lectura, la escritura y los apren- para favorecer la enseñanza de específicos, sobre la animación neate possible projection within texts, speech. dizajes en general. está en el ciclo I. El presente artículo se de- porcional con la temática de a la lectura, las estrategias di- educational and therapeutic investigación. En particular la animación a la Los hallazgos teóricos posi- dácticas y las dificultades de actions, describes not only su- sarrolló, en el marco de la lengua escrita, consiste en per- bilitan delimitar la proyección aprendizaje, al mismo tiempo pports academic areas but for investigación denominada “Ani- De acuerdo a este plantea- suadir, crear intereses y orientar dentro de las acciones docen- de establecer relaciones entre the written language, proces- mación a la lengua escrita, a miento, este texto revisa tres en los niños la exploración de tes y terapéuticas, describe los agentes asociados a la ses that are transversal to other partir del uso de estrategias aspectos fundamentales 1) textos de acuerdo a sus nece- apoyos no solo para las áreas educación, enseñanza, fonoau- learning, also questions that didácticas, en niños que presen- las didácticas, 2) el rol del fo- sidades. académicas sino para la diología y ambiente formativos. educational action also involves tan dificultades de aprendizaje, noaudiólogo mediador y 3) la lengua escrita, procesos que teachers and teaching although del grado primero de primaria colaboración en el aula. En el caso de las poblaciones son trasversales para otros Palabras Clave different from the traditional way. del colegio CAFAM de Bogotá”, En cuanto al primero las didác- que presentan dificultades en aprendizajes, asimismo cues- Animación a la lengua escrita, Thus conducive aid audiologist la cual concluyo en el segundo ticas, es cierto que al exponer esta área, permitió exteriorizar tiona que la acción educativa estrategias didácticas, tipos de in the school setting will create semestre del 2013; el análisis a los niños que se encuentran las actividades con otros forma- 17 también implica al docente y la textos, fonoaudiología. the necessary conditions to op- de los recursos investigativos en etapas de aprendizaje, a tos , como los que se abordaron enseñanza, aunque de manera Abstract timize and enrich the children’s se centró en dar claridad frente estrategias novedosas, se in- distinta a la tradicional. En este This research was developed learning, where the didactic, the sentido las ayudas que pro- in a practical context, which is physical and verbal are a key picie el fonoaudiólogo en el made from the discussions ge- mediational process. escenario escolar van a crear nerated around the basic job The research proposal is part of 17 Formatos: Se define el conjunto de las características técnicas y de presentación de un escrito, objeto o documento en distintos ámbitos, tanto las condiciones necesarias categories: animation written an interpretive paradigm, given reales como virtuales. Tomado de versión electrónica: http://www.definicionabc.com/tecnologia/formato.php. Cruz Prieto, Alexandra (2013) Asimismo los formatos se pueden conceptuar, como los modos en los que se representan las acciones escritas, los cuales tienen para optimizar y enriquecer el language, teaching strategies that the purpose of educational una finalidad comunicativa de quien escribe, con esta condición se pueden clasificar como: informativos, narrativos, expositivos, descriptivos y argumenta- tivos fundamentalmente; el carácter del formato se concibe en la medida en la que cada uno de estos textos, contiene una estructura, un fin y está cargado de aprendizaje de los niños, en and learning difficulties, which research is to understand the significación en el contenido, dependiendo del contexto. En esta medida el que escribe genera una variedad de escritos durante el aprendizaje, los cuales hacen que el aprendiz, se exponga a múltiples opciones las cuales van a ser empleadas en su vida social y en los contextos culturales posibles. 74 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 75
en éste proceso investigativo: incluyendo al contexto como un de base en didáctica, se hace mencionar algunas; contribuyen significativamente a que el niño <<…la interaccion con el noticias, narraciones, anuncios, actor protagónico. necesario reflexionar acerca de explore, pero también a que se prepare a profundizar o a conocer mundo social y el mundo no chistes, historietas, comics, Asimismo, se requiere consi- los mecanismos que emplean otros contextos, en donde la narración como parte de la animación social, es importante para el fábulas, principalmente, los derar, aspectos facilitadores durante la intervención, el tipo a la lengua escrita, es un proceso válido. desarrollo intelectual. A través cuales permitieron reconocer como el tipo de voz con el que de interacciones, el material Desde esta perspectiva se plantea el siguiente diagrama, el cual de la interacción social se unos niveles de proposición, se cuenta una historia, las ca- que adapta para los usuarios, lo proporciona los modos de intervención en un aprendizaje activo, crean y se promueven nuevos argumentación, relación de racterísticas perceptuales de cual de modo proporcional tam- dado desde la fonoaudiología. procesos cognitivos…>> (- 19 conceptos y una secuencia- color-tamaño del material, el bién conforma una didáctica, en Garton,1994, página 60) lidad por parte de los niños, presentar información incon- la que la comunicación deman- Al igual se plantea que la acercándolos a elementos de clusa, para que a partir de esta da ser su mayor fortaleza. mediación requiere de unos orden narrativo, en donde se el niño imagine y el construir El segundo el rol del fonoaudió- instrumentos, los cuales apoyan también los procesos elementos narrativos con su logo mediador, es evidente que hacen efectivos los aprendi- de pensamientos. propia información. los procesos de aprendizaje, se zajes en la escuela, siendo la posibilitan cuando Lo anterior per- el profesional argumentación la siguiente: mite cuestionar, asume una actitud <<…desempeñan un papel fun- cómo muchos de interactiva, en la damental en la conformación los procesos con- cual los niveles de de funciones interpsicológicas vencionales, no participación de Figura No 1: Diagrama de mediación fonoaudiologica e intrapsicológicas. Aquí en tienen impacto quien aprende son lugar de reflejar o describir la sobre las nuevas su mayor valor; Al respecto la noción de mediación ha sido definida más desde la realidad acerca de determina- generaciones que en esta medida, educación, por autores representativos como Vigostky, de esta do estudiante, se construye la demandan apren- es válido recurrir manera se asume que la presente propuesta acoge múltiples pla- identidad del estudiante, de der lo propuesto a establecer en netamientos del enfoque socio-cultural, los cuales afirman que los acuerdo con supuestos de desde la cultura, principio vínculos procesos de mediación son prioritarios en la interacción comunica- carácter sociocultural…>> (- 20 dado que son tan comunicativos, tiva, dado que en ella no solo se generan las múltiples interogantes Baquero,2001 Página 60) tradicionales que los cuales permi- que surgen en las situaciones de aprendizaje, sino que de acuerdo plantean elemen- tan dilucidar las a los diálogos, las conversaciones, entre otras, se está en la posi- Es así como debe existir una tos de rutinas como: copiar del Contemplando lo citado, se dudas, proponer interrogantes y bilidad de propiciar un cambio cognitivo, cuando el que aprende: díada entre el que media y el tablero, hacer planas, hacer lectu- menciona que las didácticas no ser creativos con las respuestas construye la información, la significa en el contexto y la generaliza aprendizaje, es decir tener ra en voz alta, leer solo lo que le son exclusivas de una discipli- independiente de las temáticas a otros escenarios. una delimitación, con res- maestro indica por citar algunas. na, sino que convergen en los que se estén trabajando. En este sentido se encuentran definiciones, que pueden conceptuar pecto a los propósitos de la campos de conocimiento que se enseñanza, contemplando las En correspondencia con lo los procesos que subyacen de la mediación como: expuesto, por el contario es ne- generan desde la educación y Para la animación a la lengua <<… la nocion de mediación proviene de Vigostky el cual necesidades del ambiente y cesario repensar las maneras para la escuela, en esta medida escrita, se expone entonces, desde un enfoque sociocultural, dado que el adulto es me- del individuo. Al igual com- interactivas que emplea el pro- analizarlos y significarlos hace el uso de apoyos verbales diador de los aprendizajes, optimizando la evolución de las prender las posibilidades que fesional, en donde el propósito parte de las contribuciones principalmente, en donde la 18 comunicativo este presente, las que se les darán a los futuros variedad de preguntas referi- capacidades,el cual tiene un énfasis en la socialización…>> 19 Garton, Alison (1994) Interacción social y desarrollo del lenguaje y de la intenciones de lectura emerjan aprendices. Por esto, aunque das a: información, descripción, cognición. Ediciones Paidós. Página 60. 20 Baquero, Ricardo (2001) Vigotsky de los niños, en síntesis, se ob- los fonoaudiólogos, no necesa- contrargumentación, proposi- 18 Artículo elaborado el año 2006, para la asignatura de “’Fundamentos Psicobiológi- y el aprendizaje escolar. Editorial Aique. serve el disfrute del aprendizaje riamente tengan una formación ción, completar, formular, por cos del Aprendizaje”, Escuela de Pedagogía, de la Universidad del Mar, sede La Serena. Argentina. Página 60. Cita a Werstch en el planteamiento expuesto. Versión electrónica: http://cognitivamediacion.blogspot.com/ 76 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 77
da el orientar la interacción, tanto del adulto como la del aspectos parciales o locales Estos argumentos, permiten lo teórico sino también lo ex- comunicación aumentativa y empleando en cierto momen- niño, estén en la viabilidad de de la actividad y aun cuando dilucidar no solo la impor- periencial. En este sentido, alternativa en discapacidad. to estilos interrogativos como dinamizar los procesos co- se requiera del “andamiaje” del tancia de la didáctica en los para propiciar didácticas para Universidad Pedagógica Nacio- lo propone la literatura: municativos y del lenguaje. sujeto más experto para poder procesos de enseñanza de la lengua escrita, se hace ne- nal. Bogotá. Colombia. Página resolverse…>> 24 (Baquero, la lectura y escritura, sino cesario conjugar factores 10. <<… Es necesario un media- Y finalmente el proceso de además comprender que el de orden verbal, procesual tizador, responsable, afectivo, colaboración en el aula, el 2001, Página 18) rol del profesional que apoya y contextual, los cuales no Cornejo Chávez Claudia (No re- porta año). Estilo interrogatorio conocedor y competente para cual se da también por las Desde la perspectiva de Ba- estos elementos, demanda de solo inciten al niño a partir utilizado por el adulto media- ser intermediario entre la herramientas sociales e indi- quero, Ricardo (2001), el una interacción y de una co- del canal visual, sino que dor. Transcrito y modificado de experiencia y el aprendi- viduales, en donde se ejerce significado de colaborativo, laboración, donde él también generen la importancia de la artículo original del P.E.I. de zaje…>>Orru Silvia 2003, un apoyo en el momento de cobra relevancia cuando el es participe activo. constitución de la lectura y es- Universidad Diego Portales. página 37) 21 desarrollar tareas cognitivas, experto apoya el desarrollo critura, no solo como proceso Versión electrónica. es así como en el caso de la de la actividad en su con- Por su parte el fonoaudiólo- Igualmente, se proyecta que: lectura y escritura el insumo junto, asignando cierto tipo go en formación, se expone de pensamiento sino social; Orru, Silvia (2003) Reuven <<…El estilo de interrogación con el que cuenta el apren- de funciones al novato para no solo al conocimiento del retos que deben ser analiza- Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estruc- dos desde las prácticas de 23 orientado al proceso es más diz (Rogoff, 1993, página que este se encuentre en ca- abordaje de las dificultades aula y desde la formación de tural. Revista de Educación No bien informal y se desvía signi- 13) requiere de recursos del pacidad de resolverla. Con de la lectura y escritura, sino profesionales que intervienen 332. Versión electrónica. http:// ficativamente de las prácticas contexto, entre los cuales respecto a este plantea- que también reflexiona en www.mecd.gob.es/dctm/revis- existentes en los salones de se encuentran los modos en miento, lo realizado en la torno a las maneras en las en este campo. ta-deeducacion/articulosre332/ clases. El estilo interrogativo los que el maestro interactúa investigación en cuanto al re3320311443.pdf?documentI- del mediador, generalmente con este. tipo de formatos empleados que puede intervenir a la po- Referentes d=0901e72b81256ae0 pretende extraer información para minimizar las dificulta- blación que se encuentra en Bibliográficos Piaget, Jean (1978) Memoria e de los estudiantes para re- En correspondencia con lo des de lectura y escritura de el ciclo de la primera infancia, inteligencia. El Ateneo, Buenos flejar su dominio en alguna mencionado, la literatura los usuarios que asisten al donde los porcentajes para Baquero, Ricardo (2001) Vi- Aires, pp. 22-33. materia en estudio. ..>> 22 reporta la importancia del servicio de fonoaudiología, diagnosticar desórdenes de gotsky y el aprendizaje escolar. andamiaje, el cual se com- se observa que se recurre a lectura y escritura continúan Editorial Aique. Argentina. Rodrigo Cornejo (2006) Fun- De acuerdo a lo expuesto, se prende como la: <<…situación una propuesta de andamiaje siendo altos en el aula regular Baez, Camacho Briceida (2003) damentos Psicobiológicos del considera que el fonoaudió- de interacción entre un sujeto cuando el fonoaudiólogo en en el escenario colombiano. Metodología de la investigación Aprendizaje Escuela de Peda- logo, demanda optimizar los experto, o más experimentado formación, emplea interac- científica. Un camino fácil de re- gogía, de la Universidad del Mar procesos de mediación du- en un dominio, y otro novato, o ciones precisas, explica la Es importante entonces correr para todos. Universidad sede La Serena. Universidad rante la intervención, dado menos experto, en la que el for- actividad, dinamiza las situa- delimitar que tanto las di- Pedagógica y Tecnológica de Diego Portales. Versión electró- Colombia. que aborda directamente los mato de la interacción tiene por dácticas, como la mediación nica: http://cognitivamediacion. desórdenes de la comunica- objetivo que el sujeto menos ciones del contexto lector del fonoaudiólogo y la cola- Condemarín y Chadwick (2004) blogspot.com/ ción humana, en donde se experto se apropie gradual- con los formatos citados, boración en el aula, actúan Taller de producción de textos. Garton, Alison (1994) Inte- hace posible la interacción mente del saber del experto; propone preguntas que fami- de modo simultáneo como Colección de programas de in- racción social y desarrollo del permanente, la cual debe el formato debería contemplar liarizan al niño con el texto apoyo estratégico durante tervención educativa. Madrid. lenguaje y de la cognición. Edi- propender por un carácter que el novato participe desde el a trabajar y complementa la los procesos de animación a Cisterna Cabera Francisco ciones Paidós. Página 60. de efectividad, en donde los comienzo en una tarea recono- actividad con él, estructu- la lengua escrita; dado que (2005) Categorización y trian- Rodari, Gianni (1999). Gramá- niveles de bidireccionalidad, cidamente compleja, aunque su rando guías de acuerdo a las estos tres elementos son gulación como procesos de tica de la Fantasía. Editorial es decir de participación participación inicial sea sobre demandas cognitivas de las los que dinamizan las ac- validación del conocimiento en Panamericana. Bogotá. tividades, transforman los investigación cualitativa. Publi- 21 Autora que retoma los planteamientos 23 Aprendiz: Persona que participa acti- poblaciones. quehaceres profesionales, cado en la revista Theoria, Vol. Rogoff Bárbara (1993) Apren- dices del pensamiento. El de Reuven Feuerstein. Versión electrónica. vamente, en compañía de otros miembros 22 Claudia Cornejo Chávez. (No reporta de su comunidad, en la adquisición de orientan los ambientes, y en- 14 (1): 61-71, 2005. desarrollo cognitivo en el con- año) Estilo interrogatorio utilizado por el destrezas y formas de conocimiento socio- adulto mediador. Transcrito y modificado culturalmente valoradas. Concepto que es 24 Baquero, Ricardo (2001) Vigotsky y el riquecen los aprendizajes de Cruz Prieto, Alexandra (2011) texto social. Ediciones Paidós de artículo original del P.E.I. de Universidad definido por Rogoff Bárbara (1993) en su aprendizaje escolar. Editorial Aique. Argen- áreas que incorporan no sólo Ibérica S. A. Barcelona. Diego Portales.Versión electrónica. libro Aprendices del Pensamiento. Página 13. tina. Página 148. Aportes de la cognición a la 78 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 79
Gratitud Al Contar buen profesional con las com- able to interact and know the processes of the accusatory criminal system through the accompaniment to preliminary hearings and petencias básicas que requiere Con El Apoyo De la sociedad, y más aún, cuando oral trial in various courts. For the UID it is very gratifying to be able Los Practicantes el país afronta una gran pro- to support the personal and professional growth of the students, since we are convinced that the articulation between education blemática en la administración De La Tecnología judicial, pues es allí cuando and practice are the fundamental pillar of a good professional with the basic competences required by society, and more still, when En Investigación se requiere que los futuros the country faces a great problem in the judicial administration, be- investigadores cuenten con he- cause it is there when the future researchers are required to have Criminal De La rramientas adecuadas para su adequate tools for their good performance. Universidad buen desempeño. The Defense Criminal In- Manuela Beltran vestigation Unit (UID as an En La Unidad auxiliary justice entity, in charge of expertise in different areas De Investigación of forensic science and crimi- nal investigation, is pleased Criminal De to have the support of the Alejandra Gallego students La Defensa Clavijo, Laura Alejandra Ga- leano Moreno, Heidy Alejandra Sabogal Tamayo and Nixon Guillermo Castiblanco Pérez of the fifth and sixth semester of Damian Leandro Guevara Hernán- llermo Castiblanco Pérez de como han participado en acti- Technology in Criminal Investi- dez -Jeimmy Alejandra Rodríguez quinto y sexto semestre de la vidades de campo realizando gation They have managed to 25 Barbosa 26 Tecnología en Investigación apoyo en fijaciones fotográfi- generate a real awareness of Objetivo General Criminal. Ellos han logrado ge- cas, video-gráficas, recolección what criminal investigation is La Unidad de Investigación nerar una conciencia real de lo de evidencia, entre otras, y in the private sphere, suppor- Analizar y definir por medio de la Investigación Criminal casos a Criminal de la Defensa (UID) que es la investigación criminal finalmente han logrado inte- ting investigations through the nivel nacional para brindar un auxilio desde la justicia, específi- como entidad auxiliar de justi- en el ámbito privado, apoyan- ractuar y conocer los procesos knowledge of the means of proof camente desde el Sistema Penal Oral Acusatorio para recaudar cia, encargada de peritajes en do investigaciones mediante del sistema penal acusatorio testimonials and documentaries Elementos de Material Probatorio (EMP) o Evidencia Física (EF) de of processes of local and na- diferentes áreas de las cien- el conocimiento de los medios mediante el acompañamiento tional relevance, substantiating forma técnica y adecuada para sustentan ante cualquier tribunal. cias forenses y la investigación de prueba testimoniales y do- a audiencias preliminares y de criminal proceedings, in order to Objetivos Específicos criminal, se siente complaci- cumentales de procesos de juicio oral en diversos juzgados. know the management of chain da de contar con apoyo de los relevancia local y nacional, Para la UID es muy gratificante of custody procedures, genera- 1. Recolectar la evidencia como EMP y EF que atribuya a cual- estudiantes Alejandra Gallego sustanciando procesos pena- poder apoyar en el crecimiento ting information through trades quiera de los casos pertinentes para su posterior sustentación Clavijo, Laura Alejandra Ga- les, con el fin de conocer el personal y profesional de los and interviews, this is how they ante un tribunal de justicia. leano Moreno, Heidy Alejandra manejo de procedimientos de estudiantes, ya que estamos participated in field activities Sabogal Tamayo Y Nixon Gui- cadena de custodia, gene- convencidos que la articulación by providing support in photo- 2. Realizar una búsqueda efectiva y de localización de EMP y EF rando información a través de entre la educación y la práctica graphic fixes, video-graphics, 25 Abogado e Investigador Criminal collection of evidence, among para la defensa de aquellas personas imputadas, acusadas o 26 Investigadora Criminal oficios y entrevistas, Es así, son el pilar fundamental de un others, and finally have been víctimas dentro de todo el territorio a nivel nacional. 80 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 81
Metodología Capacitación de Operadores de bus para 1. Recaudar las investigaciones el Sistema Integrado de Transporte Público como medios de prueba testi- moniales y documentales. (SITP) de Consorcio 2. Sustanciar y analizar los documentos dentro de las Express desde la práctica diferentes investigaciones allegadas a la UID. en Administración 3. Dar el trámite correspon- Logística diente a la documentación. 4. Realizar el procedimiento de cadena de custodia a los ele- mentos recolectados por los investigadores (EMP y EF). 5. Realizar labores de digi- tación, relacionadas con la elaboración de comu- nicaciones, recepción de entrevistas y demás trámi- tes procesales. 6. Permitir el acceso de las investigaciones a los abo- gados y partes procesales dentro de la investigación. 7. Velar por la custodia de los elementos que hacen parte de las investigaciones. Resultados y Conclusiones 8. Asistir y acompañar a los Demostrar y justificar la información recolectada, teniendo plena funcionarios de la UID a las conciencia del manejo de todo el procedimiento de recolección 28 27 diferentes audiencias preli- de información por medio de la Investigación Criminal y las Oliva del Pilar Palacio Gómez - Hugo Almeiro Pachón Pedraza , Quiroga 29 minares y de juicio oral. Ciencias Forenses, para articular e integrar el conocimiento pro- Reina Masher . 9. Acompañamiento en fijacio- fesional y desempeñarlo dentro de la administración de justicia nes fotográficas y la posterior como herramienta fundamental para un sustento adecuado ante 26 Docente supervisora práctica UMB virtual realización del informe de in- los tribunales. 28 Docente práctica empresarial Administración Logística vestigador de campo. 29 Estudiante Administración Logística, UMB Virtual, séptimo semestre 82 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 83
l estudiante del progra- tes deben contemplar algunas relaciones de la organización. CAPACITACIÓN DE MANUAL ma de Administración características como son la pla- Durante el primer semestre del INGRESO ZONAL ACTUALIZADO Elogística Masher Quiroga neación colaborativa, talento año 2017, se diseñó por parte TEMAS HORAS HORAS TOTAL HORAS de séptimo semestre desarrolló humano a comprometer, tiempo del estudiante de Administra- TEÓRICAS PRÁCTICAS desde práctica III; el proyec- de desarrollo de actividades. La cion Logística una capacitación MÓDULO 1 RELACIONES 8 0 8 HUMANAS to denominado Capacitación logística en las empresas contri- la cual contó con la participación PRIMEROS de Operadores de bus para buye a que el beneficio previsto de 1250 operarios, 12 facilitado- MÓDULO 2 AUXILIOS 4 4 8 el sistema SITP de Consorcio por el negocio se alcance: los res, en un tiempo de 160 horas. A S P E CT O S Express durante el primer se- propietarios del negocio vean El aspirante a operario era ca- GENERALES DEL 2 2 SISTEMA Y VISITA 0 mestre del año 2017. crecer el dividendo y los consu- pacitado y al final del proceso AL CENTRO DE midores finales satisfagan las se aplicaba una evaluación con MÓDULO 3 CONTROL Objetivo General necesidades dentro de los pa- el fin de analizar el proceso de MANUAL DE rámetros de calidad y de valor. cada uno de los operarios. OPERACIONES 8 2 10 Desarrollar estrategias en la MÓDULO 4 SITP organización las cuales logren El curso contó con el desarrollo Se desarrolló un plan de capa- MÓDULO 5 CONOCIMIENTO 4 6 10 DEL VEHÍCULO integrar las relaciones con los de un análisis sobre las necesi- citación para los aspirantes a CONDUCCIÓN DE proveedores y los clientes con dades de la empresa en cuanto a operarios los cuales incluyen: MÓDULO 6 BUSES 4 10 14 el fin de conseguir un mayor los requisitos legales que deben el manual actualizado: el cual M A N E J O grado de percepción de satis- cumplir todas las empresas ope- debe ser conocido por el aspi- PREVENTIVO Y 14 15 29 facción en el usuario final. radoras del sistema Integrado de rante, luego se programa las MÓDULO 7 ACCIDENTALIDAD CONDUCCIÓN transporte público (SITP) en la actividades a realizar por los PARA REDUCIR 0 4 4 Objetivos Específicos ciudad de Bogotá, bajo los pa- aspirantes teniendo en cuenta MÓDULO 8 EMISIONES la programación de los instructo- CONTAMINANTES rámetros de Transmilenio quien El proyecto formuló los genera un Manual de operaciones res, cronograma de actividades, Tabla N° 1: Manual Actualizado de Capacitación. siguientes objetivos: comenzando por la capacitación seguimiento de las actividades a operadores y determina los fac- proyectadas, la sabana de notas Es importante tener en cuenta solución a la necesidad de la ma de Transmilenio y aspectos • Identificar las fallas en los tores a tener en cuenta en este de los operarios capacitados con que el no cumplimiento de este empresa, se planteó una pro- importantes del sistema, este procesos actuales de capa- proceso (parámetros, temas e el fin de realizar la evaluación de citación con el fin de realizar intensidad horaria), este manual las actividades proyectadas y requerimiento altera los pro- puesta de capacitación la cual conocimiento debía ser eva- los correctivos necesarios debe ser de estricto cumplimien- ejecutadas. Adicional se proyec- cesos de la empresa y genera debía contar con el aval para luado por medio de una prueba • Desarrollar y aplicar un to por las empresas operadoras, taron una serie de actividades sanciones económicas e impide los instructores que realizaron con el fin de garantizar la com- en los colegios cercanos a la plan de capacitación para con el fin de generar un código zona con el fin de sensibilizar a la circulación activa de los ve- la capacitación. Los parámetros pletitud del proceso. Una vez se mejorar la atención de los por medio del cual el operador los niños en edades escolares hículos lo cual genera pérdida a tener en cuenta fueron entre cuenta con los capacitadores clientes internos y externos del vehículo queda autorizado frente al servicio. económica a la empresa, por otros: selección de la hoja de se realizó un plan de activida- de la empresa. para desarrollar la actividad. Una lo cual la gestión y proyecto del vida, soportes académicos y la- des semanales utilizando un vez se reconoce las necesidades En la tabla No. 1 se presenta la estudioso es vital para el desa- borales, adicional cada uno de formato de planeación como se Metodología de la empresa. actualización del Manual en el que se evidencia tanto la temá- rrollo normal de las actividades los instructores debía conocer demuestra en la tabla 2. Las relaciones de una empresa Con el fin de implementar es- tica como la intensidad de horas misionales de la empresa. el Manual de Operaciones del con sus proveedores y clien- trategias que logren integrar las prácticas y horas teóricas. Con el fin de implementar una componente zonal del siste- 84 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 85
Instrumento 2: Seguimiento al cronograma de capacitación. este formato se envía al líder de la capacitación con el fin de Seguimiento al cronograma de capacitación expedir el certificado y el código con el cual se autoriza a la per- sona a conducir en el sistema . Resultados y conclusiones La gestión logística está pre- sente en todos los niveles de planeación de la organiza- ción, el servicio al cliente es una función integradora entre los proveedores y los clientes se debe coordinar y optimizar todas las actividades a través Figura 2: Instrumento N° 2: Seguimiento al cronograma de capacitación de estrategias enfocadas en establecer una relación con los Instrumento 3: Sabana de notas clientes de forma diferencia- Tabla N° 2: Programación de Instructores. da generando valor agregado Para diseñar la propuesta y aplicación de la vehículos para capacitación y un simulador de a los servicios que la empresa metodología de capacitación se contó con el conducción. El seguimiento y control del proceso presta, lo cual genera la cons- recurso humano de 10 instructores, 3 salas de de capacitación se diseñaron diferentes instru- trucción de relaciones a largo capacitación con capacidad de 30 alumnos, 3 mentos Instrumento 1: Cronograma de trabajo. plazo , fomentando la fidelidad con el usuario final. El trabajo desarrollado por el estudiante de Administracion Logística de la UMB virtual, logro generar estrategias a través de la ca- pacitación de operarios para integrar la relación entre los Figura 3: Instrumento N°3 Sabana de Notas Operadores Nuevos proveedores y los clientes; entre los resultados de la imple- Con el fin de ejecutar las actividades programadas se plantea la apli- mentación de la propuesta de cación del instrumento 1 y 2, se realizó la distribución de recursos Capacitación de operadores de de acuerdo a la programación de cada uno de los capacitadores, si Transmilenio se logró disminuir el proceso es teórico se asignó un salón, cuando el proceso se rea- la cantidad de sanciones y com- lizó práctico se asignó simulador o vehículo, al finalizar el programa parendos por el incumplimiento de capacitación el instructor debe aplicar el instrumento 3 con el fin de los requerimientos legales, Figura 1: Cronograma de Trabajo de certificar el desempeño alcanzado por el aspirante a operario al no presentar el registro de 86 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 87
operario, se logró realizar la capacitación a 1250 operarios, mejo- Un operario capacitado en Comité científico rando la percepción de atención de los usuarios del SITP , dentro temas como: relaciones hu- de los cambios en el diseño de la capacitación se incluyó la parti- manas, manejo adecuado del cipación activa de los colegios y se capacitó alrededor de 93 niños vehículo, entrenamiento en los en los grados de 2°,3° y 4° de primaria con los temas de sentido de procedimientos, permite gene- Luis Carlos Gil Bernal - Ingeniero Electrónico. Magister en Jacqueline Diaz Camacho pertinencia por la ciudad y demostración del uso correcto del siste- rar una atención al usuario de Telemática con experiencia en el área de las Telecomunicaciones, - fonoaudióloga magister en ma por medio de buses a escala los cuales fueron elaborados por forma integral y eficiente. conocimientos en Planeación, Administración y Operación y Educacion con experiencia en el área de lenguaje y aprendizaje infantil, Mantenimiento de Sistemas Digitales de Conmutación Pública aspirantes a operarios de la compañía . para servicio Local y de Larga Distancia. en procesos de investigación, Referencias proyección social, propuestas de Francia Elena Rocha Santos - Terapeuta Ocupacional promoción y prevención, trabajo Bibliográficas: con especialización en Terapia Ocupacional en Patologías y en contexto educativo en todos los Terapéuticas de la niñez, con experiencia en el abordaje de niveles de escolaridad -Fundamentos de logística, población con discapacidad Intelectual y Psicosocial, escolares, Cartillas Umb Virtual ISBN-SE- actualmente trabaja en comunidad. Comité Editorial NA 978-958-9483-95-4 Sandra Milena Gonzalez- Ingeniera Biomedica con Lic. Jaiver Urrego - Vicerrector especialidad en Gerencia en Ingeniería Hospitalaria y -Tecnología de la información candidata a magister de Gestión de Tecnologías en Salud. académico y comunicación, Cartillas Umb Amplio conocimiento en la gestión de la ingeniería clínica Dra. Rocio Bernal - Vicerrectora de Calidad hospitalaria, diseño, administración y evaluación de tecnología Virtual ISBN-SENA 978-958- en ambientes clínicos, orientado por criterios de seguridad, Dra. Aura Nelly Hurtado Hurtado- 9483-95-4. viabilidad financiera y cumplimiento de la reglamentación Jefe de Practicas aplicada. Diana Milena Carvajal - Fisioterapeuta Magister en Seguridad y salud en el Trabajo, especialista en Auditoria. Con experiencia, en implementación en sistemas de Seguridad y salud en el Foto N° 1 Trabajo y experiencia docente. Pablo Jair Ceballos - Ingeniero Industrial, Especialista en dirección de producción y operaciones, Magister en Ingeniería Industrial con experiencia en consultorías en temas relacionados con procesos productivos y en docencia. Julio Cesar Pineda - Psicólogo especialista en Psicología Jurídica. Experiencia en el campo de la Psicología Jurídica y Clínica (Resolución de conflictos - Víctimas menores de edad de conflicto armado), Psicología Educativa (Coordinador de Orientación en institución educativa - Docente Universitario). Foto N°2 88 PRAXIS UMB PRAXIS UMB 89
90 PRAXIS UMB
Search
Read the Text Version
- 1 - 46
Pages: