acampanadoras, prensas, per- ción de planta en una empresa Este trabajo establece unaforadora, tronzadora y hornos. del sector lácteo por Quiceno solución relacionada con laEl proceso de accesorios Snap, Oscar, y Zuluaga Nathaly, como distribución en planta como laTDP, codos, uniones, tubos con requisito para obtener el título de ausencia de orden en las ope-compuertas y sillas. Dichos Ingeniero Industrial. raciones, falta de definición deproductos se conforman de estaciones de trabajo, falta deactividades como corte, traza- Este trabajo compone un estu- orden de maquinarias y mate-do, moldeo, pulido, ensamble, dio de tiempos, una evaluación riales, falta de manejo de tiempoacampanado, perforado, aca- del sistema productivo en el estándar en el proceso. Comobado y rotulado. Al ser un área flujo y un análisis del manejo de objetivos específicos tiene eva-donde se reúnen diferentes materiales en las instalaciones luar las condiciones necesariasprocesos de producción se han de la empresa. En la investiga- para el mejoramiento sobregenerado diversos problemas ción se logra obtener un diseño los niveles de productividad ycomo la falta de un orden en de las instalaciones siendo flexi- así beneficiar a la empresa enel flujo de fabricación, pérdidas ble a cambios de producción. El cuanto a mejores costos, rápidade materiales y demoras en diseño que se propone, asegu- respuesta a la demanda y mejo-los tiempos de fabricación, por ra una secuencia fluida de los res niveles de servicio.tanto se realiza una propuesta materiales, del trabajo y de lasde una distribución en planta. personas, demostrando costos Lo anterior contribuye en esta de movimientos innecesarios, investigación porque es un guíaEn la propuesta de distribución paradas de producción, tiempos para la metodologia que seen planta se determinó como muertos, entre otros. desea aplicar en la propuesta. Seproceso principal de estudio presentan diagramas de prece-para el ensamble de sillas en la El planteamiento del estudio dencia, de flujo y de operaciones.cual se estudiaron y determina- anterior permite aportar a esta Además de esto, en la mejoraron los tiempos, movimientos, investigación sobre los re- también se presenta una dismi-actividades y recursos disponi- querimientos necesarios para nución de distancias facilitando elbles que se tienen actualmente evaluar un proceso producti- traslado de los operarios.en el proceso. vo en una empresa. El trabajo orienta al estudio de sistemas En (Benjafaar, Heragu, & Irani,Antecedentes productivos como lo son los 2000) se identifican algunas tipos de distribución en planta. tendencias de la manufacturaEn primer lugar, se realizó una Además, en el año en el año actual que podrían afectar lainvestigación sobre el estado 2015 fue presentado en la distribución de una planta,del arte sobre las propuestas de facultad de Ingeniería de la tales como la subcontratacióndistribución en planta, en la inves- Universidad Militar Nueva Gra- parcial del proceso, la estra-tigación se reconocieron estudios nada, el proyecto de grado tegia basada en el retraso encomo el realizado en el año 2012 Propuesta para el mejoramiento la diferenciación del producto,fue presentado en la Facultad de la distribución en planta de manteniendo productos que sede Ingeniería de la Universidad la empresa DERJOR LTDA por diferencian en la etapa final deICESI, Santiago de Cali, el pro- Correa Paula y Oliveros Diana, su producción, la manufacturayecto de grado Propuesta de como requisito para obtener el multi canal, las máquinas esca-mejoramiento para la distribu- título de Ingeniero Industrial. lables y las máquinas portables. PRAXIS UMB 51
Metodología 1. Análisis del proceso actual: 2. Realizar propuesta de distribuciónSe realiza una observación detallada de las actividades de corte,moldeo, pulido, ensamble y rotulado. Se emplearán las siguientes Con base en la información re-herramientas: colectada con los diagramas de flujo de proceso, de preceden-Diagrama de flujo del proceso: En un diagrama de flujo se mues- cia y de distribución de plantatra la trayectoria del proceso y se representan las actividades con actual, y de acuerdo a lossímbolos de análisis de procesos de la ASME (Palacios, 2016). tiempos de las actividades, seEste diagrama permite identificar cada una de las actividades que realiza una propuesta de distri-intervienen en el proceso y el flujo del material dentro del mismo. bución propuesta por medio del balanceo de línea.Toma de tiempos de actividades: Se define como tiempo están-dar a aquel tiempo en el que se puede llevar a cabo una tarea por Se identifica el tipo de distribu-una persona capacitada en dicha actividad, a un ritmo normal, y ción a realizar y se grafica elcontemplando aquellos retrasos que son inherentes al control del diagrama de distribución asig-trabajador (Caso, 2006). Se dispone de una tabla para la toma de nando las tareas y estacionestiempos, donde se promedia y se obtiene el tiempo medio de fabri- de trabajo donde se evidenciacación de sillas. su organización y mejoramien- to. Se realiza el diagrama deDiagrama de precedencia: Una vez se tienen los tiempos pro- flujo del proceso de acuerdo amedio de las actividades, se procede a realizar el diagrama de la nueva distribución.precedencia para a sí conocer de forma sencilla la secuencia delas actividades. Este permite identificar los requisitos de preceden- Resultados ycia, es decir, aquellas actividades que deben realizarse, antes de Discusiónlas siguientes puedan comenzar. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra,2008). Para conocer el proceso de fabricación de sillas, fue nece-El diagrama de precedencia tiende a la representación generaliza- saria una observación detalladada al proceso, con lo que se obtiene una secuencia más simple y de cada una de las actividades,clara (Castro & Aja, 2006). De igual manera es de mucha utilidad las cuales se organizaron en uncuanso se busca modificar la secuencia de tareas en un proceso, diagrama de flujo de proceso, co-o equilibrar las asignaciones de trabajo en una línea de producción nociendo así la dirección del flujo(Palacios, 2016). del respectivo proceso de sillas y las actividades que intervienenDiagrama de distribución en planta: Se realiza el diagrama de la en el mismo. En la Figura 1 seubicación actual de las máquinas y respectivas áreas y se contrasta muestra el diagrama de flujo delcon el flujo de material para la producción de las sillas. proceso de fabricación de sillas de la empresa Durman.52 PRAXIS UMB
Figura 1: Diagrama de flujo de proceso actual Fuente: AutoresSe continuó con el diagrama de precedencia (Figura 2) para conocer la secuencia de las actividadesdetalladamente, identificar cuáles actividades pueden hacerse en paralelo, y cuales tienen requisitosde precedencia. Figura 2: Diagrama de precedencia PRAXIS UMB 53
La descripción de cada estación se encuentra en promedio de ejecución. Una vez realizada la tomala Tabla 1, donde también se evidencia la respec- de tiempos, se obtiene que el tiempo estándar deltiva precedencia de cada actividad y su tiempo proceso de sillas es de 13.8525 minutos. Tabla 1: Tabla de precedencia Fuente: AutoresTeniendo en cuenta los datos anteriores se proce- Este se divide en dos líneas de producción: la pri-de a estudiar la distribución de planta actual de las mera realiza el caballete y la segunda el espigomáquinas que se utilizan en el proceso de sillas. (Figura 3). El producto final es la silla (Figura 4).Figura 3: Caballete y Espigo Figura 4: Silla Fuente: Autores Fuente: Autores54 PRAXIS UMB
El producto es fabricado con máquinas como la tronzadora, caladora, De acuerdo a la distribuciónsierra, horno, prensa, acampanadora, esmeril y rotuladora. de planta y al flujo del ma-El proceso actual para el caballete se muestra en la distribución de terial para la producción deplanta de la Figura 5. la silla se encuentra que la distribución en planta actual Figura 5: Distribución en planta actual I no dispone de una organi- zación adecuada, puesto Fuente: Autores que se evidenciaron largos desplazamientos entre lasEl proceso actual para el espigo se describe de forma similar en la estaciones de trabajo y estoFigura 6. afecta la productividad del proceso. Según Ernesto Figura 6: Distribución en planta Actual II Mercado Ramírez la produc- tividad implica la interaccion entre diversos factores como la disponibilidad de mate- riales, la capacidad de la máquina principal y la escala de las operaciones (Lefco- vich, 2005), evidenciando que una mala distribución en planta afectaría los indi- cadores de producción y la productividad de la empresa (Santos, Wysk, & Torres, 2015). Propuesta de Figura 7: Distribución en planta Propuesta distribución en plantaLa siguiente propuesta se realizacon base a la distribución basadaen el producto utilizando el balan-ceo de línea.Fuente: Autores PRAXIS UMB 55
Se evidencia que la linea de (Pérez, 2010). Con esta distri- De acuerdo a lo anterior secaballete y espigo son orga- bución también existe un nivel propone realizar una modifica-nizadas según el orden de las de transporte mínimo y pocos ción en el diagrama de flujo deoperaciones. De esta forma se retrasos en la fabricación. procesos, que consigo trae be-reducen los movimientos de neficios para la estandarizaciónlos operarios y traslados ex- Se presentan desventajas en del proceso y documentacióntensos. Se organiza el esmeril, la distribución basada en el del mismo. Según Chang & Nie-la zona de ensamble y rotula- producto como lo son: una in- dzwiecki (2000), este diagramado de forma que las piezas de versión elevada, inflexibilidad define, estandariza y encuentracaballete y espigo compartan ante cambios en el diseño y áreas de un proceso suscep-dichas estaciones al terminar el menor nivel de cualificación de tibles de ser mejoradas, y esproceso en la sierra y caladora los operarios (Quiceno & Zu- muy recomendable para traba-respectivamente. luaga , 2012). jar procesos de ensamblado.La distribución por producto es En el mejoramiento de distribu- La actividad que se propo-ideal para plantas que tienen ción, se planteó un cambio en ne modificar es el corte en elaltos niveles de producción y una de las actividades. Cuando centro del tramo, para que seauna de las caracterisitcas es que se presentó una inconformidad al realizado cxon la tronzadoralos movimientos son sencillos ordenar la sierra, siendo una má- como se muestra en el siguien-y economicos (Fuente & Fer- quina utilizada en dos actividades te diagrama de flujo de procesonández Quesada, 2006). Las del caballete, generaba una des- (Figura 8).sillas, son productos altamen- organización en el proceso.te demandados que requierende una productividad eficiente Figura 8: Diagrama de flujo de proceso propuestoy una correcta estandarizaciónpara eliminar completamente la Fuente: Autoresvariabilidad que se presentanen los procesos, asegurar resul-tados esperados, optimizar lautilización de herramientas, me-jorar la calidad y de esta formaintroducir a la organización lamejora continua.Una de las ventajas de la dis-tribución basada en el productoes que existe un poco trabajoen curso en la planta ya que elOutput de un puesto de trabajopasa de inmediato al siguien-te (Núñez, Guitart, & Baraza,2014), entendiendo comooutput al bien o servicio obte-nido tras un proceso productivoen el cual han intervenido dife-rentes factores como materiasprimas, productos intermedioso manufacturados, entre otros56 PRAXIS UMB
El mejoramiento de la dis- Se diagnosticó el proceso de fa- Se le recomienda a la empre-tribución en planta del área bricación de sillas y se organizó sa Durman Colombia aplicarde ensamble es importarte en un diagrama de precedencia la distribución planteada parapara el fortalecimiento de la en el cual fue la base para deter- mejorar la productividad en elmejora continua en la compa- minar de forma clara y sencilla proceso de sillas ya que es unñía, pues esta gestión implica la secuencia de las operaciones producto altamente demandadomejorar permanentemente el que realizan los operarios. en la compañía. La propuestaflujo de actividades, convirtién- optimiza los tiempos de produc-dolo cada vez más estable y Se describió el proceso de fa- ción puesta que reduce aquelloseliminando despilfarros (Cua- bricación de sillas por medio de desplazamientos largos que setrecasas, 2009). diagrama de flujo y permitió ver presentan el proceso actual. con detalle aquellas activida- Conclusiones y des de operación, transporte y La propuesta invita a mejorar Recomendaciones verificación. los procesos productivos de la planta y a estandarizar proce-Se realizó una propuesta de dis- Se tomaron los tiempos de las sos para encaminar la mejoratribución en planta para el área operaciones en el proceso y se continua en la organización.de ensamble en la empresa determinó que el tiempo están-Durman Colombia, organizando dar que es de 13,8525 minutos. Agradecimientoslas máquinas según la distribu-ción por producto, en la cual se Se realizó el balanceo de línea A mis padres por acompañar-observa una mejora sustancial correspondiente generando me y apoyarme en esta etapa.en los tiempos muertos y esta- un nuevo orden determinando Agradezco a mis docentes,bleciendo un flujo ordenado de los traslados de los operarios, por su dedicación y brindarmeproducción de las líneas. organizando estaciones de tra- su conocimiento. bajo lo cual dio como resultado una disminución en las demo- ras y un mejoramiento en los tiempos de producción. PRAXIS UMB 57
Referencias Distribución y diseño de planta. layout de instalaciones: un enfo- Vvirtual Plant, 8. que por competencias. México:Benjafaar, S., Heragu, S., & Grupo Editorial Patria.Irani, S. (2000). Next Genera- Huang, H. (2003). Facilitytion Factory Layouts: Research Layout Using Layout Modules. Quiceno, O. D., & Zuluaga ,Challenges and Recent Pro- Tesis Doctoral. Columbus, OH, N. (2012). Propuesta de me-gress. CiteSeerx - School of Estados Unidos: OhioLINK joramiento para la distribuciónInformation Sciences and Tech- Electronic Theses and Disserta- de planta en una empresa denology - Penn State University. tions Center. sector lácteo: Universidad Icesi . Obtenido de Universi-Caso, A. (2006). Técnicas de Krajewski, L., Ritzman, L., & dad Icesi : https://repository.medición del trabajo (2 ed.). Malhotra, M. (2008). Adminis- icesi.edu.co/biblioteca_digi-Madrid: Fundación Confemetal. tración de operaciones. México: tal/bitstream/10906/73152/1/ Pearson. propuesta_mejoramiento_Castro, D., & Aja, J. L. (2006). planta.pdf.Organización y control de Lefcovich, M. (17 de Marzo deobras. Cantabria: Textos Uni- 2005). Gestiopolis. Obtenido Rodríguez, E., Rondón, H.,versitarios. de https://www.gestiopolis.com/ Vélez, D., & Aguirre, L. (2009). gestion-productividad/ Influencia de la inclusión de de-Chang , R., & Niedzwiecki, M. secho de PVC sobre el cbr de un(2000). Las herramientas para Muñoz, M. (2004). Diseño de material granular tipo subbase.la mejora continua de la calidad. distribución en planta de una Revista Ingenierías UniversidadBuenos Aires: Granica. empresa textil. Tesis de pre- de Medellín, 5(9), 21-30. grado. Lima, Perú: UniversidadCompanys , R., & Corominas , Nacional Mayor de San Marcos. Salas, J. (1998). Tipos básicosA. (2011). Organización de la de distribución de planta. Indus-producción I. Diseños de sis- Muther, R. (2008). Distribución trial Data, 1(2), 60-61.temas productivos 1. Virtual en planta. Barcelona: España.Pro(113), 4. Santos, J., Wysk, R., & Torres, Nuñez, A., Guitart, L., & Baraza, J. (2015). Mejorando la produc-Cuatrecasas, L. (2009). Diseño X. (2014). Dirección de opera- ción con lean thinking (2a ed.).avanzado de procesos y plantas ciones: Decisiones tácticas y Difusora Larousse - Edicionesde producción flexible. Barcelo- estratégicas. Barcelona: Edito- Pirámide.na: Profit. rial OUC. Sortino, R. (2001). Radiación yDurman (2016). Nuestros pro- Palacios, L. (2016). Ingenie- distribución en planta (layout)ductos. Obtenido de http://www. ría de métodos movimientos y como gestión empresaria. Inve-durman.com.co/nuestros+pro- tiempos (2 ed.). Bogotá, Colom- nio, 4(6), 125-139.ductos. bia: Ecoe Ediciones. Ulutas, B., & Islier, A. (2015). Dy-Fuente, D. d., & Fernández Pérez, J. (2010). Gestión por namic facility layout problem inQuesada, I. (2006). Distrbución procesos (4 ed.). Madrid: ESIC footwear industry. Journal of Ma-en planta . Oviedo : Servicio de Editorial. nufacturing Systems, 36, 55-61.Publicaciones. Platas, J., & Cervantes, M.Hartl, R., & Preusser, M. (2011). (2014). Planeación, diseño y58 PRAXIS UMB
ECOHUBAKATASonia Andrea Camargo Bastidas12, AnaMaría Carvajal Tapasco13, Jessica BoadaGómez14, Sebastián García Osorio15RESUMEN:A partir del interés de la Secretaria Estas acciones fueron enca- elementos “desechables”Distrital de Integración Social en la minadas a la transformación para la sociedad, así comociudad de Bogotá de mitigación del de imaginarios frente a los fe- prevenir, preservar y aprove-daño de la habitabilidad de calle y en nómenos de habitabilidad de char los recursos naturales,el marco de las acciones generadas calle, por medio escenarios para proteger ambientalmen-desde el área de prácticas de Psi- conversacionales, de parti- te determinados espacioscología Comunitaria se generó un cipación y acciones directas que ellos/ellas frecuentan,proyecto que se llevó a cabo en un por parte de los/las ciudada- desde su propio proceso deaño enfocado en el componente de nos/as habitantes de calle transformación, el mejora-atención y fortalecimiento de capaci- (CHC) y la comunidad de miento de la calidad de vidadades, cuyo énfasis fue el desarrollo los sectores que habitan que y el bienestar subjetivo, y a lade habilidades y potencialidades para gestaron cambios en la forma vez fomentaron la cohesiónla vida, orientado hacia estrategias de apropiación del territorio, social por parte de todos losartístico-culturales que contribuyeron sus propios auto conceptos agentes de la comunidad.a la resignificación y al reconocimien- y en el auto concepto comoto de los fenómenos de habitabilidadde calle, brindando herramientas quedignifiquen al ser y que cualifiquen susensibilidad, su percepción y su ex-presión desde la cultura.12 Psicóloga, magister en Educacion. Docente depractica comunitaria Universidad Manuela Beltran13 Psicólogo Universidad Manuela Beltran14 Psicólogo Universidad Manuela Beltran15 Psicólogo Universidad Manuela Beltran PRAXIS UMB 59
Así mismo, el empodera- de Mártires e identificación y acciones encaminadas a lamiento de las personas y su capacitación en reconstruc- transformación de imaginariosparticipación en los procesos ción ambiental, Construcción frente a los fenómenos de ha-de corresponsabilidad resulta del nombre y logo ambiental, bitabilidad de calle, por medioclave para posibilitar mayores Capacitación en el Jardín Botá- de acciones institucionalescuotas de reinserción social, nico sobre huertas horizontales que permitieron cambios en ladesarrollando acciones de y transformación del material forma de apropiación del terri-sensibilización sobre los imagi- reciclable, entre otras. torio, de la transformación delnarios de los/as CHC. material reciclable y el apro- Finalmente se implementaron vechamiento de los recursosA través de un programa deinvestigación, acción, participa-ción llevado a cabo durante unaño se trabajaron estrategiasde formación en: Metáfora dela transformación, Restituciónde la alegría, Autoestima, Iden-tidad cultural, Ser con el otro,Reconociendo mis arquetipos,Cartas de las emociones, El ríode la vida, Sobre mitos vs reali-dades del consumo de alcohol,Higiene del sueño, Tipos yformas de comunicación, Reso-lución de conflictos, Estrategiasde afrontamiento, Identidad ycohesión grupal, y Estilos devida saludable.Paralelamente al programa deformación, bajo el interés detrabajar corresponsabilidad,apropiación de la ciudadaníay transformación de los imagi-narios de la comunidad acercadel rol de los/as (CHC) y losfactores protectores en la re-lación con la comunidad, serealizaron acciones como:Recolección de llantas enpuntos críticos de la localidad60 PRAXIS UMB
naturales. En el plano de la direct actions by street citizens tion, Coping strategies, Identitycorresponsabilidad social, se (SC) and the community of the and group cohesion, and Heal-potencializo y desarrollo sus sectors that they inhabit that thy lifestyles.fortalezas y habilidades, lo que generated changes in the formles permitirá mejorar su estilo of appropriation of the territory, Parallel to the training program,de vida y bienestar subjetivo, a their own self-concepts and in under the interest of working:partir de las interacciones ge- the self-concept as “disposable” co-responsibility, appropriationneradas dentro de su contexto elements for society, as well as of citizenship, transformationy sistema social. to prevent, preserve and take of the imaginaries of the com- advantage of natural resources, munity about the SC role andSUMMARY: to protect environmentally cer- the protective factors in the re- tain spaces that they frequent, lationship with the community,Based on the interest of the from their own transformation actions were taken as: TiresDistrict Secretary of Social In- process, the improvement of the collection in critical points of Mar-tegration of Bogotá to mitigate quality of life and the subjecti- tires locality and identificationthe damage of street habitabili- ve well-being, and at the same and training in environmentalty and within the framework of time fomented the social cohe- reconstruction, creation of theactions generated from the area sion on the part of all the agents name and the environmentalof Community Psychology prac- of the community. logo, training in the Botanicaltices, a project was generated Garden on horizontal orchardsthat was carried out during a Likewise, the empowerment of and transformation of recyclableyear, focused on the component people and their participation in material, among others.of attention and capabilities co-responsibility processes arestrengthening, whose emphasis key to enabling greater social Finally, actions were imple-was the development of skills reinsertion quotas, by develo- mented aimed at transformingand potentials for life, oriented ping actions to raise awareness imaginaries in front of the phe-to artistic-cultural strategies of SC’s imaginaries. nomena of street habitability,that contributed to the re-signi- through institutional actions thatfication and recognition of the Through a research, action, par- allowed changes in the way ofphenomena of street habitabili- ticipation program, carried out appropriation of the territory,ty, tools that dignify the human during a year, training strate- the transformation of recyclablebeing and that qualify their sen- gies were worked on: Metaphor material and the use of naturalsitivity, their perception and their of transformation, Restitution resources. At the level of socialexpression from the culture. of joy, Self-esteem, Cultural co-responsibility, their strengths identity, Being with the other, and abilities were strengthenedThose actions were directed Recognizing my archetypes, and developed, which will allowto the transformation of ima- Letters of emotions, The river them to improve their lifes-ginaries with respect to the of life, On myths vs. realities tyle and subjective well-being,phenomena of street habita- of alcohol consumption, Sleep based on the interactions ge-bility, through conversational hygiene, Types and forms of nerated within their context andscenarios, participation and communication, Conflict resolu- social system. PRAXIS UMB 61
OBJETIVO GENERAL los participantes en comuni- actúa sobre su medio ambiente dad, permitiendo garantizar y al hacerlo recibe también suImplementar acciones enca- la participación activa en el influencia (Proshansky, 1978).minadas a la transformación progreso y la ejecución dede imaginarios frente a los fe- sus procesos. La identidad social es en-nómenos de habitabilidad de tendida como aquella parte delcalle, por medio de acciones CONTEXTUALIZACIÓN autoconcepto de un individuoinstitucionales que permitan TEÓRICA que se deriva del conocimientocambios en la forma de apropia- de su pertenencia a un grupoción del territorio, por medio de A partir de lo anterior se encuen- o grupos sociales juntamentela transformación del material tra la necesidad de, en primer con el significado valorativo yreciclable y el aprovechamiento lugar, que los participantes ge- emocional asociado a esta per-de los recursos naturales, para neren desde su propio proceso tenencia (Tajfel, 1981) que secambiar estéticamente determi- de transformación, el mejora- deriva de las diferentes catego-nados espacios. miento de la calidad de vida y rías con las que se identifique. el bienestar subjetivo, a la vez De modo que dentro de la con-OBJETIVOS fomentar la cohesión social por vergencia social de este grupoESPECÍFICOS parte de todos los agentes de la particular se encuentra la ne- comunidad, así mismo el empo- cesidad de identificar al otro e1. Realizar jornadas de co- deramiento de las personas y identificarnos ante el otro, por rresponsabilidad por medio su participación en los procesos lo que para establecer dicha de la transformación del de corresponsabilidad; ya que construcción se empieza por la material reciclable, el cual resulta clave para posibilitar categorización y diferenciación expresen estéticamente el mayores cuotas de reinserción interna dentro de este grupo, proceso que llevan los par- social, desarrollando acciones que se centra en la unión de ticipantes. de sensibilización sobre los características o por el contrario imaginarios de las personas ha- la divergencia de singularida-2. Empoderar al participante bitantes de calle. des, porque es a través de la de su proceso, a partir de comparación con el otro que las etapas de fuego, tierra, La transformación del se logra la identificación subje- agua y aire, materializados material reciclable tiva, empero no solo basta con en la transformación del la comparación y categoriza- material reciclable como un Se sustenta a partir de la psi- ción para realizar un proceso medio de reflexión del pro- cología ambiental donde se de identidad, sino que la con- ceso que lleva este cambio, afirma que se debe tomar a la figuración de la identidad es resignificando su situación. conducta como producto de marcada también por el papel las condiciones medioambien- que juega el entorno físico en3. Conjugar las actividades tales, considerando al hombre la configuración de la identidad del conocimiento de la rea- no como un ser pasivo de su social, por lo tanto éste se ubica lidad y transformación de ambiente, sino como un ser y constituyen un marco de re- imaginarios, mediante me- orientado hacia metas que ferencia categorial, donde se canismos de intervención de62 PRAXIS UMB
encuentra una relación recípro- expectativa de dichas carac- aparato social, por lo tanto, enca del ambiente y la identidad terísticas. Con lo anterior, se la inclusión social es un impe-social como parte del patrimo- genera un estereotipo social, rativo en parte de las políticasnio de esta, pues los escenarios que parte de la idea de una eva- que deben ser incluidas en elfísicos en los que el individuo luación subjetiva a raíz de las presente apartado además pre-desarrolla su vida cotidiana características grupales, dado tende el acompañamiento y lavan configurando su identidad que los sujetos nos son toma- protección de la ya eminenteotorgando una característica a dos como individuos, sino como vulnerabilidad que presentansu self. Así mismo la identidad parte de un grupo y de igual los participantes. De modo quesocial también puede derivarse manera son percibidos simila- la persona excluida es consi-del sentimiento de pertenencia res entre ellos (Banchs, 1995). derada un individuo con unao afiliación a un entorno con- identidad negativa con las ca-creto, resultando entonces una En los juicios evaluativos es racterísticas a autoexcluirse,categoría social más (Valera & posible observar la valorización que además esta exclusiónPol, 1994). o desvalorización de realida- coarta los derechos ya vulnera- des culturales, de modo que se dos del Habitante de calle. DelDe igual modo, dicha perte- emiten categorías como identi- mismo modo existe la necesi-nencia social tiene la facilidad dad positiva que se formula tras dad de fomentar la participaciónde la aprehensión e interpre- la valoración al grupo de perte- activa y cohesión de grupo es-tación de la realidad porque nencia e incluso al grupo que no tableciendo relaciones entrepermite la reducción a catego- se desea pertenecer generan- los problemas individuales yrías grupales como endogrupo do una identidad comparativa, colectivos, como parte de la(pertenencia al mismo grupo) o de modo que las estrategias construcción de su proceso, in-exogrupo (sobre otros grupos) singulares se enmarcan en la tentando promover la cohesiónlo que le permite a la identidad evitación de una identidad ne- activa de los participantes consubjetiva anclarla y etiquetarla gativa, pues la pertenencia a el fin de alcanzar objetivos dea dichas categorías, empero al un grupo no apreciado provo- interés colectivo, se busca queincluirse en dicha categoría se ca malestar, un efecto de auto el participante ya vinculado alle relaciona con un prototipo lo exclusión al verse la imposi- proceso empodere al participan-que implica la asignación de ca- bilidad de salir de dicho grupo te que se encuentra en la etaparacterísticas comunes entre los deteriorando la calidad de vida de estimación. Esto implica elmiembros de dichas categorías. y desmejorando el autoconcep- ejercicio de acciones eficacesAsí pues, en la medida que el to, por lo que fragmenta el tejido en la interacción con el medio (ysujeto se adscribe a dicha ca- social (Banchs, 1995). consigo mismo). Esta conduc-tegorías y se le atribuyen las ta tendería a producir efectoscaracterísticas propias de dicho Pues parte de las problemá- sentidos como positivos, por logrupo se espera que piense, ticas actuales que abarcan la tanto, motivadores, y produciríasienta y se comporte en cohe- sociedad en general es la se- como resultado la experienciarencia a estas características, gregación y la exclusión social. o sentimiento de eficacia. Asígenerando que las interaccio- Excluyendo casi por completo mismo, transformaría los imagi-nes intergrupales partan de la todas las formas de participa- ción social al grupo excluido del PRAXIS UMB 63
narios de la comunidad frente al el fenómeno de la habita- en esta corresponsabilidad parahabitante de calle por medio de bilidad de calle que suelen la consecución de lazos socia-la corresponsabilidad como un ser casi toda la ciuda- les y hechos que signifique emedio para el cambio y la trans- danía, además se basa incluyan al habitante de calleformación ambiental y social. sobre el respeto mutuo, (Berger, 2009). ejerciendo desde roles yDel modo en que la cohesión responsabilidades diver- Por lo tanto, este proceso desocial pretende recuperar los sas por parte de cada uno corresponsabilidad es un trans-lazos perdidos y dañados de de los agentes que inter- curso de inclusión en el tejidoeste tejido social, pues parte vienen (Luengo & Moreno, social para el fortalecimiento dede los principio de recuperación 2006). La cogestión será elfrente a esta perspectiva de ex- método más adecuado aclusión y marginación que viven través del cual se corres-el Habitante de calle, de forma ponsabiliza la gestión deque la cohesión social garantiza un espacio, proyecto, diná-la igual social (Morata, 2014) y micas y muestras visualesse vincula directamente con los en las que los participantesmecanismos de integración y son los principales prota-bienestar, adaptando al sujeto gonistas. Así pues, cuantoal aparato social, igual social más se impliquen de formasustentada en la dialéctica de directa los participantes enla inclusión y cohesión social, la gestión y el uso de losen la medida en que la segun- espacios y las acciones,da incorpora la disposición y el más se vinculan y más secomportamiento de los actores, sentirán pertenecientesaunque sin reducirse a ellos, a los mismos generandopues el mecanismo de cohe- empoderamiento de susión social no sólo amansa el propio proceso. Para queaparato social sino, que permi- la corresponsabilidad seate un proceso de inclusión y de un instrumento de empo-refinanciamiento como parte de deramiento, de desarrollola estructura social (Ottone & humano y de justicia socialSojo, 2007). es necesario que sea rele- vante, significativa, viable yDe modo que la correspon- práctica por los mismos ha-sabilidad se debe cimentar bitantes de calle, ademássobre la cohesión grupal pues que implique las dinámicases a través del tejido social que de su entorno; así mismose puede estructurar una co- ha de poder vincular arresponsabilidad que incluya a todos los agentes socialestodos los actores implicados en64 PRAXIS UMB
las estructuras sociales pues que se propaga como un ciones, fotos y videos. Estagenera un proceso de empo- germen social multiplican- investigación sigue una estra-deramiento, fomentando en do las acciones singulares tegia principalmente inductiva,los participantes a ser actores en acciones colectivas a indagando las característicasactivos dentro de su proceso partir de los nuevos actores. y rasgos de importancia de losdada la inclusión en el aparato Resignificando al habitante participantes en acogida día ysocial. Por lo que se genera un de calle consigo mismo y noche, para un análisis y com-paso de transformación social con la comunidad, donde prensión de sus necesidades,a través de estos actores, lo los participantes aprenden centrándose en especificar las a desarrollar conciencia propiedades relevantes de la crítica que les permite iden- persona o grupo específico que tificar las causas de sus es sometido al análisis del es- problemas, empoderándo- tudio (Hernández, Fernández & los de su situación actual Baptista, 1997). y de las causas que lo mantienen en la habitabili- La perspectiva metodológi- dad de calle. Dándoles un ca que se ha seguido en este papel activo en su propio estudio ha sido cualitativa, con- trasegar, liberándolos de siderando que la realidad es su dependencia y pasivi- construida por los individuos dad previos, y llevándolos en interacción con su entorno a comprender que la so- (Hernández, et. al, 1997) Según lución está en el esfuerzo Strauss & Corbin (2004) exis- que ellos mismos puedan ten dos componentes que son tomar para cambiar (Durs- principales en la investigación ton & Miranda, 2002). cualitativa: METODOLOGÍA El primero de ellos son los datos (entrevistas, observaciones, Diagnóstico: documentos y registros), en el Con el fin de detectar las caso de esta investigación, los necesidades de los par- datos se recopilaron por medio ticipantes se realizaron 4 de observaciones participativas, grupos focales, 2 con la mo- diarios de campo, imágenes, dalidad de acogida día y 2 entrevistas y cuatro grupos fo- con los/as participantes de cales, dos de modalidad de acogida noche. Se recolec- acogida día y dos con los parti- taron los datos a partir de cipantes de acogida noche. observación participativa, diarios de campo, graba- El segundo componente es descrito como los procedi- mientos (interpretación y organización de los datos) en PRAXIS UMB 65
este se conceptualizan y re- (Alcántara & Romero, 2001); que está fundamentada en losducen los datos, se elaboran y en la segunda perspectiva datos. Los juicios para la búsque-categorías y se relacionan. considera las personas como da fueron tres: ajuste, que tenga actores sociales que están en que ver con las experiencias deAsí mismo, esta investigación un proceso continuo de dar los sujetos; funcionamiento, esse interesa en comprender por forma a su entorno (Cuff, Sha- decir que explique la relevan-medio de la documentación y rroc & Francis, 1990); citado por cia del fenómeno en estudio yrevisión de la literatura, la forma Guayar, Santa, Banegas, López en tercer lugar, la posibilidad decomo los individuos le dan & Rodríguez, 2004). Por tanto, acomodar la teoría a nuevos ha-sentido a su vida y las expe- la teoría fundamentada se basa llazgos (Glaser, 1978) por lo cualriencias que se crean en torno en crear propuestas teóricas con esta teoría es posible gene-a ella. Teniendo en cuenta lo centrándose propiamente en rar conocimientos, aumentar laexpuesto anteriormente, esta los datos, y los significados comprensión y proporcionar unainvestigación requiere una rela- sociales que las personas le guía significativa para acciónción cercana en la construcción dan a su entorno, permitiendode fundamentos teóricos toma- tanto el estudio de sus con- (Strauss & Corbin, 2004).dos en cuenta desde un análisis tenidos “aspecto descriptivo”cualitativo, por tanto se basa como de su estructura interna En la elaboración de la inves-en la teoría fundada diseñada “aspecto explicativo” (Redon- tigación los datos obtenidospor Glaser & Strauss en 1967, do & Labarca, 2009). fueron clasific ados en cincosiendo uno de los enfoques categorías:de la metodología cualitativa Charmaz (2005) la define como:(Jones, Manzelli & Pecheny, “Directrices analíticas que permi- Transformación del mate-2004) cuyo paradigma se fun- ten a los investigadores focalizar rial reciclable: Para ellos esdamenta en dos corrientes, su recolección de datos y cons- un proceso artístico, describenla sociología cognoscitiva y el truir teorías de rango medio a el proceso de transformación delinteraccionismo simbólico; la través de desarrollos conceptua- material en una analogía “noso-primera le da peso a los signifi- les recogidos” (p.507). Es decir, tros somos como esa llanta vancados sociales que las personas por medio de los procedimientos y nos recogen nos bañan, nosasignan al mundo que los rodea analíticos, se construye teoría limpian y nos hacen servir para algo y sentirnos vivos; así como la llanta que pasa de un proce- so de transformación al ser un66 PRAXIS UMB
material inerte a pasar del material como una actividad de acogida noche se sienten motiva-a ser un ser vivo tam- corresponsabilidad, porque ayuda dos a realizar labores comunitarias,bién afirman: “la llanta recíprocamente al mantenimiento ya que, de este modo, afirman queestaba sucia, la recojo, del medio ambiente y al cambio se hacen visibles en la comunidadla limpio, la decoro y es de imaginarios que tiene la co- ayudando a que otras personasútil”. Ellos/as cuentan munidad frente al habitante de que habitan calle puedan incluirsesus experiencias con calle como un ser desechable. en el proceso. También conside-el material reciclable, ran importante que la comunidadsiendo para muchos Identidad Social: En esta cate- reconozca que el fenómeno deun sustento económico goría se identifica que las personas habitabilidad en calle nos incluye areportando que saben que están actualmente en modali- todos/as los/as ciudadanos/as.hacer sillas, materas, dad de acogida día y noche, sezapatos y otras transfor- refieren a ellos y ellas como per- Empoderamiento: Para los/asmaciones con el material sonas “anormales” por el hecho de participantes es importante quereciclable. Así mismo, estar en condición de habitabilidad el proceso sea autónomo en lalos/as participantes en Calle. También mencionan que apropiación de su transformación.identifican puntos críti- no se sienten parte de la socie- Reconocen que ellos pueden pre-cos en la localidad como dad, y al no tener un lugar definido sentar durante el proceso recaídas,son Mártires, entre la como “hogar” refieren que sienten pero que es importante levantarseAv. Calle 13 y Av. Calle que no pertenecen a ningún lado. para continuar. De igual manera,6, y entre la Av. Cara- identifican que durante el proceso,cas y Cra. 24, donde se Cohesión Social: Mediante la ellos son un reflejo para que otrospuede hacer la recolec- observación en los talleres de la y otras compañeras se incluyan ención del material. Estos modalidad de acogida día y aco- este, ya que se reconocen comorefieren que “las llantas gida noche, se nota que, aunque “imagen y ejemplo” para los com-podrían transformarse los/as participantes no se cono- pañeros/as que aún habitan calle.en macetas y en bebe- cen unos a otros, cuando surgenderos, para recuperar temas de experiencias que han En congruencia con la línea me-estos puntos” por lo cual sido difíciles para el participante todológica se realizó un procesolos participantes identi- se apoyan mutuamente. Es así de observación y acompañamien-fican la transformación como, cuando algunos participan- to por medio de cuatro grupos tes estaban alejados o no querían focales donde se identifica que participar del taller, se evidenciaba el espacio de permanencia y el que al oír los relatos de sus com- aislamiento afecta su conducta pañeros y sentirse identificados negativamente ya que algunos de con estos comenzaban a movili- los participantes refieren: “Bakatá zarse hacia el grupo y terminaban parece una cárcel, si pilla por eso uniéndose a él. no me gusta quedarme acá no me gusta sentirme encerrado, además Corresponsabilidad: En esta ca- hace falta el pastico”. En este tegoría se evidencia que los/as caso, el concepto de relación entre participantes de la modalidad de PRAXIS UMB 67
el comportamiento y el medio el segundo grupo focal se evi- ambiente debe merecer una dencia que confluye la misma consideración especial. Aquí construcción social de libertad concretamente describe una y hogar al referenciar “La na- interconducta, que pone de turaleza es libertad ya que no relieve la interacción misma es estable y lleva un proceso como objeto de interés prima- de transformación continuo, rio de la psicología, ya que se como nosotros” frente a este debe evitar ver la conducta comentario otro de los partici- independiente del ambiente pantes expresa “Deberíamos (Kantor, 1959; Ribes & López, materializar este proceso ex- 1985). La psicología ambien- ternamente para verlo reflejado tal afirma que se debe tomar en nosotros”. Con esto se evi- a la conducta como producto dencia que los participantes no de las condiciones medioam- solo quieren hacer un proceso bientales, considerando al interno de cambio, sino que hombre no como un ser pasivo desean verlo reflejado en accio- de su ambiente sino como un nes concretas, empoderándose ser orientado hacia metas que de su proceso y empoderan- actúa sobre su medio ambiente do a sus compañeros que aún y al hacerlo recibe también su habitan calle por medio de su influencia (Proshansky, 1978). proceso de transformación. Se realizó una actividad de En el tercer y cuarto grupo dibujo libre en la cual debían focal se indago en primera plasmar lo que ellos conside- instancia a partir de 8 pregun- raban como libertad y hogar tas encaminadas, a evaluar y dando cuenta que la mayoría analizar el fenómeno de ha- de los participantes coinciden bitabilidad en calle en los dos en la representación gráfica grupos; durante el proceso se de libertad como un paisa- socializaron y describieron las je natural. Al indagar sobre siguientes preguntas: ¿A qué estos dibujos refieren que crees que se deba que otros encuentran “Tranquilidad”, un usuarios quieran hacer parte espacio para “reflexionar”, y de este hogar?, ¿Para ti que es un espacio de “Cambio” significa el poder apropiarte de en el ambiente: Respecto al tu proceso?, ¿Cómo cree que constructo de hogar se ve se puede cambiar los imagi- plasmado en el dibujo como narios sociales del habitante estas personas quieren hacer de calle, a través del contacto parte de un tejido social. En comunitario? ¿A qué se debe68 PRAXIS UMB
que hayas decidido vivir en la y analizar que en este proceso ron las siguientes preguntas:calle? ¿Consideras que es po- donde se está conociendo el fe-sible que un habitante de calle nómeno de la habitabilidad en ¿Usted cree que es importantepuede salir de esta?, ¿Que te calle, se desconocen muchoslleva a tomar la decisión de no factores y situaciones que para transformar el material reci-seguir en la calle?, ¿Qué alter- muchos podrían ser obvias, alnativas consideras que existen generalizar cualquiera de las ex- clable? y ¿Qué le recuerda elpara poder salir de la calle? y periencias de los participantes.¿Crees que es importante el Las personas que hicieron parte proceso de la transformacióncontacto comunitario? de este proceso han aprendido a crear conciencia del significa- de una llanta de un ser inerteA partir de lo anterior, se pudo do de estar en Bakatá, de teneranalizar que los/las partici- la sensación y el sentimiento a ser vivo? A partir de lo ante-pantes de acogida día que de no sentirse excluidos; por elrespondieron 4 preguntas de contrario, se sienten escucha- rior, uno de los participantes diolas anteriores dieron a conocer dos, aceptados y amados. Loque: Mientras “exista la fuerza anterior se ve reflejado por una a conocer su significado expli-de voluntad y el poder de Dios de las participantes que refirió:si es posible salir de la calle”; “Yo solo quiero salir de esta cado desde una metáfora, alla mayoría de los participantes vida y sé que con ustedes lo voyconcuerdan con el hecho de que a poder lograr, ustedes me en- hacer una comparación entrehabitar en la calle les genera un señaron que significa el cariño ysufrimiento muy grande, esto el amor, eso no lo voy a olvidar” con el proceso de transformarincluye el cansancio excesi- Para la actividad de cierre devo de las consecuencias que los grupos focales se hicie- una llanta en un ser vivo con eltrae ese estilo de vida; identi-fican el hogar de paso como proceso que ellos llevan a caboalternativa para poder efectuar en Bakatá, refiriendo: “Noso-el cambio y también el apoyo tros somos como esa llanta vansocial, brindando ayuda a los y nos recogen nos bañan, nosdemás compañeros; finalizan limpian y nos hacen servir parareconociendo que el contacto algo y sentirnos vivos así comocomunitario representa para la llanta que pasa de un proce-ellos hacerse visibles en la co- so de transformación al ser unmunidad ayudando a que otros/ material inerte a pasar a ser unas personas que habitan calle ser vivo”, lo cual coincidió conpuedan incluirse en el proceso. la opinión del grupo. RespectoEn el caso de los participantesde acogida noche socializaron 4 a la pregunta sobre el materialde las preguntas nombradas an-teriormente, se pudo observar PRAXIS UMB 69
reciclable los grupos coinciden RESULTADOS anteriormente trabajados, con el fin de llegar a unaen que se puede reutilizar las 1. El acompañamiento permitió conclusión acerca de dichos presentar los talleres con la constructos y comprobar sillantas, el cartón, las botellas metodología propuesta por era una construcción social la profesional, así como la o una construcción subjeti-y los cuadernos para realizar segmentación del trabajo de va, dando como resultado acuerdo a las necesidades que es una construcciónun proceso de transformación de tiempo y el tipo de po- social y se encuentra una blación a trabajar. De igual relación directa del espacioambiental; así mismo un par- manera, gracias al taller de inmediato y su comporta-ticipante expresa “Con esa Dibujo libre se dio como re- miento dentro de Bakatá, asítransformación de material reci- sultado el primer panorama mismo se haya una discre-clable le devolveremos a la calle acerca de los conceptos que pancia entre la modalidad ylo que dañamos, con ello habría constituyeron el proyecto el constructo.un cambio acerca de los imagi- presentado que dan cuentanarios sociales del habitante de del concepto de libertad 3. Se encuentra como ne-calle como un ser humano des- pues expresan que esta re- cesidad el abordaje de laechable” moviendo el engranaje presentación simbólica de corresponsabilidad que libertad les transmite “Tran- no solo sea un proceso desocial sobre estos. Respecto a quilidad”, “Un espacio para apoyo, sino que se a un pro- reflexionar” y “Un espacio ceso de empoderamiento ylo anterior se pueden asumir de cambio en el ambiente”; un canal de comunicación y hogar, donde se pudo ob- con la comunidad donde sedos modalidades, una que servar en cada uno de los evidencia un discurso como dibujos de los participan- “Quién mejor que nosotrosubica la conducta como efecto tes se evidencia un claro para ayudar a los de afuera, reconocimiento, inclusión hemos sufrido y pasadode las propiedades ambientales y pertenencia a un tejido por todo, realmente es do- social, tomando la siguiente loroso” que dan cuantay otra que la sitúa como causa expresión: “Bakatá es como del proceso de inclusión y una familia”; lo anterior da empoderamiento que mani-de las modificaciones de éste; cuenta que la mayoría de fiestan los participantes. ellos encontraron un hogarTaylor & Tood (1995) coinciden y una mano amiga en la ins- 4. Se identifica que el proceso titución, así es cómo a partiren señalar que las actitudes y la de los dos constructos se de inclusión y participación haya una relación estrechaintención de actuar tienen una entre estos conceptos con dentro de las actividades el espacio.importante influencia en crear fomenta el empoderamien- 2. Dados los grupos focalesun comportamiento ecológico se pudo realizar un análi- to. Así mismo se empieza sis cualitativo con el fin deque ha de centrarse en las per- comparar los conceptos a gestar el principio del proyecto “Ecohubakata”,sonas y en la comunidad y no se consolidan los primerosen el medio. Es decir, ha de ser participantes con una par-una educación “para cambiar ticipación activa dentro della sociedad”; una educación grupo..que ayude a los individuos ainterpretar, comprender y cono-cer la complejidad y globalidadde los problemas que se pro-ducen en el mundo y enseñeactitudes, conocimientos, valo-res, comportamientos, etc. quefomenten una forma de vidasostenible, para alcanzar unmodelo que implique no sólouna mejora ambiental, sinotambién una mejora social. Asílo ha entendido la ONU en su57 sesión (2004).70 PRAXIS UMB
5. A través del taller se da cono- de calle con los estudiantes 8. Se presenta el proyecto y del SENA, el cual propicia se muestran los avances cer por los/as participantes los procesos de fortaleci- en cuanto a diagnóstico, así miento de la cohesión social mismo se socializa y se en- la metáfora que guiará el y de la reconstrucción del tregan recomendaciones por tejido social generados a parte del grupo administrativo presente proyecto por lo cual partir del habitante de calle. y profesional de Bakatá. se encuentra que a través REGISTRO FOTOGRÁFICO del proceso de transforma- ción de la llanta se lograría un cambio sustancial en el entornos y los empoderaría de sus procesos y se hayan discursos como “Tener la responsabilidad de mí mismo, ser responsable de lo que yo quiero obtener y de lo que quiero ser en el día a día”; que muestran la dispo- sición y entusiasmo cuando se ponían situaciones tan comunes para ellos y que hi- cieron parte de su diario vivir.6. Gracias a las entrevistas se logra hacer una relación directa del proceso de trans- formación de una llanta con el proceso que se lleva a cabo en Bakatá donde uno de los participantes refie- re : “Esto es muy parecido quizás a lo que de pronto hizo Bakatá con nosotros, nosotros anteriormente en la calle éramos indigen- tes(…)se le volverá a dar un nuevo uso, que va a ser un uso útil para la sociedad, así como nosotros”7. Se reconocen los puntos críticos que acogen al radio de intervención de Bakatá. Además se realiza un proce- so de inclusión del habitante PRAXIS UMB 71
REFERENCIAS Experiencias y metodología de Morata, T. (2014). PedagogíaBIBLIOGRÁFICAS la investigación participativa. NU. Social Comunitaria: un modelo CEPAL. Recuperado de: http:// de intervención socioeducati-Berger, H. (2009). Psicología repositorio.cepal.org/bitstream/ va integral. Educación Social,comunitaria: una mirada desde handle/11362/6023/S023191_ 57(1).la corresponsabilidad. Revista es.pdf?sequence=1de estudios sociales 7(4) Proshansky, H. M., Ittelson, W. Interamericana De México, S.A. H., Rivlin, L. G., Psicología Am-Charmaz, K. (2005). Grounded ISBN 968-422-931-3. biental. El hombre y su entornotheory in the 21st century: appli- Hernández, R., Fernández, C. & físico. Trillas, México, 1978.cations for advancing social Baptista, P. (1997). Metodologíajustice studies. In Denzin, N. & de la investigación. Hil Roth, E (2000) Psicología am-Lincoln, Y. (Eds.) Third Edition. Luengo, F. & Moreno, J. (2006). biental interfase entre conductaSage Publications, Thousand Construir Ciudadanía y Preve- y naturaleza, universidad católi-Oaks, CA pp. 507- 535. nir Conflictos. Wolters Kulver, ca bolivariana, 8, 63-78. España 1(4).Durston, J. & Miranda, F. (2002) Ottone, E. & Sojo, A. (2007) Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. NU. CEPAL, Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/ handle/11362/2812 Secretaría de Integra- ción Social. (2012). PROYECTO CP-0743-2012. Recuperado de: http://intra- netsdis.integracionsocial.gov. co/anexos/documentos/1.3_ proc_direc_estrategi- c o / 11 0 6 2 0 1 5 _ 7 4 3 _ F O R M U - LACION_ACTUALIZADA_ MARZO_2015.pdf Taylor, S. & Todd, P. (1995). An integrated model of waste ma- nagement behavior. A test of household recycling and com- posting intentions. Environment and Behavior, 27(5), 603-630.72 PRAXIS UMB
Animación a la lengua escrita, Alexandra Cruz Prieto16a partir del uso de estrategias Resumen didácticas, en niños que presentan dificultades de La presente investigación se aprendizaje, del grado desarrolló en un contexto prác- primero de primaria del tico, la cual se realiza a partir de colegio Cafam de Bogotá. las discusiones generadas en torno a las categorías base de trabajo: animación a la lengua escrita, estrategias didácticas y dificultades de aprendizaje, las 16 Fonoaudióloga. Especialista en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Magistra en Educación. Línea de Trabajo Desarrollo Cognitivo, Creatividad y Siste- mas de Aprendizaje. Docente Asesora de la Práctica de Lenguaje del Programa de Fonoaudiología de la Universidad Manuela Beltrán, período 2013 a 2017. PRAXIS UMB 73
cuales convergen en los procesos donde lo didáctico, lo físico y converge in educational pro-educativos de los niños que se verbal son un proceso media- cesses children are in earlyencuentran en la primera infancia. cional fundamental. childhood.Desde un enfoque interac- La propuesta investigativa se From an interactive - cogniti-tivo-cognitivo, analiza las enmarca en un paradigma in- ve approach, didactic analyzesdidácticas que se emplean en terpretativo, teniendo en cuenta used in the animation processlos procesos de animación a que el propósito de la investiga- to the written language, speechla lengua escrita, durante los ción educativa, es comprender therapy during the interventionprocesos de intervención fo- la Animación a la lengua escrita, process with users, comprisingnoaudiológica con los usuarios, a partir del uso de estrategias the use of types of narrative andcomprende el uso de tipos de didácticas, en niños que presen- descriptive texts according totextos narrativos y descriptivos, tan dificultades de aprendizaje. genres used in these, in orderde acuerdo a los géneros que to support the use of written lan-se emplean en estos, con el fin Por otra parte, se reflexiona guage and design guides workde apoyar el uso de la lengua que el Enfoque investigativo as a product to promote tea-escrita y además diseña guías es descriptivo- para lo cual se ching is in cycle I.de trabajo como un producto interpreta algo que está re-para favorecer la enseñanza de presentado a través de datos The theoretical findings deli-está en el ciclo I. específicos, sobre la animación neate possible projection within a la lectura, las estrategias di- educational and therapeuticLos hallazgos teóricos posi- dácticas y las dificultades de actions, describes not only su-bilitan delimitar la proyección aprendizaje, al mismo tiempo pports academic areas but fordentro de las acciones docen- de establecer relaciones entre the written language, proces-tes y terapéuticas, describe los agentes asociados a la ses that are transversal to otherapoyos no solo para las áreas educación, enseñanza, fonoau- learning, also questions thatacadémicas sino para la diología y ambiente formativos. educational action also involveslengua escrita, procesos que teachers and teaching althoughson trasversales para otros Palabras Clave different from the traditional way.aprendizajes, asimismo cues- Thus conducive aid audiologisttiona que la acción educativa Animación a la lengua escrita, in the school setting will createtambién implica al docente y la estrategias didácticas, tipos de the necessary conditions to op-enseñanza, aunque de manera textos, fonoaudiología. timize and enrich the children’sdistinta a la tradicional. En este learning, where the didactic, thesentido las ayudas que pro- Abstract physical and verbal are a keypicie el fonoaudiólogo en el mediational process.escenario escolar van a crear This research was developedlas condiciones necesarias in a practical context, which is The research proposal is part ofpara optimizar y enriquecer el made from the discussions ge- an interpretive paradigm, givenaprendizaje de los niños, en nerated around the basic job that the purpose of educational categories: animation written research is to understand the language, teaching strategies and learning difficulties, which74 PRAXIS UMB
Animation to written language, a los procesos de conceptuali- centiva el interés por aspectosfrom the use of teaching stra- zación de las categorías base que antes eran desconocidos,tegies in children with learning del proyecto: lengua escrita y es decir se familiariza al niño condifficulties. Moreover reflects didácticas. Además de resituar formas, colores, otros modosthe approach is descriptive re- el rol de la mediación educativa, de preguntas, con una variedadsearch which is interpreted to en los procesos que lleva acabo de materiales, con propuestassomething that is represented el fonoaudiólogo escolar. que no tienen respuestas sinothrough specific data on the que el mismo niño es quien laspromotion of reading , teaching En este sentido, de acuerdo a construye, con contemplar unstrategies and learning difficul- las necesidades base de los ambiente enriquecido desde loties at the same time to establish usuarios y del contexto, se físico, pero también desde larelationships between agents fundamentaron las pesquisas validación de información queassociated with education , teóricas para la escritura del proviene del niño; lo que sineducation , speech therapy and presente artículo, con respec- duda, da un acercamiento atraining environment. Keywords to a ¿cómo se propician las una participación real, la cualAnimation to written language, didácticas para los procesos crea motivos para el acceso a lateaching strategies, types of de lectura y escritura? aspecto lectura, la escritura y los apren-texts, speech. que se vincula de modo pro- dizajes en general. porcional con la temática deEl presente artículo se de- investigación. En particular la animación a lasarrolló, en el marco de la lengua escrita, consiste en per-investigación denominada “Ani- De acuerdo a este plantea- suadir, crear intereses y orientarmación a la lengua escrita, a miento, este texto revisa tres en los niños la exploración departir del uso de estrategias aspectos fundamentales 1) textos de acuerdo a sus nece-didácticas, en niños que presen- las didácticas, 2) el rol del fo- sidades.tan dificultades de aprendizaje, noaudiólogo mediador y 3) ladel grado primero de primaria colaboración en el aula. En el caso de las poblacionesdel colegio CAFAM de Bogotá”, que presentan dificultades enla cual concluyo en el segundo En cuanto al primero las didác- esta área, permitió exteriorizarsemestre del 2013; el análisis ticas, es cierto que al exponer las actividades con otros forma-de los recursos investigativos a los niños que se encuentran tos17, como los que se abordaronse centró en dar claridad frente en etapas de aprendizaje, a estrategias novedosas, se in-17 Formatos: Se define el conjunto de las características técnicas y de presentación de un escrito, objeto o documento en distintos ámbitos, tantoreales como virtuales. Tomado de versión electrónica: http://www.definicionabc.com/tecnologia/formato.php.Cruz Prieto, Alexandra (2013) Asimismo los formatos se pueden conceptuar, como los modos en los que se representan las acciones escritas, los cuales tienenuna finalidad comunicativa de quien escribe, con esta condición se pueden clasificar como: informativos, narrativos, expositivos, descriptivos y argumenta-tivos fundamentalmente; el carácter del formato se concibe en la medida en la que cada uno de estos textos, contiene una estructura, un fin y está cargado designificación en el contenido, dependiendo del contexto. En esta medida el que escribe genera una variedad de escritos durante el aprendizaje, los cuales hacenque el aprendiz, se exponga a múltiples opciones las cuales van a ser empleadas en su vida social y en los contextos culturales posibles. PRAXIS UMB 75
en éste proceso investigativo: incluyendo al contexto como un de base en didáctica, se hacenoticias, narraciones, anuncios, actor protagónico. necesario reflexionar acerca dechistes, historietas, comics, Asimismo, se requiere consi- los mecanismos que empleanfábulas, principalmente, los derar, aspectos facilitadores durante la intervención, el tipocuales permitieron reconocer como el tipo de voz con el que de interacciones, el materialunos niveles de proposición, se cuenta una historia, las ca- que adapta para los usuarios, loargumentación, relación de racterísticas perceptuales de cual de modo proporcional tam-conceptos y una secuencia- color-tamaño del material, el bién conforma una didáctica, enlidad por parte de los niños, presentar información incon- la que la comunicación deman-acercándolos a elementos de clusa, para que a partir de esta da ser su mayor fortaleza.orden narrativo, en donde se el niño imagine y el construirapoyan también los procesos elementos narrativos con su El segundo el rol del fonoaudió-de pensamientos. propia información. logo mediador, es evidente que los procesos de aprendizaje, seLo anterior per- Contemplando lo citado, semite cuestionar, menciona que las didácticas no posibilitan cuandocómo muchos de son exclusivas de una discipli- el profesionallos procesos con- na, sino que convergen en los asume una actitudvencionales, no campos de conocimiento que se interactiva, en latienen impacto generan desde la educación y cual los niveles desobre las nuevas para la escuela, en esta medida participación degeneraciones que analizarlos y significarlos hace quien aprende sondemandan apren- parte de las contribuciones su mayor valor;der lo propuesto que se les darán a los futuros en esta medida,desde la cultura, aprendices. Por esto, aunque es válido recurrirdado que son tan los fonoaudiólogos, no necesa- a establecer entradicionales que riamente tengan una formación principio vínculosplantean elemen- comunicativos,tos de rutinas como: copiar del los cuales permi-tablero, hacer planas, hacer lectu- tan dilucidar lasra en voz alta, leer solo lo que le dudas, proponer interrogantes ymaestro indica por citar algunas. ser creativos con las respuestas independiente de las temáticasEn correspondencia con lo que se estén trabajando.expuesto, por el contario es ne-cesario repensar las maneras Para la animación a la lenguainteractivas que emplea el pro- escrita, se expone entonces,fesional, en donde el propósito el uso de apoyos verbalescomunicativo este presente, las principalmente, en donde laintenciones de lectura emerjan variedad de preguntas referi-de los niños, en síntesis, se ob- das a: información, descripción,serve el disfrute del aprendizaje contrargumentación, proposi- ción, completar, formular, por76 PRAXIS UMB
mencionar algunas; contribuyen significativamente a que el niño <<…la interaccion con elexplore, pero también a que se prepare a profundizar o a conocer mundo social y el mundo nootros contextos, en donde la narración como parte de la animación social, es importante para ela la lengua escrita, es un proceso válido. desarrollo intelectual. A travésDesde esta perspectiva se plantea el siguiente diagrama, el cual de la interacción social seproporciona los modos de intervención en un aprendizaje activo, crean y se promueven nuevosdado desde la fonoaudiología. procesos cognitivos…>>19(- Garton,1994, página 60) Figura No 1: Diagrama de mediación fonoaudiologica Al igual se plantea que la mediación requiere de unosAl respecto la noción de mediación ha sido definida más desde la instrumentos, los cualeseducación, por autores representativos como Vigostky, de esta hacen efectivos los aprendi-manera se asume que la presente propuesta acoge múltiples pla- zajes en la escuela, siendo lanetamientos del enfoque socio-cultural, los cuales afirman que los argumentación la siguiente:procesos de mediación son prioritarios en la interacción comunica-tiva, dado que en ella no solo se generan las múltiples interogantes <<…desempeñan un papel fun-que surgen en las situaciones de aprendizaje, sino que de acuerdo damental en la conformacióna los diálogos, las conversaciones, entre otras, se está en la posi- de funciones interpsicológicasbilidad de propiciar un cambio cognitivo, cuando el que aprende: e intrapsicológicas. Aquí enconstruye la información, la significa en el contexto y la generaliza lugar de reflejar o describir laa otros escenarios. realidad acerca de determina- do estudiante, se construye laEn este sentido se encuentran definiciones, que pueden conceptuar identidad del estudiante, delos procesos que subyacen de la mediación como: acuerdo con supuestos de carácter sociocultural…>>20(- <<… la nocion de mediación proviene de Vigostky el cual Baquero,2001 Página 60) desde un enfoque sociocultural, dado que el adulto es me- diador de los aprendizajes, optimizando la evolución de las Es así como debe existir una capacidades,el cual tiene un énfasis en la socialización…>>18 díada entre el que media y el aprendizaje, es decir tener18 Artículo elaborado el año 2006, para la asignatura de “’Fundamentos Psicobiológi- una delimitación, con res-cos del Aprendizaje”, Escuela de Pedagogía, de la Universidad del Mar, sede La Serena. pecto a los propósitos de laVersión electrónica: http://cognitivamediacion.blogspot.com/ enseñanza, contemplando las necesidades del ambiente y del individuo. Al igual com- prender las posibilidades que 19 Garton, Alison (1994) Interacción social y desarrollo del lenguaje y de la cognición. Ediciones Paidós. Página 60. 20 Baquero, Ricardo (2001) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Editorial Aique. Argentina. Página 60. Cita a Werstch en el planteamiento expuesto. PRAXIS UMB 77
da el orientar la interacción, tanto del adulto como la del aspectos parciales o localesempleando en cierto momen- niño, estén en la viabilidad de de la actividad y aun cuandoto estilos interrogativos como dinamizar los procesos co- se requiera del “andamiaje” del municativos y del lenguaje. sujeto más experto para poderlo propone la literatura: resolverse…>> 24(Baquero, Y finalmente el proceso de 2001, Página 18) <<… Es necesario un media- colaboración en el aula, el tizador, responsable, afectivo, cual se da también por las Desde la perspectiva de Ba- conocedor y competente para herramientas sociales e indi- quero, Ricardo (2001), el viduales, en donde se ejerce significado de colaborativo, ser intermediario entre la un apoyo en el momento de cobra relevancia cuando el experiencia y el aprendi- desarrollar tareas cognitivas, experto apoya el desarrollo zaje…>>Orru Silvia 2003, es así como en el caso de la de la actividad en su con- lectura y escritura el insumo junto, asignando cierto tipo página 37)21 con el que cuenta el apren- de funciones al novato para diz23 (Rogoff, 1993, página que este se encuentre en ca-Igualmente, se proyecta que: 13) requiere de recursos del pacidad de resolverla. Con contexto, entre los cuales respecto a este plantea- <<…El estilo de interrogación se encuentran los modos en miento, lo realizado en la orientado al proceso es más los que el maestro interactúa investigación en cuanto albien informal y se desvía signi- tipo de formatos empleados ficativamente de las prácticas con este. para minimizar las dificulta- existentes en los salones de des de lectura y escritura de clases. El estilo interrogativo En correspondencia con lo los usuarios que asisten al del mediador, generalmente mencionado, la literatura servicio de fonoaudiología, pretende extraer información reporta la importancia del se observa que se recurre a de los estudiantes para re- andamiaje, el cual se com- una propuesta de andamiaje flejar su dominio en alguna prende como la: <<…situación cuando el fonoaudiólogo en de interacción entre un sujeto formación, emplea interac- materia en estudio. ..>>22 experto, o más experimentado ciones precisas, explica la en un dominio, y otro novato, o actividad, dinamiza las situa-De acuerdo a lo expuesto, se menos experto, en la que el for- ciones del contexto lectorconsidera que el fonoaudió- mato de la interacción tiene por con los formatos citados,logo, demanda optimizar los objetivo que el sujeto menos propone preguntas que fami-procesos de mediación du- experto se apropie gradual- liarizan al niño con el textorante la intervención, dado mente del saber del experto; a trabajar y complementa laque aborda directamente los el formato debería contemplar actividad con él, estructu-desórdenes de la comunica- que el novato participe desde el rando guías de acuerdo a lasción humana, en donde se comienzo en una tarea recono- demandas cognitivas de lashace posible la interacción cidamente compleja, aunque su poblaciones.permanente, la cual debe participación inicial sea sobrepropender por un carácter 24 Baquero, Ricardo (2001) Vigotsky y elde efectividad, en donde los 23 Aprendiz: Persona que participa acti- aprendizaje escolar. Editorial Aique. Argen-niveles de bidireccionalidad, vamente, en compañía de otros miembros tina. Página 148.es decir de participación de su comunidad, en la adquisición de destrezas y formas de conocimiento socio-21 Autora que retoma los planteamientos culturalmente valoradas. Concepto que esde Reuven Feuerstein. Versión electrónica. definido por Rogoff Bárbara (1993) en su22 Claudia Cornejo Chávez. (No reporta libro Aprendices del Pensamiento. Página 13.año) Estilo interrogatorio utilizado por eladulto mediador. Transcrito y modificadode artículo original del P.E.I. de UniversidadDiego Portales.Versión electrónica.78 PRAXIS UMB
Estos argumentos, permiten lo teórico sino también lo ex- comunicación aumentativa ydilucidar no solo la impor- periencial. En este sentido, alternativa en discapacidad.tancia de la didáctica en los para propiciar didácticas para Universidad Pedagógica Nacio-procesos de enseñanza de la lengua escrita, se hace ne- nal. Bogotá. Colombia. Páginala lectura y escritura, sino cesario conjugar factores 10.además comprender que el de orden verbal, procesualrol del profesional que apoya y contextual, los cuales no Cornejo Chávez Claudia (No re-estos elementos, demanda de solo inciten al niño a partir porta año). Estilo interrogatoriouna interacción y de una co- del canal visual, sino que utilizado por el adulto media-laboración, donde él también generen la importancia de la dor. Transcrito y modificado de constitución de la lectura y es- artículo original del P.E.I. dees participe activo. critura, no solo como proceso Universidad Diego Portales. de pensamiento sino social; Versión electrónica.Por su parte el fonoaudiólo- retos que deben ser analiza-go en formación, se expone dos desde las prácticas de Orru, Silvia (2003) Reuvenno solo al conocimiento del aula y desde la formación de Feuerstein y la teoría de laabordaje de las dificultades profesionales que intervienen modificabilidad cognitiva estruc-de la lectura y escritura, sino en este campo. tural. Revista de Educación Noque también reflexiona en 332. Versión electrónica. http://torno a las maneras en las Referentes www.mecd.gob.es/dctm/revis-que puede intervenir a la po- Bibliográficos ta-deeducacion/articulosre332/blación que se encuentra en re3320311443.pdf?documentI-el ciclo de la primera infancia, Baquero, Ricardo (2001) Vi- d=0901e72b81256ae0donde los porcentajes para gotsky y el aprendizaje escolar.diagnosticar desórdenes de Editorial Aique. Argentina. Piaget, Jean (1978) Memoria electura y escritura continúan Baez, Camacho Briceida (2003) inteligencia. El Ateneo, Buenossiendo altos en el aula regular Metodología de la investigación Aires, pp. 22-33. científica. Un camino fácil de re-en el escenario colombiano. correr para todos. Universidad Rodrigo Cornejo (2006) Fun- Pedagógica y Tecnológica de damentos Psicobiológicos delEs importante entonces Colombia. Aprendizaje Escuela de Peda-delimitar que tanto las di- gogía, de la Universidad del Mardácticas, como la mediación Condemarín y Chadwick (2004) sede La Serena. Universidaddel fonoaudiólogo y la cola- Taller de producción de textos. Diego Portales. Versión electró-boración en el aula, actúan Colección de programas de in- nica: http://cognitivamediacion.de modo simultáneo como tervención educativa. Madrid. blogspot.com/apoyo estratégico durantelos procesos de animación a Cisterna Cabera Francisco Garton, Alison (1994) Inte-la lengua escrita; dado que (2005) Categorización y trian- racción social y desarrollo delestos tres elementos son gulación como procesos de lenguaje y de la cognición. Edi-los que dinamizan las ac- validación del conocimiento en ciones Paidós. Página 60.tividades, transforman los investigación cualitativa. Publi-quehaceres profesionales, cado en la revista Theoria, Vol. Rodari, Gianni (1999). Gramá-orientan los ambientes, y en- 14 (1): 61-71, 2005. tica de la Fantasía. Editorialriquecen los aprendizajes de Panamericana. Bogotá.áreas que incorporan no sólo Cruz Prieto, Alexandra (2011) Rogoff Bárbara (1993) Apren- Aportes de la cognición a la dices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el con- texto social. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Barcelona. PRAXIS UMB 79
Gratitud Al Contar Con El Apoyo De Los Practicantes De La Tecnología En Investigación Criminal De La Universidad Manuela Beltran En La Unidad De Investigación Criminal De La DefensaDamian Leandro Guevara Hernán- llermo Castiblanco Pérez de como han participado en acti-dez25 -Jeimmy Alejandra Rodríguez quinto y sexto semestre de la vidades de campo realizandoBarbosa26 Tecnología en Investigación apoyo en fijaciones fotográfi- Criminal. Ellos han logrado ge- cas, video-gráficas, recolecciónLa Unidad de Investigación nerar una conciencia real de lo de evidencia, entre otras, yCriminal de la Defensa (UID) que es la investigación criminal finalmente han logrado inte-como entidad auxiliar de justi- en el ámbito privado, apoyan- ractuar y conocer los procesoscia, encargada de peritajes en do investigaciones mediante del sistema penal acusatoriodiferentes áreas de las cien- el conocimiento de los medios mediante el acompañamientocias forenses y la investigación de prueba testimoniales y do- a audiencias preliminares y decriminal, se siente complaci- cumentales de procesos de juicio oral en diversos juzgados.da de contar con apoyo de los relevancia local y nacional, Para la UID es muy gratificanteestudiantes Alejandra Gallego sustanciando procesos pena- poder apoyar en el crecimientoClavijo, Laura Alejandra Ga- les, con el fin de conocer el personal y profesional de losleano Moreno, Heidy Alejandra manejo de procedimientos de estudiantes, ya que estamosSabogal Tamayo Y Nixon Gui- cadena de custodia, gene- convencidos que la articulación rando información a través de entre la educación y la práctica25 Abogado e Investigador Criminal oficios y entrevistas, Es así, son el pilar fundamental de un26 Investigadora Criminal80 PRAXIS UMB
buen profesional con las com- able to interact and know the processes of the accusatory criminal system through the accompaniment to preliminary hearings andpetencias básicas que requiere oral trial in various courts. For the UID it is very gratifying to be able to support the personal and professional growth of the students,la sociedad, y más aún, cuando since we are convinced that the articulation between education and practice are the fundamental pillar of a good professional withel país afronta una gran pro- the basic competences required by society, and more still, when the country faces a great problem in the judicial administration, be-blemática en la administración cause it is there when the future researchers are required to have adequate tools for their good performance.judicial, pues es allí cuando Objetivo Generalse requiere que los futuros Analizar y definir por medio de la Investigación Criminal casos ainvestigadores cuenten con he- nivel nacional para brindar un auxilio desde la justicia, específi- camente desde el Sistema Penal Oral Acusatorio para recaudarrramientas adecuadas para su Elementos de Material Probatorio (EMP) o Evidencia Física (EF) de forma técnica y adecuada para sustentan ante cualquier tribunal.buen desempeño. Objetivos EspecíficosThe Defense Criminal In-vestigation Unit (UID as an 1. Recolectar la evidencia como EMP y EF que atribuya a cual-auxiliary justice entity, in charge quiera de los casos pertinentes para su posterior sustentaciónof expertise in different areas ante un tribunal de justicia.of forensic science and crimi-nal investigation, is pleased 2. Realizar una búsqueda efectiva y de localización de EMP y EFto have the support of the para la defensa de aquellas personas imputadas, acusadas ostudents Alejandra Gallego víctimas dentro de todo el territorio a nivel nacional.Clavijo, Laura Alejandra Ga-leano Moreno, Heidy AlejandraSabogal Tamayo and NixonGuillermo Castiblanco Pérez ofthe fifth and sixth semester ofTechnology in Criminal Investi-gation They have managed togenerate a real awareness ofwhat criminal investigation isin the private sphere, suppor-ting investigations through theknowledge of the means of prooftestimonials and documentariesof processes of local and na-tional relevance, substantiatingcriminal proceedings, in order toknow the management of chainof custody procedures, genera-ting information through tradesand interviews, this is how theyparticipated in field activitiesby providing support in photo-graphic fixes, video-graphics,collection of evidence, amongothers, and finally have been PRAXIS UMB 81
Metodología1. Recaudar las investigaciones Resultados y Conclusiones como medios de prueba testi- moniales y documentales. Demostrar y justificar la información recolectada, teniendo plena conciencia del manejo de todo el procedimiento de recolección2. Sustanciar y analizar los de información por medio de la Investigación Criminal y las documentos dentro de las Ciencias Forenses, para articular e integrar el conocimiento pro- diferentes investigaciones fesional y desempeñarlo dentro de la administración de justicia allegadas a la UID. como herramienta fundamental para un sustento adecuado ante los tribunales.3. Dar el trámite correspon- diente a la documentación.4. Realizar el procedimiento de cadena de custodia a los ele- mentos recolectados por los investigadores (EMP y EF).5. Realizar labores de digi- tación, relacionadas con la elaboración de comu- nicaciones, recepción de entrevistas y demás trámi- tes procesales.6. Permitir el acceso de las investigaciones a los abo- gados y partes procesales dentro de la investigación.7. Velar por la custodia de los elementos que hacen parte de las investigaciones.8. Asistir y acompañar a los funcionarios de la UID a las diferentes audiencias preli- minares y de juicio oral.9. Acompañamiento en fijacio- nes fotográficas y la posterior realización del informe de in- vestigador de campo.82 PRAXIS UMB
Capacitación de Operadores de bus parael Sistema Integrado de Transporte Público(SITP) de ConsorcioExpress desde la prácticaen AdministraciónLogísticaOliva del Pilar Palacio Gómez27- Hugo Almeiro Pachón Pedraza28, QuirogaReina Masher29.27 Docente supervisora práctica UMB virtual28 Docente práctica empresarial Administración Logística29 Estudiante Administración Logística, UMB Virtual, séptimo semestre PRAXIS UMB 83
El estudiante del progra- tes deben contemplar algunas relaciones de la organización. ma de Administración características como son la pla- Durante el primer semestre del logística Masher Quiroga neación colaborativa, talento año 2017, se diseñó por parte de séptimo semestre desarrolló humano a comprometer, tiempo del estudiante de Administra- desde práctica III; el proyec- de desarrollo de actividades. La cion Logística una capacitación to denominado Capacitación logística en las empresas contri- la cual contó con la participación de Operadores de bus para buye a que el beneficio previsto de 1250 operarios, 12 facilitado- el sistema SITP de Consorcio por el negocio se alcance: los res, en un tiempo de 160 horas. Express durante el primer se- propietarios del negocio vean El aspirante a operario era ca- mestre del año 2017. crecer el dividendo y los consu- pacitado y al final del proceso midores finales satisfagan las se aplicaba una evaluación conObjetivo General necesidades dentro de los pa- el fin de analizar el proceso de rámetros de calidad y de valor. cada uno de los operarios. Desarrollar estrategias en la organización las cuales logren El curso contó con el desarrollo Se desarrolló un plan de capa- integrar las relaciones con los de un análisis sobre las necesi- citación para los aspirantes a proveedores y los clientes con dades de la empresa en cuanto a operarios los cuales incluyen: el fin de conseguir un mayor los requisitos legales que deben el manual actualizado: el cual grado de percepción de satis- cumplir todas las empresas ope- debe ser conocido por el aspi- facción en el usuario final. radoras del sistema Integrado de rante, luego se programa las transporte público (SITP) en la actividades a realizar por losObjetivosEspecíficos ciudad de Bogotá, bajo los pa- aspirantes teniendo en cuenta rámetros de Transmilenio quien la programación de los instructo- El proyecto formuló los genera un Manual de operaciones res, cronograma de actividades, siguientes objetivos: comenzando por la capacitación seguimiento de las actividades a operadores y determina los fac- proyectadas, la sabana de notas • Identificar las fallas en los tores a tener en cuenta en este de los operarios capacitados con procesos actuales de capa- proceso (parámetros, temas e el fin de realizar la evaluación de citación con el fin de realizar intensidad horaria), este manual las actividades proyectadas y los correctivos necesarios debe ser de estricto cumplimien- ejecutadas. Adicional se proyec- to por las empresas operadoras, taron una serie de actividades • Desarrollar y aplicar un con el fin de generar un código en los colegios cercanos a la plan de capacitación para por medio del cual el operador zona con el fin de sensibilizar a mejorar la atención de los del vehículo queda autorizado los niños en edades escolares clientes internos y externos para desarrollar la actividad. Una frente al servicio. de la empresa. vez se reconoce las necesidades de la empresa. En la tabla No. 1 se presenta laMetodología actualización del Manual en el Con el fin de implementar es- que se evidencia tanto la temá- Las relaciones de una empresa trategias que logren integrar las tica como la intensidad de horas con sus proveedores y clien- prácticas y horas teóricas.84 PRAXIS UMB
CAPACITACIÓN DE MANUAL INGRESO ZONAL ACTUALIZADO TEMAS HORAS HORAS TOTAL HORAS TEÓRICAS PRÁCTICAS 8 0 8MÓDULO 1 RELACIONES 8 4MÓDULO 2 HUMANAS 2 2MÓDULO 3 PRIMEROS 4 10MÓDULO 4 AUXILIOS 2 10MÓDULO 5 6 14MÓDULO 6 ASPECTOS 10 29MÓDULO 7 GENERALES DEL 15 SISTEMA Y VISITA 0 4MÓDULO 8 AL CENTRO DE 4 CONTROL MANUAL DE OPERACIONES 8 SITP CONOCIMIENTO 4 DEL VEHÍCULO CONDUCCIÓN DE 4 BUSES MANEJO PREVENTIVO Y 14 ACCIDENTALIDAD CONDUCCIÓN PARA REDUCIR 0 EMISIONES CONTAMINANTES Tabla N° 1: Manual Actualizado de Capacitación.Es importante tener en cuenta solución a la necesidad de la ma de Transmilenio y aspectosque el no cumplimiento de este empresa, se planteó una pro- importantes del sistema, esterequerimiento altera los pro- puesta de capacitación la cual conocimiento debía ser eva-cesos de la empresa y genera debía contar con el aval para luado por medio de una pruebasanciones económicas e impide los instructores que realizaron con el fin de garantizar la com-la circulación activa de los ve- la capacitación. Los parámetros pletitud del proceso. Una vez sehículos lo cual genera pérdida a tener en cuenta fueron entre cuenta con los capacitadoreseconómica a la empresa, por otros: selección de la hoja de se realizó un plan de activida-lo cual la gestión y proyecto del vida, soportes académicos y la- des semanales utilizando unestudioso es vital para el desa- borales, adicional cada uno de formato de planeación como serrollo normal de las actividades los instructores debía conocer demuestra en la tabla 2.misionales de la empresa. el Manual de Operaciones delCon el fin de implementar una componente zonal del siste- PRAXIS UMB 85
Tabla N° 2: Programación de Instructores.Para diseñar la propuesta y aplicación de la vehículos para capacitación y un simulador demetodología de capacitación se contó con el conducción. El seguimiento y control del procesorecurso humano de 10 instructores, 3 salas de de capacitación se diseñaron diferentes instru-capacitación con capacidad de 30 alumnos, 3 mentos Instrumento 1: Cronograma de trabajo. Figura 1: Cronograma de Trabajo86 PRAXIS UMB
Instrumento 2: Seguimiento al cronograma de capacitación. este formato se envía al líder Seguimiento al cronograma de capacitación de la capacitación con el fin de expedir el certificado y el código con el cual se autoriza a la per- sona a conducir en el sistema . Resultados y conclusiones Figura 2: Instrumento N° 2: Seguimiento al cronograma de capacitación La gestión logística está pre- Instrumento 3: Sabana de notas sente en todos los niveles de planeación de la organiza- Figura 3: Instrumento N°3 Sabana de Notas Operadores Nuevos ción, el servicio al cliente es una función integradora entre los proveedores y los clientesCon el fin de ejecutar las actividades programadas se plantea la apli- se debe coordinar y optimizarcación del instrumento 1 y 2, se realizó la distribución de recursos todas las actividades a travésde acuerdo a la programación de cada uno de los capacitadores, si de estrategias enfocadas enel proceso es teórico se asignó un salón, cuando el proceso se rea- establecer una relación con loslizó práctico se asignó simulador o vehículo, al finalizar el programa clientes de forma diferencia-de capacitación el instructor debe aplicar el instrumento 3 con el fin da generando valor agregadode certificar el desempeño alcanzado por el aspirante a operario a los servicios que la empresa presta, lo cual genera la cons- trucción de relaciones a largo plazo , fomentando la fidelidad con el usuario final. El trabajo desarrollado por el estudiante de Administracion Logística de la UMB virtual, logro generar estrategias a través de la ca- pacitación de operarios para integrar la relación entre los proveedores y los clientes; entre los resultados de la imple- mentación de la propuesta de Capacitación de operadores de Transmilenio se logró disminuir la cantidad de sanciones y com- parendos por el incumplimiento de los requerimientos legales, al no presentar el registro de PRAXIS UMB 87
operario, se logró realizar la capacitación a 1250 operarios, mejo- Un operario capacitado enrando la percepción de atención de los usuarios del SITP , dentro temas como: relaciones hu-de los cambios en el diseño de la capacitación se incluyó la parti- manas, manejo adecuado delcipación activa de los colegios y se capacitó alrededor de 93 niños vehículo, entrenamiento en losen los grados de 2°,3° y 4° de primaria con los temas de sentido de procedimientos, permite gene-pertinencia por la ciudad y demostración del uso correcto del siste- rar una atención al usuario dema por medio de buses a escala los cuales fueron elaborados por forma integral y eficiente.aspirantes a operarios de la compañía . Referencias Bibliográficas: -Fundamentos de logística, Cartillas Umb Virtual ISBN-SE- NA 978-958-9483-95-4 -Tecnología de la información y comunicación, Cartillas Umb Virtual ISBN-SENA 978-958- 9483-95-4. Foto N° 1 Foto N°288 PRAXIS UMB
Comité científicoLuis Carlos Gil Bernal - Ingeniero Electrónico. Magister en Jacqueline Diaz CamachoTelemática con experiencia en el área de las Telecomunicaciones, - fonoaudióloga magister enconocimientos en Planeación, Administración y Operación y EducacionconexperienciaeneláreaMantenimiento de Sistemas Digitales de Conmutación Pública de lenguaje y aprendizaje infantil,para servicio Local y de Larga Distancia. en procesos de investigación, proyección social, propuestas deFrancia Elena Rocha Santos - Terapeuta Ocupacional promoción y prevención, trabajocon especialización en Terapia Ocupacional en Patologías y en contexto educativo en todos losTerapéuticas de la niñez, con experiencia en el abordaje de niveles de escolaridadpoblación con discapacidad Intelectual y Psicosocial, escolares,actualmente trabaja en comunidad. Comité EditorialSandra Milena Gonzalez- Ingeniera Biomedica con Lic. Jaiver Urrego - Vicerrectorespecialidad en Gerencia en Ingeniería Hospitalaria y académicocandidata a magister de Gestión de Tecnologías en Salud. Dra. Rocio Bernal - VicerrectoraAmplio conocimiento en la gestión de la ingeniería clínica de Calidadhospitalaria, diseño, administración y evaluación de tecnología Dra. Aura Nelly Hurtado Hurtado-en ambientes clínicos, orientado por criterios de seguridad, Jefe de Practicasviabilidad financiera y cumplimiento de la reglamentaciónaplicada.Diana Milena Carvajal - Fisioterapeuta Magister en Seguridady salud en el Trabajo, especialista en Auditoria. Con experiencia,en implementación en sistemas de Seguridad y salud en elTrabajo y experiencia docente.Pablo Jair Ceballos - Ingeniero Industrial, Especialista endirección de producción y operaciones, Magister en IngenieríaIndustrial con experiencia en consultorías en temas relacionadoscon procesos productivos y en docencia.Julio Cesar Pineda - Psicólogo especialista en PsicologíaJurídica. Experiencia en el campo de la Psicología Jurídica yClínica (Resolución de conflictos - Víctimas menores de edadde conflicto armado), Psicología Educativa (Coordinador deOrientación en institución educativa - Docente Universitario). PRAXIS UMB 89
90 PRAXIS UMB
Search