Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Diplomado en Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgo Clínico

Diplomado en Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgo Clínico

Published by Universidad.manuela.beltran.of, 2017-09-12 18:32:13

Description: Diplomado Seguridad Paciente

Search

Read the Text Version

www.umb.edu.co Diplomado enSeguridad del Paciente y Gestión de Riesgo Clínico

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FACULTAD DE INGENIERÍADiplomado en Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgo ClínicoOBJETIVOS Abordar de forma progresiva las fases, técnicas y herramientas con que se lleva a cabo laGestión de Riesgos en la actualidad, tanto en organismos públicos como en empresasprivadas. Servir como referencia inicial para los profesionales de los diferentes ámbitos de la salud quedirijan, gestionen o colaboren en la gestión de riesgos y mejora de la seguridad del pacienteen su organización o área de trabajo. Las fases, elementos y herramientas de la gestión de riesgos se contextualizarán conejemplos y casos prácticos tanto del sector sanitario como de otros sectores bien conocidos. Proporcionar formatos claros y de uso sencillo, con los que se podrán utilizar fácilmente lasherramientas en las organizaciones sanitarias que así lo requieran. Conocer y comprender la metodología de investigación para ser utilizada en procesos deanálisis de información en pro de la seguridad del paciente.CONTENIDO PROGRAMÁTICOMÓDULO 1. INTRODUCCIÓN Y MARCO CONCEPTUALConocer los riesgos derivados de la atención a la salud, las definiciones / taxonomía relativasa la seguridad del paciente y entender la seguridad clínica como presupuesto básico de lacalidad de la asistencia.Campus Bogotá Campus Cajicá Avenida Circunvalar No. 60-00 Centro Chía Kilometro 2 Norte, Vía Cajicá 546 06 00 Extensión 1386 / 1390 546 06 00 Extensión 8500 / 8501

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FACULTAD DE INGENIERÍA El marco conceptual de la seguridad clínica (antecedentes e historia) El movimiento internacional por la seguridad del paciente. Construyendo la seguridad del paciente Prioridades en las investigaciones epidemiológicas en seguridad del paciente. (EstudioIBEAS- Colombia, Estudio AMBEAS Brasil; México; Perú y Colombia y Estudio ENEAS-España).MÓDULO 2. LEGISLACIÓN COLOMBIANA VIGENTE POLÍTICA DE SEGURIDAD DELPACIENTE.Identificar la seguridad del paciente como elemento esencial del sistema obligatorio degarantía de la calidad y la importancia de la Política de seguridad en Colombia Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de La Calidad. Decreto1011/2006. Seguridad del Paciente en Colombia. Política de Seguridad del Paciente.2008 Ministerio de Salud y Protección Social. Objetivosy Principios Habilitación de los Prestadores de Servicios de Salud. Buenas Prácticas de Seguridad delPaciente. Acreditación de Hospitales. Ejes, Manual y EstándaresMÓDULO 3. METODOLOGÍAS PARA ANÁLISIS DE EVENTOS E INCIDENTES ADVERSOSPresentar las metodologías de gestión de riesgos y mejora continua que son actualmenteempleadas con éxito en diferentes ámbitos. Sistematizar el uso de las herramientas deanálisis reactivo (a posteriori), de eventos adversos e incidentes críticos en el entornosanitario, para la mejora continua de los procesos asistenciales.VIGILADA MINEDUCACIÓNCampus Bogotá Campus Cajicá Avenida Circunvalar No. 60-00 Centro Chía Kilometro 2 Norte, Vía Cajicá 546 06 00 Extensión 1386 / 1390 546 06 00 Extensión 8500 / 8501

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FACULTAD DE INGENIERÍA Análisis de Causa Raíz. (ACR) Metodologías ANCLA y SHELL. Trabajando con seguridad y comunicación del riesgo: compartiendo decisiones con lospacientes.Afianzar la metodología de análisis ANCLA y SELL, basada en la industria aeronáuticaTaller de aprendizaje colaborativo para la aplicación de conceptos sobre las metodologíasSHELL y ANCLA, en casos prioritarios reportados a los Programa de Seguridad del Paciente.MÓDULO 4. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Y BÚSQUEDA DE FUENTES DEINFORMACIÓNConocer y comprender la metodología de investigación para ser utilizada en procesos deanálisis de información en pro de la seguridad del paciente.Identificar las posibles fuentes de información que puedan ayudar a resolver casos y ofrecerrecomendaciones para la toma de decisiones en pro de la seguridad del paciente.Clasificación de la Información según su origen Metodología de Investigación Conceptos de Epidemiología Causalidad Búsqueda de información en Bases de Datos de internetMÓDULO 5. LAS MEDICIONES EN INDICADORES DE LA CONDICIÓN DE SALUD EINVESTIGACIÓN E INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS DE ESTUDIOComprender la forma de construir indicadores eficientes a la hora de analizar y presentardatos que ayuden a la toma de decisiones en el estudio de los casos relacionados con laseguridad del paciente.VIGILADA MINEDUCACIÓNCampus Bogotá Campus Cajicá Avenida Circunvalar No. 60-00 Centro Chía Kilometro 2 Norte, Vía Cajicá 546 06 00 Extensión 1386 / 1390 546 06 00 Extensión 8500 / 8501

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FACULTAD DE INGENIERÍA Medidas de Frecuencia Medidas de Asociación Medidas de Impacto Tabulación de la Información Tipos de Investigación Protocolo de InvestigaciónMÓDULO 6. ESTUDIOS SECUNDARIOS Y DISEÑOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS YANALÍTICOSComprender cuales son las generalidades, ventajas y desventajas de estos tipos deinvestigación para poder analizar o ejecutar proyectos de investigación que respondan a laspreguntas generadas en el ámbito de la seguridad del paciente. Revisión Sistemática de la Literatura Metanálisis Estudio de Caso Series de Caso Casos y Controles Cohortes Experimentos Clínicos controlados Experimentos Clínicos no controladosMÓDULO 7. MODELO DE GESTIÓN DE RIESGO Y SEGURIDAD DEL PACIENTEIdentificar los componentes del riesgo clínico. Diferenciar las etapas de la gestión del riesgo.Diagnosticar un riesgo en función de su magnitud, trascendencia y evitabilidad. Situar losriesgos existentes en los servicios sanitarios en una matriz de gestión del riesgo. Planificar elanálisis del riesgo clínico El riesgo clínico y el ciclo de la gestión de riesgos. Fase 1. Análisis de situación y contexto. Fase 2. Identificación de riesgos. Fase 3. Análisis y evaluación de riesgos Fase 4. Planificación de respuestas Fase 5. Implementación y seguimientoCampus Bogotá Campus Cajicá Avenida Circunvalar No. 60-00 Centro Chía Kilometro 2 Norte, Vía Cajicá 546 06 00 Extensión 1386 / 1390 546 06 00 Extensión 8500 / 8501

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FACULTAD DE INGENIERÍAMODULO 8. LA RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICADeterminar la tipología de responsabilidad del profesional de la salud a la que pueden estarexpuestos en su ejercicio profesional.Identificar los diferentes mecanismos de solución de diferencias en casos de responsabilidadinstitucional y del profesional de la salud. Fundamentos constitucionales El contrato médico. Responsabilidad civil individual Responsabilidad penal Responsabilidad ético disciplinaria Derecho probatorio Seguro de responsabilidad civil profesional CONFERENCISTASWILLIAM FERNEY MONTAÑAMédico (Universidad Nacional de Colombia), Maestría en Bioestadística (Universidad de Chile).Especialista en Epidemiologia Clínica (Universidad del Bosque), con experiencia en Investigaciónclínica.MUKOIL AHMED ROMANOS ZAPATAIngeniero Biomédico (Universidad Antonio Nariño), Especialista en Gerencia de Proyectos(Universidad La Salle), MBA (Universidad Internacional de la Rioja de España) con formación yexperiencia en aplicación de Sistemas de Gestión de Riesgo Clínico en Instituciones Hospitalariasy programas de seguridad del paciente.MARIA VICTORIA URREA DUQUEIngeniera Química (Universidad Nacional de Colombia), Especialista en Gerencia de la Calidad deProductos y Servicios (Universidad Libre), con formación y experiencia en aplicación de Sistemasde Gestión de Riesgo Clínico en Instituciones Hospitalarias y programas de seguridad del paciente.Campus Bogotá Campus Cajicá Avenida Circunvalar No. 60-00 Centro Chía Kilometro 2 Norte, Vía Cajicá 546 06 00 Extensión 1386 / 1390 546 06 00 Extensión 8500 / 8501

Campus Bogotá Campus Cajicá Avenida Circunvalar No. 60-00 Centro Chía Kilometro 2 Norte, Vía Cajicá 546 06 00 Extensión 1386 / 1390 546 06 00 Extensión 8500 / 8501VIGILADA MINEDUCACIÓN


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook