Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Praxis UMB - Edición N° 2

Revista Praxis UMB - Edición N° 2

Published by Universidad.manuela.beltran.of, 2019-04-11 17:52:06

Description: Revista virtual de prácticas profesiones PRAXIS - Junio 2018

Search

Read the Text Version

Su programa y proyecto de expansión de momento de realización de la práctica la franquicias y micro-franquicias ha sido el empresa tenía vinculados a 7 personas: 4 brazo fuerte de la empresa, teniendo hasta pasantes, un empleado, un franquiciado y el momento proyectos en 7 estados de el director ejecutivo. Por el tamaño de la Brasil, incluyendo São Paulo, Mato Gross empresa, sus áreas, departamentos y o do Sul, Río de Janeiro, Mina Gerais, sectores aún no están completamente Bahía, Pernambuco y Maranhão. Para el definidos, aportando todos los integrantes 2017, la empresa realizó 280 proyectos, de la empresa en las áreas que fueran con 16 Mega vatios generados y 5 millones necesarias. Sin embargo, el estudiante de reales en economía. Christian se desenvolvió la mayor parte del tiempo en el sector de investigación y Dentro de la misión de la empresa, planificación. GreenBras tiene como objetivo diseminar la generación de energía solar fotovoltaica Las actividades del practicante se en Brasil y propiciar energía limpia para encaminaron principalmente hacia la todos a bajo costo, desarrollando realización de un estudio de mercado y de soluciones para reducción de costos con la viabilidad técnico-económica para la energía eléctrica, utilizando sistemas de penetración de la empresa en el mercado generación de energía solar, eólica y colombiano. Sin embargo, también estuvo celdas de combustible. Tiene como visión acompañando la elaboración de ser la empresa líder en el mercado presupuestos de los proyectos de la brasileño de tecnología limpia hasta el empresa. Para su desarrollo, el practicante 2020, encaminado con valores de Ética, se basó en los conceptos adquiridos en la Pasión, Innovación, Responsabilidad UMB y en la USP. Social y Ambiental. 1. Investigación de mercado: En esta Figura 2. Empresa GreenBrass actividad se trabajó de acuerdo a Actividades desarrolladas en la práctica empresarial los conceptos del área de Gestión Le empresa GreenBras es una pequeña del Producto en las sub-áreas de empresa cuya casa matriz se encuentra ubicada en el centro de São Carlos. Para el Investigación de Mercado, Planificación del Producto y Marketing del Producto y Área de Gestión Estratégica y Organizacional en las sub-áreas de Estrategias de Producción y Gestión y Estrategia de Mercados y Productos. El estudiante realizó una investigación del mercado colombiano con relación a los productos y servicios ofrecidos en el sector de generación de energía solar fotovoltaica, además, estudió las leyes gubernamentales de la región para conocer un poco mejor sobre los productos, incentivos, problemas, debilidades y fortalezas PRAXIS UMB 50

del sector en cuestión de Después de decidir la ciudad con mejores y mayores oportunidades infraestructura, economía, cultura de crecimiento para la empresa, se realizó un estudio teniendo en y oportunidades de mercado. cuenta los valores de edificios e inmuebles para tener un Adicionalmente, el practicante presupuesto de la inversión inicial, y así llegar al mercado con un lugar desarrolló un proyecto de fijo y físico como representación de la empresa. marketing digital, proporcionando 3. Elaboración de presupuestos: Esta actividad se ejecutó en el área de información en un sitio (fanpage en Gestión Económica en las sub- áreas de Gestión Financiera de Facebook) de la empresa para dar a Proyectos y Gestión de Inversiones. conocer a sus clientes potenciales Paralelo al estudio técnico- económico y de viabilidad de el sector que trabaja y en el que se penetración de la empresa en el mercado colombiano, el especializa, así como sus productos practicante también fue parte del equipo para realizar presupuestos y servicios, y así facilitar un primer de la empresa, con relación a los proyectos que se iban contacto entre el cliente y la desarrollando en la misma. En ese tiempo el practicante aprendió a empresa. realizar presupuestos simples de proyectos pequeños, para ayudar al Finalmente, el pasante desarrolló equipo en el desarrollo de los mismos y además aprendiendo un pequeño plan de mercado para sobre aspecto financiero de la empresa. entrar en el país de acuerdo al Es importante aclarar que los resultados de estudio previamente hecho, y creó los estudios realizados por el practicante, así como los presupuestos realizados no se diferentes opciones y estrategias pueden mostrar en este documento, respetando las políticas de del producto para impactar y entrar confidencialidad de la empresa. de la mejor manera en el mercado Dentro de los factores que facilitaron el realizar la práctica en el exterior se fotovoltaico de Colombia. encuentran los convenios interinstitucionales existentes entre la 2. Estudio de viabilidad técnico- Universidad Manuela Beltrán y diversas instituciones alrededor del mundo, en las económica: Esta actividad se cuales los estudiosos pueden realizar un realizó en el área de Gestión PRAXIS UMB 51 Económica en las sub-áreas de Gestión Financiera de Proyectos y Gestión de Inversiones, área de Gestión Estratégica y Organizacional en las sub-áreas de Estrategias de Producción y Gestión y Estrategia de Mercados y Productos. Además del estudio de leyes, mercado, y cultura realizados, el pasante también desarrolló una investigación de viabilidad económica en Colombia, teniendo en cuenta datos como el IPC (índice de precios al consumidor) y el PIB (producto interno bruto), estudiando así las diferentes ciudades del país para identificar el mejor lugar para instalar la sucursal principal de la empresa dentro del mercado colombiano y la mejor oportunidad de negocio.

semestre de intercambio y dentro de este agradecimiento a mis padres, familiares y su práctica empresarial. Para esta conocidos que me apoyaron y desearon lo experiencia particular, el convenio mejor. Finalmente quiero agradecer a la existente con la Universidad de Sao Paulo. UMB porque esta oportunidad tampoco se Dentro de los factores que dificultaron hubiera otorgado sin la relación y realizar una práctica en el exterior, se contacto académico entre ambas encontraron la comunicación en otros universidades. idiomas (portugués e inglés) y la necesidad Llegue a Guarulhos- Brasil el 25 de de adaptarse a una nueva cultura. febrero del 2017, al día siguiente partí a Sao Carlos, una ciudad que queda a tres Conclusiones horas de Sao Paulo y donde queda el  Se identificó la viabilidad de la campus en el que estoy estudiando, penetración de la empresa en el comencé clases una semana después, el 6 mercado colombiano con base en de marzo, y sinceramente la primera una investigación de mercado de semana fue difícil, llegue conociendo muy los productos y servicios del sector poco del idioma y con bastantes dudas de energía solar fotovoltaica en sobre como seria esta experiencia. Bien, Colombia. hasta ahora ha sido todo increíble, la  Se identificó la ciudad en EESC, es un lugar bastante amplio, con Colombia con mayor oportunidad espacios increíbles, compañeros y de crecimiento para la empresa profesores muy amables, la primera GreenBras, y el presupuesto inicial semana con la ayuda de mis de inversión para la instalación en conocimientos en inglés pude la misma, con base en un estudio desenvolverme y hablar con los de viabilidad técnico-económica. profesores, sin embargo, comencé a  Se elaboraron presupuestos en estudiar más y mejor el portugués, y conjunto con el equipo de trabajo, afortunadamente vivir en este ambiente para los proyectos desarrollados en académico me brindó más facilidad para la empresa durante el periodo de aprenderlo, aun no lo domino totalmente, práctica. pero debo decir que he aprendido  Se aprendió de la cultura brasilera, bastante. y se practicó el idioma inglés y portugués mientras se aplicaban El ambiente académico es muy flexible, sin los conocimientos de Ingeniería una carga horaria pesada, y más Industrial en la empresa. enfocados a la investigación, estudios y  Se logró la aplicación real de aplicación de casos reales y metodologías conceptos adquiridos previamente de estudio Team- Based Learning (TBL), en la universidad, en un entorno de aquí que la experiencia ha sido empresarial. enriquecedora, hablar con compañeros, profesores, investigadores da un enfoque Experiencia del estudiante muy diferente. Las pruebas también son flexibles, tanto si un estudiante aprende, “Mi experiencia en Brasil, hasta el porque se pregunta lo que se dio en clase, momento ha sido magnifica, en primer y casi que el estudiante es quien como lugar, quiero agradecer a Dios por investigador aprende y el profesor brindar esta oportunidad, seguido del instruye ese conocimiento. PRAXIS UMB 52

Estar aquí ha sido una experiencia en la empresa, que, si bien tiene mucho increíble, la USP tiene un nivel académico potencial para crecer, me ha enseñado muy alto, es muy respetada y reconocido mucho, gracias a eso, yo entendía el rol tanto en Sao Carlos como en Sao Paulo, fundamental de una institución como parte he tenido la oportunidad de hablar con del ciclo académico de una persona para muchas personas que consideran que la entrar en el perfil profesional y luchar en universidad es de las cosas más el mercado laboral. importantes que tiene el país. Son Así mismo, pude comprender y aplicar oportunidades para crecer, aprender y muchos conceptos que no encontré que conocer, y no solo eso, llevar a Colombia podían ser usados al mismo tiempo, desde toda la mejor experiencia de aquí para que empecé a estudiar en mi facultad, aplicarla allá, es lo que uno como había sido un poco escéptico con relación estudiante y como agradecimiento puedo en la aplicabilidad de ciertos conceptos, hacer. materias, etc., pero la práctica me ayudo a sacar esas dudas y conocer que el Mi caso, como extranjero, en la conocimiento que yo poseo por más que realización de la etapa de prácticas en sea teórico, precisa ser aplicado en la otro país y como parte de la EESC-USP práctica para ser realmente valorado”. fue, en una palabra, maravillosa, actualmente salí de la empresa, pero Christian Eric Barrantes Briceño después de las prácticas continúe y ayudé PRAXIS UMB 53

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: PREVENCIÓN DE ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL EN 26 MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA Autores: Sonia Andrea Camargo Bastidas16 Paola Vargas Méndez17 Albenis Paola Aponza,18 Resumen: incorporación al momento En el marco de las prácticas profesionales en Psicología de trabajar con la temática del Abuso y Violencia comunitaria desarrolladas con el Proyecto Red Unidos y bajo la Sexual en términos operación técnica de Fundaset se identificó que los índices de preventivos, orientando Abuso y la Violencia sexual en Colombia eran altos, “las principalmente las familias estadísticas de abuso y violencia de la Oficina de como agentes educativos Restablecimiento de Derechos del ICBF, determinó el aumento activos en este proceso. en casos denunciados de abuso sexual, en 2010, el ICBF recibió 9.000 denuncias, 13.300 en 2011 y 5.826 en el primer semestre La metodología de 2012, las denuncias por explotación sexual, fueron 569 en permitió que las personas 2010, 744 en 2011 y 362 en el primer semestre de 2012, en de las familias de la Red cuanto a maltrato sexual, la regional que reporto el mayor Unidos que participaron en número de casos fue Bogotá, que registro en promedio el 20% el taller dieran a conocer del total de denuncias a nivel nacional” (Carrillo, 2012). sus opiniones y conocimientos del tema y Muchas de las víctimas fueron personas afectadas los reformularan a partir de dentro de sus núcleos familiares y en otros contextos, por esta la información que se les razón. brindo, logrando el acceso a contenidos, herramientas y La responsabilidad de la Fundación para el Desarrollo rutas a seguir en caso de Agrícola Social y Tecnológico - Fundaset como operador, fue presentarse, los talleres se implementar un Taller de Prevención de abuso y violencia presentaron de manera sexual a través del proceso de prácticas profesionales del área pedagógica y didáctica para de Psicología comunitaria de la Universidad Manuela Beltrán, el manejo del tema, que beneficio a 15.000 miembros de las familias pertenecientes adaptados al contexto y a la estrategia Unidos, en 26 municipios de Cundinamarca. Los consiguiendo que la cuales fueron: Chipaque, Choachi, Cucunuba, El Peñón, comunidad accediera a Fomeque, Gacheta, Guatavita, La Calera, La Vega, Pacho, San información sobre abuso y Francisco, Sesquile, Suesca, Supata, Sutatausa, Tausa, Ubaque, violencia sexual logrando Villa De San Diego De Ubaté, Villeta, Fuquene, Villa Pinzón, con esto una prevención y Chocontá, Macheta, Guasca, Nocaima y Albán. detección temprana de dicho fenómeno y Se implementó la Campaña con fin formativo que busco activación de rutas. hacer frente a esta realidad y que brindo herramientas de prevención. Basados en el Modulo Conceptual de Derechos Como resultado final de Sexuales y Reproductivos del ICBF, esta estrategia esta experiencia se diseñó proporciono algunos elementos técnicos necesarios de 16 Psicóloga 17 Psicóloga 18 Psicóloga PRAXIS UMB 54

una cartilla con la información más relevante de los espacios de Taller de prevención de formación que permite trabajar sobre las preguntas que tuvieron las familias en los Municipios de Cundinamarca y que puede abuso y violencia sexual. ser implementada en otros contextos colombianos. 15.000 Personas Introducción Los índices de Abuso y la Violencia sexual en Colombia pertenecientes a las familias son altos, “las estadísticas de la Oficina de Restablecimiento de que integran la estrategia Derechos del ICBF, determinan el aumento en casos denunciados de abuso sexual, en 2010, el ICBF recibió 9.000 UNIDOS en 26 municipios denuncias, 13.300 en 2011 y 5.826 en el primer semestre de 2012, las denuncias por explotación sexual, fueron 569 en de Cundinamarca, siendo 2010, 744 en 2011 y 362 en el primer semestre de 2012, en cuanto a maltrato sexual, la regional que reporta el mayor UNIDOS la segunda fase número de casos es Bogotá, que registra en promedio el 20% del total de denuncias a nivel nacional” (Carrillo, 2012). de la Red de Protección Muchas de las víctimas son personas afectadas ya sean Social para la Superación dentro de sus núcleos familiares o en otros contextos, por esta razón, la responsabilidad de la Fundación para el Desarrollo de la Pobreza Extrema, Agrícola Social y Tecnológico - Fundaset como operador, es implementar un Taller de Prevención de abuso y violencia articulada y enmarcada en sexual que beneficie a 15.000 miembros de las familias pertenecientes a la estrategia Unidos, en 26 municipios de la la política de Prosperidad MCR 24, esto para el cumplimiento del logro 35 “la familia accede a información y a servicios de detección temprana, para todos. atención y recuperación de víctimas de la violencia intrafamiliar y sexual” Municipios a Intervenir. Se implementó la Campaña con fin pedagógico que La microrregión 24 buscó hacer frente a esta realidad y que brindó herramientas de prevención. Basados en el Modulo Conceptual de Derechos Cundinamarca, en los Sexuales y Reproductivos del ICBF, esta estrategia pedagógica buscó proporcionar algunos elementos técnicos necesarios de siguientes municipios: incorporar al momento de trabajar con la temática del Abuso y Violencia Sexual en términos preventivos, orientándose Chipaque, Choachi, principalmente en las familias como agentes educativos activos en este proceso. Cucunuba, El Peñón, La metodología se realizó para que las personas de las Fomeque, Gacheta, familias de UNIDOS que participaron en el taller pudieran dar a conocer sus opiniones y conocimientos del tema y los Guatavita, La Calera, La pudieran reformular a partir de la información que se les brindó, con el fin de acceder a contenidos y herramientas y ruta a seguir Vega, Pacho, San en caso de presentarse, los talleres se presentaron de manera pedagógica y didáctica para el manejo del tema, es válida la Francisco, Sesquile, adaptación al contexto y también se consideraron las características de los grupos intervenidos. Suesca, Supata, Sutatausa, Tausa, Ubaque, Villa De San Diego De Ubaté, Villeta, Fuquene, Villa Pinzón, Chocontá, Macheta, Guasca, Nocaima y Albán. Equipo. La difusión del Taller estuvo a cargo de las 2 practicantes en el área de Psicología comunitaria, bajo el acompañamiento del operador FUNDASET. Objetivo. Lograr que 15.000 miembros de las familias pertenecientes a la estrategia unidos residentes en 26 municipios accedieran y se formaran PRAXIS UMB 55

sobre abuso y violencia sexual logrando con esto una vinculadas a la prevención y detección temprana de dicho fenómeno. estrategia Unidos Objetivos Específicos Profundizar de manera conceptual en el tema de abuso pertenecientes a 26 y violencia sexual. municipios de la Fortalecer las capacidades preventivas frente al Abuso microrregión 24. y violencia sexual. Sensibilizar con sentido y significado a los miembros de 2. Elaboración de Mapa las familias Unidos con respecto al abuso y violencia sexual. de Cubrimiento y Elaboración de la ruta a seguir en caso de presentarse Distribución por abuso y violencia sexual. Provincias. Para esto Metodología La metodología usada para la realización de este taller, se hay que tener en basó en la investigación-acción participativa, la cual dice que cuenta que Fundaset se debe actuar con un fin último un “para que”, en este caso la prevención de abuso y la violencia sexual, pero esto se logró es Operador directo primero conociendo la situación y por consiguiente transformándola, además ejecutándolo desde las bases sociales, de la estrategia las cuales serían los núcleos familiares de la estrategia Unidos. Aunque se trata de un ciclo donde se conoce, se actúa y se Unidos, para el transforma, se debe hacer énfasis en que es un modo de intervención donde se buscó concientizar a la comunidad de sus Departamento problemáticas, además ahondar en la observación de esta y como consecuencia organizar y movilizar a los integrantes de Administrativo para la comunidad. la Prosperidad Población Este Taller de prevención de abuso y violencia sexual, se Social FIP, en la implementó para 15.000 integrantes de las familias Unidos, los cuales se encuentran en pobreza extrema, de edades entre los 7 MCR 24 años de edad, hasta personas de la tercera edad, logrando que cada una de ellos tuviera un acercamiento del tema y obtuvieran Cundinamarca, el herramientas y conocimientos para la identificación de abuso o violencia sexual y la respectiva aplicación de la ruta en caso de mapa de abuso o violencia sexual, la guía de las entidades encargadas de brindar servicio de atención integral en los entornos cubrimiento para la Comunitario, Familiar e Institucional. ejecución de la Esquema operativo El esquema operativo estuvo compuesto por cuatro fases, Campaña tuvo en que en conjunto constituyeron la ruta operativa que debió recorrerse para la ejecución de la campaña. cuenta la 1. Focalización de las Familias a Intervenir: Aquí se hizo socialización de los referencia específicamente a 15.000 miembros de las familias talleres en 26 municipios de dicha MCR. 3. Revisión Metodológica de la Campaña y Estudio de Información. Se realizó una revisión y estudio, minucioso de las cartillas del ICBF, sobre Derechos Sexuales y Reproductivos con niños y niñas, jóvenes y adolescentes, agentes educativos y el modulo conceptual, además del cuadernillo 4.1 sobre abuso sexual PRAXIS UMB 56

de la estrategia unidos y el Código Penal Colombiano, violencia sexual, por esta Ley 599 del 2000. razón a continuación se 4. Convocatoria Familias Participantes en Campaña. Con el aclararán los conceptos, en apoyo de los equipos de coordinación y de cogestores base al Instituto se realizó la Convocatoria, estos se encargaron Colombiano De Bienestar principalmente, de hacer la convocatoria en los Familiar (ICBF) y a la diferentes municipios garantizando la asistencia de 75 Estrategia Unidos. personas, distribuidas en 3 grupos de 25 para los tres talleres del día, además de facilitar las herramientas Violencia sexual necesarias para llevar a cabo el taller. Según el ICBF Marco Teórico Antes de hablar y ahondar en la problemática del abuso define la Violencia sexual: “Cuando se obliga a una y la violencia sexual, se debe hacer claridad de que es la sexualidad, es “un conjunto de fenómenos emocionales y de persona a tener relaciones o conducta relacionados con el sexo, marca de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. Considerada a diferentes prácticas lo largo de la historia como una fuerza natural e innata, cada vez más se llega al convencimiento de que en ella también sexuales en contra de su intervienen las influencias sociales” (Amaro, 2005) voluntad y que atentan Según Rubio citado por el ICBF, en el módulo conceptual de derechos sexuales y reproductivos dice que “La contra su libertad y sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres sexuados en una dignidad, ya sea a través del sociedad determinada. Como tal, es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y chantaje, toques del cuerpo ética, que comprende sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos, tanto para su sin permiso, ultrajes y desarrollo en el plano individual como en el social” (2010). referencias obscenas a la Con base en lo anterior se puede determinar que la sexualidad es un concepto propio de todos los seres humanos sexualidad. Es una forma de sin importar su edad, además que en la evolución y práctica de la misma intervienen, todos los componentes de un ser humano, ejercicio de poder- incluyendo la influencia social, como un factor determinante, para que una persona pueda manifestar su sexualidad. dominación, una expresión Abuso y violencia sexual de las desigualdades entre El abuso y la violencia sexual, es un flagelo que afecta sexos y generaciones, que a millones de personas en Colombia, este fenómeno no tiene distinción de edad, sexo, estado civil, estrato socio económico, afecta en mayor proporción nivel académico, etc., además de ser un fenómeno que no solo afecta a las víctimas, en su parte física, si no a nivel emocional, a las mujeres jóvenes, a las en su entorno social y cultural, a nivel psicológico, en ocasiones, repercutiendo negativamente en cada uno de los niñas y los niños. La anteriores aspectos, por esta razón es de gran importancia el invertir esfuerzos en prevenirlo, empezando por tener claridad violencia sexual es un de los conceptos y que se puede construir como abuso o dispositivo de control y/o de explotación económica que se dirige a instaurar o perpetuar condiciones sociales de iniquidad y de subordinación”. Además, el ICBF, aclara que la violencia sexual, no solo se manifiesta con contacto genital sino además con actos agresivos para ejercer el poder y disminuir a la víctima, para ponerla en condición de subordinación y poder ejecutar la conducta. PRAXIS UMB 57

La definición de violencia sexual, es de gran -Desmejorar su importancia hacer una distinción y aclarar que este concepto es diferente al abuso sexual, por tal motivo se toma la definición desempeño académico, que da el ICBF, en su cartilla modulo conceptual, de Derecho Sexuales y Reproductivos: Manifestar La violencia sexual contra los niños, niñas y comportamientos de adolescentes provocación sexual, Este instituto toma como referencia al Ministerio de Protección Social, que define el abuso sexual desde un punto Abusar sexualmente de un de vista médico-social como: “Contacto o interacción entre un niño, niña y un adulto, en el que el niño o niña es utilizado/a hermano, amigo u otro para la satisfacción sexual del adulto o de terceros, desconociendo el desarrollo psicosexual del/a menor de edad”. menor, Práctica de Cómo detectar el abuso sexual en niños y niñas masturbación compulsiva, Aunque no se puede generalizar la forma de detección del abuso sexual, es importante que las personas que tienen Empezar vida sexual de contacto con niños, niñas y adolescentes, puedan tomar en cuenta alguna de las indicaciones que plantea el ICBF, para manera desorganizada, poder identificarlo a tiempo y comunicarlo a las autoridades competentes, para su confirmación, algunas de las Embarazarse y/o huir, observaciones que hace esta institución se presentan a continuación: Intento de suicidio. -Participación del niño, niña o adolescente en actividades sexuales para las cuales no está preparado y, por Precisiones y lo tanto, no puede dar consentimiento. -El abuso sexual puede generar daño ano-genital o ser aclaraciones legales acompañado por otras señales de abuso físico, como hematomas, o de negligencia, como anti-higiene. Es oportuno no solo -Las víctimas de abuso sexual normalmente experimentan efectos a largo plazo en su bienestar psicológico aclarar los conceptos, sino y social, y son vulnerables a ser nuevamente víctimas en un futuro. brindar las herramientas -Generalmente, son manipuladas para que mantengan el incidente en secreto. legales, como se encuentran -Las reacciones varían según la edad, madurez emocional, naturaleza del incidente, duración de la presión, enunciadas en el Código historia del menor, etc. -El menor puede demostrar: Actitudes extremas Penal Colombiano - Ley (hiperactividad o recogimiento), Manifestar baja autoestima, Expresar sentimientos de pena y culpabilidad, Dibujar cuerpos 599/2000, se tipifican como humanos distorsionados, Manifestar comportamientos “Delitos contra la libertad, agresivos, Tener encopresis (presencia de materia fecal involuntaria en el día o en la noche, asociada con un integridad y formación sentimiento de miedo); después que el niño o niña han pasado sexuales”. la etapa de control de Aparecer asustado o fóbico, especialmente hacia los adultos, Mostrar comportamientos Acceso carnal pseudo-maduros, falsa madurez, violento Se entiende por acceso carnal la penetración del miembro sexual del hombre (pene) por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal con cualquier otra parte del cuerpo humano (lengua, dedos, u otras partes) u otro objeto. Acto sexual violento Son todos los actos sexuales diferentes al acceso carnal (caricias, tocamientos, besos, etc.) en contra de la voluntad de la persona. Acceso carnal o acto sexual en persona PRAXIS UMB 58

puesta en incapacidad de resistir persona que conoce la Delitos sexuales que se realizan contra aquellas personas en utilización de menores de estado de inconsciencia o en condiciones de inferioridad edad en alguno de los psíquica, o sea, cualquier condición que le impida a la víctima anteriores delitos también el entendimiento de la relación sexual, dar su consentimiento se considera un delito penal para ella (trastorno mental, estar bajo efectos de sustancias y no existen excepciones ni psicoactivas u otras) o resistirse (estar bajo amenaza directa o exclusiones”. indirecta), sin importar su edad. Violencia sexual Igualmente, el Código Penal, hace una referencia, que el abuso sexual es diferente cuando el agresor se aprovecha de El ICBF hace una su condición sobre la víctima. Acceso carnal abusivo con menor de 14 años completa revisión y Se entiende por acceso carnal, la penetración del distinción, de abuso y miembro sexual del hombre (pene) por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte violencia sexual, otro del cuerpo humano (lengua, dedos, u otras partes) u otro objeto a un menor de 14 años. referente tomado es la Acto sexual con menor de 14 años cartilla 4.1 de la estrategia Son todos los actos sexuales diferentes al acceso carnal (caricias, tocamientos, besos, etc.), y la realización de actos UNIDOS donde se realiza sexuales en presencia del o la menor de 14 años, o su inducción a prácticas sexuales. una importante recolección Es de gran importancia esclarecer que las penas para los de información del delitos descritos se aumentan de manera considerable cuando: a) En el acto delictivo participe otra u otras personas. b) En caso concepto violencia y abuso de que el responsable del acto delictivo tenga cualquier carácter, posición o cargo que le dé alguna forma de autoridad sexual, en primera medida sobre la víctima o la impulse a depositar en él su confianza. c) En caso de contaminación de enfermedad de transmisión nos habla de violencia sexual. d) Cuando el acto delictivo se realice contra una persona menor de catorce (14) años. e) Si el acto delictivo se realiza sexual es: sobre el cónyuge o sobre con quien se cohabite o se haya cohabitado, o con la persona con quien se haya procreado un “Todo acto o hijo. f) En caso de que se produzca embarazo. comportamiento ejercido Existe otro tipo de conducta que no necesariamente necesita que el agresor tenga contacto físico o genital con la contra una persona adulta, víctima, para que se catalogue como delitos sexuales, estos son: la inducción a la prostitución, el constreñimiento a la de la tercera edad o un prostitución, el estímulo a la prostitución con menores, la pornografía con menores, la facilitación o uso de medios de menor de edad, sea hombre comunicación para ofrecer servicios sexuales de menores. o mujer, utilizando la fuerza Igualmente, las conductas anteriores tienen agravantes: a) El delito se realiza en persona menor de catorce (14) años. b) o amenazando con su uso, o Se realiza con el fin de llevar la víctima al extranjero. c) El responsable es integrante de la familia de la víctima. cualquier forma de coerción Es necesario y aclarar que el código penal hace física, psicológica o referencia que, “la omisión de la denuncia por parte de aquella emocional, así como la intimidación, el chantaje, la presión indebida, el soborno, la manipulación y el aprovechamiento de las condiciones de indefensión, desigualdad y de las relaciones de poder entre la víctima y el agresor; con el propósito de imponer una conducta sexual en contra de su voluntad” la anterior definición fue tomada, por la estrategia Unidos de “Mecanismos de protección de la mujer PRAXIS UMB 59

víctima de violencia familiar y sexual”. Defensoría del Pueblo. desvirtúa su testimonio UNFPA. UNICEF. Serie Fémina. No. 1, 1995. porque tendemos a Y hace una importante distinción, ya que el “El abuso sexual se refiere a un tipo particular de violencia sexual, aquel confundir la fantasía que se comete contra los niños, niñas y adolescentes”. infantil con la mentira, en Del mismo modo la estrategia Unidos en su cartilla, toma como estrategia educativa para poder explicar el pocas palabras no fenómeno del abuso y la violencia sexual, hacer algunas preguntas, estas están orientadas, a dar a conocer los escuchamos a los niños, componentes más relevantes de los conceptos violencia y abuso sexual, de forma fácil y explicita, para personas de todas las niñas y adolescentes. edades y se han tomado como referente ya que desvirtúan algunas creencias populares de la sociedad y sería más fácil ¿Cuándo ocurre el llagar a la población explicando y quitando creencias erróneas. abuso sexual? ¿Quién pude ser víctima de abuso sexual? El abuso sexual hacia Una víctima de abuso sexual puede ser cualquier los niños, niñas y persona, ya que no existe un perfil especifico que pueda adolescentes sucede cuando determinar que un individuo tenga la idea de abusar a una una persona que es física y persona, teniendo en cuenta que el abuso y la violencia sexual cognitivamente superior, se puede presentar en cualquier clase social, nivel socio abusa de la relación de económico y en todo tipo de religión, afectando a personas de confianza y respeto que diferentes edades. existe con el niño, niña o También se han descrito algunos indicadores que se adolescente, ejerciendo así identifican como factores de alerta al momento de poder su poder y autoridad para presentase la idea de abuso y violencia sexual: a) En algunos forzarlo participar en casos el riesgo es más alto en casos de niños que de adultos, de actividades sexuales. igual manera mujeres que hombres. b) Falta de orientación en Tipos de abuso sexual temáticas relacionadas con educación sexual. C) Necesidad de La estrategia Unidos afecto y/o atención. D) Tendencia a la sumisión. E) Baja hace una importante capacidad de toma de decisiones. clasificación de los tipos de ¿Quiénes abusan sexualmente de los niños y niñas? abuso sexual, tomando en No se ha encontrado un perfil determinado de un individuo cuenta aspectos como el que abusa sexualmente a niños y niñas, sin embargo, se ha contacto o no contacto que evidenciado que estos son más propensos a ser víctimas de pudo haber tenido el abuso sexual, en la mayoría de ocasiones el abusador es una agresor con la víctima y el persona cercana a la víctima, como personas pertenecientes al tipo de vínculo que existe núcleo familiar, conocidos de la familia, vecinos e incluso los entre los dos: propios padres, usualmente el abusador tiene un grado de -Con contacto: autoridad sobre el niño o niña, puesto que hay cercanía, Comportamientos que confianza y respeto. ¿Qué tiene que ver el abuso sexual con el concepto de involucran contacto físico infancia? con la boca, pecho, Comprendiendo el abuso sexual infantil como un delito que quebranta derechos primordiales de los niños, niñas y genitales, ano o cualquier adolescentes. La relación nace, en que La idea de abusar se lleva acabó por que en la mayoría de las situaciones los niños otra parte del cuerpo- no son escuchados, no creen en lo que dicen e incluso se Incluye tocar, acariciar o penetración anal, genital u oral. -Sin contacto: Exhibir los genitales con fines sexuales, masturbarse en presencia de una niña, niño o adolescente, producir o hacer material PRAXIS UMB 60

pornográfico con los niños o adolescentes, mostrarle material genital, c) Sangrado en pornográfico, obligarle a ver relaciones sexuales de otras personas, dirigirle repetidos comentarios seductores o boca, ano o vagina, c) sexualmente explícitos, hacerle llamadas telefónicas obscenas. Embarazo adolescente, d) -Intrafamiliar: Los casos más frecuentes de abuso se dan al interior de la familia, realizados por una persona cercana. El Evacuación repetida de abusador puede ser el padre, la madre, el abuelo, la abuela, el tío o la tía, el primo o la prima, el hermano o la hermana, el heces, e) Moretones sin padrastro o la madrastra. causa aparente f) Presencia -Extra-familiar: Personas cercanas que no son de la familia, pero que se encargan de cuidarlos. Médicos, de semen en ropa o cuerpo, odontólogos, maestras, empleadas del servicio, vecinos, amigos, etc. Personas extrañas que los/las utilizan con fines g) Dolores de estómago, eróticos o comerciales. Indicadores cabeza, pecho y piernas, h) Junto a esto la estrategia Unidos destaca que podrían Irritación, picazón, existir algunos indicadores tanto físicos como, comportamentales que darían cuenta de que una persona es inflamación, mal olor, flujo víctima de abuso o de violencia sexual, estos se explicaran a continuación, aunque es de aclarar que si se presenta algunos de sangre en el área anal o de estos síntomas sed debe actuar con prudencia, para su confirmación y no exponer a la víctima. vaginal. Comportamentales Aunque no todas las Estos síntomas son agrupados por la estrategia unidos en la cartilla, según la edad de la víctima, ya que, según la edad de personas responden o tiene persona, se vive y se enfrenta de manera diversa la sexualidad. las mismas consecuencias ante el violencia sexual, a grandes rasgos según la estrategia Unidos, se pueden diferenciar o evidenciar en algunas personas las siguientes consecuencias: “Conductas autodestructivas, Trastornos del sueño, Introversión y aislamiento, Niños y niñas menores de 6 Niños y niñas de 8 a12 Adolescentes Depresión, Cambios a 8 años años repentinos de humor, -Auto-estimulación genital -Desordenes de -Se ven a sí mismos como Pensamientos o intentos repetitiva. alimentación. personas malas, que no se -Conversaciones -Trastornos de sueño. merecen nada, que no suicidas, Desconfianza o explícitamente sexuales. -Estados depresivos, tienen derechos, feos, confianza extrema, -Obliga a sus compañeros a Irritabilidad, Rechazo al sucios. juegos con contenido, sexual padre u otros familiares. -Piensan que nunca van a Agresión incontrolable, y a quitarse la ropa. -Huidas del hogar. ser normales. Alta dependencia -Interés insistente en el -Sentimiento de abandono. -Rabia hacia la familia cuerpo desnudo. -Temor a quedarse solo. porque no los protege o emocional, Baja -Introduce objetos en los -Autoestima negativa. cuida. autoestima, Uso de genitales de los compañeros -Sumisión y obediencia -Conductas o en los propios. EXTREMA, autodestructivas, se sustancias psicoactivas -Estimula con la boca los -Rechazo al contacto físico. cortan o se queman la piel. SPA, Personalidad genitales de sus compañeros -Alcoholismo o o, al contrario. drogadicción. antisocial, Dificultades en -Reproduce conductas -Huidas del hogar. las relaciones de pareja, propias del abusador. -Incapacidad para sostener la mirada. Esquizofrenia”. -Preocupación exagerada por temas sexuales. Físicos Consecuencias del abuso o violencia sexual Existen variedad de situaciones físicas que podrían, En el mismo sentido la identificar una víctima de violencia y abuso sexual, las estrategia Unidos presenta una seria de consecuencias comunes según la estrategia Unidos son: a) Dificultad para PRAXIS UMB 61 caminar o sentarse, b) Dolor, hinchazón o comezón en el área

para la víctima de abuso o violencia sexual, que se manifiestas enseñanzas del individuo o según el paso del tiempo después de la agresión y según la la familia, de la posible afectación de la víctima a nivel emocional, cognitiva y víctima y del medio social o conductual. cultural. Corto plazo Mediano plazo Largo plazo -No haber sido objeto de Consecuencias Consecuencias Consecuencias abusos, si se han sufrido emocionales: emocionales: Depresión emocionales: Disfunciones abusos haber tenido Sentimientos desamparo, enmascarada o manifiesta, sexuales, Baja autoestima, oportunidad de tratamiento. Del -Buena historia familiar – tristeza y angustia, Trastornos ansiosos, Estigmatización (sentirse Cambios repentinos en el Trastornos de sueño diferente a los demás), individuo o buen modelo de padres. estado de ánimo e (terrores nocturnos, Depresión, Trastornos de la -Altas habilidades Irritabilidad, Rebeldía, insomnio), Trastornos emocionales diversos. familia profesionales. Temores diversos, alimenticios (anorexia, -Valores de respeto a la Vergüenza, culpa y bulimia, obesidad), infancia. Ansiedad. Distorsión de desarrollo -Habilidades para tomar sexual, Temor a expresión decisiones. sexual, Intentos de suicidio -Alta autoestima. o Ideas suicidas. -Red de apoyo social. Consecuencias cognitivas: Consecuencias cognitivas: Consecuencias cognitivas: -Buena relación de pareja, Fracaso escolar Baja en rendimiento Trastornos del aprendizaje. -Conocimiento de lo que son escolar (menores de conductas apropiadas e edad), Dificultades de inapropiadas en la sexualidad. atención y concentración, -Alta autoestima y sentimiento Desmotivación por tareas De la de protección. escolares (menores de posible -Red de apoyo social. edad), Desmotivación víctima -Capacidad para tomar general. decisiones. Consecuencias Consecuencias Consecuencias -Conocimiento de las caricias conductuales: Fugas del conductuales: Conductas Hogar, Deserción escolar conductuales: Prostitución, buenas y las malas. (menores de edad), agresivas, Rechazo a Ingestión de drogas y Promiscuidad sexual, -Conocimiento de los secretos alcohol, Inserción en figuras adultas (menores actividades delictuales, Alcoholismo, Drogadicción, buenos y los malos. Interés excesivo por juegos de edad), Marginación, sexuales, Masturbación Delincuencia, Inadaptación -Saber decir No. compulsiva, Embarazo Hostilidad hacia el precoz, Enfermedades de social, Relaciones familiares -Saber expresar los sentimientos Transmisión Sexual. agresor, Temor al conflictivas, y necesidades. agresor, Embarazo -Oposición al uso de los niños precoz, Enfermedades de como fuente de satisfacción Transmisión Sexual. sexual. Del medio -Rápida y eficaz persecución y social y penalización de los agresores cultural por el sistema legal. Factores de Riesgo -Educación sexual durante la La estrategia Unidos muestra que existen algunos factores infancia. de riesgos que se presentan en el entorno social y cultural de los -Red de apoyo social para la niños, niñas y adolescentes, el cual favorece o facilita que familia. puedan ser posibles víctimas de abuso o violencia sexual: -Alta valoración de los niños y “Visión de que los niños son propiedad de los adultos, de las niñas. dificultad de padres, maestros para tratar temas sobre sexualidad, falta de redes de apoyo para la familia, ineficiencia -Conciencia y sensibilidad del sistema legal para castigar a los agresores, machismo, medios de comunicación, actitudes morbosas de los adultos social hacia los problemas y las frente a los niños”. secuelas del abuso o violencia sexual. -Desarrollo de investigaciones sobre el tema. Rutas de Atención Cómo prevenir el abuso sexual infantil Para finalizar la Factores de protección estrategia Unidos da una En el mismo sentido, aunque hay situaciones que favorecen que la víctima sea una presa fácil de violencia o abuso sexual, completa guía de pautas, también hay factores que los protegen y los alejan de ser posibles víctimas, estás están dadas por características o que pueden evitar que una persona sea víctima de abuso o violencia sexual: PRAXIS UMB 62

“-Siempre esté alerta para detectar este tipo de Objetivo: Lograr que problema y enseñe a su niño las partes de su cuerpo, su respeto y cuidado. 15.000 miembros de las -Infórmele que debe decir NO a los adultos que lo familias pertenecientes a la amenacen sexualmente. estrategia unidos residentes -Asegúrese de que su hijo sepa que debe informarle a Usted o a algún adulto de su confianza cualquier intento de en 26 municipios de la abuso por alguien, sin importar quién sea esta persona. MCR región 24 accedan a -Hable con su hijo acerca del abuso sexual. -El mejor momento de hacerlo es ahora. información sobre abuso y -Enséñele a su niño la privacidad de las partes del cuerpo. violencia sexual logrando -Escuche a su hijo cuando trate de decirle algo, especialmente cuando parece difícil para él hablar de ello. con esto una prevención y -Dele a su hijo suficiente de su tiempo, para que no busque atención especial entre otros adultos. detección temprana de -Infórmese de con quienes pasa tiempo su hijo. -No permita que su hijo esté \"perdiendo el tiempo\"con dicho fenómeno y cumplir otros adultos u otros niños. -Informe a alguna autoridad si sospecha que su niño o con el logro 35. algún otro menor está siendo víctima de abuso.” Plan de prevención de acuerdo a cada edad Objetivos específicos Para establecer una verdadera prevención al interior del hogar, se debe aprender como estar atento y tomar las medidas -Profundizar de manera desde la primera infancia, un ejemplo de eso lo hizo la FUNDACION AMPARO, donde elaboró la “GUÍA PARA conceptual en el tema de PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL”, y establece abuso y violencia sexual. pautas de crianza para prevenir el abuso sexual, según la edad -Fortalecer las del niño o niña y los adolescentes, a continuación, se muestra capacidades preventivas el cuadro que fue elaborado en dicha guía: “-18 Meses. - Enseñe a su niño los nombres apropiados frente al Abuso y violencia de las partes del cuerpo. sexual. -3-5 Años. -Enseñe a su niño las p\"artes privadas\"del -Sensibilizar con cuerpo y a decir \"NO\"a cualquier oferta sexual. Dele respuestas directas a sus preguntas acerca del sexo. sentido y significado a las -5-8 Años. -Explíquele la seguridad lejos de casa y la familias Unidos con diferencia entre un cariño bueno y un cariño malo. Aliente a su hijo a platicar acerca de experiencias que le hayan dado miedo. respecto al abuso y -8-12 Años. -Enséñele seguridad personal. Explíquele violencia sexual. las reglas de conducta sexual aceptadas por la familia. -13-18 Años. - Destaque la seguridad personal. Explíquele la -Elaboración de la ruta violación, las enfermedades sexuales y el embarazo indeseado”. a seguir en caso de TALLER presentarse abuso y PREVENCION DE ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL violencia sexual. Tema: Prevención de abuso y violencia sexual Duración: Materiales: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 1. Introducción a la actividad: el agente socializador hará una breve introducción al tema empezando desde el concepto sexualidad y aclarando que no se viene a juzgar si no dar un plan de prevención, en los núcleos familiares. PRAXIS UMB 63

2. Actividad de integración: El agente socializador hace acuerdo a lo que ellos se una breve actividad que busca la integración del grupo imaginan que puede con el fin de motivar a los asistentes para que tengan suceder. Al terminar los una participación activa durante el taller. dibujos el agente “El rey manda socializador preguntara a El agente socializador organiza el grupo en círculo. los niños que pasa en la Luego, él dice: “El rey manda que…” (Ejemplo: historia20. …todos los hombres desfilen en la mitad del círculo. Imitar actividades como cocinar, barrer, lavar, Actividad adultos conducir, jugar fútbol). Repite el ejercicio con y adolescentes diferentes acciones de acuerdo al tema; en este caso, acciones o actividades propias de hombres y de Se les entregara a mujeres19. los adultos y adolescentes 6 historias (anexo 2) las 3. Preguntas previas del tema cuales podrían ser El agente socializador ara preguntas como: consideradas abuso o ¿Qué es violencia sexual? violencia sexual, en el ¿Qué es abuso sexual? grupo deberán leer las ¿Quiénes pueden ser víctimas de abuso y violencia historias e identificar si es abuso o violencia sexual y sexual? de qué tipo es. Deberán 4. Temática 1 explicar frente al grupo lo Definición de violencia sexual según la estrategia que identificaron de los diferentes casos21. Unidos y el ICBF Definición de abuso sexual según estrategia Unidos y 6. Temática 2 Como detectar el el ICBF Quienes pueden ser víctimas del abuso o violencia abuso sexual en niños y niñas menores de 8 años, en sexual mayores de 8 años y Tipos de abuso sexual según estrategia Unidos adolescentes. Precisiones y aclaraciones legales según el código penal, ley 599 del 2000: Acceso carnal violento, Acto Como evitar el sexual violento, Acceso carnal o acto sexual en abuso y violencia sexual persona puesta en incapacidad de resistir, Acceso carnal abusivo con menor de 14 años. Plan de prevención de acuerdo a 5. Actividad para niños y niñas cada edad El agente socializador dividirá los participantes en 2 Mitos del abuso y grupos, uno de niños y niñas y otro de adultos y adolescentes y violencia sexual les dará las siguientes actividades: Rutas de atención Actividad niños y niñas 7. Cierre y reflexión Se les entregará a los niños y niñas una lámina (anexo 1) en la cual hay dibujos de 3 historias diferentes, donde ellos El agente deben completar los dibujos en los cuadros en blanco, de socializador realizara a algunas preguntas y 19 ICBF. Estrategia pedagógica Derechos Sexuales y Reproductivos con Adolescentes y Jóvenes. Pag 29. 21 ICBF. Estrategia Pedagógica, Derechos 20 ICBF. Estrategia Pedagógica derechos sexuales y reproductivos Sexuales y Reproductivos con niñas y niños. Pag 16. con Agentes Educativos. Pag 21. PRAXIS UMB 64

aclarara dudas de los asistentes. ICBF- Instituto Colombiano de Bibliografía Bienestar Familiar. Amaro. 2005. Sexualidad y bioética. Rev. Cubana Med Gen USAID. Integr; 2005 21(1-2). Cooperazione Ángel Salazar, Hermida Bruno, Sánchez Salamanca, Caro italiana y OIM- Gómez. Estrategia de Prevención Integral del Abuso Organización Sexual. Plan Internacional, 2007. Internacional para Blog Miguel Adame Vásquez las Migraciones. “Guía de atención http://migueladame.blogspot.com/ Campaña de Prevención de Abuso Sexual Infantil Así Nunca Más y para niños, niñas y Gritos sin voz. adolescentes Carrillo, (2012, julio 10). CERO TOLERANCIA CONTRA EL víctimas de ABUSO SEXUAL, REITERÓ, EL ICBF. Comunicado violencia sexual”. de prensa. Bogotá. Fundación \"AMPARO. 2002-2008 - Guía para Prevenir el Septiembre de Abuso Sexual Infantil. Reservados todos los derechos. 2007. Revisado: 3 de agosto de 2012. Serie acompañamiento: “JUNTOS EN [email protected] ICBF- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. FAMILIA Y EN COMUNIDAD” ICBF. (2008). Estrategia Pedagógica, Derechos sexuales y Reproductivos con Agentes Educativos. Contrato N° Abuso Sexual 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia. Cuaderno 4.1 2010 ICBF. (2008). Estrategia Pedagógica, Derechos Sexuales y Reproductivos con niños y niñas. Contrato N° 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia. ICBF. (2008). Estrategia Pedagógica, Derechos Sexuales y Reproductivos, con Adolescentes y Jóvenes. Contrato N° 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia. ICBF. (2008). Estrategia Pedagógica, Derechos Sexuales y Reproductivos, Modulo Conceptual. Contrato N° 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia. PRAXIS UMB 65

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: DESARROLLO DE UNA HOJA DE CÁLCULO Y ACTUALIZACIÓN DE LAS TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL EN LA PRÁCTICA DE LA ESTUDIANTE DE GESTIÓN EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA UMB VIRTUAL. 1Sandra Yanet Rodriguez Gordillo22 Luis Hernando Ramos23 Oliva del Pilar Palacio Gómez24 Resumen Abstract El objetivo de la presente experiencia The objective of the present experience is to es dar a conocer los resultados del trabajo present the results of the work developed desarrollado durante el proceso de la práctica during the process of practice II, in the area of II, en el área de Técnico en Gestión de Technician in Management of Administrative Procesos Administrativos de la estudiante Processes of the student Sandra Rodriguez in Sandra Rodríguez. La estudiante participo the Geographic Institute Agustín Codazzi. activamente en el proceso de actualización de The student actively participated in the la base de datos documentales, lo cual process of updating the documentary permitió actualizar las tablas de retención databases, which allowed updating the tables documental en el área de Gestión de of documentary retention in the area of proyectos geográficos y cartográficos del Management of geographic and cartographic Instituto Geográfico Agustín Codazzi projects of the Geographical Institute Agustín (IGAC). Las actividades se elaboraron con el Codazzi. The activities were elaborated in fin de generar estrategias que mejoren el order to generate strategies that improve acceso a la información documental, evite access to documentary information, avoid pérdida de documentos e incremente la loss of documents and increase the satisfacción de los clientes internos y satisfaction of internal and external IGAC externos del IGAC. Dentro de las actividades clients. Among the activities carried out, the realizadas se identificaron las funciones del functions of the Internal Work Group were Grupo Interno de trabajo, Elaboración de un identified, a diagnosis of the status of diagnóstico del estado de la correspondencia correspondence was developed in the en el aplicativo CORDIS y se solicitó el CORDIS application, and support was apoyo al área de Gestión documental para requested from the Document Management agrupar los documentos en las Tablas de area to group the documents in the current retención documental vigente. El proceso Document Retention Tables. The process finaliza con la ubicación de la documentación ends with the location of the documentation en un lugar que permite la preservación y in a place that allows the preservation and conservación de los documentos del área de conservation of the documents of the Geografía y Cartografía del IGAC. Geography and Cartography area of the IGAC. 22 Estudiante en Técnico profesional de procesos administrativos UMB Virtual 23 Ingeniero Industrial, docente UMB 24 Docente Supervisora Practica UMB virtual PRAXIS UMB 66

Objetivo General: de Gestión Pública Eficiente al Servicio del Ciudadano”. Presentar el desarrollo de las actividades de la Con el fin de dar respuesta a la Normatividad práctica II de la carrera Técnica profesional en el área de gestión Documental, el Instituto en Gestión de procesos administrativos Geográfico Agustín Codazzi expidió la realizada en el IGAC con el fin de socializar Circular 355 del 29 de noviembre de 2017 en la experiencia en el área de gestión el que se pide a todas las dependencias del documental por medio de la actualización en Instituto observar el cumplimiento de ese hojas de cálculo con la información del estado modelo de gestión pública, el cual requiere de de la correspondencia y el desarrollo de la herramientas adecuadas que faciliten las actualización de las tablas de retención tareas propias de la entidad y que integren sus documental. distintos componentes, desde el nivel estratégico hasta los procesos de apoyo, todo Objetivos Específicos ello dentro de un ambiente de control que Revisar el aplicativo CORDIS del IGAC con garantice la integridad y la transparencia en la el fin de establecer el estado de la gestión. correspondencia de los documentos que han ingresado en la institución para generar los (IGAC, 2018) El Instituto Geográfico correctivos que se deban realizar en el área de Agustín Codazzi, IGAC, es una entidad gestión documental. pública, encargada de producir el mapa Establecer el impacto que puede generar en el oficial y la cartografía básica de Colombia, área de Cartografía y Geografía el desarrollo además, se encarga de proveer y divulgar de actividades que permitan procesar y información geográfica confiable y oportuna organizar la información documental a los usuarios internos y externos, por lo generando factores que apoyen la gestión tanto, este se ve en la obligación de administrativa. implementar herramientas de mejora para el fortalecimiento de la Gestión Documental Metodología acompañada de una atención oportuna a los Debido a la complejidad del manejo requerimientos de los ciudadanos. de la documentación en las entidades públicas (ATCAL, 2016) El proceso de gestión del país existen normas como el (ICDE, 2016) documental establece una estructura para el el acuerdo 060 del 30 de octubre de 2001, por control, registró y organización de el cual se establecen pautas para la información interna y externa para el administración de las comunicaciones desarrollo de la actividad se debe iniciar con oficiales en las entidades públicas y las la detección de la necesidad de la creación, privadas que cumplen funciones públicas y modificación, eliminación de documentos del (nacion, 2017) el Acuerdo 038 de 2002 que le sistema de gestión y debe finalizar con la señala al servidor público la responsabilidad difusión y divulgación de la documentación y frente al manejo, organización, uso y del proceso. conservación de los documentos y archivos. (COMPES, 2013) De otra parte, la política El IGAC adopto e implemento las del buen gobierno requiere de una gestión tablas de retención documental (TRD) como pública eficiente de servicio al ciudadano, un instrumento para clasificar y gestionar la como quedó consignado en el CONPES 3785 información. (IGAC, Programa de Gestion de 2013 en el que se implementa un “Modelo Documental , 2017) Con la implementación de esta herramienta digital se busca agilizar la consulta del estado de los trámites, además, PRAXIS UMB 67

se pretende descongestionar el archivo con la trabajo consistió en realizar un diagnóstico de correcta aplicación de las TRD y así, los procesos de archivo y correspondencia garantizar una oportuna atención al usuario. por medio de un estudio de la información (Nacion, 2016, pág. 2)“La implementación de encontrada la implementación de una base de una base de datos y tablas de retención para la datos en Excel como solución a corto plazo Gestión Documental del (GIT) Gestión de para el seguimiento de la correspondencia del Proyectos del Instituto Geográfico Agustín GIT, de igual manera actualizar las TRD con Codazzi”, es un trabajo realizado en el propósito de agilizar la consulta del estado desarrollo del Programa Técnico Profesional de los trámites, y descongestionar el archivo. en Procesos Administrativos de la Partiendo de diferentes diagramas el docente Universidad Manuela Beltrán en convenio de la práctica en el área de gestión con IGAC el proceso de practica apoya y administrativa guía el proceso a la estudiante, evidencia los resultados de la ejecución de permitiendo que a través de la identificación varios años de experiencia profesional de la del problema central y la relación entre las estudiante en formación. causas y el efecto se pueda elaborar una El proceso de actualización e implementación estructura para desarrollar alternativas de de las tablas de retención documental era solución. necesario debido a que se encontraba un La estudiante realizo Diferentes Diagrama de acumulado de archivo de 7000 documentos causa y efecto, Matriz Stakeholders, un sin finalizar en el aplicativo Cordis, el cual DOFA, Árbol de problemas principales, tiene como objetivo controlar la radicación de Estructura de la matriz de marco lógico. la correspondencia. La elaboración del Métodos Recursos Tecnológicos Desactualizados Duplicidad de información Presentan inconvenientes técnicos Insuficientes que causan demoras y pérdida de la trazabilidad de la comunicación. Apoyo insuficiente en la Insuficiente, requiere muchos Demora en los tiempos implementación de políticas de pasos de respuesta a usuarios “Cero Papel” internos y externos Insuficiente Rotación de personal Falta capacitación y/o formación en Gestión Documental y Servicio al Cliente Problemas Presupuestales Resistencia al cambio Medio Ambiente Personal 1 Figura N °1 Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto Fuente: Autora PRAXIS UMB 68

Con este diagrama la estudiante, analiza las en el área y logra establecer los efectos que posibles causas por las cuales no se desarrolla generan en los usuarios internos y externos. un adecuado proceso de gestión documental Figura N°1 Diagrama de Causa y Efecto. ANÁLISIS EXTERNO Amenazas Oportunidades • La rotación de personal no permite • Interés de instituciones nacionales e continuidad en los procesos. internacionales en la oferta y • Se requiere de un proceso de demanda de productos y servicios del IGAC. modernización para el manejo de • Los programas de buen gobierno y eficiente de la Gestión Documental. sistemas de comunicación • Perdida de información. interinstitucional facilitan la • Falta control en el manejo de la innovación, servicios y trámites información • La implementación de herramientas como el Sistema de Gestión de la Fortalezas Calidad, Documental y Ambiental • Certificación en Sistema de Gestión podremos llegar a la política de ahorro de papel. Integrado de la Calidad bajo la • Política de Transparencia, norma internacional NTC ISO Participación y Servicio al 9001:2008, Certificado Ciudadano. Ambientalmente de acuerdo con la norma técnica internacional NTC- Debilidades ISO 14001. • Deficiencias en el manejo de • Reconocimiento nacional e internacional en Geografía, herramientas tecnológicas. Cartografía y Catastro, • Demora en la actualizacion de TRD • Entidad pública técnica que dispone, • No hay un Sistema de Gestión de ofrecer productos y servicios de alta calidad a nivel nacional e documentos Electrónicos de Archivo internacional que permita recuperación y • Experiencia Tecnica trazabilidad de los documentos • El sistema CORDIS no incluye en su base de datos a los contratistas. • No se lleva control estricto de préstamo y devolución de material de archivo ANÁLISIS INTERNO Figura N°2 Matriz FODA Fuente: Autora Después de realizar este análisis, procede a en el estudiante un pensamiento analítico y realizar una Matriz DOFA Figura N°2. La constructivo frente a los problemas del aplicación de esta herramienta es entorno y el desarrollo de propuestas o fundamental para establecer el plan de alternativas de solución. mejora en la institución y logra desarrollar PRAXIS UMB 69

OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA FORTALEZAS Capacitación sobre servicio al ciudadano. Personal de planta en todos los Grupos Internos de Trabajo para Archivo y DEBILIDADES Actualización sobre temas de Gestión de correspondencia Calidad y Gestión Documental. Implementación de software para todos los procesos de Gestión Documental física y Capacitación: La Ley 1755 de 2015 Por medio electrónica. de la cual se regula el Derecho Fundamental de Creación del Inventario Único Documental Petición y se sustituye un título del código de de todos los grupos de trabajo y al finalizar procedimiento administrativo y de lo cada año remitirlo a la oficina de Gestión contencioso administrativo\" Ley General de Documental para su custodia. Archivo (Ley 594 del 2000) y el Acuerdo 038 de 2002 que le señala al servidor público la ESTRATEGIA DA responsabilidad frente al manejo, organización, uso y conservación de los documentos y archivos.) ESTRATEGIA DO Personal con mejor perfil profesional (técnicos Presentar propuestas para la mejora continua en Gestión Documental). en Gestión Documental. TRD actualizadas y aprobadas en enero para el Crear un plan de trabajo a partir de ideas en evitar retrocesos la que participe todo el grupo de trabajo. Obligatorio cumplimiento en control de Solicitar a la Dirección General préstamo de documentación. capacitación sobre herramientas ofimáticas Seguimiento en la base de datos en Excel de la Capacitar a los Jefes y/o Coordinadores de documentación entregada y recibida a los grupo en el manejo del Archivo y la servidores es público. Correspondencia. Figura N° 3 Matriz DOFA extendida Fuente: Autora De acuerdo a la matriz inicial la estudiante planteo las estrategias y alternativas de solución en la Figura N° 3. El trabajo de la estudiante consistió en generar un plan de acción en el área documental con el fin de tener mayor control y trazabilidad de información para garantizar la consulta, conservación, localización y tiempos de respuesta a los usuarios internos y externos reduciendo riesgos como la duplicidad y pérdida de información. De acuerdo a las actividades realizadas por la estudiante donde logra identificar los factores que generan alteración en la gestión documental del área; se desarrolla una estructura con el fin de diseñar un plan de trabajo las cuales se presentan en la Tabla N° 1. PRAXIS UMB 70

Tabla 1. Estructura de la matriz de marco lógico Resumen de objetivos Metas Indicadores Medios de Hipótesis y riesgos Verificación Finalidad: Actualizar las Tablas de Retención Documental (TRD) del GIT Gestión de Proyectos Geográficos y Cartográficos Identificación de Aprobación TRD Cumplimiento del Matriz de *Cumplimiento de las actividades tiempo de aprobación. Indicadores de políticas de Gestión Gestión Documental Documental. *Si no se aprueba la TRD habrá retraso del cronograma de actividades. Propósito: Mejorar tiempos de respuesta a usuarios internos y externos Facilitar la ubicación, Atención oportuna a los Cantidad de consultas Matriz de *Demanda por demora consulta y el manejo de requerimientos de oportunas atendidas Indicadores de en las respuestas a los la información. usuarios internos, en el Archivo. Gestión Documental requerimientos. externos. *Aumento de PQR en Atención al Ciudadano Componentes: Apoyo financiero, Recurso humano, Capacitación, Recursos tecnológicos eficientes y suficientes, Recursos físicos (Mobiliario, Implementos de oficina) *Fortalecimiento en la Disponer de recursos *Planillas de efectividad eficiencia necesarios para la seguimiento en la atención oportuna organización Controlar el ingreso y Suficiencia de al ciudadano. cronológica y salida de información recursos para el *Matriz de conservación del cumplimiento de los indicadores para la archivo objetivos cantidad de *No contar con el consultas solicitadas apoyo financiero por mes. Actividades: Intervención de fondos acumulados, Realizar solicitud de actualización de TRD, Facilitar la ubicación, consulta y el manejo de la información, Socialización de TRD aprobada y capacitación sobre Manuales de Procedimiento de Gestión Documental vigentes. Fortalecimiento en Identificación y Aplicación de TRD Se cumple con los *Matriz de Gestión documental. Clasificación de para la correcta manuales de indicadores de documentación organización y procedimiento de la Gestión de Calidad Reducción de conservación, de la Oficina de Gestión hallazgos en documentación Documental Auditorias de los entes de control. Tabla N°1 Estructura de la Matriz de marco lógico Fuente: Autora PRAXIS UMB 71

El análisis que realiza la estudiante en optimización de la gestión documental , la Matriz Stakeholders permite analizar el porque cada departamento y el Instituto impacto que generan las actividades disminuiría el número de hallazgos en las elaboradas en el departamento de Cartografía auditorías internas y externas garantizando el y Geografía, a las personas a las cuales cumplimiento con los lineamientos beneficia el presente proyecto en la Sociedad encontrados en las resoluciones que generan Civil, el Sector Gobierno y el Sector Privado. practicas eficientes de buen gobierno y en la Beneficiando a los usuarios internos como atención a los ciudadanos y se benefician externos del IGAC. En el IGAC las todas las entidades de orden privado que Directivas (Director General, Directores necesitan de los recursos de la unidad para Territoriales, Subdirectores, Gestión desarrollar proyectos de índole nacional, Documental y Coordinadores de los Grupos Además se benefician los ciudadanos en de Trabajo) presentan un gran interés por general que deben realizar trámites en el ejecutar planes y alternativas de mejora en la IGAC. Jefes de área o Director General, coordinadores de Directivos: Directores grupo Territoriales Subdirectores GIT. Gestión Documental INTERES Funcionarios y Secretaria (quien contratistas propone el Proyecto) Empresa privada Ciudadanos INTERES Figura N°2 Matriz Stakeholders Fuente: La autora La implementación de la base de datos en establece las personas no han finalizado el Excel permitió tener control a corto plazo de documento asignado y se determina la causa la correspondencia recibida por los de la no entrega del documento a su cargo. contratistas y funcionarios del grupo Interno Teniendo en cuenta que se ajustaron las de Trabajo del GIT (Gestión de Proyectos actividades en el grupo de trabajo, se Geográficos y Cartográficos) generando actualizo la Tabla de Retención Documental reportes mensuales donde se verifica quien lo cual permite realizar un diagnóstico de tiene el documento, número de radicado, a fondos acumulados de documentación que entidad o persona pertenece el siguiendo los lineamientos de los manuales documento, fecha de ingreso al grupo, fecha de procedimiento para la clasificación, y número de radicado de salida, así mismo se ordenación, foliación, rotulación, inventario PRAXIS UMB 72

único documental, eliminación, transferencia información y falta un control en el manejo de y ubicación física en mobiliarios, estanterías, la información. cajas y crear medidas preventivas para la conservación documental. Reflexión Final Como lo indica la Grafica N° 2, entre los La práctica de tercer semestre se realizó en el factores que facilitaron la implementación de IGAC dentro del plan de estudios de la carrera las actividades desarrolladas se encuentran : de administración de empresas por ciclos el interés de instituciones nacionales e propedéuticos: Técnico en gestión internacionales en la oferta y demanda de administrativa en modalidad virtual. productos y servicios del IGAC, los programas de buen gobierno y sistemas de La posibilidad de formarse actualmente en la comunicación interinstitucional los cuales modalidad virtual permite entender que los facilitan la innovación, servicios y trámites, la tiempos y el mundo cambian obligando a que implementación de herramientas como el las personas evolucionen y cambien la forma Sistema de Gestión de la calidad, documental tradicional de educarse. El uso de la y ambiental podremos llegar a la política de tecnología hace posible acercarse a las metas ahorro de papel y la política de transparencia, de las personas ya que se disminuye participación y servicio al Ciudadano. El dificultades como son: horarios poco apoyo de las directivas de la institución con el flexibles, costo de traslado entre el trabajo y fin de cumplir los requerimientos legales y la universidad. lograr entre los planes de desarrollo de la institución: La certificación en Sistema de Es la motivación de aprender y la Gestión Integrado de la Calidad bajo la norma conexión a internet factores que pueden hacer internacional NTC ISO 9001:2008, y la posible desarrollar un nuevo modelo de certificación Ambiental de acuerdo con la educación donde muchos estudiantes se norma técnica internacional NTC-ISO 14001. benefician al no encontrar una enorme La entidad pública desarrolla productos y diferencia entre lo que se vive y lo que se servicios de alta calidad a nivel nacional e aprende. En el caso de la estudiante la internacional. práctica se convalida por las funciones que realiza en su trabajo permitiendo que de una Entre los factores que dificultan la forma natural en su medio laboral aplique los implementación de las actividades propuestas conocimientos teóricos en un ejercicio de se encuentran: practica real y flexible; desarrollando las deficiencias en el manejo de herramientas competencias cognitivas y procedimentales tecnológicas por parte de muchas personas que el medio laboral demanda de las que labora en el área documental , el proceso Universidades actualmente. Por otra parte, es lento en la actualización de TRD, este tipo de actividades impacta al sector actualmente no se cuenta con un sistema de externo especialmente en las organizaciones gestión de documentos electrónicos de las cuales necesitan que sus trabajadores se archivo que permita recuperación y capaciten con rapidez en temas de análisis de trazabilidad de los documentos, no se lleva datos y generación de soluciones a control estricto de préstamo y devolución de problemáticas reales material de archivo del área de Cartografía y geografía , existe una rotación de personal la La práctica actual permitió realizar un cual no permite continuidad en los procesos, aporte valioso a la entidad incrementando los actualmente se verifica la perdida de niveles de satisfacción en la atención al cliente interno y externo generando PRAXIS UMB 73

conciencia de la gran responsabilidad y la ICDE.(2016)http://www.icde.org.co/sites/def ética profesional que se debe tener en la generación de cualquier documento, por lo ault/files/METODOLOGIA%20PRE cual el IGAC, le entregó certificación a la estudiante del aporte valioso a la entidad. SERVACIION%20IG.pdf. Bibliografía IGAC.(2017).Programa de Gestion ATCAL. (2016). Sistemas de Gestion Documental . Obtenido de Eficiente . https://www.igac.gov.co/sites/igac.go COMPES.(2013).https://pre.serviciocivil.go v.co/sites/default/files/marcolegal/20 v.co/files/pgdres.1154de2017.pdf 13_12_09_CONPES_3785.pdf.De otra parte, la política del buen IGAC.(2018).https://www.igac.gov.co/es/co gobierno requiere de una gestión pública eficiente de servicio al ntenido/areas- ciudadano, como quedó consignado en el CONPES 3785 de 2013 en el que estrategicas/subdireccion-de- se implementa un “Modelo de Gestión Pública Eficiente al Servicio del geografia-y-cartografia. Ciudadano”. (s.f.). NACIÓN,A.G.(2016).http://www.archivoge neral.gov.co/sites/default/files/Estructura_W eb/5_Consulte/Recursos/Publicacionees/Min imanual_TRD.pdf. Obtenido de Tablas de retencion uy transferenciasdocumentales.nacion,a.g.(2017 ).http://www.archivogeneral.gov.co/sites/def ault/files/2017- 07/AcuerdoBIC_ConsultaPublica.pdf PRAXIS UMB 74

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: JORNADAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PRÁCTICA FACULTAD DE INGENIERÍA Ángela González Palacio25 Diana Carolina Garzón Velasco26 Zayda Mireya Roncancio Rodriguez27 Resumen to attend the event in which the projects La Jornada de Proyectos es una actividad presentations were carried out by the que realiza la Jefatura y Coordinaciones de students and they were awarded Práctica de la Facultad de Ingeniería, con recognition for their participation in the el fin de socializar los resultados de los academic activity. In each of the two proyectos destacados que fueron “Internship Project Presentations”, five desarrollados por los estudiantes de la projects were socialized (one for each Facultad en su práctica empresarial. Por lo Engineering), with the participation of 128 tanto, se seleccionaron los mejores attendees for the first day and 72 for the proyectos, se convocó a la comunidad second. Students were motivated through universitaria para la asistencia al evento en the socialization of successful experiences el que se llevó a cabo la presentación de that contributed to the improvement of a los trabajos por parte de los estudiantes y specific problem with high impact in an se les entrego el reconocimiento por su Organization. vinculación y participación. Se realizaron dos jornadas en las que se socializaron 5 Objetivo General proyectos (una por cada Ingeniería) en Socializar los resultados de los proyectos cada Jornada. Con la participación de 128 destacados que fueron desarrollados por asistencias para la primera Jornada y 72 los estudiantes de la Facultad de Ingeniería para la segunda. Se logró motivar a los en su Práctica Empresarial estudiantes, por medio de la socialización de experiencias exitosas que aportaron al Objetivos Específicos mejoramiento de una problemática  Motivar a los estudiantes de específica con alto impacto en la práctica empresarial de la Facultad Organización. de Ingeniería en la búsqueda de la excelencia a través del desarrollo Abstract del proyecto en el sitio de práctica, The “Internship Project Presentation” is an aportando al mejoramiento de una activity carried out by the Head of the problemática específica con alto Internship Department and the Internship impacto en la Organización. Coordinators from the Faculty of  Entregar un reconocimiento Engineering in order to socialize the significativo a los estudiantes que results of the outstanding projects that se destacaron por su desempeño y were developed by the students in their realización del proyecto de internship. The best works were selected práctica. and the university community was called 25 Ingeniera Industrial, coordinadora de prácticas Programa Ing. Industrial 26 Ingeniera Ambiental, coordinadora de prácticas Programa Ing. Ambiental 27 Ingeniera Biomédica, coordinadora de prácticas Programa Ing. Biomédica PRAXIS UMB 75

 Brindar a los estudiantes que están cursando o van cursar la asignatura Cierre del Evento: Se entrega un reconocimiento escrito a los estudiosos de práctica empresarial un marco ponentes por parte de la Jefatura de Practicas destacando su participación y de referencia para la correcta generación de conocimiento. realización de los proyectos. En la primera Jornada de Presentación de proyectos realizada el 23 de octubre 2017  Integrar la academia y la empresa se presentaron los proyectos de los estudiosos que cursaron la práctica divulgando las diferentes empresarial en periodos anteriores; en esta jornada asistieron 128 personas entre soluciones a las problemáticas estudiantes, profesores y administrativos. existentes en el mercado. En la segunda Jornada realizada el 16 de abril 2018, se presentaron los proyectos  Desarrollar habilidades de destacados de los estudiantes que cursaron la práctica empresarial el segundo comunicación oral en los semestre del 2017. Asistieron 72 personas pertenecientes a la comunidad educativa. estudiosos para fortalecer A través de estas jornadas fue posible competencias comunicativas comunicar los aportes en la investigación de nuevos proyectos que permiten generar transversales. soluciones a las necesidades del entorno empresarial. Metodología Selección: Para llevar a cabo las Jornadas Durante la presentación de los proyectos de Presentación de proyectos se realizó se evidencio la contribución de la previamente una selección de los academia a las empresas del sector proyectos que se realizaron en el semestre hospitalario, servicios, tecnología, anterior por programa académico. Para manufacturero, hidrocarburos, entre otros. determinar los proyectos destacados se evaluaron los siguientes criterios: A partir del desarrollo de las dos Jornadas desarrollo de la investigación, aplicación de Presentación de práctica de la Facultad de la guía metodológica, impacto del de Ingeniería los estudiantes realizaron la proyecto en la organización, presentación exposición de los siguientes proyectos de los resultados, entre otros. Tabla 1: Convocatoria: se informa a los estudiantes seleccionados para cada programa académico. Divulgación: a través de UMB Informa se publica la fecha y hora de la Jornada, para convocar a la comunidad universitaria Desarrollo: Se realiza la jornada por medio de la socialización de proyectos por parte de los estudiantes de las Ingenierías: Electrónica, Biomédica, Industrial, Ambiental, Software/Sistemas PRAXIS UMB 76

Tabla 1. Relación de Proyectos de Práctica de la Facultad de Ingeniería PROGRAMA PERIODO PONENTE PROYECTO EMPRESA ACADEMICO Laura Dayana Pico Análisis de la incidencia del estado Empresa de Ingeniería Pacheco técnico de las plantas de tratamiento servicios público Ambiental de agua residual en los costos Yuly Stefany Bogoya operacionales de los municipios de s de 2017-172 Cajicá, Chocontá, Funza y Cundinamarca Mery Johana Albarracín Subachoque, Cundinamarca 2018-181 Cristian Bernal López Implementación de un humedal Estación de Hermes Darío Fuentes artificial para mejorar la eficiencia en Servicio Ingeniería 2017-172 Sergio Pineda Castillo la degradación de las grasas y aceites Biomédica Tifany Toro Moreno provenientes del pre tratamiento de Cafam IPS una estación de servicio en la ciudad 2018-181 Mario Alejandro David de Bogotá Instituto Zamora Registro digital de manuales de los Roosevelt Ingeniería 2017-172 diferentes distritos CAFAM Industrial 2018-181 Yuli Marcela Cárdenas Mexichem Perdomo Implementación de plataforma Colombia – educativa para la capacitación del PAVCO S.A Pablo José Vargas Galvis personal asistencial sobre el manejo Grupo Nutresa adecuado de equipos Biomédicos en el Instituto Roosevelt Credibanco Implementación de la fase 1 del sub- modulo SAP en el proceso de metrología Diseño e implementación del Balanced Scorecard en el departamento de mantenimiento de la línea alimentos al consumidor del grupo Nutresa Demostración de redes Wireless con administración en la nube (Cloud) Ingeniería 2017-172 Paola Andrea Martinez Diseño nominal de red de radio acceso Electrónica 2018-181 Becerra LTE FDD banda 4, para la región de Bogotá y circunvecinas Ingeniería 2017-172 Elizabeth Teresa Morales Avantel Sistemas/ 2018-181 Bermúdez Implementación y Generación de Software Módulos para el Intercambio y Controltech Andrés Felipe Pajoy Recolección en el Marco de la Consulting Sotomayor Asistencia y Reparación Integral de la Group SAS Población Víctima del Conflicto Armado del Departamento de Fiduprevisora Cundinamarca Desarrollo de un gestor de documentos para administrar de manera eficiente los documentos de la entidad en el equipo de seguridad de la información de la Gerencia Nacional de Planeación (GNP) de la empresa Fiduprevisora S.A A continuación, se relacionan los registros fotográficos en las figuras 1,2,3,4,5, de las exposiciones realizadas por los estudiosos de los programas Académicos de la Facultad de Ingeniería: PRAXIS UMB 77

Primera Jornada de Presentación de Proyectos de Práctica Figura 1. Proyecto Ingeniería Ambiental Figura 2. Proyecto Ingeniería Biomédica Figura 3. Proyecto Ingeniería Industrial Figura 4. Proyecto Ingeniería Software Figura 5. Proyecto Ingeniería Electrónica Para la segunda Jornada de Practicas, se muestran las presentaciones de los proyectos de Ingeniería, en los registros fotográficos de las figuras 6, 7, 8, 9, 10 : PRAXIS UMB 78

Figura 6. Proyecto Ingeniería Electrónica Figura 7. Proyecto Ingeniería Industrial Figura 8. Proyecto Ingeniería Ambiental Figura 9. Proyecto Ingeniería Biomédica Figura 10. Proyecto Ingeniería de Sistemas/Software En la Tabla 2 se puede observar la asistencia de la comunidad universitaria en cada una de las jornadas realizadas. Tabla 2. Asistentes a las Jornadas Jornada de Presentación No de Asistentes de Proyectos Primera 128 Segunda 72 Cierre del Evento: Se entrega certificado de participación en el evento a los ponentes por programa académico, como reconocimiento a su labor en el sitio de práctica, ver Figura No. 11 PRAXIS UMB 79

Figura 11. Cierre del evento y entrega de Certificados En los factores que facilitan la permiten su publicación y socialización implementación de los proyectos y la  Debido a que los estudiantes de Práctica empresarial realizan sus jornada se encuentran: prácticas en Jornada Diurna y  Existencia de amplio número de cursan clases en las noches y sábados, es difícil encontrar un proyectos desarrollados por horario que facilite la asistencia al evento. semestre por parte de los Conclusiones  Se logró motivar a los estudiantes de estudiantes de práctica empresarial, práctica empresarial de la Facultad de Ingeniería, teniendo en cuenta los sujetos a selección. proyectos que cumplieron los  Las Jornadas se organizan con criterios de excelencia en su sitio de práctica, por medio de la tiempo lo que asegura la socialización de experiencias exitosas que aportaron al disponibilidad de los recursos, mejoramiento de una problemática específica con alto impacto en la logística y los mecanismos de Organización. Se socializaron 5 proyectos (uno por cada Ingeniería) invitación en cada Jornada.  Se destaca la buena disposición de  La Jefatura de Practica entregó una carta de reconocimiento a los los estudiosos para participar como ponentes por la vinculación y participación en la Jornada ponentes en las diferentes jornadas. Académica.  Con la formalización del  A partir de las experiencias de los estudiantes de práctica empresarial, reconocimiento, los estudiantes se los estudiantes participantes del sienten más motivados para realizar la presentación de sus proyectos. En los factores que dificultan su implementación se encuentran:  Para los programas de Ingeniería Electrónica y Software/Sistemas existe menor número de proyectos a seleccionar debido al número de estudiantes que cursan la asignatura de práctica empresarial  Aunque existen proyectos de muy buena calidad, por política de confidencialidad las empresas no PRAXIS UMB 80

evento obtienen un marco de empresa generando respuesta los referencia para la realización de su requerimientos del sector. proyecto conociendo los factores de éxito que pueden replicar. Reflexiones Finales  La Jornada de sustentación de Es necesario continuar con el desarrollo proyectos permite que por medio de de las Jornadas de presentación de la socialización de los mismos se proyectos para consolidar la continuidad desarrollen las competencias en el ejercicio práctico y así mismo comunicativas orales, disminuyendo fortalecer la investigación desde la sus temores y fortaleciendo sus Academia para proporcionar soluciones habilidades de exposición, ejercicio alternativas que impacten al sector al que se tendrán que enfrentar en la productivo. vida profesional como futuros Es importante destacar que la Academia egresados de la UMB. se fortalece desde las experiencias  A través de la investigación de los socializadas en la Jornada de Proyecto proyectos de práctica se permitió la con el fin de que los estudiosos tengan las articulación entre la Academia y la herramientas necesarias para afrontar los retos que exige el sector empresarial. PRAXIS UMB 81

Comité científico Diego Armando Sosa Rojas. Licenciado en Terapia Respiratoria. Universidad de Santa Paula (Costa Rica) Especialidad en Rehabilitación Cardiopulmonar. Universidad de Santa Paula (Costa Rica) Docente Interino Universidad Santa Paula. (Costa Rica) Sergio Alejandro Pedraza Pachón - Ingeniero Ambiental Universidad Libre - Magíster en Administración de Empresas con especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Candidato a Doctor en Gerencia de Proyectos - Escuela de Negocios y Economía, con experiencia en docencia, investigación, gerencia y administración de empresas. Docente SENA José Antonio Sanchez Bonilla- Ingeniero Biomédico Universidad Manuela Beltrán con especialización en Gerencia de la Calidad en los servicios de salud de la Pontificia Universidad Javeriana - Jefe de Ingeniería Clínica el Bosque Jacqueline Diaz Camacho- Fonoaudióloga magister en Educacion con experiencia en el área de lenguaje y aprendizaje infantil, en procesos de investigación, proyección social, propuestas de promoción y prevención, trabajo en contexto educativo en todos los niveles de escolaridad Comité Editorial Aura Nelly Hurtado Hurtado- Fisioterapeuta, especialista en auditoria clínica, Magíster en Administración de Instituciones Educativa- Jefe de Prácticas Universidad Manuela Beltrán Laura Lorena Alba Parra- Fisioterapeuta Magíster en Sistemas integrados de Gestión Amparo Soto- Enfermera Fundación Ciencias de la salud, especialista en Administración y Gerencia de Sistemas de calidad Universidad Santo Tomás y especialista en enfermería neurológica de la Universidad Javeriana PRAXIS UMB 82

PRAXIS UMB 83


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook