Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Sembrando Futuro

Sembrando Futuro

Published by caceres, 2017-07-03 09:06:07

Description: Anteproyecto Huertas escolares
Willians Hernández Ayala - Sol María Báez

Search

Read the Text Version

1 www.desarrollosocial.gob.ar/prohuertaSembrando FuturoMucha gente pequeña, en lugares pequeños,haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar elmundo. Galeano.

2 Fomentando Huertas

3 Responsables del proyecto Willians Hernández Ayala - Sol BáezEste proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Paso de los Libres. Está orientado a su comunidad y, más específicamente, al beneficio de los comedores infantiles y jardines maternales.El proyecto de huerta escolar esta direccionado para niños y niñas de 7 meses en adelante y tutores, teniendo en cuenta no solo los beneficios de la producción, sino también la concientización de una alimentación, variada, sana y equilibrada de nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las futuras generaciones. Donde el trabajo en equipo es uno de los pilares del emprendimiento y aprender a convivir con ello será el fruto de una cosecha segura de conocimientos y de predisposición a los aprendizajes de cada situación en particular.El desarrollo de una huerta escolar encuentra su asiento de implementación en un proyecto educativo, en lo que podría llamarse sus dimensiones: cultural – social, económica y curricular – didáctica.

4Dimensión socioculturalLa huerta escolar constituye una herramienta para la promoción de una alimentación sana y equilibrada, mediante el aporte de vitaminas y minerales que provienen de las hortalizas y que no suelen conformar las dietas de nuestros alumnos, es decir, que esta dimensión aborda a través de la huerta escolar una problemática nutricional, considerada sustantiva como son los minerales y las vitaminas para promover una vida saludable.Respecto a la dimensión económica, se pretende hortalizas que se consumen en cada uno de loscon la experiencia de la huerta escolar pueda hogares.transferirse a las familias de nuestros alumnos,convirtiéndose indirectamente en un elementode ahorro al proveerse de las verduras yCurricular – didáctica: la huerta constituye trabajo tanto propio como el grupal lograndoun recurso integrado que atraviesa distintas un mayor aprecio por la naturaleza en la vidaáreas disciplinares que se desarrollan en la cotidiana. También favorece la aplicaciónsala. Le permiten al docente abordar distintos de contenidos procedimentales a través decontenidos curriculares relacionados con destrezas como las de planificar, abonar,las ciencias naturales, ciencias sociales y preparar suelos, sembrar, cosechar y todoseducación para la salud. Asimismo, la huerta aquellos que tienen que ver con la cuidado yescolar promueve el desarrollo de contenidos riego de la huerta.actitudinales como el de la paciencia y elesfuerzo, incrementa los sentimientos deconfianza en la posibilidad de comprender el

5 Muchos especialistas en infancia, reconocen en el hacer un valioso recurso para la enseñanza, porque los (contenidos conceptuales) tangibles, que comprometen a los sentidos, la imaginación y la motricidad, suelen ser más prensiles que los simbólicos, la educación mediante el trabajo, que revaloriza al mismo, tiene un amplio campo de acción. En este sentido, los trabajos en huerta ofrecen diversidad de posibilidades a docentes y a alumnos, para que juntos, modifiquen la realidad sobre la que actúan, pongan en juego destrezas e ingenio y enriquezcan el proceso de enseñanza aprendizaje. Desde el punto de vista pedagógico, a través de la huerta escolar los alumnos analizan las plantas, ven los cambios que van sufriendo desde la siembra de la semilla el crecimiento y recolección de lo sembrado observando las etapas evolutivas de acuerdo a su edad e intereses. Abordar Desempeñar Generar la importancia de el papel de procesos de reflexión la agroecología consumidores críticos y concientización como modelo viable e informados en el mediante el para promover desarrollo de una conocimiento teórico- cambios y encontrar producción más práctico. soluciones a muchas ecológica, de un de las problemáticas comercio justo y de planteadas. una alimentación más saludable.Para losalumnos,observar yexperimentarno es lomismo queleer o ver unlibro.

6Objetivosdel ProyectoComo objetivo general, este proyecto se propone a través de la construcción colectiva de la huerta, mejorar la interacción de los niños generando vínculos positivos en un clima de trabajo atractivo para ellos y las familias.PROMOVER Y FOMENTAR ESTABLECERLas Huertas renovando los vínculos con la familia, Un área con cultura técnica con fines productivoslas instituciones educativas y la comunidad. y dirigido a la capacitación teórica y práctica. 12 34ABARCAR IMPULSARLa producción como así también el procesado de Una producción sencilla de autoabastecimientolos frutos para poder administrar las cosechas a que puede ser en jardines hogareños, macetas,lo largo del año, generando la menor cantidad de patios, terrazas, etcétera.pérdidas y desperdicios posibles.

7Buscaremos generar procesos de reflexión yconcientización mediante el conocimientoteórico-práctico.Es importante, como parte de unacomunidad, saber que nos ofrece nuestroentorno y que es posible emprender accionesque permitan se revitalización de una formaequilibrada y prospera para todos.

8 Promover Conocer Otor la solidaridad y el trabajo los beneficios que herramie mancomunado reportan la producción y ampliar los c el consumo de alimentos tos referente frescos, como aportes a que posibilit los requerimientos calidad de nutricionales famObjetivosEspecíficosVivenciar en el trabajo en equipo, que la solidaridad, la cooperación y el respeto son actitudes imprescindibles para el logro de cualquier emprendimiento.Otros objetivos a Aplicar normas de higiene durante ela Reconocer los beneficios de consumir trabajo.verduras y hortalizas para una vida sana a Reconocer acciones de cooperación,a Establecer comparaciones entre solidaridad y respeto.productos frescos y conservados.

9 rgar Reconocer Identificar entas para los beneficios de consumir las partes comestibles de conocimien- verduras y hortalizas para una planta es a la huerta te una mejor una vida sana e vida a lasmiliasa Asumir responsablemente el cuidado a Identificar posición correcta y buen usode la huerta. de las herramientas durante el trabajo y para evitar accidentes.a Establecer pautas para el trabajo en a Fortalecer las medidas de aseo de lasequipo, para dinamizar dicha actividad. manos, como así también la limpieza de lasa Afianzar actitudes de cooperación, herramientas y el guardado correcto de las mismas.compromiso y respeto, para el logro deemprendimiento. a Identificar los vegetales de la huertaa Reconocer las distintas herramientas que sirven para la alimentación.usadas en la huerta y sus funciones ydiferenciarlas de otras. Trabajo en equipo El trabajo en equipo pone en juego destrezas sociales, requiere de empatía, cooperación, liderazgo y solidaridad...

10 La formación de las huertas será solo una parte del proyecto, lo más relevante serán las capacitaciones ofrecidas a la comunidad en las que se podrán difundir los conocimientos necesarios para fomentar la agricultura urbana y periurbana de autoabastecimiento o comercialización. Estas serán dictadas en las distintas huertas en proceso, así como también en la Huerta Modelo ubicada en el Mercado Municipal de nuestra ciudad. Se abarcarán distintas temáticas y se brindarán herramientas según las edades de los grupos. También organizaremos actividades familiares y barriales para la inclusión de distintas iniciativas. Utilizaremos materiales reciclados y formas creativas de cultivar para demostrar que es una actividad rentable y accesible.

11Modalidad del proyectoEl Programa está destinado a todos los habitantes del Municipio, sin distinción de condición social:Vecinos de la zona Personal educativoUrbanas, periurbanas y rurales Docentes, directivos y alumnos de escuelas y colegios.Jardines infantiles InstitucionesNiños en salas maternales y salas de 3 años Civiles, Públicas y Privadas.Centros vecinales ONG´sCentros Parroquiales, Centro de jubilados Organizaciones Regionales, Provinciales,barriales, etcétera. Nacionales e Internacionales.

12 Nuestras Actividades Para las salas maternales y jardines proponemos hacer una aproximación pedagógica diseñado para niños de entre uno y tres años y es una guía para que también cultiven en casa un huerto con su familia. Consta de: – Primero un cuento infantil ilustrado para que el niño vaya entendiendo el concepto del huerto. – Segundo 6 actividades sencillas para que el adulto y el niño jueguen con el huerto. Están diseñadas pedagógica y terapéuticamente para potenciar el progreso en las diferentes áreas/etapas de desarrollo de los pequeños. – Y tercero 10 consejos para cultivar un huerto en cualquier casa, aunque nunca lo hayan hecho. Entre ellos destacamos como cultivar, aunque no tengas terraza o un calendario anual para cultivar durante todo el año. Talleres y capacitaciones vecinos, familias y comunidad en general a conocer y Visitas guiadas para vivenciar los espacios y alumnos de nivel inicial, productos que ofrece la primario y secundario. huerta. Docentes. Vecinos, Familias y Comunidad. Reunión y capacitación con estudiantes, docentes, Se convocará a las familias, vecinos y comunidad instituciones educativas de en general: la ciudad y zonas rurales, +=

13Cuidados y mantenimientos a tener en Actividades complementariascuenta: relacionadasa Capacitación y Promoción a Feria de productos ecológicosa Asistencia Técnica a Cursos de cocina con vegetalesa Entrega de Semillas a Clases de macrofotografía naturala Charlas, provisión de insumos, a Articulación con Institucionescapacitaciones gratuitas Municipales, Provinciales y Nacionalesa Realización de murales con motivo (ejemplo: INTA, IDERCOR, Programa Hábitatinherente al proyecto Nación, Ministerio de Desarrollo Social de laa Articulación con otros programas e Provincia, Ministerio de Desarrollo Social deinstituciones. la Nación)

1144TemarioCapacitaciones y talleresLos talleres y capacitación que deriven de este proyecto serán fundamentales para sostener un cambio a largo plazo en cuanto a la cultura de la producción local. El conocimiento se verá plasmado en actividades que aporten a la experiencia y el aprendizaje. Están pensados para realizarse en la huerta modelo ubicada en el Mercado Municipal de la ciudad..Huerto ecológico Horticultura CultivosCómo ponerlo en marcha Los fundamentos Aspectos importantesEl ciclo del agua Compost Tipos de hortalizasEl ciclo del nitrógeno Abonos Familias de los frutalesEl suelo Almácigos Hierbas aromáticasLa huerta en las estaciones Cuidados a tener en cuenta Hierbas medicinalesHuerto orgánico en macetas Plagas y enfermedadesInvernadero Sustentabilidad ConservasBases teóricas Comprenderla Conservar los productosTipos de invernadero ¿Qué es? Elaboración de mermeladasEl riego de las plantas Desarrollo sustentable Secado y SalazónCultivos de invernadero Agricultura, Sociedad y Encurtidos y adobos Medioambiente Congelación

15Con la realización de estos sencillos talleres, abiertos a todo aquel interesado, podremos reconocer las personas con mayor capacidad productiva (en espacio físico, voluntad e interés). De esta manera podremos hacer un acercamiento para ofrecer capacitaciones más intensivas y acompañamiento a largo plazo para convertirlos en pequeños productores. A este grupo podríamos sumarle capacitaciones en:.Drenajes Senderos Cercos y vallasen la huerta perimetrales como protecciónAlmacenamiento Las semillas Rasgos climáticoscomo mejoramiento como propagación como desarrolloAspectos técnicosEl proyecto se llevará a cabo en 6 instituciones municipalesque funcionan como comedores, jardines maternales yhogares de contención.Estas instituciones brindan, en los diferentes barrioso sectores de la ciudad, un impacto positivo para susintegrantes. Tanto los niños, como sus familias, tienen laoportunidad de formar parte de una construcción colectivaque brindará, no solo alimentos, sino el conocimientonecesario y las herramientas para reproducir un modelo deautoabastecimiento y comercialización.A través de la planificación y ejecución de las huertascomunitarias los niños ponen en práctica conocimientosteóricos recibidos en la escuela (como matemáticas, cienciasnaturales, tecnología, prácticas del lenguaje, arte, cienciassociales y educación física) y en las capacitaciones previstas.

16CaracterizaciónInstitucionalEl Proyecto está destinado a todos los habitantes del Municipio, sin distinción de condición social, en una primera etapa el mismo estará enfocado en trabajar en las siguientes instituciones:Virgen de Itatí Esteban AlisioJardín Maternal Municipal Jardín de InfantesBarrio Catamarca Barrio ZapadoresDavid Zervino Gotitas de mielJardín de Infantes Jardín de InfantesBarrio La Merced Barrio Santa CatalinaFlores de esperanza Divino NiñoJardín Maternal Hogar de contenciónBarrio Las Flores Barrio 132 viviendas

17Virgen de ItatíJardín MunicipalCatamarca 1010Cuenta con una asistencia total de 30niños.20 niños en sala de 3 años.10 niños en sala maternal.Dos docentes.Una encargadaTres ayudantes.También podemos decir que unas 28familias interactúan con esta institución.

18 Virgen de Itatí Presupuesto

19Esteban AlisioJardín MunicipalHipólito Irigoyen al 500Cuenta con una asistencia de 28 niños.11 niños en Sala Maternal.17 niños en Sala de 3 y 4años.Dos docentes.Dos auxiliares.

20 Esteban Alisio Presupuesto

21David ZervinoJardín MunicipalBarrio La MercedCuenta con una asistencia de 28 niños.11 niños en Sala Maternal.17 niños en sala de 3 años.Dos docentes.Un auxiliar.Una encargada.Un personal de mantenimiento.

22 David Zervino Presupuesto

23Gotitas de MielJardín MunicipalBarrio Santa CatalinaCuenta con la asistencia de 17 niños enSala de 3 años.Un docente.Una encargada.Un auxiliar.

24 Gotitas de miel Presupuesto

25Flores de esperanzaJardín Municipal Barrio Las Flores Cuenta con una asistencia de 55 niños. 14 niños en Sala Maternal y un docente. 20 niños en Sala de 3 años turno mañana y un docente. 21 niños en Sala de 3 años turno tarde y un docente.

26 Flores de esperanza Presupuesto

27Divino NiñoHogar de contención Barrio 132 viviendas 535 adultos y niños asisten a las distintas actividades que ofrece la institución. 15 niños asisten a apoyo escolar en turno mañana. 20 niños asisten a apoyo escolar en turno tarde. 20 niños asisten al Taller de Huerta para Niños. Una encargada Una psicopedagoga 2 psicólogos 3 auxiliares 10 tallersitas.

28 Divino Niño Presupuesto

29Cuando la alimentaciónes mala, la medicinano funciona; cuando laalimentación es buena,la medicina no esnecesaria.

www.desarrollosocial.gob.ar/prohuertaContactosCoordinadorIng. Dora BáezTeléfono: +54 9 379 4770178E-mail: [email protected] Hernández AyalaTeléfono: +54 3772 527978E-mail: [email protected] María BáezTeléfono: +54 3772 435501E-mail: [email protected]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook