UNIDAD TEMÁTICA 2 VIVIR CON LA SELVA ▪ PROPOSITORevalorizar la región amazónica como un lugar lleno de diversidad cultural ybiológica, pero también de conflictos. Reflexionar sobre la convivencia en unmundo diverso. „ Actividades „ Propósito de cada actividad1.- No hay país más diverso ▪ Reflexionar sobre la diversidad2.- El Perú de los bosques económica, cultural y biológica de3. ¿Quieres vivir conmigo? nuestro país. Analizar nuestras conductas y actitudes para la conservación de nuestros recursos. ▪ Acercarnos al conocimiento del mundo amazónico, su diversidad biológica y su cultura. ▪ Reflexionar sobre una ética de la convivencia a partir del reconocimiento de los derechos humanos y comunitarios. ¿Qué aprenderé?▪ A reconocer la biodiversidad del Perú y nuestros recursos.▪ A analizar situaciones que atentan contra la preservación de los recursos.▪ A identificar situaciones de exclusión basadas en la diversidad.▪ A analizar las causas y las consecuencias de las migraciones. „ A elaborar un afiche respetando sus características y su estructura.▪ A identificar la situación del pueblo asháninca.▪ A reconocer legislación nacional e internacional para la preservación del planeta.▪ A investigar las características geográficas de las once ecorregiones del país.▪ A elaborar mi historia de vida y mi árbol genealógico▪ .A reconocer valores que posibilitan una mejor convivencia.▪ A conocer la situación de violación de derechos de las mujeres en Afganistán. Desarrollaré el PROYECTO N° 2Nombre del Proyecto: Reportaje periodístico sobre la contaminaciónambiental.Objetivo: Identificar los efectos que produce la contaminación en el ambiente
Actividad 1 No hay país más diversoExperiencias de aprendizaje PropósitoPropósito1. Vida diversa Reflexionar sobre la diversidad2. La selva de cemento económica, cultural y biológica de3. Desencuentros nuestro país. Analizar nuestras conductas y actitudes para la conservación de nuestros recursos.Descripción Contenidos▪ En la primera experiencia deaprendizaje reconocerás la Área de Comunicación Integralbiodiversidad quecaracteriza a nuestro país y „ Noticias las oportunidades y „ Testimonios conflictos que genera este „ Ensayo, afiche o canción hecho▪ En la segunda experienciade aprendizaje analizaráslas relaciones que seproducen entre los términosigualdad, diversidad y Área de Ciencias Sociales asimetría.▪ En la tercera experiencia de „ Recursos naturalesaprendizaje reflexionarás „ INRENAsobre el fenómeno de la „ Exclusión socialmigración, identificarás sus „ Migracionescausas y consecuencias yanalizarás una canción.Ficha de trabajo Palabras claveEjercitando la lectura Biodiversidad„ Ejercitando la lecturaFicha informativa „ Globalización „ Calentamiento global„ Elaboramos un afiche „ Diversidad cultural „ Fronteras „ Desarrollo sostenible
MOTIVACIONObserva y escribe en los recuadros el nombre de la imagenREFLEXIONA 1. Los recursos naturales Son creados por el hombre o por la naturaleza 2. El sol, agua y el viento ¿Se agotan? Por lo tanto se denominan recursos? 3. Las plantan los animales, ¿Se agotan? ¿Se renuevan? Por lo tanto se denominan recursos? 4. El petróleo, minerales, gas natural ¿Se agotan? ¿Se renuevan? Por lo tanto se denominan recursos?
Experiencia de aprendizaje: VIDA DIVERSANuestro país es diverso, y esta diversidad se expresa de muchas maneras. Hemosvisto, por ejemplo, que somos diversos en la manera de hablar y en nuestrascostumbres. La naturaleza también es diversa y encontramos climas distintos quecontribuyen a la gran riqueza de recursos con los que contamos Nuestros recursos Somos parte de la naturaleza. En las zonas rurales la relación con ella es cercana, pues nos rodea. En cambio, en la ciudad, en ese mundo donde todo es rápido, lleno de cemento, muchas veces lo olvidamos. Y nuestra relación con ella se vuelve más bien utilitaria. Nos sirve para alimentarnos, para vestirnos o para divertirnos. Pero es importante recordar siempre que somos parte de ella y debemos cuidarla. Si hablamos de recursos naturales, nos referimos a aquellos componentes de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y que, además, pueden tener valor en el mercado. Clasificación de los recursos 1.- Recursos naturales renovables ¿Qué tienen en común las plantas, el viento, los animales, el agua? Todos son recursos naturales que no se agotan, sino que se regeneran. Así, por ejemplo, tenemos el ciclo del agua, que probablemente ya conoces bien; o los bosques, que nos proporcionan madera y tienen la capacidad de regenerarse. Sin embargo, es importante cuidar estos recursos para no cambiar la capacidad del ambiente de regenerarse. 2.- Recursos naturales no renovables Son aquellos que no se regeneran o que, si lo hacen, es a un ritmo muy inferior al del consumo. El petróleo, el gas natural, el carbón, son ejemplos de recursos no renovables. La luz solar es un recurso no renovable porque se agota, pero a veces se le categoriza como «renovable» porque dura ¡4000 mil millones de años!
¿Qué es el INRENA? El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Fuente: http://www.inrena.gob.peEn tu carpeta de trabajo: ¿Has participado alguna vez en la explotación de nuestros recursos naturales? Describe tu experiencia. ¿Crees que hay excesos en la explotación de nuestros recursos naturales, sean estos renovables o no renovables? ¿Cómo se dan? Escribe algunos casos. ¿Qué propuestas puedes hacer para la conservación y explotación de nuestros recursos naturales? Escribe qué pasaría si no alertamos a la población sobre el cuidado de nuestros recursos naturales. Lee el siguiente texto: La biodiversidad del Perú El Perú es un país con extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conoce como diversidad biológica o «biodiversidad». Por eso está entre los países megadiversos del planeta, pues ocupa uno de los cinco primeros lugares. La diversidad de recursos genéticos (domesticados) es un logro de los grupos humanos aborígenes que, durante un proceso de al menos 10000 años, no solo han domesticado especies de fauna, sino también plantas nativas para adaptarlas a los pisos ecológicos. Así, el Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería.
También es uno de los países más importantes en recursos genéticos de plantas de usos conocidos, que suman unas 4500 especies. Por esa razón, el Perú es un país de gran importancia por haber dado al mundo cultivos y especies de gran valor nutritivo, en especial la papa y algunas variedades de maíz. Los recursos genéticos presentes en el Perú juegan un rol decisivo en el mundo moderno. Adaptación del texto de Antonio Brack: “Tratado de libre comercio y diversidad en el Perú”, Http://www.actualidadeconomica-peru.com ▪ ¿Qué es la biodiversidad específicamente? ▪ ¿Qué beneficios trae al país ser megadiversos? ▪ ¿Dónde se observa esta megadiversidad de recursos? ▪ ¿Cuál debe ser nuestra actitud frente a la megadiversidad? ▪ ¿Qué papel crees que deben cumplir las autoridadesTe has preguntado alguna vez cómo repercuten tus acciones en la naturaleza. El serhumano es el ser vivo que más impacto genera en los cambios que se producen en ella.Ríos contaminados, bosques que desaparecen y el calentamiento global son algunosde los efectos que está sufriendo nuestro planeta debido a la forma de vida que muchoshan elegido. ¿Sabías que la temperatura normal de la Tierra se ha modificado en un grado desde los años cincuenta? Y un grado basta para derretir nevados, polos, etc. Además, el cambio es cada vez más rápido e irreversible.
FICHA INFORMATIVADesaparece glaciar en la Cordillera Blanca de Áncash por calentamiento global Vista aérea del deshielo de laCordillera Blanca a principios del presente año(20:30 hrs) El glaciar Broggi, 2002 y 2003, es de 535 km2, lo queperteneciente a la Cordillera Blanca en representa una disminución del 25%Áncash, desapareció por el con respecto a lo que había encalentamiento global y el cambio 1970. Recordó que, entre 1948 yclimático, informó el director de la 1977, el promedio de retrocesoUnidad de Glaciología del Instituto anual de los frentes glaciares en laNacional de Recursos Naturales Cordillera Blanca era de entre 8 y 9(Inrena), Marco Zapata. Explicó que se metros por año, pero desde 1977trata de un glaciar ubicado al este de la hasta la fecha el retroceso es delciudad de Yungay, en la cabecera de la orden de 20 metros. «Hace 30 añosquebrada de la laguna de Llanganuco, comenzó a producirse un retrocesoque tenía una dimensión superior al bastante acelerado de los glaciares.Pastoruri, el cual también viene siendo Indudablemente, es consecuenciaafectado. del incremento de temperatura global del ambiente; son muchos los«No todos los glaciares experimentan el factores, pero todos consecuenciamismo nivel de retroceso, no es del cambio climático», aseveró.uniforme, depende de la temperatura, laposición del glaciar. El Broggi Fuente: http://www.larepublica.com.pedesapareció el 2005», manifestó Zapataa la Agencia Andina. Asimismo, indicóque Pastoruri ya no es considerado unnevado sino una cubierta de hielo,debido al retroceso y disminución de susuperficie glaciar. En 1995 tenía 1,8 km2de superficie; pero el 2007 solo 1,1 km2«Vemos también que lo que era una solamasa de hielo se ha dividido en dos ycontinúa el proceso de retroceso ydisminución glaciar. Además, se hanformado nuevas lagunas aconsecuencia de ello», anotó. Elespecialista comentó que la superficiede la Cordillera Blanca, según imágenessatelitales
FICHA DE TRABAJO ▪ ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ▪ ¿Qué viene a ser, según el texto, un glaciar? ▪ ¿Por qué desaparecen los glaciares? ▪ ¿Por qué el Pastoruri ya no es considerado un nevado? ▪ ¿Qué se deduce del texto leído? ▪ Averigua a qué se debe el calentamiento global y el cambio climáticoEl calentamiento global no es el único cambio que las acciones del ser humanoproducen en la naturaleza. Por ejemplo, actualmente existen alimentos que songenéticamente modificados.ARGUMENTOS A ARGUMENTOS EN CONTRA FAVOR No son útiles porque laHasta ahora no han naturaleza misma los rechaza, los insectos secausado ninguna adaptan a comerlos en un par de generacionesmuerte.En esta primera experiencia de aprendizaje has reconocido quéson los recursos naturales, cómo se clasifican y la necesidad queexiste de conservarlos. Además, has identificado que nuestro países considerado megadiverso por la variedad de recursos queposee.
MOTIVACIONLEE LA HISTORIETAREFLEXIONA: 1. ¿Cual sera el titulo de la historieta¡? 2. ¿Cual es el tema principal ¿ 3. Los personajes viven su diversidad ¿Por qué? 4. Ue mensaje expresa la historieta
Experiencia de aprendizaje: LA SELVA DE CEMENTOHas visto en la primera experiencia de aprendizaje cómo nuestropaís es sumamente rico y poseedor de una diversidad biológica. Sinembargo, la diversidad muchas veces genera exclusión e inequidad. Entre la diversidad y la asimetría Nuestro país es un país fragmentado, asimétrico y diverso. El contexto político tanto de las elecciones del 2006 lo develó así, al igual que las cifras publicadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Si bien esta situación se ha ido haciendo visible en los últimos años, esta fragmentación está enraizada en nuestra historia. Actualmente, se habla mucho de globalización y de igualdad de oportunidades para todos. Sin embargo, como hemos visto muchas veces, esto no se cumple. Aunque los medios de comunicación y la Internet nos abren a un espacio de nuevas posibilidades de compartir, no todos tienen acceso a los nuevos cambios. Sabemos que nuestro país se caracteriza por la diversidad. La diversidad no es una sola, sino que se produce de múltiples maneras. En ella confluyen multiplicidad de lenguas, colores, formas de pensar, diversidades que nos rodean y de las cuales nos podemos enriquecer. Por ello, es fundamental ser conscientes de la pluralidad si queremos reparar en las interacciones que se producen entre lo diverso. Vivimos en un mundo marcado por las relaciones de asimetría; las brechas socioeconómicas son cada vez mayores. Según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del 2007, «también está aumentando la brecha entre los nacionales ricos y pobres, tanto dentro de los países desarrollados como de los países en desarrollo. El 2% más rico de la población adulta del mundo posee ahora más de la mitad del total mundial de las economías de los hogares. La mitad más pobre de los adultos posee apenas el 1%. Así, pues, los beneficios del crecimiento mundial se distribuyen de manera sumamente desigual». (PNUD, 2007, p. 2).
Para hablar de respeto a la diversidad, de un diálogo entre culturas distintas, es fundamental que existan ciertos mínimos de equidad económica. No podemos hablar de encuentro entre culturas distintas, de respeto a la diversidad, cuando estas culturas están en relación asimétrica. FICHA DE TRABAJOEn tu carpeta de trabajo: ¿Por qué la fragmentación de nuestro país está enraizada en nuestra historia? ¿Por qué crees que no todos tenemos iguales oportunidades? ¿Qué otras formas de diversidad, según el texto, existen? ¿En qué consisten? ¿Qué es lo más fundamental, según el texto, para entender lo diverso? Opina al respecto. ¿Cuál es la conclusión a la que llega el texto que acabas de leer? ¿Estás de acuerdo? En la India, desde hace 3000 años, está establecido un sistema de castas. Si bien existen reformas legales que están intentando cambiar esta manera de concebir la sociedad, en la práctica el sistema de castas sigue vigente.
MOTIVACIONLee las noticiasREFLEXION1. Las personas protagonistas de las noticias ¿Estan viviendo en su pais?2. Cuales son las razones que no viven en su pais?3. En la ultima tercera noticia ¿Cual fue la causa de la tdetencion del docente?4. Tu tendrias alguna razon de abandonar tu paios ¿Por que?
Experiencia de aprendizaje: DESENCUENTROS En esta tercera experiencia de aprendizaje verás el fenómeno de las migraciones, el cual favorece el diálogo entre diversas culturasUn ejemplo relacionado con el arte. El artista Yukinori Yanagipresentó en 1993 en la Bienal de Venecia, la primera versión deuna obra que consistía en colocar treinta y seis banderas dedistintos países, formadas por cajas de plástico llenas de arenade colores. Las cajitas estaban interconectadas por tuberías pordonde viajaban hormigas gigantes. Las hormigas ibancorroyendo las banderas y mezclándolas unas con las otras. Alaño siguiente la reprodujo en San Diego, en la muestra de artemultinacional insiste, pero esta vez con las banderas de lospaíses de América. Después de algunas semanas, las banderasse volvían irreconocibles. La obra de Yanagi puede interpretarsede diversas formas; por ejemplo, como una representación de lostrabajadores que, al migrar por el mundo, van descomponiendolos nacionalismos. El artista intentaba llevar su experiencia hastala disolución de las marcas identitariasFuente: El derecho a la movilidad. Informe de Valladolid,http://www.oei.es ▪ El texto presenta una interpretación general del artista acerca de las sociedades en movimiento. ¿Qué otra interpretación acerca del tema leído podrías dar? ▪ ¿Crees que el arte manifiesta los problemas sociales de nuestra sociedad? ¿Qué opinas al respecto? ▪ ¿Qué se desprende o se concluye de lo leído?
FICHA DE DESARROLLO
FICHA INFORMATIVA Indocumentados siguen cruzando la frontera de EE. UU. pese al muroSegún un estudio difundido por el Centro de Política deInmigración, los ilegales no se detienen ante la seguridaddesplegada por el Gobierno norteamericano.Tucson, EE. UU. (EFE). La política del Wayne Cornelio, director del Centro deGobierno de EE. UU. de asegurar la Estudios comparativos de la Universidadfrontera con México con un muro y el uso de California en San Diego, indicó que elde alta tecnología no ha servido para reforzamiento de la seguridad fronterizadesanimar a los inmigrantes ha tenido otro tipo de consecuencias,indocumentados que continúan cruzando como una menor «circulación» dela frontera, según un estudio difundido hoy inmigrantes, pues anteriormente laspor el Centro de Política de Inmigración personas cruzaban la frontera y(IPC). Desde 2005 y hasta 2007, regresaban a sus pueblos de origeninvestigadores entrevistaron a más de después de haber trabajado unos meses3000 inmigrantes en cuatro estados en Estados Unidos. «Ahora se quedanmexicanos y a mexicanos «sin papeles» aquí ante el riesgo y los altos costos deen los Estados Unidos. Los resultados del cruzar la frontera, lo que puede ser unestudio se centran particularmente en las factor para un menor número deencuestas realizadas en 2007 en la detenciones en la frontera», agregó elpoblación de San Miguel Tlacotec, en el investigador. En su opinión, otraestado sureño de Oaxaca. «En esta consecuencia ha sido el uso necesariopoblación, 37% de los adultos han de traficantes, mejor conocidos comoemigrado a EE. UU., atraídos por mejores «coyotes» o «polleros». El uso delsalarios y trabajos». El 67% de los «coyote» ya no es algo opcional ahoraentrevistados calificó de «muy difícil» el es indispensable, aseguró el académico.evadir la Patrulla Fronteriza cuando Manifestó que, desde 1995, las tarifasintentan cruzar, el 91% sabe que «es muy que cobran los contrabandistas se hanpeligroso» hacerlo «sin papeles» y el 24% triplicado, por ejemplo, en 1995 unconoce al menos a alguien que ha muerto oaxaqueño pagaba 975 dólares por suen su intento. Cerca del 43% dijo temer el cruce a EE. UU., mientras que entreclima del desierto, el 23% manifestó miedo 2005 y 2007 esta cifra se incrementó aante la Patrulla Fronteriza, mientras que 2100 dólares. El estudio sostieneun 17% está más preocupado por los también que son más frecuentes losbandidos que asaltan a los inmigrantes. cruces de inmigrantes indocumentadosTan solo un 5,8% teme al muro y 2,4% a a través de las garitas de entrada, ya sealos grupos de vigilantes. El estudio resalta en compartimentos secretos dentro deque cerca del 47% de los indocumentados autos o utilizando documentos falsos.oaxaqueños que cruzaron la fronteranunca fueron detectados por la Patrulla Fuente: http://www.elcomercio.com.peFronteriza.
FICHA DE TRABAJO Ejercitando la lectura No soy un Aculturado(José María Arguedas, entrega del premio Inca Garcilaso de laVega, octubre de 1968)Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porquesiento que representa el reconocimiento a una obra que pretendiódifundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de unindividuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que teníadel valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con elconocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos quedispusieron de medios más vastos para expresarse.La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. Notuvo más ambiciónque la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perúcriollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que seconsideraba degenerado, debilitado o «extraño » e «impenetrable»pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo,oprimido por el desprecio social, la dominación política y laexplotación económica en el propio suelo donde realizó hazañaspor las que la historia lo consideró como gran pueblo: se habíaconvertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y másfácilmente administrada y sobre la cual solo los acorraladoreshablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad.Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razónhumana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; niapagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte.Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastantearcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendoideas, creando cantos y mitos. Y bien sabemos que los murosaislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes. Amí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando eraniño; me lanzaron en esa morada donde la ternura es más intensaque el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sinofuego que impulsa.Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por lafortuna hasta launiversidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bienincorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes
ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que eracomo individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse,de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de losopresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; semostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y debía serdestruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y elcamino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente elque se exigía conimperio de vencedores expoliadores, o sea, que la nación vencidarenuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia,formalmente, y tome la de los vencedores, es decir, que se aculture.Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente,como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español yen quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico, ytal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo heconseguido. Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega conregocijo. Pero este discurso no estaría completo si no explicara queel ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hastadonde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principiosque alentaron mi trabajo desde el comienzo. En la primera juventudestaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia porluchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que proveníaestaban en conflicto:el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas,de belleza másque deslumbrante, exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después aLenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoríasocialista no solo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que habíaen mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza porel mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí elsocialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. Nopretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes parapracticar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista yel estar cerca de los movimientos socialistas lo que dio dirección ypermanencia, un claro destino a la energía que sentídesencadenarse durante la juventud. El otro principio fue el deconsiderar siempre el Perú como una fuente infinita para lacreación. Perfeccionar los medios de entender este país infinitomediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otrosmundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en variedadterrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio,de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. Nopor gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí
Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el IncaGarcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta deQoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa yde la sierra; la agricultura a 4000 metros; patos que hablan en lagosde altura donde todos los insectos de Europase ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle sufuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí aalguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán ydominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemosya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacerincluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no haya habido muchode soberbia en lo que he tenido que hablar;les agradezco y les ruego dispensarme En técnica nos superarán ydominarán, no sabemos hasta qué tiempos,pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lopodemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo».En tu carpeta.1. ¿Cuál es el tema central del texto?2. Según el texto, ¿cuáles son los dos principios quealentaron el trabajo del autor?Explica brevemente.3. ¿Por qué crees que el autor nos dice que no es un«aculturado»?4. ¿Por qué el autor convirtió su lenguaje artístico enalgo vivo?5. Explica a qué se refiere la frase «Imitar desde aquí aalguien resulta algo escandaloso.
Search
Read the Text Version
- 1 - 25
Pages: