Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore INTA Diseño

INTA Diseño

Published by becsota, 2017-07-14 11:03:26

Description: Sentido y áreas de diseño

Search

Read the Text Version

DISEÑO + EXTENSIÓN RURALESTRATÉGICO



EL DISEÑO COMO HERRAMIENTADE DESARROLLO TERRITORIALEl Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria (INTA) acompaña las transformacionesdel sector agropecuario, desde un sistema queintegra acciones de investigación y extensión,llegando a los territorios más profundos denuestro país desde sus 350 agencias rurales.En los últimos años, de manera creciente, losproductores artesanales que trabajan con INTAen todo el país, requieren asistencia técnica endiseño y acceso a mercados.En 2011, la Agencia de Extensión Rural deSeclantás, Salta, decide incorporar diseñadoresal equipo técnico territorial para agregar valora la producción artesanal de las comunidadescampesinas locales. El resultado fue el diseñocolaborativo de una colección de productosartesanales en base a lana de oveja integradosa la marca colectiva CUM (Comunidades Unidasde Molinos) que multiplicaron las ventas ymejoraron las condiciones de comercializaciónde sus artesanías textiles.En 2015, la Coordinación Nacional de Transfe-rencia y Extensión convoca a los profesionalesque participaron de esta experiencia paraarmar un equipo de trabajo con alcance nacio-nal: INTA Diseño.Diseñadores y profesionales de la comunica-ción, promueven la incorporación de diseñocomo valor agregado en las distintas produc-ciones regionales. 3

EL ROL DE LA MUJER RURAL Varones y mujeres participan activamente de la vida social y productiva en las áreas rurales, sin embargo, existen marcadas asimetrías en las relaciones de poder que atraviesan a toda la estructura agraria, y que establecen las brechas de género en el acceso, uso y control de los recursos y en las oportunidades. El agregado de valor a la producción artesanal textil es un área de trabajo que tiene la poten- cialidad de reivindicar el rol de la mujer rural a través de la valorización del trabajo en el ámbito doméstico y de sus saberes. Los ingresos y el reconocimiento social que les genera el desarrollo de esta actividad, mayori- tariamente femenina, devienen en mayor auto- nomía y participación en la toma de decisiones de sus comunidades.4

5



MATERIAS PRIMAS YSABERES ANCESTRALESArgentina es el país con mayor diversidad defibras naturales del mundo.En las distintas regiones de nuestro país, gene-ralmente en manos de la Agricultura Familiar,habitan ovejas, cabras y camélidos. Dentro deestos últimos se encuentran las llamas, losguanacos y las vicuñas.Todas estas fibras históricamente se han conju-gado con las técnicas y saberes ancestralespara su transformación en abrigos y piezas deuso tradicional. Pero en la actualidad las fibrasy los cueros han perdido su valor de intercam-bio por lo que se acopian por años, se quemano se malvenden a granel.El vértigo de la producción masiva y los cam-bios negativos que esta supone para el medioam-biente, han encontrado su contrapartida en latendencia de consumo responsable, dentro dela cual, los usuarios se interesan cada vez máspor la trazabilidad y la sustentabilidad de losproductos que deciden adquirir.El diseño como manera estratégica de pensarla producción y la comunicación tiene la poten-cialidad de transformar estos insumos natura-les en productos afines al estilo de vida de lasgrandes ciudades, ampliando sus posibilidadesde venta, mejorando sus condiciones de comer-cialización y contribuyendo así, al arraigo ydesarrollo de las familias campesinas en susterritorios. 7





10

LA EXPERIENCIA CUMLa organización CUM nuclea a 400 familiascampesinas del Valle Calchaquí Salteño, 16comunidades que vienen trabajando enconjunto con la AER INTA Seclantás desde alaño 2000 en distintas temáticas como accesoal agua para consumo y riego, mejoramientohabitacional, ganadería, agricultura, comunica-ción y producción textil, alcanzando grandeslogros en cada una de ellas y mejorando lascondiciones de comercialización de los distintosproductos a partir de la incorporación de tecno-logías, la innovación productiva, la comercializa-ción colectiva y la comunicación estratégica.En el caso de la producción textil artesanal, elcambio más importante en cuanto a diferencia-ción, productividad y ventas se da a partir de2011 con la incorporación de diseñadores alequipo técnico interdisciplinario de extensionis-tas que construyeron junto a la organizaciónuna colección de productos artesanales conce-bidos con la matriz del diseño. 11

LA COLECCIÓN Los productos de la CUM fueron pensados como marca, rescatando la identidad de la artesanía calchaquí a partir de la generación de una propuesta sustentable, innovadora y com- petitiva para el mercado actual. Se trabajó con los colores naturales de las fibras, rescatando la lana de oveja que es el principal recurso textil de estas comunidades, con la incorporación de pequeñas cantidades de fibra de llama para mejorar el confort de las prendas y ampliar la variedad de colores disponibles. Integrando el saber hacer de los productores con nuevas técnicas y tecnologías se desarro- lló una amplia colección que contiene produc- tos para el hogar como alfombras, mantas, fundas para almohadones; una línea de indu- mentaria femenina que integra textiles planos realizados en telar con prendas de punto tejidas a mano y una línea de regalos institu- cionales pensada para representar nuestra identidad ante comitivas internacionales y eventos protocolares.12

13

14

15

16

17

18

19

20

INCORPORACIÓN DE TÉCNICASY TECNOLOGÍASLa aplicación de una estrategia de diseño cons-tituyó una nueva manera de concebir losproductos, manteniendo la identidad local y almismo tiempo acercando los productos almercado urbano.A partir de la incorporación de las técnicas decorte y confección, los textiles planos realiza-dos en telar que se vendían por metro, comen-zaron a transformarse en prendas de sastreríafemenina. Este nuevo proceso de elaboraciónagregó valor a los productos en un 900%.La introducción de la tecnología de cardadoposibilitó la utilización de la lana de descarteque rondaba el 50% del vellón; y a través de laincorporación de la técnica de fieltro, con estafibra de menor calidad, se elaboraron produc-tos no tejidos como alfombras, mantas y rega-los institucionales aprovechando toda la fibradisponible y permitiendo integrar a la coleccióna productores no artesanos. 21

22

EXTENSIÓN Y HERRAMIENTASDE POLÍTICA PÚBLICALos equipos técnicos territoriales del INTAtrabajan con distintas herramientas de politicapolitica publica y financiamiento internacional,para lograr la ejecucion de proyectos y el desa-rrollo territorial.En este sentido, a lo largo la experiencia de laCUM se trabajó en articulación con programasdel MTEySs y del MDSN para capacitar a losartesanos de la región, acceder a equipamientoen los talleres rurales y fortalecer la marcacolectiva.Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial de la Nación:• Entrenamientos Laborales: Auxiliares enDiseño de Productos Textiles, Auxiliares enDiseño de Productos de Fieltro, Promotoras.Comunitarias de la P r o d u cción Textil.• Centro de Formación para el Trabajo: Marro-quinería en Cuero.Ministerio de Desarrollo Social de la Nación:• Manos a la Obra.• Marca Colectiva.Articulaciones interinstitucionales:• Secretaría de Industria de la Provincia deSalta.• Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta• Municipalidades de Seclantás y Molinos deSalta.Financiamiento de la Cooperación Internacional:• Fondo Jefe de Misión, New Zeland.Premio a la gestión solidaria del campo,Banco Galicia y revista Chacra. 2012 23

24

El diseño estratégico permite reducir la brecha entre lasartesanías tradicionales y el estilo de vida de las grandesciudades, transformando las identidades locales en lasnarraciones de la historia de los productos que las repre-sentan, aprovechando los recursos de cada territorio yvalorizando el saber ancestral de los productores. 25



INTA DISEÑO:ÁREAS DE TRABAJOEl equipo de diseño de la CNTyE promueve laobservación estratégica de los procesos produc-tivos en su contexto social, cultural y económi-co, como instancia base para el diseño deproductos innovadores que utilicen los recur-sos propios de cada región.En función de este objetivo, se llevan adelanteacciones de capacitación, articulación interinsti-tucional, comunicación y comercializacióntendientes a fortalecer las organizaciones deartesanos para contribuir al desarrollo sustenta-ble de la Agricultura Familiar. 27

28

CAPACITACIÓNEl equipo INTA Diseño produce los contenidosde los seminarios introductorios de diseñoespecíficamente para cada territorio en funciónde las demandas relevadas por técnicos yproductores desde sus lugares de trabajo.Actualmente trabaja en el desarrollo de unsistema de capacitación online para implemen-tar a través de la plataforma PROCADIS. Estanueva plataforma facilitará el acceso de losgrupos de artesanos a las capacitaciones queplantean como necesidad en los proyectosrelavados en la CNTyE. 29



Seminario Introductorio Territorial/Jujuy 2016Instituciones:• Programa Nodos de InnovaciónSocial y Emprendedorismo, Direc-ción Nacional de Innovación Socialy Emprendedorismo, Ministerio deProducción de la Nación.• INTI.• INTA Diseño, CNTyE, INTA.Participantes:100 artesanos rurales.Sedes:Rinconadillas, Abra Pampa,Humahuaca.

32



34

ARTICULACIÓNINTERINSTITUCIONALTanto en los proyectos que coordina como enlos que participa, la articulación interinstitucio-nal es la principal estrategia de gestión de INTADISEÑO.Catálogo de regalos institucionales.Durante el ciclo lectivo 2016, INTA DISEÑOconvocó a la cátedra Fiorini-Wengrowicz(UBA-FADU-DIT) y al equipo de trabajo delPrograma Manufacturas Rurales (Ministerio deAgroindustria-Secretaría de Valor Agregado,Subsecretaría de Bioindustria) para el desarro-llo de un proyecto de agregado de valor a laproducción rural artesanal. En el mismo, estu-diantes de diseño desarrollaron productos demarroquinería destinados a la compra estatalde regalos institucionales. Los materialesutilizados fueron fieltros y cueros curtidos porproductores de la Agricultura Familiar.Instituciones participantes:• Cátedra Fiorini-Wengrowicz, Diseño de Indu-metnaria y Textil, FADU, UBA.• Progama Manufacturas Rurales Argentinas,Subsecretaría de Bioindustria, Secretaría deValor Agregado, Ministerio de Agroindustria.• Fundación Argeninta• INTA DISEÑO 35

36

37

38

39

40

COMUNICACIÓNPara la comunicación y la difusión de informa-ción de interés del sector artesanal, el área dediseño y valor agregado a la producciónartesanal de la CNTyE se vale de diversossoportes, para cada uno de los cuales se da unaestrategia de lenguaje y selección de conteni-dos específicos.Portal INTA DiseñoEs una prolongación del sitio institucional deINTA donde se potencia el acceso a la informa-ción del trabajo que el área realiza. Aquí el usua-rio puede encontrar información referida a:Los Seminarios Introductorios Territoriales quese han llevado a cabo como los que se planificadesarrollar, articulaciones, entrevistas, ideasdisparadoras para el armado de tiendas ycolecciones, líneas de financiamiento, cursos,encuentros y capacitaciones.FacebookAl ser una red social masiva facilita el acceso deuna amplia cantidad de personas interesadas odestinatarias del trabajo de diseño y extensiónque realiza el INTA.A través de este sitio y desde la definición deuna estética particular, se difunde información,facilitando la interacción con los diferentespúblicos a través de mensajería instantánea.FlickrEl área utiliza esta herramienta para compartirsu mirada acerca del trabajo que realiza. Eneste sitio el usuario encuentra álbumes fotográfi-cos de productos resultantes de experienciasexitosas de innovación artesanal. 41

EN / ES PROPÓSITO NOSOTROS PRODUCTO CONTACTO LOGIN TIENDA SUSTENTABLE DISEÑO ARTESANAL IDENTIDAD NACIONAL + DISEÑO ESTRATÉGICO IDENTIDAD NACIONAL + DISEÑO ESTRATÉGICO42

COMERCIALIZACIÓNProyecto: Tienda Institucional de DiseñoArtesanalLa asistencia técnica en comercialización yacceso a mercados es una de las principalesdemandas de los artesanos rurales para eldesarrollo de sus emprendimientos. En estesentido, desde el área de diseño y valor agrega-do a la producción artesanal, la CNTyE promue-ve y acompaña la participación de estosgrupos en ferias regionales, nacionales e inter-nacionales.En un trabajo articulado entre el equipo dediseño de la Coordinación Nacional de Transfe-rencia y Extensión, INTeA y la Dirección Nacio-nal de Vinculación Tecnológica del INTA, seestá desarrollando una plataforma on line decomercialización institucional para abrircamino a las producciones artesanales en elmercado urbano a través del diseño.La estructura de la tienda consistirá fundamen-talmente en la instrumentación de un e-comer-ce y la instalación de un local itinerante por feriasrelevantes a nivel nacional e internacional.En el marco de este proyecto, el equipo deINTA DISEÑO también desarrollará líneas deproductos en colaboración con diversas orga-nizaciones con el objetivo de ampliar constan-temente el alcance de este espacio. 43



CoordinaciónMarcela DuhaldeDiseño gráficoCarla PavettiComunicaciónIngrid ThiacodimitrisÁrea de Diseño yValor Agregado a la Producción ArtesanalCoordinación Nacional de Transferencia y ExtensiónInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Chile 460 1° piso. Buenos Aires. Argentina.Teléfono: 011 - 4339 0600 int. 5142/5135


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook