Emprendimiento en Colombia
El emprendimiento se materializa con la creación de empresa que contribuye al crecimiento y desarrollo económico de cualquier país. Generalmente, el desconoci- miento de las normas y de las oportunidades, así como de los deberes y derechos, que se le presentan al individuo es el primer obstáculo para realizar las ideas emprendedoras que se tienen. El individuo, por naturaleza propia, posee un espíritu emprendedor amplio y con grandes ideas que, en muchas ocasiones, no se materializan o no se llevan a cabo; ya sea porque no hay el suficiente apoyo, porque se cree que no son posibles. Las políticas públicas tienen un impacto ya sea positivo o negativo sobre el emprendimiento, por lo que el análisis de cómo se ha llevado a cabo la implementación de las normas, leyes y decretos se hace con el ánimo de ver la efectividad y pertinencia de estas; además de evidenciar las oportunidades que brindan a las personas emprende- doras, con capacidad de generar ideas y crear empresa que, en últimas, es lo que necesita Colombia, para poder desarrollarse como un país con grandes ventajas competitivas en cuestión de formalización de nuevos negocios.
Promover cambios y revolucionar en el mercado con ideas novedosas es el reto de toda persona que desea crear empresa, que tiene iniciativa emprendedora. Soporosi afirma que “el pequeño empresario se enfrenta a la adivinanza de si el concepto de la empresa funcionará o no”. Una idea de negocio se enfrenta a retos de incertidumbre en si será viable; pero, lo más importante es minimizar el impacto negativo y no quedarse en el intento, sino poder ver realizadas las ideas de forma innovadora y creativa en procesos de emprendimiento que se mantengan en el mercado.
Toda sociedad necesita de cultura de emprendimiento; ya que esto contribuye a la materialización de las ideas de negocio y de empresa, es importante notar que se debe generar confianza y oportunidades en el mundo del mercado. Mientras más confianza existe en la economía, más ideas emprendedoras se generarán y se materializaran con el paso del tiempo. En los tiempos modernos, las personas están en aprendizaje continuo y actualización permanente, de una u otra forma el conocimiento se ha convertido en el eje principal para desarrollar cultura, en especial para la capacidad de emprendimiento y de contribuir con el desarrollo y crecimiento. Según Vergara, existen dos ventajas afines que son importantes para generar oportunidades y son: la cultura y la capacidad de aprendizaje. La cultura, según Malo es “esencial a la condición humana, no solo en su sentido tradicional como resultado de un cultivo de nuestras facultades, que culmina con conocimientos y capacidades desarrolladas, así como sistemas de conocimiento y comunicación”.
Desde este punto de vista se pude tomar la cultura de emprendimiento como las habilidades, destrezas y saberes que el individuo adquiere socialmente en todos los aspectos relacionados con el proceso emprendedor y con el planteamiento de objetivos de creación de negocios innovadores que contribuyan y ayuden a fortalecer la sociedad.
La investigación en las que se sustentan los planteamien- tos que se hacen en este artículo, se desarrollo con base en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre la problemática. Los datos cuantitativos se obtuvieron, de segunda fuente, de organismos estatales responsables del emprendimiento en el país, los cuales dan cuenta de la forma cómo han crecido las empresas en el país, así como del impacto en la economía, también, por medio de encuestas, las cuales brindan datos importantes del comportamiento social frente al emprendimiento en el país. Por otro lado, los datos cualitativos se recolectaron por medio de entrevistas, para de esta manera analizar las perspectivas y la opinión de la población en relación a la creación de empresa en nuestro país. De esta forma se tomaron tres puntos clave que se deben tener en cuanta en cualquier proyecto de investigación: fuentes secundarias, encuestas y entrevistas. Las fuentes secundarias dan cuenta de la realidad, las encuestas del conocimiento y de las prospectivas sociales frente al conocimiento de las políticas públ icas implementadas en el país, y las entrevistas de las perspectivas y opiniones de los actores involucrados. De esta manera el análisis de los datos dio la posibilidad de tener los diferentes puntos de conexión que se tienen en cuenta en cualquier contexto.
El trabajo de investigación que sustenta este artículo permite afirmar que las normas jurídicas, básicamente, son el sustento legal sobre el cuales se fundamenta las políticas públicas. Entre ellas está la norma por excelencia que es la Constitución Política, en la cual se basan la demás reglamentaciones jurídica, empezando por las leyes y decretos. El principal marco jurídico colombiano en materia de emprendimiento se representa en la gráfica 1.
Esta gráfica permite evidenciar la reglamentación en materia de emprendimiento en el país, siendo la Constitu- ción Política de 1991 la norma principal, que cumple con el fin del Estado de promover la prosperidad y fija las primeras bases del emprendimiento, lo que permite evidenciar que el interés en promover y proteger, de algún modo, la actividad económica se orienta a motivar el bienestar de la sociedad en general, así como ser el garante del emprendimiento y planear políticas públicas que faciliten la creación de empresas, su estabilidad en el mercado y, a la vez, su crecimiento para propiciar el desarrollo empresarial. Las Leyes 590 de 2000, 905 de 2004 y 1014 de 2006 (ver gráfica 1), plantean la necesidad de promover, incentivar e inducir la capacidad emprendedora del país, establecen los parámetros y fijan las características básicas, así mismo, también se crean organismos como el FoMipyme y las Redes de Emprendimiento, organismos encargados de facilitar y cultivar el emprendimiento. Ley 1014 de 2006, Art 1); también plantea el emprendimiento, como: “una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”
El emprendimiento en el país, en los últimos años, ha tenido grandes avances a pesar de las problemáticas sociales y económicas vividas, tanto en el ámbito nivel nacional como en el internacional. A pesar de que las depresiones economías europeas y estadounidenses han tenido gran repercusión en Latinoamérica, Colombia ha logrado mantenerse estable y ha crecido desde comienzos del siglo. Esto se debe, en gran medida, a que en el país se ha estado invirtiendo y generando mayor valor agregado, y dinamizando la economía de manera más estable. A pesar de los problemas antes mencionados y del conflicto interno, las perspectivas a futuro crecen constantemente, no solo por la estabilidad económica y social que se vive, sino por la forma en la que se están enfocando las políticas públicas en el país para hacer crecer la economía de manera más ágil y confiable. El crecimiento de las empresas generadas desde el año 200 hasta el año 2011 por personas jurídicas, evidencia un crecimiento constante y a la vez estable cada año De igual manera, se logra ver como todos los sectores de desarrollo económico creen en la generación de negocio, lo cual para la economía del país es muy bueno.
Emprendimiento en Colombia “Estoy convencido que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que han fracasado es la perseverancia” - Steve Jobs.
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: