Universidad Metropolitana De Educación,                                 Ciencia Y Tecnología                    Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004                          Acreditada mediante Resolución                          No 15 del 31 de octubre de 2012             Facultad en Humanidades y Ciencias De La Educación            Maestría en Administración y Planificación Educativa          Asignatura: Tendencias de la Administración Educativa    Actividad: Infografía Sobre Las Tendencias Educativas Y Su Impacto                         En La Administración Educativa                                                                   Autoras: Josselyn Grace Rodriguez                                                                                       CC:131533253_4                                                                                       Deyanira Alarcón                                                                                              3-711-2336                                                                             Maribel Mayorca Mendoza                                                                                           CC:60358028                                                                              Paula A. Arbeláez Robayo                                                                                        CC:1097395620                                                                   Tutor: Mg. Hermes Mauricio Sierra                                                   Panamá, Ecuador y Colombia, Julio de 2022
1                                      Índice de Contenido    1. Introducción ........................................................................................................... 2  2. Objetivos:............................................................................................................... 4      2.1. Objetivo General: ........................................................................................... 4    2.2. Objetivos Específicos: .................................................................................... 4  3. Infografía: .............................................................................................................. 5  4. Principales hallazgos: ............................................................................................ 8    4.1. Centrarnos en mejorar la relación profesor – estudiante:............................... 8    4.2. Mejorar las evaluaciones en ambientes híbridos: ........................................... 8    4.3. Emprendimiento o emprendedurísimo: .......................................................... 8    4.4. Microelearning : ............................................................................................. 9    4.5. Seguiremos jugando para aprender: ............................................................... 9    4.6. El aula invertida o flipped classroom: ............................................................ 9    4.7. Realidad Virtual o R.V:................................................................................ 10    4.8. Comunidades De Aprendizajes: ................................................................... 10    4.9. El Escape Del Room, Escape del ClassRoom o Breakout Edu.................... 11    4.10. Aprendizaje Significativo, ABP (PBL en inglés) ..................................... 12    4.11. Big Data, Capacidad de Análisis y del nivel de Aprendizaje De Los    Estudiantes............................................................................................................... 12  5. Conclusiones:....................................................................................................... 12  6. Bibliografía Y Web - grafía:................................................................................ 17
2    1. Introducción          En el presente trabajo pretendemos presentar y analizar por medio de una    infografía, algunas de las tendencias que están marcando el desarrollo de los procesos  educativos, así como su impacto en la Administración Educativa a nivel mundial.  Para lograrlo, a lo largo de éste didáctico texto pasaremos por algunas de las  tendencias que se están convirtiendo en comunes dentro de los espacios educativos  que intentan ir al ritmo de la vanguardia que corre gracias a la tecnología y la  globalización.            Entre las Tendencias que aquí trataremos se encuentran: Big Data o  Aprendizaje Adaptitvo, Aprendizaje Híbrido, Relación Profesor – Estudiante, Evaluar  En Ambiente Híbrido, MicroLearning, Realidad Virtual o R.V., Jugando Para  Aprender o Gamificación, Comunidades De Aprendizaje, Aprendizaje Basado En  Proyectos, Escape de Room o Breakout Edu, Aula Invertida, Emprendimiento o  Emprendedurísmo.            Se analizan las tendencias educativas que marcan el desarrollo de la educación  y su impacto en la administración educativa a nivel nacional e internacional. En este  caso Big Data, El Aprendizaje Basado en proyectos (ABP), Aprendizaje Hibrido  o Blended. La importancia de estas Tendencias tecnológicas a escala mundial en la  educación, su rol, incorporación e importancia en el sistema educativo y los hallazgos  sobre el tema, Consideramos que ante la complejidad y el dinamismo de la sociedad  actual se requiere repensar el currículo de las escuelas, de enseñanza aprendizaje en  América Latina, pues debe articularse en torno a la posibilidad de formar  profesionales de la información que contribuyan, de manera decisiva, con la  construcción de una sociedad incluyente del conocimiento y esto lo corroboraremos  mediante el proceso de la investigación.
3            La educación y formación técnica y profesional ha sido uno de los sectores  más impactados por la crisis sociosanitaria y hoy está siendo desafiado a asumir un  rol protagónico en las estrategias de recuperación económica es por ello que docentes  y estudiantes deben empoderarse en las nuevas tendencias educativas que llegaron  para quedarse.              En el caso de la relación profesor – estudiante se logra cuando existe esa  interacción atractiva y centrada entre las partes involucradas, lo que ayuda a  socializar en línea las ideas y exponerlas o compartirlas entre los estudiantes y su  tutor. Por otra parte, centrarnos en mejorar la ampliación de contenidos, trabajos  personalizados y evaluaciones con el uso o ayuda de la inteligencia artificial se ha  convertido en la actualidad en un punto fundamental, ya que esta tecnología facilita  al docente mecanismos de proceso de información, identificación de estrategias,  estandarización de evaluaciones y practicas novedosas. Con este abanico de  herramientas podemos conocer más a fondo el interese del alumno y poder ayudarle  con más precisión en su etapa de aprendizaje.              En cuanto al Microlearning o microaprendizaje que permite dividir o  fragmentar los contenidos para un rápido y eficaz aprendizaje evitando así largas  sesiones de estudio. Por otra parte tenemos la Gamificación que utiliza la mecánica  de los juegos en el ámbito educativo con el fin de obtener mejores resultados.  También podemos hablar del aula invertida modelo en el cual se da la vuelta a la  clase tradicional, el estudiante recibe en casa toda la información que debe aprender  y el tiempo de clase utiliza para resolver dudas, hacer trabajos prácticos, trabajar en  equipo y reforzar conocimientos. Por otro lado, el aula invertina viene a ser lo  contrario a la clase tradicional, pues aquí el estudiante aprende a su ritmo y lo hace  dentro y fuera de la clase, el mismo adquiere sus conocimientos y la clase como tal le  sirve para reforzar temas, despejar inquietudes, trabaja en grupo.
4            En cuanto a la Realidad Virtual o R.V, dicha herramienta tecnológica y  totalmente didáctica promueve la estimulación de la imaginación de los estudiantes  en pro de la retención y aprehensión de conceptos nuevos por medio de actividades  interactivas, dado que, los estudiantes experimentan una realidad en la que pueden  experimentar sin hacerse daño o generarle daños a sus compañeros en el caso de la  Educación, mientras que todos sus sentidos están siendo estimulados y por ende  generando en el estudiante una sensación de realidad que permite una práctica segura  y por lo tanto mayores posibilidades de aprendizajes. A su vez, las comunidades e  aprendizajes son entonces, grupos de estudiantes que se encuentran gracias a espacios  virtuales en donde comparten responsabilidades otorgadas por la misma meta que es  culminar un estudio en específico, dichas comunidades se establecen gracias a las  plataformas que usan para formarse como en nuestro caso gracias a la UMECIT y su  formación virtual, otra herramienta que aquí se presenta es El Escape Del Room o  Breakout Edu, en la que los estudiantes trascienden los muros de las instituciones por  medio de juegos, situación que se relaciona con el Gamificación, pues los estudiantes  deben aplicar conocimientos aprehendidos para poder solucionar en grupo los retos  que el juego presenta, sea éste virtual o no, para poder emitir un concepto o idea clara  a cerca de todas éstas tendencias en su mayoría utilizamos El Informe Odite Sobre  Tendencias Educativas 2018 Construido por varios autores.    2. Objetivos:  2.1. Objetivo General:        - Indagar y presentar algunas de las tendencias educativas más recurrentes,           articularlas, relacionarlas y analizar su impacto en la administración           educativa.    2.2. Objetivos Específicos:      - Presentar las tendencias educativas más recurrentes para relevar su           importancia.
5        - Mostrar la comodidad que otorga la implementación de las tendencias           educativas que están logrando el desarrollo de los procesos educativos.        - Determinar el valor pedagógico en la relación profesor – estudiante existente           en las aulas virtuales.        - Escudriñar la metodología actual en evaluaciones virtuales y cómo mejorarla           en materia de ambientes híbridos.        - Reconocer el aprendizaje significativo en ambientes híbridos vs aprendizaje           por descubrimiento, Importancia de las tendencias y las nuevas herramientas           TIC. en el proceso enseñanza aprendizaje.        - Investigar acerca de las tendencias educativas y el impacto que han tenido a           nivel educativo.        - Comparar las características de cada una de las tendencias educativas.      - Aprendizaje significativo con las diferentes tendencias educativas vs             aprendizaje significativo en las aulas de clase presencial, Importancia de las           tendencias y las nuevas herramientas TIC. en el proceso enseñanza           aprendizaje.    3. Infografía:  Enlace para visitar infografía:  https://www.canva.com/design/DAFG1focKaQ/QeUNQZksTXd9Tv0J_gq-  rg/edit?utm_content=DAFG1focKaQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=li  nk2&utm_source=sharebutton
6
7
8    4. Principales hallazgos:  4.1. Centrarnos en mejorar la relación profesor – estudiante:            “No existe el aprendizaje si no existe el vínculo” (Kunzi, 2020). El vínculo  docente – estudiante que es clave para favorecer el desarrollo del aprendizaje, este  puente nos ayuda a que los estudiantes compartan y expongan sus ideas con el tutor.  Es importante destacar lo detallado por Kunzi, esto debido a que los debates en línea  profundizan los conceptos y teorías cursadas en la materia estudiada, dándole enfoque  al docente del rendimiento de clase y proponer mejoras, siempre apuntando a la  visión del estudiante.    4.2. Mejorar las evaluaciones en ambientes híbridos:          El uso de la inteligencia artificial nos ha brindado un abanico de herramientas    en el campo educativo. “Muchas de las actividades de evaluación que realizamos, son  proporcionadas automáticamente por herramientas con algoritmos en inteligencia  artificial” (ODITE, 2018). Estas herramientas nos ayudan a coordinar y procesar  datos para usarlos en patrones de valoración y toma de decisiones en la situación  adecuada. La gestión y todo lo que en ella se realice quedara registrada en el  expediente del alumno, indicando sus destrezas y competencias en el campo real.    4.3. Emprendimiento o emprendedurísimo:          El emprendimiento es una manera de razonar y actuar entre las oportunidades    existentes, planteándose con un objetivo y una visión mediante el liderazgo y un  estudio de inversión calculando los riesgos, la economía y la sociedad. Hablando de  emprendimiento relacionado con la administración educativa este nos ayuda a:        - Construir conocimiento, habilidades y hábitos orientadas al mejoramiento           personal y a la trasformación de la sociedad.        - Dar soluciones a las necesidades de la comunidad.
9        - Consolidad lazos de vinculación entre los establecimientos educativos y el           sector productivo.    4.4. Microelearning :          En esta tendencia se trata de mantener a los estudiantes interesados por los    contenidos para lo que se utilizan muchos recursos educativos digitales, tales como  los video juegos (gamificación), los podcats, las infografías, los celulares, master  class entre otros que hacen más ameno el conocimiento. Aquí el conocimiento se da  por el momento y se puede olvidar de tal forma que si se vuelve a necesitar se puede  volver a aprender. El aprendizaje se da al ritmo del estudiante, permite invertir poco  tiempo y aprender rápido y de forma simple.  4.5. Seguiremos jugando para aprender:            Esta tendencia recibe el nombre de gamificación. Los juegos han sido una  forma efectiva de llegar a los estudiantes que trabajan en línea. Para que se de la  gamificación debemos crear retos, armar equipos, crear niveles, incentivar, crear  Vbonos, premiar con insignias. Son muchas las herramientas de gamificación en el  aula con programas como Geanially, Socrative, kchoot, quizizz entre otros. La  gamificación motiva al estudiante a la acción, mejora su acción y tiempo de reacción,  favorece la regulación de las emociones y las actitudes.    4.6. El aula invertida o flipped classroom:          Es una modalidad de aprendizaje semipresencial o mixto, el cual combina la    parte presencial con la virtual. Es un modelo que plantea la necesidad de llevar parte  del proceso enseñanza-aprendizaje fuera del aula para utilizar el tiempo de clase para  resolver procesos cognitivos más complejos que faciliten el aprendizaje significativo.  El estudiante se convierte en el protagonista del proceso de aprendizaje ya que todo  depende de su responsabilidad, su participación, autonomía y la manera de
10    comunicarse. Escoge el material que más se adapte a él para aprender y lo hace a su  propio ritmo.    4.7. Realidad Virtual o R.V:          Dicha herramienta tecnológica y totalmente didáctica promueve la    estimulación de la imaginación de los estudiantes en pro de la retención y  aprehensión de conceptos nuevos por medio de actividades interactivas, dado que, los  estudiantes experimentan una realidad en la que pueden experimentar sin hacerse  daño o generarle daños a sus compañeros en el caso de la Educación, mientras que  todos sus sentidos están siendo estimulados y por ende generando en el estudiante  una sensación de realidad que permite una práctica segura y por lo tanto mayores  posibilidades de aprendizajes.            Dentro del informe de Odite encontramos que la Realidad Virtual, atraviesa la  gran mayoría de las tendencias con las que se cuentan hoy en día y es que sin internet  como base por ejemplo no habría modo de establecerla, así que uno de los hallazgos  interesantes o más que determinar el internet como fuente es ¿Cómo vamos los  docentes latinos a seguir formando a nuestros estudiantes de la mano con la  tecnología y la globalización sino podemos contar con el sistema básico que permite  hablar de herramientas Tic´s por ejemplo. Una de las metas propuestas entonces es no  abandonar de ninguna manera la poca tecnología con la que cuentan algunos  establecimientos y tratar de sacarle el mejor provecho posible.    4.8. Comunidades De Aprendizajes:          Éstos grupos de estudiantes que se llaman comunidades dado que comparten    fines educativos similares, se encuentran gracias a espacios virtuales en donde  comparten responsabilidades otorgadas por la misma meta que es culminar un estudio  en específico por ejemplo, dichas comunidades se establecen gracias a las  plataformas que usan para formarse como en nuestro caso gracias a la UMECIT y su  formación virtual.
11            Otro hallazgo que se puede determinar aquí es que es muy importante como  docentes poder enseñarle a nuestros estudiantes tanto a respetar la diferencia como a  trabajar en grupo para que más adelante ellos mismos encuentren un grupo de trabajo  que se desenvuelva a su ritmo o pueda aprender a colaborarle a los compañeros que  saben o entienden un poco menos así como descubrir para qué son buenos, asumir  papeles de liderazgo y desenvolverse, todo ello con el fin de un futuro en el que tarde  que temprano deberá desenvolverse como lo decía el informe DQ en ambientes  virtuales con otros estudiantes o profesionales que hablan otras lenguas o que están  formados en diversas áreas y poseen un objetivo laboral en común y que requiere ser  desarrollado en grupo.    4.9. El Escape Del Room, Escape del ClassRoom o Breakout Edu          Parafraseando a Camino López García en el informe: “Odite sobre las    Tendencias Educativas de 2018”, ésta tendencia consistiría en un real escape del aula  de clase, por medio una puesta en escena gigantesca en la que los estudiantes  disfrutan de un grupo de pruebas y se escaquean de una última y compleja” en la que  son requeridas una amplia tecnología y recursos que van desde el profesor capacitado  hasta los implementos requeridos para la misma.            Sin embargo, teniendo en cuenta la mayoría de los lugares en donde podrían  emplearse estos métodos deben contar también con un equipo de profesores  dispuestos a llevar a cabo éste proceso para generar una experiencia única así los  estudiantes puedan trascender los muros de las instituciones por medio de juegos, y  cuándo se habla de juegos éste tendencia se relaciona con la Gamificación, pues los  estudiantes deben aplicar conocimientos aprehendidos para poder solucionar en grupo  los retos que el juego presenta.
12    4.10. Aprendizaje Significativo, ABP (PBL en inglés)          Es una metodología que surgió en los EEUU ya hace unos años,    concretamente a finales del siglo XIX (Odite, 2018). Hemos visto que se fomenta el  aprendizaje significativo ya que la motivación para aprender determinada  información no nace ni se aprende espontáneamente, si no que el maestro debe  estimularla (Good, 2008). Veo como positivo que estas tendencias formen parte de la  metodología educativa del nuevo siglo ya que permite asumir nuevos retos y metas  que permitirán que los estudiantes se interesen en nuevas carreras y tengan ese interés  a l investigación.    4.11. Big Data, Capacidad de Análisis y del nivel de Aprendizaje De Los         Estudiantes          Es un tema que afecta tanto al profesor como al alumno. Información que solo    se podía medir mediante los resultados de las pruebas, o exámenes escritas, o en un  aula de clases presenciales y las debilidades de los estudiantes eran notadas por los  resultados de las mismas, pero eso ya está quedando pasado porque gracias a esta  tendencia se puede medir tiempo que los estudiantes le dedican a sus temas  educativos y de igual forma se puede identificar los temas de mayor interés y de esa  forma el profesor puede tomar decisiones que beneficien el aprendizaje de los  estudiantes de forma personalizada o grupal.    5. Conclusiones:          Incorporar estas tendencias en la administración educativa es uno de los    grandes compromisos y una tarea que todos los docentes de este siglo debemos de  aprovechar, debido a que estas innovaciones son la clave para un mejor aprendizaje.  Cabe mencionar que dentro de nuestras necesidades está el evolucionar e irnos  adaptando y aprender de los enfoques y teorías que han alcanzado la transformación y  mejorado nuestra sociedad.
13    Josselyn Grace Rodríguez López.            Partiremos hablando de BIG DATA como tendencia educativa ya que ha  marcado un antes y un después en el desarrollo de la educación, nos ha facilitado la  forma de la utilización y entre eso el almacenamiento de los datos a gran escala en el  ámbito estudiantil, descubrimos que con Big Data es posible analizar el rendimiento  de un estudiante en función de los resultados de sus exámenes en línea, es la primera  opción en el desarrollo de planes y metas de educación personalizadas, se ha vuelto  indispensable por su eficacia en tiempo y validez al momento de identificar las  debilidades y fortaleza de los estudiantes y es beneficioso para que se dé el  aprendizaje significativo ya que el programa permite la recolección y  almacenamiento de información sobre el tiempo que el estudiante le dedica a los  estudios en línea, nos aporta información sobre las áreas del saber que el estudiante le  dedica más tiempo, con Big Data los educadores ven el tiempo exacto que le toma al  estudiante resolver los problemas, número de respuestas correctas e incorrectas, la  calidad de las respuestas, entre otros.            Como segunda tendencia vimos el APRENDIZAJE HIBRIDO, hemos  escuchado que este modelo llego para quedarse está forma de impartir las clases ha  hecho que la educación traspase barreras, que cruce fronteras, con la crisis sanitaria  que vivimos a nivel mundial la educación paso por una pausa, pero cuando se da la  necesidad de retomar el proceso de enseñanza y aprendizaje, el mundo cambio de  forma acelerada y con pasos agigantados y de la crisis surgen las clases asincrónicas  y las sincrónicas y hoy tenemos como tendencia el aprendizaje Hibrido o Blended  Learning, se ponen en práctica varios modelos de aprendizaje hibrido, pero se repite  el proceso de las video conferencias, la clases en línea, el tele trabajo entre otros.            Fue crucial ver el cambio en cuanto a movilidad ya que las limitantes que  presentaban cierta parte de la población mundial han ido disminuyendo gracias a su
14    metodología, también es importante destacar que gracias al esfuerzo sobre humano de  los equipos interdisciplinarios de los distintos centros educativos, el apoyo de los  educadores, la familia, los estudiantes, la sociedad, el país, todos unidos aceptando la  nueva forma de transmitir y adquirir el aprendizaje, ya podemos decir que hemos ido  avanzando en este sistema y son muchos los sectores que se han visto beneficiados  con estos avances.            Aprendizaje Basado En Proyectos (ABP) o (PBL en inglés), es una  metodología educativa activa, se trabaja la transversalidad e interdisciplinariedad y se  extienden más allá del aula, esta metodología surgió en los EEUU a finales del siglo  XIX, con esta metodología los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la  motivación académica, el espacio del aula en el ABP adquiere otro sentido, ya que los  alumnos trabajan en grupo, deben moverse y relacionarse con otros compañeros, el  funcionamiento psicológico en el aula en un contexto tradicional cambio,  habitualmente estaba basado en atender y recibir la información de un modo  unidireccional en un ambiente de silencio. En el ABP el alumnado elabora el  contenido, diseña el proyecto y colabora entre sí. A través de esta metodología los  alumnos no sólo memorizan o recogen información, sino que aprenden haciendo.            Con el ABP, el Rol del estudiante es más activo y dinámico ahora el alumno  es el protagonista principal, con esta tendencia se trabaja la autoestima, la  colaboración, las habilidades sociales y demás.            Esta metodología permite que los estudiantes cada día asuman nuevos retos,  nuevas metas y objetivos para aumentar sus niveles de aprendizaje, los obliga a estar  actualizados con todo lo concerniente al tema que desarrollan, les permite ser cada  día más eficientes y competitivos, los estudiantes tienen clases mas interactivas.    Deyanira Alarcón.
15            Las tendencias educativas han permitidos desarrollar tanto en el docente como  en el estudiante nuevas habilidades además del buen y eficiente uso que se le debe dar  a los recursos digitales. Desde la parte de la gestión educativa podemos ver que se  debe contar con un gerente en este caso el rector que tenga a disposición de sus  docentes y estudiantes los recursos digitales necesarios para el desarrollo efectivo del  proceso de enseñanza aprendizaje. Toda la tendencia tiene ventajas y desventajas a la  hora de ser usadas una de ella es el difícil acceso a la tecnología por parte de los  estudiantes lo cual hace que no avancen y sigan en su forma de aprender tradicional.    Maribel Mayorca.            Personalmente, como docente y habitante de mi territorio colombiano,  observamos aquí tendencias educativas que determinan o establecen una  administración educativa en la que es evidente se requiere poder contar con un  volumen de recursos monetarios en principio amplios y también con un cuerpo  docente joven y más que esto último de mente y actitud joven. Puesto que las  vanguardias aquí presentadas requieren de un uso que ya no es somero sino profundo  si de tecnología se está hablando.            Y es que un docente con conocimientos por ejemplo sobre robótica,  matemáticas e ingeniería y programación podría crear para su institución educativa un  programa para formar sus estudiantes aplicando las matemáticas de manera real, pero  para lograrlo no solo debe contar con acceso a internet, sino que debe tener  garantizada una fluidez del mismo, siendo éste último el más económico de todos los  recursos, y que es claro, hoy en día en nuestros países latinos no es un bien de  primera necesidad y por lo tanto, para las clases medias y bajas es un lujo, así como  para las instituciones educativas. Pasando por los equipos e implementos que se  requerirían para poder establecer una clase de dicha magnitud. Situación que como el  teórico Camino López expone cuándo habla de la tendencia Escape del ClassRoom,
16    puesto que la puesta en escena requiere de tantos recursos disponibles a la vez que así  asegure formar a los estudiantes de manera inimaginable solo algunas instituciones de  élite podrán disfrutar de dicha tendencia.            Así que nuestro deber como latinos será aplicar tendencias educativas que  puedan desarrollarse en las comunidades educativas, eso sí, aprovechadas de la mejor  manera, no hay que sentirse afanados o preocupados por aplicarlas todas, sino tener  en cuenta que hay nuevas formas de educación que sí educan los estudiantes, que  estimulan más sus sentidos, y que generan en ellos aprendizajes significativos que los  pueden llevar a conseguir el mejor perfil profesional posible, podemos seguir  trabajando, y mejorando tendencias de vanguardia como lo son El trabajo por  proyectos por ejemplo, El emprededurismo, encontrar juegos que lleven a nuestros  estudiantes a pensar e instalarlos en los medios tecnológicos de los que ellos  dispongan o de los que disponga el establecimiento educativo, la intención es no dejar  de lado nunca la tecnología que hoy en día es necesaria para todo, así la globalización  y sus efectos negativos no recaerán tan fuertemente en las generaciones que se están  formando y que tenemos en nuestra mano.    Paula Andrea Arbeláez Robayo.
17    6. Bibliografía Y Web - grafía:    Kunzi, S. (23 de Abril de 2020). TELAM S.E. Obtenido de TELAM:  https://www.telam.com.ar/notas/202004/455367-opinion-coronavirus-educacion-  virtual.html  ODITE. (Mayo de 2018). UMECIT. Obtenido de UMECIT:  https://umecit.educativa.org/prg_archivo.cgi?wAccion=ver_archivo&id_archivo=551  705&id_curso=20017&id_unidad=408857  Calvo L. ¿Qué es el microlearning y cómo funciona? Principales formatos. España  2022. https://es.godaddy.com/blog/microlearning/    Sánchez Canales V. Clase invertida: ventajas e inconvenientes. 21 de noviembre de  2016. https://es.slideshare.net/VictorSnchezCanales/clase-invertida-ventajas-e-  inconvenientes    Acuña M. 8 Tendencias educativas relevantes en 2022. Marzo 2022-07-2022  https://www.evirtualplus.com/tendencias-educativas-2022/    Malvido A. La Gamificación como estrategia educativa: Tendencias 2019. Julio  2019. https://www.cursosfemxa.es/blog/gamificacion-estrategia-educativa    Informe Odite. En línea: Consultado: 18 de julio de 2022. Tendencias Educativas  2018. Umecit.  https://umecit.educativa.org/prg_archivo.cgi?wAccion=ver_archivo&id_archivo=551  705&id_curso=20017&id_unidad=408857    Thomas L Good, Jere E. Brophy., (2008). Psicología Educacional. Panamá: Segunda  Edición McGraw-Hill    E- Virtual Plus. En Línea: Consultado: 20 de julio de 2022. Evaluación online  en la Educación Híbrida. https://www.evirtualplus.com/evaluacion-online-en-la-  educacion-hibrida/
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1 - 18
 
Pages: