Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MARCA2_wix

MARCA2_wix

Published by Montero Sánchez Cristall, 2020-10-22 19:09:35

Description: MARCA2_wix

Search

Read the Text Version

48

49

50

Historias en Silencio



CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL PARTE B

Si te centras en ti mismo no dejas huella. Tu Marca tiene sentido si aportas a los demás. Andrés Pérez Ortega

Insumos para la construcción 1conceptual código de producto DV-2.1

Producto 1: Lámina 1 Paso 1: Copia fiel de su propuesta de valor planteada en el diagnóstico - Como seres humanos para desenvolvernos frente a la sociedad que nos rodea necesitamos desenvolvernos en un ambiente de igualdad, respeto y solidaridad. La solidaridad es, realmente, la base de la sociedad humana si se tiene en cuenta que cuidándonos unos a otros es que podemos sobrevivir. Sin embargo, en los días actuales la solidaridad suele pasar desapercibida o no ocupar tanto espacio en nuestras vidas debido a todas las ocupaciones y temas a resolver que solemos tener. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Paso 2: Extractar tres palabras clave que resuma su propuesta de valor, estas deberán contener de manera muy sutil rasgos de su posición personal respecto al Modelo de Desarrollo y Filosofía de vida. - Igualdad, solidaridad y respeto. Paso 3: Una frase clave de su propuesta de valor que contenga ideas de modelos de desarrollo y filosofía. - El ser humano para desarrollarse necesita respeto y solidaridad para dar igualdad a la sociedad. Las palabras clave deberán mostrar tres posibilidades. 1. los valores ya construidos en un entorno determinado contexto (lo que ya tienen como reconocimiento social en su sociedad, sea arte, deporte) 2. Los valores como anhelos a lograr en un determinado contexto y los valores a los cuales quisieran acceder como anhelo. (Expectativa, si se dan cuenta que no tendrían nada construido hasta ahora) 3. Una fusión de los puntos 1 y 2, lo que ya tienen como reconocimiento y lo que anhelaría. - Ya he construido tanto a nivel familiar social y académico desenvolverme en el marco del respeto la igualdad y la solidaridad con los otros. Producto 2: Lámina 2: Paso 1: Representación de una figura retórica que podría ser metafórica por ejemplo, que sistematice y represente su propuesta de valor, representada por sus 3 palabras claves y su frase clave. - Balanza 56

Paso 2: Indicar la connotación y denotación de la figura retórica planteada. - Connotación Balanza - Denotación Balanza Connotación Balanza: La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. Es una palanca de primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas. Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisión del instrumento. Al igual que en una romana, pero a diferencia de una báscula o un dinamómetro, los resultados de las mediciones no varían con la magnitud de la gravedad. También se conoce la balanza de justicia con la simbología que consiste en una mujer con los ojos tapados, que representa a la Justicia y que lleva en una mano una balanza. La balanza lo que hace es representar la igualdad que tiene la Justicia respecto a todos. En la otra mano lleva una espada, que es la fuerza que tienen los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado de los cuales se sirve la Justicia a la hora de imponer las decisiones que toma. Denotación Balanza: Significa una igualdad de respeto y de oportunidades que todos los seres humanos debemos tener. Producto 3 Lámina 3: Análisis semiótico y propuesta de tipos de signos Paso 1: La figura retórica escogida analizarla en términos de pragmática, sintáctica y semántica. Semántica: instrumento de medición Sintáctica: sirve para medir la masa de los objetos Paso 2: Análisis del tipo de signo, ¿La figura retórica a qué tipo de signo corresponderá, icónico, simbólico, indéxico? Balanza: icónico, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por “realidad” se entiende la “realidad visual”, considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, o traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. Paso 3: Significado y significante de la figura retórica Significado de la balanza: es un instrumento ideado para medir el peso de los objetos. La medición se realiza a partir de dos brazos que se encuentran equilibrados cuando carecen de objetos en ellos. La imagen tradicional remite además a dos platillos sobre los que se colocan los objetos a pesarse de un lado y un contrapeso del otro. La diferencia de pesos hará que uno de los extremos quede en un punto más alto, señalando una marca con el peso del objeto que se quiere medir. 57 Significante: igualdad de oportunidades.

“La igualdad es el alma de la libertad, de hecho, no hay libertad sin ella” Francis Wright 58

Causas, problemas, efectos y soluciones en el contexto de la 2marca personal código de productoDV-2.2

PRODUCTO 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES Lámina 1 Paso 1: Dibujar un árbol que sea parte de la línea gráfica integral del proyecto, este deberá contener raíces (que contengan de 3 a 5 causas), un tronco (para cobijar el problema central detectado) y las ramas (que contengan entre 3 a 5 efectos) para en un corolario que contenga los frutos (cobije entre 3 a 5 soluciones). 60

Pasó 2: Deberá contener una descripción en las raíces de 3 a 5 causas, en el tronco plantear el problema central detectado, en las ramas plantear entre 3 a 5 efectos y deberá contener frutos planteando entre 3 a 5 soluciones. 61

PRODUCTO 2: EL SIGNO, SU UTILIDAD Y FINALIDAD. Responder a las siguientes cuestionantes: ¿Con que producto sea tangible o intangible o una fusión de ambos piensa solucionar el problema central planteado? Perdidas de valores por interés materiales. Lámina 2 Paso 1: Listar el producto. Tríptico, Revistas. Paso 2: Explicar la relación de este producto con su propuesta de valor. Dada la problemática, se realizara trípticos y revistas informativas para poder llegar a la mayor parte de la población y así rescatar la naturaleza de las relaciones interpersonales como factor clave del desarrollo social y poder llegar a formar una sociedad basada en la igualdad, el respeto y la solidaridad. PRODUCTO 3: OBJETIVO Y NONÁGONO SEMIÓTICO Lámina 3 Paso 1: Planteo de objetivos Paso 1.1: Objetivo general. Fortalecer el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y demostraciones de afecto que se transmiten por medio de las relaciones interpersonales. Paso 1.2: Objetivo específico debe ser mínimo 3 y máximo 3. 1. Gestionar recursos para informar y así abarcar una mayor población. 2. Ubicar los medios informativos que se utilizaran. 3. Realizar los medios informativos. ¿Qué es un objetivo? El objetivo general. Es una acción para dar solución a un problema detectado, representado por un verbo como: construir, generar, gestionar, istematizar, etc. Los objetivos específicos. Son acciones para lograr cumplir el objetivo general. Paso 2: Responder a las siguientes preguntas utilizando un cuadro (matriz de tres entradas en filas y tres entradas en columnas). 62

63

PRODUCTO 4: EMPRENDIMIENTO Lámina 4 Paso 1: Descripción del emprendimiento. El emprendimiento es una respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad. Impulsadas por organismos pertenecientes tanto al sector público como al privado. Donde se quiere llegar a una igualdad social sin discriminación. Paso 2: ¿Para qué está generando el emprendimiento? Para dar a conocer a las personas lo importante de tener presente los valores, que nos llevan a tener una mejor sociedad. Paso 3: ¿Para quién está generando el emprendimiento? Público en general. Paso 4: ¿Qué recursos económicos se necesitan para lograr el emprendimiento? Muy pocos ya que este es un emprendimiento de un bajo costo, que se realizaría en plazas a través de trípticos y revistas. Paso 5: ¿Qué recursos humanos requerirá el emprendimiento? Tres compañeras y la autora para repartir y dar a conocer, la importancia del tema planteado. PRODUCTO 5: AVANCES PARA EL EMPRENDIMIENTO Lámina 5: Paso 1: Describir en qué nivel de avance de financiamiento estaría su emprendimiento. Bajo costo. Paso 2: ¿Tiene ya algún contacto con el grupo meta, descrito en el para quién? Si, las plazas son accesibles y también hay un constante movimiento de personas. Paso 3: ¿Considera que su emprendimiento es a corto, mediano o largo plazo? Corto plazo. Pasó 4: Considera que el emprendimiento pueda ser realizado por fases, si es así descrí- balas: fase 1: descripción, fase 2: descripción, fase 3: descripción. 1. analizar la problemática. 2. elaboración para dar solución a esta problemática. 3. puesta en marcha. 64

Paso 5. Visualice un escenario de tiempo a futuro no importa los años, describa su emprendimiento utópico, en cuanto a pros y contras sistematizadas en un análisis FODA a futuro. Se realizaría los trípticos con información escrita, pero más información visual donde se verá la diferencia mediante dibujos de personas que trabajan excesivamente, dejando de lado a sus familias y personas que trabaja lo necesario y pasan momentos de calidad con su familia y entorno social. La importancia que le dan a lo económico, sin darse cuenta que los más importante es lo socio-afectivo. Paso 6: Plantee un elemento mínimo o dos elementos máximo y muy eventualmente 3, sea animal, objeto, cosa o también una emoción humana, para describir su emprendimiento. Empatía que quiere decir ponerse en el lugar del otro y sus necesidades. RETROALIMENTACIÓN: Preguntas a responder Primera parte: 1.- ¿Qué problema quieres resolver? (contaminación) La falta de valores en la sociedad. 2.- Causas del problema en tres palabras (sobre demanda de marketing) Sobre apreciación a lo material. 3.- Efectos del problema (Social en apariencia, económico por consumo, ambiental en contaminación) - Falta de solidaridad y respeto hacia el otro. - Sobre valoración a cosas materiales. - desintegración familiar y social. 4.- ¿Qué soluciones le das? Rescatar los valores. 5.- ¿Con qué producto emprenderías? ¿Qué quieres crear? (esto es por algo). Información visual y escrita. 6.- ¿Cómo lo posicionarías? Llevando a cabo todos los proyectos o emprendimientos trazados. 65

7.- ¿Cuál es tu público meta? (por alguien) 66 Público general. 8.- ¿Qué rango de edad? Público general. 9.- ¿Qué contexto socioeconómico? Es relevante, principalmente porque favorece a la sociedad, sin ningún costo, más bien concientizar e informar sobre la igualdad. 10.- ¿Qué contexto sociocultural? En las plazuelas de Cochabamba. 11.- ¿Cómo te visualizas en un futuro? Como una persona exitosa, que logre todos sus objetivos, pero siempre al margen del respeto y la empatía. 12.- ¿Cómo te sientes pagado? El recibir honorarios, es parte de un reconocimiento por un trabajo realizado 13.- ¿Qué rol tienes en esta vida? El de ayudar a las personas, también el de transmitir mensajes motivadores a través del Diseño de la publicidad. 14.- ¿Ya tienes construida una reputación? A nivel familiar y mi entorno social. Preguntas a responder Segunda Parte: 1.- ¿Tienes algo de capital (humano o económico) para lograr el emprendimiento? El mayor capital que uno puede tener es el conocimiento y el interés por realizar emprendimientos y culminar metas trazadas. Generar emprendimientos: Problema: La falta de viviendas en situación de calle personas y animales. Causas: Falta de valores. Efectos: Soluciones: (Pensar en un producto) Gestionar Para quién: publico general Cochabamba. Porque quieres hacer esto: filantropía Etapa de proyecto: Corto plazo. Cómo te sentirías pagado: Dinero, reconocimiento.

Definición del 3tipo de signo. código de productoDV-2.3

Producto 1: Descripción del tipo de signo Lámina 1 Paso 1: Identificación qué tipo de signo es, icónico, simbólico o indexico. El icónico por qué se refiere a todo aquello propio del icono o relativo a él. Por lo tanto, por ícono se designa a aquel signo, el cual, a través de una relación de semejanza, puede representar un cierto objeto. El ícono es entonces en efecto un signo que representará algo mediante alguna semejanza con cualquier aspecto del objeto representado. Paso 2: Descripción del porqué se escoge el tipo de signo. Se escogió el signo icónico por que hace refiere a todo aquello propio del icono o relativo a él. Por lo tanto, por ícono se designa a aquel signo, el cual, a través de una relación de semejanza, puede representar un cierto objeto. Producto 2: Antecedentes conceptuales Paso 1: Copiar y pegar el paso 6 del producto 5 anterior. La empatía es la capacidad de percibir, compartir o inferir en los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para la vida social. Paso 2: Plantear una figura retórica que represente al objeto o a los objetos, esta figura deberá ser conceptualizada en referente a un autor o bibliografía de referencia. Empatía Corradini, A., & Antonietti, A. (2013). Mirror neurons and their function in cognitively understood empathy. Recuperado 14 de noviembre de 2019, de PubMed website: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23583460 Paso 3: Propuesta de nombre a esa figura retórica. -Love to others 68

Producto 3: Representación Gráfica del producto 1 (Antecedentes conceptuales) Paso 1: Esquemas gráficos conceptuales de la figura retórica planteada en el paso 2 del producto 1 (ilustrar a la retórica visual), mínimo 3 propuestas y máximo las que gusten. a. Ponerse en el lugar del otro b. Amor al progimo c. Dos rostros formando un corazón 69

Paso 2: Elección de una alternativa de la figura retórica. 70

Propuesta policromática y monocromática. 71

“Las grandes compañías entienden la importancia de la marca, hoy en la era de las personas, tú debes ser, tu propia marca” Tom Peters 72

Propuesta 4isologotipo código de productoDV-2.4

Producto 1 Lámina 1 (dentro la línea gráfica) Paso 1: Ilustrar de manera casual los elementos gráficos conceptuales que dan lugar al isotipo. Las ideas fuerza con un signo más (+) y un signo igual (=) que muestre el resultado de la fusión. (Ver ejemplo adjunto) Producto 2 74 Lámina 2: Naming Paso 1: Propuesta de nombre, explicando si es contracción de dos palabras clave, si es una metáfora, o una figura retórica o simplemente una repetición de dos palabras que evocan repetición de sílabas o vocales. Love to others = Amor a los demás. Feelings = Sentimiento. Paso 2. Descripción de la funcionalidad, referida a la alternativa de nombre para describir la actividad, por ejemplo: casa de parrilladas, análisis clínicos, diseño, el nombre tal como es. Aceptar, interactuar con los demás. Pasó 3: Alternativa de nombre que evoca sensaciones, percepciones o sentimientos. Ponerse en el zapato del otro.

Producto 3: fusión de isotipo con texto Paso 1: Insertar el isotipo generado policromático. 75

Paso 2: Insertar el nombre con una tipografía adecuada, dentro de los ordenadores de la regla aurea. 76

Paso 3: Insertar el eslogan o frase aclaratoria, también dentro la proporción áurea. 77

Paso 4: Propuesta de alternativas de ubicación, horizontal con texto lateral, vertical con texto inferior o superior y una tercera a criterio del proyectista. 78

79

80



En el centro de tu ser tienes la respuesta: ¿sabes lo que eres y sabes lo que quieres? (Lao-Tsé) 82

Love to others Ponerse en el zapato del otro 83

La Marca El núcleo es la esencia de la marca. Nombre Es la conjugación de los elementos codifcados La denominación que utiliza la marca es: que se diagraman, relacionan y coordinan para LOVE TO OTHERS Ponerse en el zapato del otro. su correcta utilización y una efcaz Por ningún motivo debe este nombre ilustrarse por comunicación. separado del símbolo. Los 4 elementos que conforman el núcleo son: - Nombre de la marca - Isologotipo - Color - Tipografías para textos complementarios El núcleo permite una armonía, un sistema que sea perdurable en sus comunicaciones. La marca es el lazo más fuerte que nos une con la identidad de una empresa. Es la síntesis máxima de la identidad corporativa, principal capital que posee la institución, representada gráfcamente a través del isologotipo. Por este motivo es indispensable respetar la forma y proporciones así como el código tipográf co y los colores que se presentan a continuación. Love to others 84 Ponerse en el zapato del otro

Isologotipo Grilla constructiva Es una réticula virtual, de carácter modular, que se utiliza para la racionalización de la marca, así como tambien para su eficaz confección permitiendo un uso eficiente de la misma en sus infinitos reproducciones sin ser deformada o afectada en forma arbitraria. A continuación se muestra la construcción de los elementos del núcleo de la marca sobre una trama modular denominada cuadrícula. Área de reserva Es un espacio imaginario que rodea a la marca y que protegerá a la imagen de cualquier distracción visual. Este espacio no debe ser invadido por ningun elemento gráfico: texto, fotografias, dibujos, etc. Geometrización 85

Grilla constructiva Isologotipo 86 Love to others Ponerse en el zapato del otro

Love to others Usos Permitidos Ponerse en el zapato del otro Love to others Ponerse en el zapato del otro Love to others Ponerse en el zapato del otro 87

Aplicación de la marca. FORMA La marca puede funcionar en distintos Love to others escenarios y soportes que puedan afectar su Ponerse en el zapato del otro correcta aplicación y/o legibilidad. Para evitar inconvenientes se prevén distintos tipos de aplicación según la situación de uso de la marca. 1. Diagramación horizontal Se aplicará en casos en que el soporte sea excesivamente horizontal. 2. Diagramación vertical Se aplicará en casos en que el soporte sea excesivamente vertical, como una columna. 3. Diagramación rectangular Se aplicará en casos en que el isotipo deba reconocer por sobre el anclaje verbal en versiones pequeñas donde la identifcación visual sea lo más importante. 88

Aplicación de marca - Color. La codifcación del color permite controlar las Marca en positivo alteraciones que se producen por las condiciones Positivo, 2 tintas CMYK: tecnológicas: los distintos sistemas de impresión y los diferentes soportes de aplicación brillantes u aplicación original se utilizará en todos los casos opacos alteran los colores. posibles. Papelería institucional, avisos publicitarios, gráfca vehicular, indumentaria, El color es una factor fundamental para la merchandising, etc. identifcación de la marca. Positivo, 1 tinta: esta versión La versión color del isologotipo se utilizará en todos los casos posibles en que la emisión del se aplicará en aquellos casos en que no se puede mismo no sea un inconveniente. emitir el color o en publicaciones económicas a una tinta. En caso de problemas de legibilidad o difcultad Como fax, avisos publicitarios en diario, guía en la percepción del mismo, se implementará otra telefónica, fotocopias, etc. de las variables permitidas que fueron diseñadas como alternativas para resolver ciertos Marca en negativo inconvenientes tanto de legibilidad como de percepción. La versión en negativo es una variable de aplicación de menor frecuencia. Se utilizará en aquellos casos en que el color del soporte sea del mismo color que la marca o en los casos en que el color de fondo plano perturbe la legibilidad del isologotipo. 89

Love to others Love to others Ponerse en el zapato del otro Ponerse en el zapato del otro Love to others 90 Ponerse en el zapato del otro

Love to others Ponerse en el zapato del otro 91

Love to others Ponerse en el zapato del otro 92

Love to others Ponerse en el zapato del otro 93

Love to others Ponerse en el zapato del otro 94

Love to others Base 2 Cm Ponerse en el zapato del otro Love to others Base 6 Cm Love to others Ponerse en el zapato del otro Ponerse en el zapato del otro Base 3 Cm Love to others Love to others Base 7 Cm Ponerse en el zapato del otro Ponerse en el zapato del otro Base 4 Cm Love to othersLove to others95 Ponerse en el zapato del otro Base 5 Cm Ponerse en el zapato del otro Base 8 Cm

Reducciones La reducción de la marca está limitada. Sus proporciones no deben ser menores a 2 cm en la base. Se podrá crecer modularmente tomando como referencia un incremento de escala de 1 Cm en la base y propocionalmente a esta, la altura. 96

Usos No Permitidos Love to others Ponerse en el zapato del otro e to othersLov Ponerse en el zapato del otro No estrechar horizontalmente No girar en ángulos indiscriminados PonerseLove toenoel zapatothedelrotros Ponerse en el zapato del otroLove to others 97 No incorporar la marca No incorporar la marca girada y estrechada


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook