2.10 AgriculturaProtegida (Invernaderos y micro túneles) (Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo y Altiplano) TEMARIOAgricultura protegida en México y el mundo Características físicas y químicas de los sustratosVentajas y desventajas Parámetros para la caracterización de los sustratosImportancia socioeconómica Tipos de sustratosComponentes de la agricultura protegida Contenedores de sustratos, sus dimensiones y la influencia sobre elElementos a considerar en el diseño y construcción de ambientes comportamiento hídricocontrolados Cálculo de frecuencias y tiempos de riegoManejo e Interpretación de variables ambientales El uso de la charola para drenajeEquipos de medición Manejo de la salinidad del agua y del sueloControl climático y manejo de variables Abonos orgánicos y sus contenidos nutrimentales El suelo como sustratoTipos de invernaderos Caracterización del sueloVentajas y desventajas de los diferentes Invernaderos Producción de plántulaElementos del diseño Preparación del sustratoDiseño y construcción: Estructura, instalación, ventilación, cale- Injertosfacción, cubiertas, sistema de riego y drenaje, instalación eléctri- Trasplanteca, instalación de sensores Fertirriego (plántula) Prácticas de manejoBioespacios TutoreadoVentajas y desventajas de los diferentes bioespacios DesbroteElementos del diseño DeshojeDiseño y construcción: estructuras, Cubiertas, sistema de riego y Manejo integrado de: plagas, enfermedades y malezasdrenaje, instalación eléctrica, instalación de sensores, manteni- Buenas prácticas agrícolasmiento, resistencia Cosecha y empaque ComercializaciónTipos de acolchadoMateriales para acolchadoInstalación (manual o mecánicos) CURSO REGIONAL 24 HORAS 51
2.11 Cebada(Altiplano,ValledeTulancingo) TEMARIO Tecnología de la cebada y el sorgo Morfología y composición de la cebada Operaciones del malteo Propiedades y usos de la cebada Inocuidad alimentaria Sorgo Composición y propiedades del sorgo Procesamiento del sorgo Usos: alimentación animal y humana Inocuidad alimentaria Aditivos CURSO REGIONAL 8 HORAS52
La cebada es un cereal de gran valor nutritivo, rico en vitaminas yminerales. Incluso, supera al trigo en algunas de sus propiedades.La planta pertenece a la familia de las gramíneas. Suele tener uncolor verde más claro que el del trigo. Sus hojas son estrechas, decolor verde claro. Aunque puede comerse en algunos guisos, comola deliciosa sopa de cebada, a este grano se le da sobre todo un usoindustrial; el cultivo se orienta principalmente a la producción decerveza. La malta que se extrae de la cebada también se usa en lafabricación de productos como el whisky, jarabes, sustitutos decafé y algunos alimentos. 53
El nopal es una planta que, aunque muy diferente de otros grupos de árboles como las coníferas o las palmeras, puede confundirse con otras cactáceas. Es una especie perene y suculenta, es decir, no pierde hojas en una estación del año y guarda una gran canti- dad de agua en sus tallos. Su estructura consta de varios tallos y ramas formados por unos segmentos planos llamados cladodios o pencas, que pueden ramificarse. Alcanza una altura de entre 3 y 5 metros. Carece de hojas a lo largo de las pencas. Estas son color verde, ovalados y su superficie cerosa posee espinas rodeadas de una pe- lusa; estos grupos de espinas son los gloquidios. Las flores crecen solitarias a lo largo de los bordes o en las uniones de las pencas, con varios pétalos que pueden ser amarillos, rojos o blancos.54
2.12 Nopal(Huichapan, Mixquiahuala, Pachuca, Tulancingo) TEMARIO 8 HORASDescripción de la plantaLocalización geográficaCondiciones climáticasUsos y propiedadesUsos tradicionalesUsos potencialesComposición químicaCultivoFormas de reproducciónSelección del material vegetativoTratamiento del material vegetativoPreparación del terrenoTrazo de plantaciónÉpoca de plantaciónDensidad de plantaciónPlantaciónLabores culturalesPodas RiegoPlagas y enfermedades cosechaÉpoca de cosechaProducciónEspecies y variedadesVolúmenes y rendimientosCURSO REGIONAL 55
2.13 Acuacultura TEMARIOA. TilapiaB. Bagre de canalC. CarpaD. Trucha Arcoiris CURSO REGIONAL 32 HORAS56
La acuacultura implica la captura y el cultivo de especies y pro-ductos de origen pesquero, así como la transformación, comer-cialización y prestación de servicios relacionados. Participa convarias funciones en el desarrollo económico: al procurar el abas-tecimiento de alimentos y productos de origen marino y acuático,generar excedentes comercializables en el mercado local, nacio-nal e internacional, transferir ahorros que permitan acumularcapital en el resto de la economía y fortalecer la capacidad ad-quisitiva del personal participante en las labores de la pesca, demanera que conformen un mercado para los productos de otrossectores económicos. 57
Las tilapias se adaptan fácilmente a las condiciones de los diver- sos cuerpos de agua en que han sido introducidos, tales como arroyos, ríos, lagos, lagunas, presas, estanques, estuarios e in- cluso hábitats marinos. Aceptan con facilidad diferentes tipos de alimento, tanto los producidos naturalmente como los alimentos artificiales (derivados de subproductos agrícolas).58
A. Tilapia(Huasteca, Tecozautla,Valle del Mezquital) TEMARIOGeneralidades de la acuaculturaPlanificación del cultivoTecnología del cultivoAspectos biológicos de la tilapiaCalidad del aguaAlimentaciónSustentabilidadValor agregadoCURSO REGIONAL 8 HORAS 59
B. Bagre de Canal(Huasteca, Otomí Tepehua) TEMARIOGeneralidades de la acuaculturaPlanificación del cultivoTecnología del cultivoAspectos biológicos del bagre de canalCalidad del aguaAlimentaciónSustentabilidadValor agregado CURSO REGIONAL 8 HORAS60
El bagre de canal es uno de los peces endémicos de Norte Américacon mayor potencial para la acuicultura. A pesar de esto, los datossobre su distribución actual son escasos y se desconocen muchosaspectos de su dinámica y desempeño productivo. 61
La carpa común o carpa europea o simplemente carpa es un pez de agua dulce, emparentado con la carpa dorada, con la cual puede incluso tener descendencia híbrida. Ha sido introducida en todos los continentes a excepción de la Antártida.62
C. Carpa(Valle del Mezquital, Altiplano) TEMARIOGeneralidades de la acuaculturaPlanificación del cultivoTecnología del cultivoAspectos biológicos de la carpaCalidad del aguaAlimentaciónSustentabilidadValor agregadoCURSO REGIONAL 8 HORAS 63
D. Trucha Arcoiris (Sierra, Huasca, Mineral del Chico) TEMARIOGeneralidades de la acuaculturaPlanificación del cultivoTecnología del cultivoAspectos biológicos de la trucha arcoírisCalidad del aguaAlimentaciónSustentabilidadValor agregado CURSO REGIONAL 8 HORAS64
Con el nombre de trucha se identifican diferentes especies ysubespecies del género Salmo, el mismo que el salmón. Hay espe-cies tanto de agua dulce como de agua de salada, como es el casodel reo o trucha de mar.En nuestro país, la mayor parte de la trucha que se consume pro-cede de piscifactorías y, en menor proporción, de la pesca depor-tiva en ríos trucheros. La trucha de mar o reo se captura en aguasdel Cantábrico y en los ríos donde realiza el desove. 65
Lic. Carlos Muñiz Rodríguez Secretario de Desarrollo Agropecuario Teléfono: (771) 717 8000 - Ext.: 8008 Lic. Edgar César Arizpe Fernández Subsecretario de Desarrollo Rural Teléfono: (771) 717 8000 - Ext.: 8477 Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección: Carretera México - Pachuca Kilómetro 93.5, Venta Prieta, 42080 Pachuca de Soto, Hgo. Teléfonos: (771) 717 8000 - Ext.: 8065 y 8470 [email protected] [email protected]
Search