Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Catalogo 76 Expo Rural de Neuquén

Catalogo 76 Expo Rural de Neuquén

Published by juampi.th, 2018-01-15 15:11:27

Description: Catalogo 76 Expo Rural de Neuquén

Search

Read the Text Version

NOTICIAS Extracto de noticias y novedades publicadas NOTICIAS en la web oficial ruraldeneuquen.com.ar o en medios regionales y nacionales, relacionadas con el accionar o actividades de la Sociedad Rural del Neuquén durante el año 2017 76a EXPOSICIÓN FERIA GANADERA Y MUESTRA INDUSTRIAL y 8a EXPOSICIÓN DE CABALLOS DE LA PATAGONIA 2018 página 99

102 página 100

DISCURSO COMPLETO DEL PRESIDENTE DE LA SRN EN LA APERTURA DE LA EXPO RURAL EN FEBRERO 2017 Como todos los años venimos aquí a dar cuenta del trabajo de los productores rurales neuquinos y de los sectores relacio- nados con la actividad -comercio, industria, servicios- . Tam- bién convocamos a esta reunion para enterarnos de las nuevas ideas, tecnicas , insumos y tecnologías, que van incorporándo- se para enriquecer el quehacer rural. Procuramos que esta muestra sirva tambien como un espacio de encuentro donde se expresen y den a conocer las nece- sidades , penurias y esperanzas de los productores en dialogo con su dirigencia representativa y con nuestras autoridades, para elaborar una agenda anual de trabajo cotejando resultados y circunstancias que nos permitan perfeccionar o corregir las políticas destinadas al sector . Agradecemos la participación activa de los expositores y jurados que han trabajado desinteresada y denodadamente para selec- cionar los mejores ejemplares y realizaciones de esta muestra, del trabajo rural neuquino. A todos por vuestra presencia, muchas gracias. Inauguramos hoy la 75ª Exposicion Rural del Neuquen y 7ª Exposicion de Caballos de la Patagonia. En este tradicional lugar los productores rurales neuquinos ve- nimos a dar cuenta de nuestro trabajo , pero por sobre todo pro- curamos con esta muestra anual crear un lugar de amistad y encuentro para poner de relieve los distintos aspectos y proble- mas del quehacer rural de la provincia ante nuestra comunidad. 103

Convocamos tambien a esta exposicion a todos los expositores que estan relacionados con la actividad -comercio, industria, servicios- para actualizarnos con las innovaciones tecnicas, in- sumos, tecnologias e ideas necesarias para poner al dia nues- tra actividad productiva. Procuramos que esta muestra -realizada como de costumbre en el comienzo del nuevo año- sirva también como una oportunidad para proponer y/o elaborar en dialogo con nuestras autoridades provinciales y nacionales, una agenda anual de tra- bajo, contemplando los problemas, necesidades y esperanzas de los productores, que siempre anhelamos arrimar constructi- vamente nuestro aporte privado para mejorar las políticas des- tinadas al sector . Por todo ello agradecemos la participacion de las autoridades que nos acompañan; la colaboracion activa de los expositores rurales, industriales, comerciales y de servicios; y principalmen- te la de los jurados que han trabajado , como siempre, con tanto empeño y profesionalismo, para el éxito de esta muestra del trabajo rural neuquino. Por ultimo agradecemos a nuestros vecinos y visitantes que hoy están con nosotros. A todos por vuestra presencia, muchas gracias. A partir del año pasado empezaron a abrirse para nuestro sector y el país expectativas de crecimiento alentadas por medidas económicas que derogaron obstáculos comerciales para el de- sarrollo de nuestras producciones. Pero no podemos olvidar que perdimos a lo largo de estos ultimos años oportunidades de mercado y financieras que difícilmente volverán a presentar- se tal como les fueron ofrecidas a nuestro país en esos anos. Ello resulta tanto mas contrastante a la vista de los nuevos vientos proteccionistas que empezaron a soplar recientemente y que con seguridad se expandirán por el mundo haciendo cada vez mas difícil, otra vez, la colocación de nuestros productos con calidad agregada. 104

Parece como que estuvieramos viviendo esa suerte de “CORSI E RICORSI” del ritmo histórico de que hablaba, Vico, el gran historiador italiano que había encandilado a Alberdi. “RICORSI “ que con el profundo proceso de globalización eco- nómica que conocimos hasta aquí, creíamos que no volve- ríamos a ver, por lo menos los hombres y mujeres de nuestra generacion Este proceso , quiérase o no, nos obligara a pensar nuevamen- te en “vivir con lo nuestro” continuando desde luego el mejora- miento integral de nuestras producciones . Pero ello requerirá de permanentes reconversiones para adaptarnos a este mundo de inusitados cambios. Emergencia ambiental Hemos comenzado el año en nuestro país todo, en medio de una delicada emergencia ambiental. En el Norte y Centro del país las lluvias torrenciales y la calami- dad de las inundaciones. En Neuquen la mitad norte de nuestra provincia se encuentra en emergencia hídrica. Hay afluentes del rio Neuquen, que están totalmente secos. Se perderá mas de la mitad de las cosechas de forraje. En la zona centro, travesia, varios establecimientos deberán malvender o trasladar hacienda. Los establecimientos de la zona sur afectados anos anteriores por la cenizas siguen padeciendo sus consecuencias ya que la sequia no permite superar del todo la situación. La situación actual sigue por lo tanto siendo de extrema grave- dad por la ininterrumpida continuidad y duración de la sequia. Nuestras explotaciones ganaderas son eminentemente extensi- vas . Trabajamos sobre suelos semiáridos. Comparada nuestra 105

ganadería con la de las zonas templadas y subtropicales de nuestro pais , la nuestra tiene limitadas posibilidades de cre- cimiento sin una transformación profunda de los tradicionales sistemas de riego que usamos. Ello en un territorio donde hay sin embargo abundancia esta- cional de agua que se vierte , casi sin aprovechamiento en el océano, pero que escasea en el periodo vegetativo mas necesario. A largo plazo la transformación de nuestro sistema productivo requerira de una importante infraestructura , de redes de dis- tribución locales de los parajes y establecimientos, sobre todo. para el uso racional y ahorro eficiente del agua de riego. Esta transformación sera sólo instalable con programas de financia- miento especificos de largo plazo y a convenientes tasas de interés. Su construccion no seria tampoco practicable sin una ingente investigación científica y tecnica aplicada al aprovechamiento de nuestros recursos hídricos superficiales, pues los acuíferos cordilleranos son, como sabemos, huidizos y de muy despareja calidad. Esta Investigación técnica y tecnológica, que obviamente tam- bien necesitará de su correspondiente financiacion , deberä extenderse y completarse, con el estudio de los problemas ju- rídicos-ambientales emergentes que requerirán de soluciones legales innovadoras, tal como ya vemos que ocurre en otras provincias del país donde se han planteado con crudeza a pro- pósito del impacto de la gran minería. Los mas que necesarios megaemprendimientos que todos an- helamos finalmente encuentren su financiación y solución políti- ca -nos referimos por supuesto a las represas Chihuido sobre el rio Neuquen- serán la base, los cimientos por decirlo asi, para represar nuestros grandes cursos de agua de la cuenca, que solo llevaran sus beneficios puntuales al productor cuando éste pueda financiar y manejar nuevos metodos de distribución del riego, cualquiera sea su producción, con un costo acorde con los ingresos de su explotacion. Nuestras autoridades nacionales deberán finalmente entender la ingente necesidad de la construccion de estas obras de in- fraestructura por las que pugna desde hace tantos anos nuestra 106

provincia. Ello teniendo siempre presente la difícil topografía de nuestro te- rritorio cordillerano por una parte y simultáneamente su ubérrimo suelo y clima. Por nuestra parte sabemos, como sector privado, que tenemos la insoslayable obligación de involucrarnos en este quehacer en el que, mas pronto que tarde, se jugara el futuro patrimonial de nuestras explotaciones. Política para el agua de riego Es preciso, por ello, la elaboración de una Politica Provincial para el Agua de Riego. Un Plan de infraestructuras para admi- nistrar el aprovechamiento de los recursos hídricos superfciales que hoy se agotan y resultan insuficientes con las prácticas tra- dicionales que empleamos. Es preciso la busqueda de recursos hidrológicos subterráneos ; perforaciones, cisternas y represas menores locales para la sus- titucion gradual del tradicional riego de manto que empleamos por otros aprovechamientos actuales mas racionales y eficientes del agua. Por lo pronto debemos seguir mirándonos en el espejo ya cente- nario de Mendoza . Ese ejemplo ha sido siempre didáctico para nosotros ya que la Ley No.800 de Aguas de Neuquen adopto ese paradigma. La reconversión productiva del campo neuquino Pero , como dijimos , el financiamiento de los sistemas raciona- les de riego aplicables a nuestras explotaciones debe estar al alcance financiero de las posibilidades creativas del productor privado. La actualmente inhallable fuente financiera para llevar a cabo 107

estos emprendimientos de actualización de infraestructura de riego y el actual costo del dinero, hacen ilusoria toda financiación posible de esta transformación productiva imprescindible. Sin embargo es esencial encontrar fuentes de financiacion y me- canismos a largo plazo y bajo interes para esta reconversión cuyo protagonista, insistimos, debe ser el sector privado . Quisieramos arrimar aquí alguna idea para la creación de un fondo financiero aplicable a los prestamos a productores para reconvertir gradualmente las infraestructuras de riego de los es- tablecimientos. La idea de la reconversión de recursos para asegurar la suste- nabilidad del trabajo productivo neuquino esta ya planteada en la Constitución de la Provincia del Neuquen, de manera que será poco original nuestra propuesta. En efecto, las nuevas técnicas de explotación no convencional de los hidrocarburos requieren, como se sabe, de ingente e inedita necesidad de agua. Las empresas beneficiarias de estas concesiones no podrían -con algún fundamento convincen- te- soslayar el reconocimiento de la necesidad de los demas sectores productivos para reconvertir su uso racional del agua a través de nuevas técnicas y tecnologías. Se requiere la formacion de una comisión intersectorial e inte- rinstitucional para estudiar esta situacion. Sugerimos que se implemente la creacion de un fondo para la financiacion de la reconversion hidrica de los metodos de riego de nuestras zonas aridas y semiáridas de las provincias patago- nicas en el marco de los acuerdos multisectoriales para la explo- tacion no convencional de los recursos del subsuelo. Algo parecido al fondo chileno anticiclico del cobre, cuya aplica- ción en nuestro caso seria para financiar las infraestructuras de distribución locales del riego. Salvo mejor opinión por ahora, recordamos que en el ámbito de los Ministerios de Energia y Agricultura de la Nacion existe ya 108

una Comision Asesora del Poder Ejecutivo Nacional para la fija- ción de tarifas indemnizatorias que funciona hace muchos años sirviendo de razonablemente exitosa mesa de dialogo entre au- toridades, empresas, cámaras petroleras, e instituciones repre- sentativas del sector agropecuario . Restaria incorporar a ella a los gobiernos de las provincias y a otros representantes de este quehacer, para estudiar la posible creación de este fondo. Deben Titularizarse las tierras fiscales ya adjudicadas en venta Instalado afortunadamente como está, este proceso de escritu- ración de tierras fiscales ya adjudicadas debe continuarse, , sin interrupciones en la agenda prioritaria del Gobierno. Para ello es indispensable que se continue con la designacion de profesionales idoneos en los cargos directivos de la Dirección de Tierras, creando concursos internos de calificación idonei- dad del personal de la administración. La propiedad de la tierra es el principal activo del productor rural. Nuestra entidad preconiza este axioma desde sus propios estatutos redactados hace mas de tres cuartos de siglo. Pre- conizamos la propiedad de la tierra rural no sólo para nuestros asociados sino para todos los productores neuquinos sin distin- cion ninguna. La tierra rural resulta “capital muerto” cuando no se puede consi- derar como patrimonio de los propietarios al no tener su corres- pondiente titulo de propiedad. Siempre recordamos aquí la importante investigación del eco- nomista peruano Hernando de Soto a través de su notable aná- lisis de este problema en América Latina . Aprovechamos esta ocasion para sugerir el dictado de un seminario interno sobre esta luminosa obra de este economista, “El Misterio del Capital”. Por ultimo anhelamos no se interrumpa tampoco la ya comenza- da digitalizacion de los expedientes y tramites, interactiva con 109

los usuarios beneficiarios de este sistema administrativo Finalmente expresamos nuestro deseo de que se continue la jeraquizacion profesional de las Delegaciones de la Direccion de Tierras del interior de la Provincia para que puedan resolverse cuestiones menores descentralizadamente. Aplicación de la Ley 26.160 Los hechos lamentables ocurridos hace unos días en la provin- cia del Chubut nos alertan sobre las consecuencias de la inco- rrecta aplicación de la Ley 26.160. Dicha norma, del año 2006, dispone los Relevamientos técnico jurídico- catastrales de las tierras que ocupan las comunidades en el país. Desde la Sociedad Rural del Neuquén hemos apoyado y soste- nido que su correcta aplicación dará seguridad jurídica no solo a las comunidades sino también a sus vecinos,, ya que esta Ley muy clara en cuanto se refiere a “la posesión actual, tradicional y pública fehacientemente acreditada” de las tierras que ocupan las comunidades. Hemos sostenido reiteradamente que El INAI, Organismo na- cional encargado de la aplicación de esta Ley , al dictar la Resolución 587/07 modifico el texto legal lo que ha llevado a re- levar tierras privadas ocupadas y en posesión de sus legítimos propietarios. Esta es la raíz del conflicto, que se agrava con el ocultamiento de los relevamientos a los propietarios. En efecto, al disponer que los Relevamientos sean secretos -tal como lo han sido -inaudita parte de los propietarios afec- tados se viola el derecho de defensa en sede administrativa y judicial, asi como la garantía constitucional de la propiedad. Como resultado de dicha Resolución se han suscitado graves hechos como enfrentamientos, usurpación de bienes de trabajo y diferentes actos vandálicos como destrucción de viviendas, 110

medios de transporte y maquinaria. Esto amenaza la paz social . No queremos que se reiteren hechos violentos como los que comenzaron con el ASESINATO del SARGENTO AIGO ocurrido años atrás . Deben eliminarse de dicha Resolución 587/ 07 los conceptos que desvirtúan indebidamente las normas constitucionales de la Ley dictada por el Congreso de la Nacion, y que dan lugar a estos conflictos que afligen tanto a productores como a trabaja- dores del campo y a los propios representantes de la ley. La Constituciòn Nacional reformada en 1994 hace un reconoci- miento de la “ preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argen- tinos. Y reconoce la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”. La Ley 26160 dispone Relevamientos Tecnico-Juridico-Catas- trales de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunida- des indígenas originarias del país. Exige la ley 26.160 que las comunidades tengan sobre las tie- rras, a saber: “ posesión actual, tradicional, pública fehacientemente acredi- tada”. La ley fue reglamentada por el Decreto 1122/07 que encargo al INAI su ejecución. A ese efecto el INAI dicto la Resoluciòn INAI 587/07, pero se ha apartado del texto legal y del reconocimiento constitucional que debe cumplir. Por ejemplo, en esa Resolucion se dice textualmente: ”el INAI entiende, con respecto a la posesión indígena de la tie- rra que es sensiblemente distinta a la regulada en el Código Civil. La ocupación se manifiesta de manera diferente y no siem- pre es evidente por el modo cultural de producción que no inclu- ye, como ocurre en las sociedades de tecnología compleja, la práctica de transformación masiva de la naturaleza. A pesar de la sutileza con que aparecen los signos de la posesión: los sitios de asentamiento periódico, las aguadas, los pozos, los territo- rios de caza, las zonas de recolección o de pesca, los casi im- 111

perceptibles cementerios, entre otros, están marcados de forma indeleble en la memoria histórica de los pueblos indígenas. Esa memoria histórica, indisociable de la geografía, es la principal señal de posesión tradicional, que ahora posee rango constitu- cional, y que el INAI debe respetar en sus políticas de tierras…” Esta concepción es totalmente ajena a la ley cuya aplicacion debe ejecutar el INAI, y ha llevado a que se releven tierras de propiedad privada ocupadas y en posesión de sus legitimos propietarios, provocando conflictos que el reconocimiento cons- titucional y el Relevamiento establecido por la ley 26160 debie- ron evitar, exigiendo que quienes la invoquen tengan posesión. Posesión que es la de nuestro derecho y no otra; posesión que sea tradicional, actual o sea exista al momento de ser relevadas, publica, o sea manifiesta y conocida por otros que no sean los meros interesados, y fehacientemente acreditada. El conflicto se agrava porque el Relevamiento no solo se hace sobre propiedades privadas explotadas y poseídas por sus dueños, sino porque se oculta este Relevamiento a los propie- tarios que son afectados. En efecto, los datos que contienen los Relevamientos son se- cretos. De manera que tenemos que un Organismo Estatal de rango y jerarquía administrativa inferior como el INAI ,no sólo modifica una Ley del Congreso cuya ejecucion le ha sido en- comendada, sino que realiza actos que violan el derecho de de- fensa en sede administrativa y la garantía constitucional de la propiedad. Hacemos saber que sobre el particular la Corte Suprema de Jus- ticia de la Nacion ha entendido que no puede existir secreto de la documentación y los procedimientos de ningún Relevamiento. Resultado de esta “posesión distinta”, que subrepticiamente ha intentado instalar el INAI. son los graves conflictos suscitados, los enfrentamientos, la inseguridad jurídica y de las personas que temen sufrir la usurpación de sus bienes de trabajo y la vio- lencia del despojo por miembros de una comunidad que ha ob- tenido de las autoridades un Relevamiento en esas condiciones. La paz social resulta asi amenazada por inducción de un Orga- 112

nismo del Estado Nacional . Es decir, los actos violentos, graves daños, ataques a personas, destruccion de maquinarias, viviendas y construcciones , en una escalada que encierra peligros no mensurables, han quedado respaldados por una Resolucion administrativa que fraudulenta- mente pretende modificar una ley del Congreso Nacional. Asi de simple. Por ello consideramos que debe examinarse urgentemente el concepto de “posesión” que el INAI ha impuesto , para decir lo menos, inopinadamente. Pues este es el origen y causa de las desviaciones que se generaron con la aplicación de la Ley 26160 . Deben eliminarse de la Resolucion 587/07 los conceptos que desvirtuan las normas constitucionales y legales dando ocasión para los peligrosos conflictos que afligen a productores y traba- jadores del campo. Estos delitos violentos se cometen no solamente contra la pro- piedad, sino contra la las personas de pobladores y los propios representantes de la ley, como desafortunadamente hemos se- ñalado. Abigeato Solicitamos la concreción de la largamente prometida separa- ción policial de la brigada rural de las tareas de tránsito. Asimismo peticionamos para que cesen de ocurrir los inacepta- bles cortes de ruta y piquetes en los puentes. Las protestas de grupos de personas se pueden y deben hacer sin pisotear los derechos constitucionales de la población. Barrera Sanitaria La ganadería patagónica es fuertemente dependiente del marco regulatorio que le da su estatus de libre de aftosa sin vacunación y del grado mayor o menor de eficiencia con el que actúan los controles en la barrera sanitaria. El camino correcto es la unificación de toda la región al sur del 113

Rio Colorado una vez cumplidas y aprobadas las inspecciones correspondientes por los actuales compradores de la Europa y Chile. La unificación sanitaria también facilitara el repoblamiento de los campos afectados por la intensa sequía actual agravada por la caída de cenizas de los volcanes Puyehue y Calbuco, que como dijimos, todavía padecemos. Fijacion anual del valor imponible a la tierra rural de uso extensivo Expresamos asimismo nuestro reconocimiento al trabajo realiza- do conjuntamente con la Subsecretaria de Ingresos Públicos y la Dirección Provincial de Catastro para la fijación del valor imponi- ble a la tierra rural a través del método tradicional de cálculo con- forme a la producción agropecuaria de la tierra de uso extensivo. Plan Federal de Manejo del Fuego Mención especial merece la reorganización efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, conjuntamente con las provincias de Rio Negro y Neuquén, para dotar al Plan Fe- deral de Manejo del fuego de modernos equipos para combatir el flagelo de los incendios en esta temporada del año. Ello debe complementarse con la renovación de la indumentaria ignifuga adecuada para la seguridad personal de los brigadistas y su permanente capacitación técnica y logística. Como hemos re- conocido siempre en este espacio, los brigadistas son el alma de la lucha contra el fuego. El ya enorme patrimonio forestal y de bosques nativos de la provincia justifica plenamente esta imprescindible y no tan ingente inversión. Sugerimos que esta capacitación profesional y logística se intente de manera prac- tica e inmediata en el marco de los convenios celebrados con la CONAF de la Republica de Chile, institución de reconocida pericia y experiencia en esta materia. Hacemos un lugar especial para expresar nuestro reconocimien- to a los equipos de brigadistas que apagaron recientemente los incendios de los parajes. 114

Infraestructura En el marco de las declaraciones recientes del Ministro del Inte- rior de la Nacion acerca de que 2017 sera el año de la obra publi- ca y de infraestructura nuestra institución anhela como siempre lo ha hecho, que el gobierno provincial acceda a la financiación para mejorar la infraestructura provincial cuyo progreso se ha visto prácticamente paralizado durante la última década: Sugerimos desde esta tribuna considerar lo antes posible cons- truir la RP nº 50 entre Piedra del Águila y la Rinconada por Sañi- có, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley N° 2697.del año 2010, que conectará a la red vial poblaciones de la zona como Zaina Yegua y Sañicó y además evitará la peligrosa cuesta de Collón Cura que cada año produce varios accidentes mortales. Asimis- mo, se debe terminar urgentemente el puente de Rinconada y asfaltar el paso Mamuil Malal hasta la frontera con Chile. Turismo En consonancia con la declaración del gobierno de promover la actividad turística como segunda industria de la provincia, resul- ta urgente, trabajando en equipo con Parques Nacionales, pa- vimentar los maravillosos circuitos de la región como son Paso Córdoba, Traful, Hua-Hum, Curruhé, Paimún, Rahue, Quillén y Moquehue. Hace muchas décadas que la provincia prácticamente no pro- gresa en su red vial, salvo la terminación larguísimamente espe- rada de la ruta de los Siete Lagos y de la Ruta 40. Asimismo es preciso que se asfalte finalmente la RP No. 6 por Cortaderas, esto es el tramo que une la laguna Auquinco con la RP No. 5, Puesto Carranza, que une los mas importantes ya- cimientos de Vaca Muerta. Es urgente construir, equipar y poner en marcha el Hospital de San Martín de los Andes. La zona turística de la provincia llegó a un punto de sub-equipamiento sanitario grave, que afecta no sólo a nosotros, los lugareños, sino que además impacta en el crecimiento turístico. No dudamos que la zona pierde muchos turistas de alto poder económico que no quieren tomar el riesgo de sufrir un accidente. 115

Escuelas rurales La provincia también debe incrementar el esfuerzo orientado a seguir mejorando el estado edilicio de las escuelas, especial- mente las rurales. Es indisispensable, además, que todas las escuelas de la provincia estén unidas a la red de internet. Hacemos un llamado a las autoridades de la OPTYC para que acelere la ejecución de estos indispensables enlaces para la educación de nuestra población estudiantil rural. Electrificacion rural El acceso a la energía eléctrica de todas las poblaciones de la provincia debe completarse. En ese entendimiento, es impres- cindible realizar el proyecto de electrificación rural iniciado en el año 2008 entre Junín de los Andes y Las Coloradas. El mismo beneficiaría a más de 3000 pobladores de manera di- recta, incluyendo la localidad de Las Coloradas, 4 comunidades y 11 establecimientos rurales. En tiempo de emergencia energética como la dispuesta por el Gobierno Nacional, cobra relevancia el protagonismo que toman las fuentes de energías renovables. Solicitamos a nuestros re- presentantes en el congreso nacional votar a favor de la sanción de las leyes respectivas. El imprescindible asimismo contar con un mapa de los vientos de la provincia. Como último punto queremos insistir en señalar que el desmedi- do crecimiento alcanzado por los trámites burocráticos, asi como el hábito de exigir certificaciones notariales para cualquier cosa sóolo se eliminara legalmente intensificando el proceso de digi- talización integral de la administración ya iniciado. En especial nos referimos a la necesaria simplificación de la documentación sanitaria y a las guías de tránsito para la hacienda. Nuestra Sociedad Rural se propone para colaborar en dicha ta- rea en lo que sea necesario. 116

REMATES 2017 ABRIL Remate de invernada por Pantalla En el mes de Abril se realizó una nueva edición del remate televisado de invernada y vaquillonas en el predio de la Sociedad Rural de Neuquén. Se vendieron un total de 1.655 cabezas, a buenos precios, especialmente para los novillos livianos y las vaquillonas preñadas. Se vivió un buen clima social y de negocios frente a la perspectiva de un buen año productivo en la Patagonia. Gastón Paz, de la Consignataria Paz Hnos., rematador de este encuentro, logró para los terneros precios que fueron desde $39 a $41 el kilo, para los novillitos de $34 a $38 el kilo; las vaquillonas preñadas se vendieron entre $18.500 y $19.000, las vacas preñadas entre $12.000 y $13.000, la vaca vieja preñada a $8.600, la vaca gorda de consumo a $17,50 el kilo, y la vaca de invernada entre $13,50 a $14,80 el kilo. La jornada fue organizada por A.Neiman Servicios se realizó en la modalidad de remate televisado (se filmó la hacienda en los distintos campos de Neuquén), aunque también hubo hacienda en los corrales de la institución. Todo comenzó durante la mañana cuando se realizó la charla técnica (Desarrollo y perspectivas de la raza Wagyu en la Patagonia argentina, una región con marca propia) 117

El remate de invernada y vaquillonas contó con el acompañamiento financiero del Centro Pyme Adeneu, que ofreció préstamos hasta $200.000 para cada productor, así como también estuvo la posibilidad de utilizar en la compra una variedad de tarjetas de crédito, con sus correspondientes beneficios y modalidades: la AgroNación, la del Banco Provincia del Neuquén, la del Galicia Rural y la del Banco Macro, lo que sin duda ayudó a generar el clima de buenos negocios vivido en la Rural. NOVIEMBRE Remate Anual de Reproductores Con un remate ágil desde un principio y buenas ventas, terminó la 6ta. Exposición de Bovinos de Neuquén, en el predio que la Sociedad Rural de esta provincia tiene en Junín de los Andes. Gastón Paz bajó el martillo para confirmar que la mejor venta fue para el Reservado Gran Campeón de la Exposición, de Estancia Río Pico, por un total de $106.000. Luego, se vendieron dos toros más Puros de Pedigree, Hereford, a $70.000 y $62.000 de la misma cabaña. 118

Por su parte, entre los toros Puros Registrados Hereford, la mejor venta fue para un ejemplar de la cabaña Toki Eder a $82.000. Luego se fueron vendiendo rápidamente entre $50.000 y $69.000. En cuanto al rodeo general machos Hereford, sean de las cabañas Collunco, Nueva Aurora o El Jarillal, se vendieron a unos $40.000. El Remate de reproductores y hacienda general comenzó luego del tradicional asado que compartieron los productores en la Rural neuquina, y de las palabras de apertura de Martín Zimmermann, presidente de la SRN y Dora Cortez, Subsecretaria de Producción de la Provincia, quienes invitaron a seguir invirtiendo en el campo neuquino. Lo primero que salió a la venta fuero 12 lotes de invernada (terneros, novillitos y vaquillonas) que se realizó, como novedad, de manera televisada. Y se vendió todo: novillitos de Las Lajas, de San Cabao y de Pampa de Ñorquín a $48.20 el kilo. Luego de Pampa de Ñorquín se vendieron dos lotes a $49 el kilo, y de La Bernal a $48.50. Los de Estancia Nueva Aurora a $45,50 el kilo. Las Petisas, de Esquel, movieron el remate haciendo numerosas compras. En cuanto a las vaquillonas para entorar, el valor fue de $18.000 tanto para las de la estancia Huenteleupu como las de Mamuil Malal. 119

120

Rurales contra el secreto del relevamiento a mapuches Las entidades rurales de Neuquén, Chubut y Río Negro se reunirán este domingo en Junín de los Andes, en ocasión de una exposición de bovinos, y buscarán un pronunciamiento común en torno a la reglamentación de la Ley 26.160 de relevamiento territorial indígena. Es que cuestionan dos aspectos: el secreto del procedimiento para determinar el territorio como así también el pastoreo de animales como garantía de obtención de derechos. “La ley es excelente, lo que cuestionamos es la reglamentación y la aplicación”, dijo el presidente de la Sociedad Rural del Neuquén, Martín Zimmermann. En diálogo con “Río Negro”, sostuvo que en el caso de los estancieros neuquinos, a excepción del caso de José Aigo, no registraron conflictos con mapuches. Lo dijo en referencia a Jorge Antonio Salazar Oporto y Alexis Cortés Torres, prófugos del asesinato del policía ocurrido el 7 de marzo de 2012 en Junín de los Andes. “No tenemos acá problemas de violencia como en Chubut”, indicó. Puso en tela de juicio que el relevamiento se haga en secreto y mencionó que hubo un caso de una comunidad en Atreuco que de las 7.000 hectáreas que tenía originalmente se le reconocieron 24.000 para lo que se tomaron 10.000 de Parques Nacionales y otras 4.000 de un privado. Aclaró que este resultado no obtuvo el aval del gobierno nacional. 121

Adhesión a la 76 Exposición Rural del Neuquén a y 8 Exposición de Caballos a de la Patagonia Casilla de Correo N°25 Tel/Fax: (02972) 429605 E-mail: [email protected] (8400) San Carlos de Bariloche Provincia de Rio negro 122

“La ley está mal implementada y pésimamente mal reglamentada”, explicó y manifestó su acuerdo con la prórroga que se trata en el Congreso pero advirtió que cuando se sancionó, en 2006, se puso como límite esa fecha para evitar desalojos. Las prórrogas posteriores modificaron ese límite. También puso el dedo en el tema del pastoreo: “Se les otorga derechos al tema del pastoreo y es como si yo le pido a mi vecino que me de tierras porque mis vacas van a pastar a otro campo”. Zimmermann celebró la designación de Martín Echevehere al frente de la cartera de Agricultura de la Nación sin dejar de mencionar que “también el anterior ministro (Ricardo Buryaile) hizo una excelente gestión, después del divorcio que hubo entre el gobierno y el campo”. Observó medidas alentadoras para la ganadería. Por Mario Rojas para Diario Río Negro Las principales instituciones de la provincia de Neuquén piden al gobernador que interceda a favor de la producción, el cumplimiento de las leyes y la paz social Lo firman cámaras de productores, de comerciantes, de la sociedad rural, acipan, entre otros. Aquí reproducimos el texto completo. Al Poder Eiecutivo / Neuquén, 4 de Septiembre de 2017. Gobernador de la Provincia de Neuquén Cr. Ornar Gutiérrez S / D De nuestra mayor consideración: Los abajo firmantes, en nombre de los integrantes de las distintas Cámaras y Asociaciones que nuclean a la mayor 123

1909 - 2018 124

parte de la actividad privada de la provincia de Neuquén, nos dirigimos a Usted a los efectos de hacerle llegar nuestra profunda preocupación acerca de los hechos que vienen sucediendo desde hace un tiempo en nuestra provincia y que están afectando el desarrollo normal de actividades económicas muy importantes de nuestra región. Nos referimos concretamente a los acontecimientos suscitados en torno a los reclamos de tierras de supuestas comunidades mapuches, consistentes en usurpaciones de predios de propiedad privada, cortes de acceso a sitios estratégicos y otras manifestaciones similares de extrema gravedad que no se condicen con el respeto a las leyes vigentes ni a la convivencia pacífica de una sociedad civilizada y donde rige el estado de derecho.Esta situación provoca un clima de inseguridad jurídica que desalienta la inversión, pone en riesgo una gran cantidad de puestos de trabajo actuales y potenciales y genera incertidumbre hacia el futuro, frenando el desarrollo económico y perjudicando de esta manera a todos los habitantes de la provincia. Ante el reciente aumento de los conflictos territoriales en zonas estratégicas para el desarrollo de la Provincia y de la Nación, solicitamos su intervención y la del Estado Provincial para encauzarestas situaciones dentro de los carriles del respeto y el cumplimiento de la ley con el’Objetivo de brindarnos la posibilidad de trabajar, producir, emprender, invertir y convivir en paz. Sin otro particular y poniéndonos /a disposición para todo aquello que esté a nuestro alcance que tienda a lograr . este objetivo común, saludamos a Usted muy atentamente. 125

126

SRA: Tiene que terminar la impunidad para los grupos delictivos y violentos del sur Compartimos aquí el comunicado que días atrás emitió la Sociedad Rural Argentina: “Las familias rurales patagónicas, que históricamente han estado integradas con las comunidades originarias en el trabajo y la producción, desde hace un tiempo son víctimas del hostigamiento y el violento ataque del grupo delictivo conocido como Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). El accionar violento y la reiterada violación de la ley que lleva adelante esta agrupación nada tienen que ver con la reivindicación étnica. Entre los delitos por los que esta asociación criminal es acusada está el incendio de viviendas, de bosques, el ataque a trabajadores rurales, la privación ilegítima de la libertad, el abigeato, la usurpación y el daño a la propiedad privada. Es importante que se esté actuando frente a la problemática, ya que son muchas las familias de productores que sufren la amenaza constante de este grupo criminal, que por años se manejó con total impunidad. 127

Es hora de que la Justicia aplique la ley en tiempo y forma. A pesar de todas las pruebas que existen en contra de estos grupos criminales, hay jueces que actúan con llamativa demora. La impunidad para la RAM como para cualquier grupo delictivo tiene que terminar, y para eso, la Argentina requiere de jueces probos y de una justicia ágil, que resguarde al ciudadano que se ajusta a derecho”. Preocupante situación productiva y económica para los ganaderos neuquinos En la última reunión de Comisión Directiva de la Sociedad Rural del Neuquén, se analizaron con alta preocupación los datos surgidos de campos consultados (establecimientos del departamento Huiliches) y que registraron lluvias de 50 a 60 milímetros en los primeros 5 meses de este año, en donde se promediaban unos 260 milímetros para la misma época. Es que la continuidad de la sequía en toda la provincia al igual que la experimentada por otras provincias patagónicas (Santa Cruz y Chubut), pero en este caso sumadas al impacto producido por los últimos 2 eventos volcánicos soportados en estos últimos 5 años (4/06/2011 Volcán Puyehue y 23/04/2015 Volcán Calbuco) pone en jaque a la continuidad de las explotaciones ganaderas más afectadas. Para poner en contexto a los productores damnificados, debemos recordar que luego de los eventos descriptos muchos ganaderos retiraron los animales que pudieron reubicar en otras zonas asumiendo importantes pérdidas por mortandad por falta de nutrición, habiendo disminuido en más de 40% las tasas de preñez sobre los vientres que quedaron. Pero como se pronosticó en ese momento, hoy estos productores enfrentan una zafra post volcanes en la que se han 128

perdido muchos kilos destetados dada la baja nutrición de las madres que consiguieron parir y alimentar deficientemente a sus crías. Lo mismos ocurre para la pérdida de kilos, en las etapas posteriores de recría y terminación a campo. Esta situación, que parecería adjudicable a los eventos volcánicos, se da en gran parte de la provincia producto de la situación climática que es de “excepcional magnitud”, tal cual fue citado en informes del INTA, observándose un marcado retroceso en el crecimiento de la vegetación en toda la región, sin que haya un escenario de mejora durante la primera parte de 2017. La falta de humedad ya es recurrente, habiéndose registrado dos de las 10 sequías más severas de los últimos 60 años que además se combinaron con un aumento de las temperaturas mínimas, la erupción de los volcanes y la falta de nevadas suficientes para recargar y mantener los sistemas hídricos en condiciones de promedio. Esta sequía lleva de manera constante ya unos 7 u 8 años.Esta situación define una severa restricción alimentaria que siguen sufriendo los animales y obliga a los productores a reevaluar continuamente el nivel de carga de sus campos debiendo reajustarla vendiendo las categorías de mayor riesgo (vacas envejecidas por pérdida en su dentición y estado corporal) y perdiendo capital, pero evitando mortandades antes de que ocurran. 129



CC 19 - (8347) Las Lajas - Pcia. del Neuquén [email protected] / [email protected] www.lasaraucariasfeedlot.com.ar Cel. (02983)15 520036 / (02983)15 530713 página 125

a Adhesión a la 76 Exposición Rural del Neuquén a y 8 Exposición de Caballos de la Patagonia página 126

página 127

134 página 128

Los productores se ven obligados así a afrontar pérdidas de rentabilidad asumiendo sistemas productivos de mayor tecnología e intensificación, lo que no es posible sin una adecuada ayuda desde los sectores financieros. Para lo cual, evaluaron en la SRN, es necesario gestionar a través de los organismos públicos algún alivio impositivo mediante la declaración de desastre decretadas por la Provincia y que deben homologarse en Nación agilizando los trámites para que estas sean efectivas en tiempo y forma, como así también el conseguir financiamiento adecuado a la rentabilidad que hoy demuestra la actividad y permita incorporar alguna de las herramientas descriptas para recuperar la misma. Foto Diario Río Negro Evalúan medidas para combatir la caza furtiva y el robo de ganado El fiscal general José Gerez inauguró hoy un curso de capacitación destinado a operadores judiciales y miembros de las fuerzas de seguridad de la provincia y de nación para combatir los delitos de la caza furtiva y el robo de ganado. La actividad se realizó en la sede de Gendarmería en San Martín de los Andes. Fue organizada en forma conjunta por el Ministerio 135

136

Público Fiscal de Neuquén y la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC). Participaron alrededor de 70 integrantes de la Policía de Neuquén, de Gendarmería Nacional, de Prefectura Naval y de la Sociedad Rural, además de integrantes de la fiscalía provincial. La legislación y normativa vigente en torno a la tenencia de armas, así como el régimen de sanciones, fueron algunos de los temas desarrollados durante la capacitación. “Este es un paso más para controlar, restringir y sacar de circulación tanto armas ilegales como legales que estén vinculadas a los delitos de caza furtiva y robo de ganado”, explicó Gerez. “Tanto en San Martín de los Andes como en otras localidades de nuestra provincia como Junín de los Andes, Chos Malal y Zapala, el robo de ganado y la caza furtiva son también una problemática a la que el Ministerio Público Fiscal debe dar una respuesta”. El jefe de los fiscales indicó que “en esto no estamos solos ya que la Agencia Nacional de Materiales Controlados nos está acompañando a través de la capacitación que está a cargo de personal, y ya hemos comenzado a analizar medidas conjuntas tanto para este tema y como para otros que tenemos en agenda, y las vamos a anunciar en el corto plazo”. Los fiscales jefes Fernando Rubio, Sandra González Taboada y los fiscales del caso Marcelo Jofré, Adrián De Lillo, Maximiliano Bagnat y Ricardo Videla, acompañaron al fiscal general durante la actividad. También estuvieron presentes funcionarios de la fiscalía de Chos Malal, Zapala, San Martín de los Andes y Villa la Angostura. 137

138

SEPARADOR COLOR 76a EXPOSICIÓN FERIA GANADERA Y MUESTRA INDUSTRIAL y 8a EXPOSICIÓN DE CABALLOS DE LA PATAGONIA 2018 139 página 137

SECCIONES EN ESTA EDICIÓN Comisión Directiva 3 Exposiciones 9 Asamblea 17 De los Estatutos 18 Memoria del Ejercicio N° 84 21 Ejercicio Económico N° 84 29 Informe del Revisor de Cuentas 30 Notas a los Estados Contables 49 Informe del Auditor 41 Socios Honorarios 45 Socios Vitalicios 46 Socios Protectores 47 Socios Activos 49 Socios Adherentes 64 Socios Cadetes 65 Socios Amigos 66 Comisiones Internas 71 Jurados 75 Reglamento de la 76a Exposición 79 Pruebas Hípicas 81 Recordatorio sanitario 86 Catálogo General (Listado de Animales 2018 en Catálogo Anexo) 93 Colores de Cucardas 95 Premios 97 Desfile de animales 98 Noticias y Novedades 101 140

A. Neiman Servicios 74 ANUNCIANTES DE ESTA EDICIÓN Banco Galicia 94 BPN 10 Burgenik - Bertero & Asociados 48 Cabaña Las Lilas Cta.Tapa Cabaña Toki Eder - Josefina Labadie de Trannack 82 Ea. Alincó. 87 Ea. Caleufu - Caleufu S. A. 124 Ea. Cerro de los Pinos - Cabeza de Zorro SA 2 Ea. Chacabuco - Chacabuco del Neuquen S. A. A. G. 120 Ea. Chacayal - Chacayal S. A. 70 Ea. Collun Co - Collunco S. A. 78 Ea. El Bosque 88 Ea. El Porvenir - Cerro Mocho S. A. 132 Ea. La Bernal 44 Ea. La Papay - Estancia La Papay S. A. 128 Ea. Llamuco - Millaman S. A. C. I. A. F. 24 Ea. Los Remolinos 96 Ea. Palitué 134 Ea. Pilo Lil - Santibe S. A. 68 Ea. Quemquemtreu 83 Ea. Quillén de Alicia R. Camino e Hijos 136 Ea. Quilquihue 28 Ea. San Juan de Quillén 8 Ea. San Pedro Ret.CT Ea. Santa Teresa 58 Ea. Sihuen de CINAG S. A. 57 Ea. y Cabaña Las Lilas 67 Ea.Tipiliuke de Anquenco S.A. 122 Engorde Las Araucarias 129 Escribanía Egurza & Rubbiolo 12 Estudio Fernández Valdivielso 26 Fundación Conservación de Tierras Patagónicas� 130 Ganadera Comallo S. A. 118 La casa del Alambre 100 Mamuil Malal - Bertil Grahn S. A. Ret. Tapa Ministerio de producción y Turismo de NQN 20 Nippon Car - TOYOTA 16 Restaurant Ruca Hueney 14 The Nature Conservancy Argentina 131 141

NOTAS ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... 142

SOCIEDAD RURAL DEL NEUQUÉN Junín de los Andes, NQN PROVINCIA DEL NEUQUÉN Señor Socio de la Sociedad Rural del Neuquén: Si Usted no va a poder, por cualquier razón, participar de nuestra próxima Asamblea General, puede, por la carta poder adjunta, hacerse representar por cualquier socio de esta entidad, que concurra, salvo los actuales miembros de la Comisión Directiva. Muchas gracias. CARTA PODER Por la presente CARTA - PODER autorizo al Señor: ………………… …………………………....................................... Socio de la Sociedad Rural del Neuquén, para que en mi nombre y representación intervenga en la próxima Asamblea General a celebrarse con motivo de la Exposición Rural, con facultades para participar en todas las deliberaciones y votaciones del Orden del Día y para sustituir el presente poder. FECHA...................................................................................... FIRMA....................................................................................... NOMBRE ACLARADO.............................................................. ................................................................................................... 143

144

145


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook