Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore RevistaMay2017

RevistaMay2017

Published by gabrielungas, 2017-06-16 11:44:40

Description: RevistaMay2017

Search

Read the Text Version

1

Revista Yólotl Mayo 2017 2

Rector General de la U de G: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Director General del SEMS: Mtro. Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas Director de la Escuela Preparatoria No.19: Lic. José de Jesús Ramírez Flores REVISTA YÓLOTLMAYO 2017 Dirección editorial: Gabriela Guadalupe Sepúlveda Vázquez Director tecnológico: Irene Gómez Jiménez Diseño ar2s3co: Siddharta Adrián MarFnez Bermudez e Irene Gómez Jímenez Editor: Fabiola López Ibarra Encargado de Sección Clica Literaria: Ana Luisa Villegas López y María Fernanda Plazola Uribe Encargado de Sección Kronos: José de Jesús Bañuelos Espinoza Encargado de Sección Filosofilias: ChrisQan Marcelo Ramírez Guerrero y Jesús Vargas García Par%cipaciones con colaboraciones de éste número: SoSa Suárez Álvarez Jesús Vargas García Dr. Domingo Coss y León Coss y León Ángela Isabel Espinoza Lechuga María Fernanda Plazola Uribe Juan Carlos Guerrero Aguayo Ana Luisa Villegas López Ximena Alondra Berenice Laguna Trujillo Jessica Madrigal Acuña Lael Calamateo Rodríguez Orozco Clara Yesenia Garavito Quintana Demi Arisdelci Carranza Quezada Samantha Lillian ParQda Pérez Arce Genoveva Jazmín GuQérrez Bañuelos 3

Índice: Agradecimientos ………………………………………………………………. 5 Clica literaria. Sección de literatura ………………………………….. 6 Poetas hoy, mañana no sabemos: Labios salados .……………. 7 El lugar donde te conocí ….................................................... 9 Como siempre ………………………………………………………. 10 Cuentenando ando: La blasfemia de estepa ……………………. 11 A los ojos de un can ………………………………………………………… 13 Microficciones invocados: Lujuría………………………………….. 18 Probadita ………………………………………………………………………… 18 Comer, Noche Fría …………………………………………………. 19 Filosofilias ………………………………………………………………………… 20 Una humanidad Dividida…………………………………………………… 21 Sección kronos ………………………………………………………………… 28 Del sueño Bolivariano a la pesadilla caudillista ……………… 29 Entre-vistas ……………………………………………………………………… 39 Recomendando. …………………………………………………….. 46 Centenario de Juan Rulfo ………………………………………………. 48 4

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos los que son parte de la colaboración, sin sus esfuerzos esto no sería posible. Queremos agradecer a nuestra colaboradora externa, la arQsta Yossimar Gálvez por prestarnos su trabajo constantemente, confiando en nuestra comunidad, a la Maestra Irene Gómez Jiménez por su apoyo incondicional, a la Maestra Lilia Mendoza Roaf por apoyar tanto nuestros experimentos como errores y por supuesto a todo su equipo de trabajo: Carmen Padilla, Laura Godoy, Rocío Conde y muchos más que no se mencionan. A los direcQvos de la Preparatoria No. 19 por su apoyo constante, en especial a nuestro director el Lic. José de Jesús Ramírez Flores, a los jóvenes que aportan y que siguen sembrando mucho de sí, a Miguel Marentes por su asesoría, al profesor José de Jesús Bañuelos Espinoza por su apoyo incondicional y ser un excelente colaborador en nuestra labor, al invitado para entrevista el Doctor Domingo Coss y León por su sencillez y colaboración, a todos ustedes por formar parte de nuestra Preparatoria, la cual cumple 4 años de existencia, y a nuestra compañera Fabiola López Ibarra por su apoyo incondicional. Yólotl es una revista virtual que propaga la cultura y el cuidado del medio ambiente, abre fronteras, pues el lector la apropia en el momento de disfrutarla en su silencio. Lic. Gabriela Guadalupe Sepúlveda Vázquez Directora Editorial de la Revista Yólotl [email protected] 5

Clica Literaria Sección de literatura El término Clica es comúnmente usado en las ciudades fronterizas del norte de la república para referirse al grupo de amigos, a la banda. De origen, esta palabra era para referirse únicamente a pandillas o bandas delicQvas, en la Revista Yólotl, la idea es rescatar un grupo de amigos de la literatura, crear historias, poemas y conversaciones para las personas que conviven a diario con nosotros, que no son sólo parte de un sector, volvernos interculturales, que la lengua sea un punto de reunión, como si fuera una conversación amistosa la cual nos proporciona una idenQdad comunitaria. 6

POETAS HOY, MAÑANA NO SABEMOS: Imagen por Genoveva Jazmín GuQérrez Bañuelos 7

Labios Salados Por Ana Luisa Villegas López Eres los labios fuertes Que me tocan como olas que llegan y se van Soy la sonrisa tamaño de cielo Nuestros dedos forman gaviotas que vuelan en lo alto como un avión Me miras fijamente como un bloque Mientras recolecto las conchas como recuerdos Tengo frío de invierno Pero el sol me quema cenFmetros de piel Soy la delicadeza que tocas Tú eres las Nubes que conforman mi atardecer Entre tú y yo existe la atracción del sol y la luna Mis ojos te miran con el azul brillante del agua Me retumban tus palabras firmes como un muro Busco senQr la arena entre mis pies Somos dos seres perdidos en algún lugar Busco sujetarme a tu pecho Átame de la fuerza del aire que rosa nuestra piel Vénceme en tus caricias Entre el sonido mudo de nuestras respiraciones Ahí te esperaré. 8

El lugar donde te conocí Por Jessica Madrigal Acuña El puente donde alguna vez estuvimos tomados de la mano, me dibujan los pliegues de los dedos, donde creamos grandes momentos que ahora permanecen en nuestra memoria como simples recuerdos, mis recuerdos, tan lejanos, pero a la vez tan cercanos; cada momento me pierdo algunas preciosas pinceladas, de esos instantes, nuestros instantes; El puente ahora luce en ruinas, viejo, acabado por los años que han pasado. Sorprendentemente una parte de él sigue intacta, es el lugar donde tú y yo nos conocimos, donde nos dimos nuestro primer beso, donde comparFamos todo hasta las cosas más pequeñas, donde nos confesamos amor con locura, donde promeQmos jamás separarnos, y amarnos hasta la eternidad, donde al final la separación nos carcomió, tan lento como invisible, no supimos desde cuándo, no supimos desde dónde. 9

COMO SIEMPRE Por Samantha Lillian Par3da Pérez Arce Como siempre, me quedé esperando tu llamada, un mensaje. Una nota en el escritorio o pegada en el refrigerador. Como siempre, me quedé esperando tu respuesta, esperando saber la razón por la que decidiste volver…por la que me dejaste. Como siempre, me quedé inmóvil al verte parQr, con la inquietud corriendo por mi interior, con la impaciencia, con el grito ahogado pidiendo que regreses. Como siempre, me destrozaste y te fuiste con varios de los pedazos de nuestra historia para Qrarlos al mar abierto. Como siempre, me dejaste tan vacía, tan irreconocible, tan sola. Como siempre, te has marchado, sin dejar rastro alguno del amor incondicional que siempre juras tener hacia esto. ¡Como siempre, te vas con toda mi alma en las manos, mis sonrisas, mis lamentos, mis días y mis noches! Como siempre me dejas al borde del precipicio sin decir nada. Ni una palabra, como siempre te vas. 10

CUENTENANDO ANDO: Imagen por Jesús Vargas García La blasfemia de Estepa. Por Jesús Vargas Todo se silenció rápidamente. He buscado mi procedencia, no conozco a mi padre, Volteé hacia un grupo de niños, Han pasado tantos años desde la que corrían torpemente, riendo... úlQma vez que lo vi. El paraje me comportamiento propio de un resultaba novedoso, todo era niño. No, al parecer ellos no lo silencioso. De pronto un sonido habían escuchado. disidente ante aquella paz Seguí caminando, en busca de la penetró aquel lugar. Gritos casa de mi padre. Por un espantosos se escuchaban en la momento, entre la fascinación lejanía, giré la cabeza una y otra por el paisaje otoñal, acepté que vez sin encontrar fuente alguna. me había perdido. 11

Me dirigí hacia una persona, el Qerra. Intenté levantarme, cual se encontraba de espaldas, cuando el hombre, que negaba junto a una vetusta casa. con el índice, me gritó: - ¡No se asuste, por favor, no se Antes de pronunciar palabra asuste! alguna, el sujeto giró hacia mí sin Me puse de pie rápidamente, y expresión alguna, tal vez sólo me con voz entrecortada, y vibrante permiQó abrir la boca, aunque sin le pregunté: proferir sonido alguno... el sujeto - ¿Qué fue eso? me interrumpió gritando con tal -¿Qué? Respondió con un ceño fuerza que su cigarro salió fruncido casi cínico. disparado delante de él, con una - ¿Por qué... por qué lo golpeaste? gran sonrisa, mostrando dientes reclamé con cierto recelo. de aspecto obscuro, con ausencia - ¡Oh!, ¿hablas de esta mierda? de algunos, vociferó entre d i j o , s e ñ a l a n d o e l c u e r p o carcajadas resonantes \"Me cago tumbado del otro sujeto. en dios. En todos su santos…\" el AsenF con la cabeza g r i t o f u e c r u e l m e n t e Sufrió ese tedio otra vez. Lo interrumpido por un sonido apesadumbró un impaciente metálico. Una pala fulminó su apeQto de regresar junto a cabeza, observé como al caer el quienes lo adoraban, sujeto, tenía una gran mancha de - PermiRrselo sería un error, polvo en el cabello, aunque sugirió. sorprendentemente no había No entendía nada. Salí corriendo herida aparente. del lugar, a zancadas largas. Escuché cómo una carcajada me Retrocedí un poco ante aquella despedía. Me cuesta relatar esto. e s c e n a . O b s e r v é c ó m o u n H e o p t a d o p o r i n t e n t a r hombre, algo alopécico, se abandonar la creencia de que mi acercaba. Portaba una sotana, padre era el golpeador, no el caminaba con pasos fuertes golpeado. negando con la cabeza. Al ver que se aproximaba, eché un pequeño 12 grito mientras caí de espaldas a la

A los ojos de un can Imagen por Jesús Vargas García Por Lael Calamateo Rodríguez Orozco Recuerdo que era poco después pequeños, incómodos y por de ocultarse el sol y como solía supuesto lugares donde nadie hacerlo, deambulaba por las más, es su sano juicio, querría desoladas y penumbrosas calles estar. Pero en aquel entonces yo de los suburbios buscando un no era quien para ostentar más. lugar dónde pasar la noche y Por si fuera poco, no sólo debía como han de imaginarse, las preocuparme de encontrar un opciones no eran muchas, pero lugar para dormir, ése era tan solo todas coincidían en ser lugares una de varios problemas. desagradables, con olores féQdos, 13

Por mi mente rondaba el otra parte para evitar eso, otro constante pensamiento de como yo, sin Qtubear, arremeFan hambruna, pues solía pasar varios contra mí y me despojaban de lo días sin ingerir una mísera parte que, con tanto esfuerzo, había de alguna comida o de beber una conseguido. Honestamente me minúscula porción de agua; con el senFa colérico con esta situación, Qempo aprendí que fuera de no lograba concebir una idea que algunas casas, cerca del límite por me explicara por qué tenía que donde suelen pasar lo coches, vivir así; ¿En realidad la vida es usualmente podría encontrar algo vivir de la cosa que otros nos para comer, eran cosas que otros, dejan tener? Y de ser así ¿Quién incluso en alguna situación similar decide qué es lo que podemos a la mía, no querrían ni oler, tener y lo que no? Y ¿Por qué? desperdicios nauseabundos siempre rodeados por moscas y En busca de la respuesta me otros seres, a veces con gusanos, percaté de que quizás no solo se cucarachas así como toda clase trataba de posesiones, pues de parásitos disQntos, pero ante quizás también podrían ser las mi perspecQva, esos restos eran acciones de los demás las que un manjar. influyan en nuestro ser, como si de algún manera su existencia Poco era el Qempo en el que e s t u v i e r a d i r e c t a m e n t e podía comer más, pues si alguno condicionada con la nuestra. de ellos me veía consumiendo de aquellos desperdicios de los que Las personas dicen desear un se habían desecho, no dudaban mundo de igualdad y su actuar los en agredirme de alguna manera, separa cada vez más y más, un muchos solían arrojarme piedras, ejemplo es que Qenden a o mojarme con agua helada y un eQquetarnos y distanciarnos, por desQno cruel era algo de lo que ser de diferentes razas y tamaños, parecía no poder escapar; si sin importar de donde vengamos, intentaba comer en el lugar si somos claros u oscuros entre donde encontraba las sobras me nosotros nos tratamos como golpeaban y lasQmaban y si semejantes pero ante sus ojos tomaba los restos y los llevaba a ninguno es igual a otro y por eso 14

nos obligan a distanciarnos entre Porque entonces. . . ¿Qué nosotros, y después, a quienes senQdo Qene vivir si no vas a ellos quieren, nos tratan con gozar de lo que haces? Quizás la crueldad someQéndonos a una vida no es un privilegio que hay tortura donde nos despojan de que resguardar y es ésta la nuestros miembros como cola y condena misma. orejas para luego exigirnos pelear Toda mi vida escuché frases que y herir a los nuestros para ellos uQlizan para consolarse y hacerse de bienes con mayor enmascarar su duelo, una de ellas facilidad, en lugares tan oscuros es: “del error se aprende”. . . ¿En que preferirías estar bajo el cielo verdad es correcto consenQr ese estrellado de media noche para dolor con tal de obtener algún ver la luz, donde prefieres estar aprendizaje? ¿De qué te va a enjaulado para senQrte libre, servir? ¿Evitará que cometas el donde deseas la muerte para mismo error? En mi opinión si el acabar con el sufrimiento, ahí instruirse es solo para evitar llegas a cuesQonarte si en verdad errar, hubiera sido mejor no existe la libertad pues si eres equivocarse, pero a eso le prisionero estás obligado a hacer n o m b r a n p e r f e c c i ó n y l a lo que te ordenen y si no lo eres consideran inalcanzable, lo que muchas veces tendrás que hacer s i g n i fi c a q u e e s f o r z o s o cosas que no quieres hacer para desacertar. seguir vivo, con lo que serás O t r a o r a c i ó n q u e s u e l e n esclavo de tu propia vida. mencionar es: “el dolor te hace más fuerte” o “lo que no te mata En repeQdas ocasiones ellos nos te hace más fuerte”. . . Si es cierto imponen desempeñar labores que no se evade el error y de que sexuales con el aliciente de que esté no infunde agrado, ¿De qué esto nos brindara una mejor vida, te sirve tolerar más? ¿Es acaso varias veces es así pero. . . ¿En solo para sobrellevar la pena de la realidad vale la pena? ¿Es justo vida? ¿Entonces la vida solo se gastar y desperdiciar tu vida puede sufrir? desempeñando una labor que no disfrutas con tal de seguir vivo? 15

La tercera es: “el conocimiento es muchas veces a tu beneficio, es poder”. . . me tomó poco más negociar y ser capaz de ganar, Q e m p o a n a l i z a r e s t a todo esto podría resumirse en proclamación, pero ahora me doy que es tenar la capacidad de vivir cuenta de que quizás sea con bienestar, esto me hace preguntarme. . . ¿Cómo es que cierto pero no lo considero del alguien puede vivir en completa todo correcto, porque el poder no plenitud? si por experiencia es solo conocimiento, es mucho propia he aprendido que para más, es algo que no puede conseguir algo se tenía que enseñarse o aprenderse, pero si combaQr y sufrir y mi experiencia adquirirse, al plantearse de esta también me dio la respuesta. . . manera desde diversos juicios Existen quienes te ofrecen la parece un concepto inalcanzable oportunidad de alcanzar una vida e inviolable pero me refiero a mejor y te convencen de que con esto así porque diScilmente esfuerzo y dedicación entre otras alguien será capaz de evidenciar cosas, podrías tenerla pero lo que lo que realmente es el poder, solo realmente ocurre es que te aprender es azaroso y aventurado contratan para cumplir con sus porque existen cosas que sería anhelos y tú obQenes los restos mejor no saber y saberlas sobrantes. también es ignorancia. Es en vano si no Qenes cómo aplicarlo y Sé que al expresar esto de esta e s c o m p r o m e Q d o , p o r q u e m a n e r a n o a p a r e n t a s e r muchos están dispuestos a aplicar intachable pero me detengo a cualquier método con tal de pensar si serías capaz de hacerlo, obtener la información deseada ¿Te atreverías a someter a de Q. alguien por tu bienestar?. . . Cuando esto se les cuesQona le Con respecto al poder, una parte respuesta siempre es negaQva, de él es saber para convencer y pero he aprendido que siempre ampararte cuando sea necesario, aprovechan cada oportunidad es adquirir el control de la que se les presenta para mejorar situación para manipular el final, 16

su vida sin importarles o siquiera porque lo hicieron, tal vez tenían t o m a r e n c u e n t a l a s derecho a decidir que ya no era repercusiones que su actuar momento para mantenerme, tendrá sobre los demás, de ser pero si en verdad fue solo por esto cierto ¿La vida es dominar haber crecido, los desprecio sin para progresar y si no actúas así igual porque ellos ya sabían que permites que te manipulen? en algún momento iba a pasar y Quizás desconozco la sentencia aun así optaron por dotarme de correcta con respecto a esto, u n a f a l s a e s p e r a n z a d e pero si me es conocido que pertenecer a algún lugar, los a q u e l l a s p e r s o n a s q u e n o aborrezco por haberme echado Qtubean cuando se les impone pero tengo algo que agradecerles tomar una decisión Qenden a y es que me provocaron conocer obtener más fácilmente lo que se que vivía en una falsa libertad. dispongan conseguir. Tuvieron la osadía de hacerme residir en un lugar donde mi Desde cachorro, durante un largo opinión no tenía valor alguno, Qempo se me educó para actuar donde soportaba un régimen que de manera respetuosa, para no jamás podría lograr cambiar, lasQmar, para conformarme con donde me hicieron creer nada lo que me ofrecieran y se me más que ilusiones. Al final no les explicó que actuando así ellos me acredito ningún crimen porque proporcionarían lo suficiente y no ahora no creo en la jusQcia, no me haría falta nada mientras creo en un mundo de libertad, no estuviera con ellos, debo decir creo que mi vida tuviera algún que fue cierto, pero lo que nunca senQdo y si lo tuvo, lamento no i m a g i n é e s q u e e n a l g ú n haberme percatado de ello, momento ellos de despojaría de porque de haberlo hecho tal vez aquello que consideraba mi no hubiera gozado tanto mi hogar, pues entonces yo ya no muerte. era la mascota que ellos querían solo porque había crecido, solo por ser mayor me hicieron vagar por las calles, me pregunto 17

MICROFICCIONES INVOCADOS: LUJURÍA Por Ximena Alondra Berenice Laguna Trujillo y SoSa Suárez Álvarez Abrí la puerta muy lentamente, la vi sentada en esta Qbia cama, fue tan excitante. Con la suavidad de su voz ella me dijo: -Ven, siéntate, vamos a jugar. Me postré sobre su cuerpo y besé su frente, la miré, ella me miró… Todo terminó con un denso soplo en mi vientre, paralizó y lleno mis entrañas, me dio el surgimiento de nuevas vidas. Lo único que faltaba, era ella. PROBADITA Por Ana Luisa Villegas López Te probé de pies a cabeza, cada cenFmetro tuyo se convirQó en el mío, tu cuerpo sabor a Q, no logró saciarme de tu enQdad. Te miré, te palpé, te senF de exterior a interior… te azoté y después te follé. 18

COMER Por María Fernanda Plazola Uribe Comí, comí y seguí comiendo; jamás me sacié. Vi la comida y dejé de comer, miré fijamente el bocado y le dije: -Me cagas y punto, y aunque lo intentes jamás me agradarás. Seguí comiendo hasta el anochecer. NOCHE FRÍA Por Ángela Isabel Espinoza Lechuga Ésta noche fría, entre la luna que ilumina lo que la muerte persigue con la sangre fría. Me dirijo a la recamara vacía, mientras él me seguía teniéndolo donde quería, la frustración lo invade, en su cara una sonrisa que hacía que me estremeciera. Tomé un cuchillo mientras lentamente lo hundía en su piel, tan suave y Qbia, la sangre brotaba en la seda blanca y mi rostro se llenaba de lágrimas, el dolor me invadían mientras de alivio me llenaba, los recuerdos volvían, en especial ése día, el cumpleaños de los gemelos, en donde él me decía… -8 años ya pasaron desde que te vi… -8 años de tristezas- respondí -La vida no te hizo muy bella- Lo dijo doliente -La vida me compensa- lo seguí -La belleza no importa en la vida mientras me fije en tu torpeza- lo escuché decir esas palabras, rompieron mi alma y mi vida de lágrimas acaba aquí con tu muerte, la vida sonriente viene a mí, es momento de irme. 19

FILOSOFILIAS Sección de ensayo centrado en la reflexión desde aspectos de la vida humana, es un punto de reunión de jóvenes para jóvenes, en donde la interacción es por medio de la duda, la reflexión, la pregunta y el asombro. 20

UNA HUMANIDAD DIVIDIDA Por Garavito Quintana Clara Yesenia A través de este ensayo filosófico argumentos para cada tema se busca poder informar a las abordado y, desde el punto de personas sobre la problemáQca vista de este autor, la opinión que la propia sociedad se ha sobre los principales movimientos impuesto a base de eQquetas e que buscan la equidad para todas inequidad, y a su vez invitar al las personas, abonando así un lector a crear una propia punto de vista a esta discusión discusión sobre esto mismo. con argumentos a favor y en Comenzaremos hablando sobre contra de los mismos. las principales eQquetas que han afectado la forma de pensar, de actuar y de ser con la otra persona, abordando lo que es el machismo y hembrismo, siendo éstas los principales iniciadores del problema de la inequidad, y a su vez hablaremos sobre el f e m i n i s m o y l a s n u e v a s masculinidades, siendo quienes buscan la equidad tanto para hombre y mujer. Daremos 21

GÉNERO MACHISMO HEMBRISMO EQUIDAD SOCIEDAD La sociedad se ha visto afectada por variedad de problemas alrededor de lo que son, hombres y mujeres, lo cual poco a poco ha ido dividiendo a la misma de una manera que está presente en muchas situaciones como trabajo, escuelas inclusive en la familia misma, y así logrando que se crezca con una idea errónea, con eQquetas para cada persona y estereoQpos que uno mismo se crea. A lo largo de generaciones se han aprendido estas maneras de pensar y actuar hacia los demás, donde reglas que son inúQles y que solo obstaculizan la verdadera convivencia equitaQva para toda la humanidad lo cual, ha provocado disQntas respuestas en la misma, tanto posiQvas como negaQvas que han tenido sus repercusiones a lo largo de los años. Comencemos hablando sobre el machismo, el machismo es el conjunto de conductas, acQtudes y valores que se usan para hacer de notar la masculinidad de un hombre o, en algunos casos, para desacreditar la de otros. El macho, el \"verdadero hombre\" según la cultura hispana, debe tener ciertas caracterísQcas para que se lo considere como tal y no como afeminado u hombre a medias (…) Este complejo a su vez es el resultado de las prácQcas culturales en la crianza de los niños. (Giroldo, 1972, pág. 85) Principalmente hay que mencionar que la sociedad es la principal causa de esta, ya que generación tras generación se han transmiQdo estas conductas a través de la familia, la escuela, trabajo, etc. de esta manera ha hecho que el hombre crezca con una idea errónea de lo que es ser hombre. 22

Esto ha afectado tanto a hombres como mujeres, a los hombre se les “hiere” atacando su masculinidad a base de insultos, incluso, con fuerza bruta para “demostrar” que un hombre es más hombre que otro por ese hecho, y de igual forma a las mujeres, siendo una cultura en la que el hombre se engrandece, a las mujeres se les ha hecho a un lado como el sexo débil. El machismo plantea una diferencia psicológica entre hombres y mujeres, a parQr de la cual establece roles exclusivos en todos los ámbitos (…) las personas son aptas o no en ciertas áreas de estudio u ocupaciones, e incluso experimentar ciertas emociones, con base en su sexo y no en sus caracterísQcas individuales. (Castañeda, 2007, pág. 25) La existencia del machismo a lo largo de los años se ha vuelto un problema cada vez más visible en disQntos aspectos; a través de las familias donde el padre se enorgullece de que su hijo tenga relaciones sexuales mientras que a las hija se le prohíbe lo mismo, en el ámbito laboral donde un hombre y una mujer tengan el mismo puesto y al hombre se le da un salario mayor, y así como estos hay mayor variedad de casos en los que el machismo se ve como un problema y, aunque siempre haya estado ahí, nunca se había visto como un problema social grave hasta nuestras épocas. Tras todo este problema surge una contra parte a la que se le denomina hembrismo, en este caso la mujer es la que se ve superior al hombre en todos los aspectos y a su vez menospreciándolos a través de ofensas hacia su hombría, sus capacidades, su inteligencia y en general a su persona. Siendo estos dos los principales problemas, cabe mencionar que son eQquetas generalizadas y erróneas, han dado así el surgimiento de diversos grupos en la sociedad conocidos como feministas. 23

El feminismo es un movimiento que busca la equidad entre hombres y mujeres, de una manera en que la sociedad pueda convivir de una manera equitaQva para todos, sin importancia de si es hombre o mujer. Y en verdad basta pasearse con los ojos abiertos para comprobar que la Humanidad se divide en dos categorías de individuos cuyos vesQdos, rostro, cuerpo, sonrisa, porte, intereses, ocupaciones son manifiestamente diferentes. Acaso tales diferencias sean superficiales; tal vez estén desQnadas a desaparecer. Lo que sí es seguro es que, por el momento, existen con deslumbrante evidencia. (Beauvoir, 1949, pág. 66) El feminismo busca eliminar las eQquetas de género que se enseñan a la sociedad, a través de diversas manifestaciones de mujeres que alzan la voz para hacer valer su humanidad y su libertad como mujer. Este movimiento ha logrado grandes hazañas a favor de las mujeres como la liberación de la mujer, el derecho a votar desde hace unos años, etc., haciendo que poco a poco la mujer sea más tomada en cuenta, y, sobre todo, sea respetado su derecho a ser libre de ser como quiera ser sin que sea eQquetada por una sociedad en la que el machismo prevalece. Tras todas estas manifestaciones y logros por parte del feminismo ha surgido una pregunta la cual pone en duda el propósito del feminismo ¿Realmente ha logrado una equidad real? Siendo un movimiento que busca la equidad y el eliminar eQquetas, se nombran feminismo, atribuyendo al género 24

femenino todo el movimiento, pero ¿qué hay de la verdadera equidad? ¿Dónde quedan los hombres que apoyan el movimiento? A estos hombres se les ha denominado como nuevas masculinidades, los cuales son los que, junto con el feminismo, busca la equidad entre hombres y mujeres dejando atrás las eQquetas que se les ha creado. Principalmente a lo largo del Qempo ha habido eQquetas tales como “machismo”: que pone al hombre como superior, “hembrismo”: que pone a la mujer como superior siendo una respuesta al machismo, y dos nuevas eQquetas que buscan la equidad: “feminismo y nueva masculinidad”. Para alcanzar esa suprema victoria es necesario, entre otras cosas, que, por encima de sus diferencias naturales, hombres y mujeres afirmen sin equívocos su fraternidad (Beauvoir, 1949, pág. 52) Siendo movimientos que buscan la equidad entre hombres y mujeres, es algo erróneo que sean separados por sus propias eQquetas, ya que de esta manera los están dividiendo de igual manera, feminismo es a mujeres y nuevas masculinidades a los hombres. Desde el principio se nos enseña que para logar un cambio hay que ponerlo en prácQca, entonces, para que el feminismo y las nuevas masculinidades realmente puedan llegar a su equidad real, se Qenen que eliminar esas eQquetas que los separan, siendo ambos los que buscan no estarlo, no se duda que lo que buscan sea algo malo, al contrario, es un beneficio para la sociedad en general, y como tal, la humanidad será la beneficiada, la humanidad será la que luche por lograrlo sin que 25

se vea separada por eQquetas, simplemente somos personas, y todos somos capaces de lograr el cambio. Con toda esta discusión se puede llegar a deducir que ambos movimientos son buenos, bastante buenos, pero para poder lograr una equidad real es necesario romper con todas esas eQquetas y estereoQpos que los dividen como persona, al fin y al cabo la humanidad será la beneficiada con este cambio, no hay por qué separarla con eQquetas innecesarias. Todo este proceso será largo, pero hay que poner de nuestra parte para hacerlo posible, hay que romper todo estereoQpo que nos divida como sociedad para poder ir todos de la mano y crecer como tal. La humanidad solo es una, dejémonos de ser nuestros propios obstáculos para poder prosperar de una manera equitaQva en este mundo, seamos libres de ser lo que somos y como somos, de tomar nuestras decisiones, de poder aprovechar nuestras capacidades por igual y sobre todo, de poder ser equitaQvos con nosotros mismos. 26

Referencias Castañeda, M. (2007). El Machismo Invisible Regresa. Ciudad de México: SanQllana Ediciones Beauvoir, S. (1949). Le deuxième Sexe. Paris: Gallimard. Giraldo, O. (1972). El machismo como fenomeno psicocultural. Revista LaQonamericana de Psicología, vol. 4, 295-309 EMAKUNDE. (Julio 2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Mayo 5, 2016, de EMAKUNDE-InsQtuto Vasco de la Mujer SiQo web: h{p://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/P_013_los_hombres_la_igualdad.pdf Anónimo. (Mayo 4, 2016). Hembrismo. Mayo 5, 2016, de Wikipedia SiQo web: h{ps://es.wikipedia.org/wiki/Hembrismo 27

Sección Kronos Sección dedicada al recuerdo de nuestra historia, la huella de nuestras culturas, en especial la nuestra. Imagen por Jesús Vargas García 28

Del sueño bolivariano a la pesadilla caudillista. Reflexiones en torno al pensamiento de Bolívar y la fragmentación polí3ca hispanoamericana posterior a las Independencias Por Dr. Domingo Coss y León Profesor de la Preparatoria 19 Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Simón Bolívar, La Carta de Jamaica Introducción. A casi doscientos años de distancia, mucho se ha escrito sobre el pensamiento políQco de Simón Bolívar1, quien ha sido objeto de numerosos estudios que versan sobre sus ideas ilustradas, su conducción de la guerra de liberación anQcolonialista y, sobre todo, de la forma en que debía consQtuirse, de ser posible, la nueva enQdad independiente resultante. Dentro de sus planeamientos políQcos destacaba la conocida intención de lograr la unidad hispanoamericana como un nuevo país conQnental derivado del desmembramiento del Imperio español 1Miguel Acosta Saignes. Introducción a Simón Bolívar. México: Siglo XXI Editores, 1983, pp. 9 y 37. 29

en América2, y también es muy conocida la decepción al final de su vida3 con respecto a la imposibilidad de implantar gobiernos centrales y fuertes en una confederación de repúblicas unidas por intereses comunes4. Bolívar, revolucionario e ideólogo. Las revoluciones de Independencia iberoamericanas fueron, simultáneamente conflictos militares, ideológicos y populares5. La mayoría de los insurrectos se levantaron en armas porque querían lograr gobiernos dirigidos por las elites criollas pero dentro de ellas, y en las muy diversas regiones del entonces en crisis Imperio español, hubo conflictos que hicieron que, en algunos casos, el diferendo mayor se diera no con la metrópoli colonial sino con las diversas capitales virreinales en América6. La aspiración bolivariana de construir repúblicas centralizadas que formaran una confederación fue lanzada mediante la concreción del Congreso de Panamá7, durante 1824, sin embargo, pronto se vio frustrada por el desinterés y complicaciones surgidas en cada una de las regiones. Esta idea de unidad, que lo acompañó en todo momento, estuvo presente en Bolívar, quien consideraba que era (…) una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que Qene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América8. 2Margarita Vera. “De utopía y topía: posibilidad y realidad del pensamiento bolivariano”. En: Leopoldo Zea et al. Bolívar y el mundo de los libertadores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, p. 61. 3Miguel Saignes, op cit., p. 68. 30

Sin embargo, la diversidad étnica, regional, económica y cultural, jugaron un papel determinante en la dificultad de construir sistemas republicanos en Hispanoamérica; tanto como el surgimiento de múlQples caudillismos e interpretaciones políQcas de la realidad social de entonces. También sabemos que para Bolívar no será suficiente con liberar los territorios del poder español sino romper con el sistema que fundamenta dicho Imperio: liberar esclavos, reparQr Qerras y lograr la parQcipación de todas las clases sociales en las nuevas enQdades políQcas9. En cuanto al problema de la disgregación políQca; consideraba entonces que el remedio era la unión: (es) la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. La América está encontrada entre sí, porque se haya abandonada de todas las naciones; aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáQcas ni auxilios militares, y combaQda por la España que posee más elementos para la guerra que cuantos nosotros furQvamente podemos adquirir10. El congreso en Panamá, fue un paso importante, aunque deficiente, en el anhelo unionista bolivariano. Fue entonces que Bolívar escribió: “Que bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos”11. 4Felícitas López PorQllo T. “Uso y abuso del pensamiento bolivariano”. En: Leopoldo Zea et al., op cit., p. 101. 5Rafael Rojas. Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica. México: Taurus, 2009, p. 11. 6Ibid., p. 12. 7Miguel Acosta Saignes, op cit., p. 54. 8Simón Bolívar. “La Carta de Jamaica”. Citado en: Miguel Acosta Saignes, op cit., p. 77. 9Leopoldo Zea. “Bolívar y la liberación nacional”. En: Leopoldo Zea et al, op cit., p. 25. 10Ibid., p. 79. 11Miguel Acosta Saignes, op cit., p. 54. 31

Al referirse al “nosotros”, se refería a la América española. Nosotros esperábamos –escribió por entonces- “que todas las naciones cultas se apresurarían a auxiliarnos” sin embargo, “no solo los europeos, pero hasta nuestros hermanos del Norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta conQenda, que por su esencia es la más justa”. Increpaba también a España su negaQva a reconocer las luchas y objeQvos independenQstas. Ya que por infinitos triunfos hemos logrado anonadar la huestes españolas, desesperada la Corte de Madrid ha pretendido sorprender vanamente la conciencia de los magnánimos soberanos que acaban de exQrpar la usurpación y la Qranía en Europa, y deben sr los protectores de la legiQmidad y de la jusQcia de la causa americana. Incapaz de alcanzar con sus armas nuestra sumisión, recurre la España a su políQca insidiosa: no pudiendo vencernos, ha querido emplear sus artes suspicaces. Fernando se ha humillado hasta confesar que ha menester de la protección extranjera para retornarnos a su ignominioso yugo ¡a un yugo que todo poder es nulo para imponerlo!12 Por lo demás, el contexto internacional, desde la crisis imperial española y aún en la época de las consumaciones independenQstas, no era favorable a la emancipación americana. Los hispanoamericanos no contarían entonces con aliados, ni con el reconocimiento de las potencias que luchaban contra movimientos liberales, pensemos en Napoleón, ni con la aceptación que tuvo en su momento la revolución separaQsta norteamericana13. 12Ibid., p. 112. 13Josefina Zoraida Vázquez. “Europa desde América”. En: Patricia Galeana (coordinadora). Laenoamérica en la conciencia europea. Europa en la conciencia laenoamericana. México: Fondo de Cultura Económica / Archivo General de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, p. 108. 32

Sólo Inglaterra, preocupada por su preeminencia internacional, se convirQó pronto en el principal y potencial aliado para las nuevas naciones. El divisionismo posterior inter-laQnoamericano, y la debilidad hispanoamericana, fue sin duda, el principal obstáculo para la prosperidad conQnental. Cuando los sucesos no están asegurados, cuando el Estado es débil, y cuando las empresas son remotas, todos los hombres vacilan, las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los enemigos las animan para triunfar por este fácil medio. Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdo culQvar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está desQnada la América meridional; entonces las ciencias y las artes que nacieron en el Oriente y han ilustrado la Europa volarán a Colombia libre, que las convidará con un asilo14. La crisis cuaudillista. La prolongación de la guerra y la magnitud de los escenarios de liberación desde México hasta Chile, tuvieron como consecuencia el surgimiento de numerosos caudillos militares. El hecho de que fueran los militares quienes consumaran las Independencias tuvo importantes consecuencias15. Como consecuencia de la crisis de legiQmidad monárquica, en los años de 1808 a 1815 prevalecieron las afirmaciones de soberanía local en vez de proclamaciones de construcción de Estados-nación. 14Miguel Acosta Saignes, op cit., pp. 79-80. 15Anthony McFarlane. “La caída de la monarquía española y la Independencia laQnoamericana”. En: Marco Palacios (coordinador). Las Independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años de spués. Bogotá: Editorial Norma, 2009, p. 51. 33

La inestabilidad que trajo el desorden políQco, no posibilitó la unidad de las anQguas regiones integradas en virreinatos. El ejemplo claro es la Gran Colombia, creación de Bolívar, desintegrada inmediatamente después de su muerte16. La pretensión de autoridad de la ciudad de México provocó tensiones con las regiones anteriormente integradas en el territorio de la Nueva España; Las pretensiones del Perú sobre Chile, anteriormente sancionada por la corona, fue imposible de lograr tras la liberación chilena en 1818. Buenos Aires buscó sujetar a las provincias internas del Río de la Plata, consiguiendo solamente prolongar las tensiones sobre Asunción y Montevideo. No es el despoQsmo militar –señaló Bolívar- el que puede hacer la felicidad de un pueblo, ni el mando que ostento puede converQr jamás, sino temporariamente a la República. Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria o es el árbitro de las leyes ni del gobierno; es el defensor de su libertad. Sus glorias deben confundirse con las de la República; y su ambición debe quedar saQsfecha al hacer la felicidad de su país17. De acuerdo con la frase: “España sembró cabildos y cosecho naciones”18, la fragmentación políQca fue un resultado no planteado abiertamente pero deseado por finalmente por las elites regionales, no reconocieron otra autoridad, durante la 16Ibid., p. 52. 17Citado en: Felícitas López PorQllo T. “Uso y abuso…” En: Leopoldo Zea et al, op cit., p. 79. 18Citado en: Carlos Stoetzer. “SenQdo y proyección de la gesta de la emancipación en América LaQna”. En: Leopoldo Zea et al, op cit., p. 91. 34

Las contradicciones inherentes en los largos años de la lucha independenQsta trajeron resultados inesperados. A los intentos unionistas se sucedieron la fragmentación políQca y las luchas internas. La Independencia hispanoamericana (con la excepción de Cuba y Puerto Rico) llevó como resultado la libertad económica con respecto al colonialismo español, aunque condicionada por el nuevo escenario del capitalismo moderno en Europa. En lo políQco, la administración de varias unidades políQcas en lugar de uno solo significó grandes costos a largo plazo19. Se engendraron en Hispanoamérica gobiernos débiles, a pesar de los deseos de Bolívar y otros visionarios. Esta circunstancia conllevó mayores gastos militares en cada país amenazado por sus vecinos. Comentario final. Simón Bolívar es un héroe conQnental que lucho, como sabemos, por la emancipación americana y en contra de las posturas neocolonialistas del gran capital de la época. “Para nosotros la patria es la América”, declaró el Libertador, afirmando que 19Leandro Prados de la Escosura. “Hispanoamérica tras la Independencia: un balance de su revolución económica (1820-1870)”. En: Marco Palacios (coordinador). Las Independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Editorial Norma, 2009, p. 390. 35

Después de quince años de sacrificios consagrados a la libertad de América para obtener el sistema de garanFas que, en paz y guerra, sea el escudo de nuestro nuevo desQno, es Qempo ya de que los nuevos intereses y las relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas, antes colonias españolas, tengan una base fundamental que eternice, si es posible, la duración de estos gobiernos20. Bolívar fue un genio políQco y militar que destacó en las luchas anQcolonialistas. Su pensamiento y obra, por encima de los divisionismos inter-laQnoamericanos, ha servido para mantener viva la idea de liberación, tan necesaria hoy en día, como ayer, en nuestro conQnente. De él dijo José MarF: La América toda hervía: venía hirviendo de siglos; chorreaba sangre de todas las grietas, como un enorme cadalso, hasta que de pronto, como si debajo de la Qerra los muertos se sacudieran el peso odioso, comenzaron a bambolear las montañas, a asomarse los ejércitos por las cuchillas, a coronarse los volcanes de banderas. De entre las sierras sale un monte por sobre los demás, que brilla eterno: por entre todos los capitanes americanos, resplandece Bolívar21. 20Citado en: Ángel GuQérrez. “Bolívar: hombre de Nuestra América”. En: Leopoldo Zea et al, op cit., pp. 65-66. 21Citado en: ibid., p. 64. 36

Bibliogra_a Acosta Saignes, Miguel. Introducción a Simón Bolívar. México: Siglo XXI Editores, 1983. GuQérrez, Ángel. “Bolívar: hombre de Nuestra América”. En: Leopoldo Zea et al. Bolívar y el mundo de los libertadores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. López PorQllo, Felícitas. “Uso y abuso del pensamiento bolivariano”. En: Leopoldo Zea et al. Bolívar y el mundo de los libertadores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. McFarlane, Anthony. “La caída de la monarquía española y la Independencia laQnoamericana”. En: Marco Palacios (coordinador). Las Independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Editorial Norma, 2009. Prados de la Escosura, Leandro. “Hispanoamérica tras la Independencia: un balance de su revolución económica (1820-1870)”. En: Marco Palacios (coordinador). Las Independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Editorial Norma, 2009. 37

Bibliogra_a Rojas, Rafael. Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica. México: Taurus, 2009. Stoetzer, Carlos. “SenQdo y proyección de la gesta de la emancipación en América LaQna”. En: Leopoldo Zea et al. Bolívar y el mundo de los libertadores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. Vázquez, Josefina Zoraida. “Europa desde América”. En: Patricia Galeana (coordinadora). Laenoamérica en la conciencia europea. Europa en la conciencia laenoamericana. México: Fondo de Cultura Económica / Archivo General de la Nación / Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. Vera, Margarita. “De utopía y topía: posibilidad y realidad del pensamiento bolivariano”. En: Leopoldo Zea et al. Bolívar y el mundo de los libertadores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. Zea, Leopoldo. “Bolívar y la liberación nacional”. En: Leopoldo Zea et al. Bolívar y el mundo de los libertadores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. 38

ENTRE-VISTAS La sección de entrevistas nació gracias a las inquietudes de los jóvenes involucrados en el proyecto, la idea es que desde su propio ambiente busquen profesores, direcQvos, administraQvos y operaQvos, para que conozcamos más de lo que vemos o que quizá ya no vemos, es la idea fiel de conocer a los que nos rodean. Entrevista al Dr. José Rojas Galván SNI Nivel I / Perfil PROMEP Cuerpo académico Movimientos sociales y sistema políQco en América LaQna y Europa Pertenece a: División de Estudios de Estado y Sociedad Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales Maestría en Ciencias Sociales Entrevista por Demi Arisdelci Carranza Quezada y Ángela Isabel Espinoza Lechuga 39

Demi: en esta entrevista estamos presentando al Dr. José Rojas Galván, espero que esté bien y se la pase cómodo con nosotras. Dr: claro que sí, adelante, gracias por la invitación. Demi: ¿Por qué decidió estudiar historia? Dr: Bueno, pues es una muy buena pregunta, muchas veces no hay una respuesta muy certera a la decisión que toma uno para estudiar, Historia no es muy bien vista como una forma de profesión, sin embargo, esto yo lo vi en varios colegas amigos de la preparatoria 2 de la UdeG, decidimos que íbamos a estudiar la historia con la influencia de algunos profesores también por el gusto propio y la disciplina. Se conjugaron una serie de elementos que me permiQeron decidirme a estudiar DEMI: ¿En qué insQtución ha estudiado? Dr: La licenciatura la cursé aquí en la Universidad de Guadalajara, en la década de los 90’s, creo que en esa época ustedes todavía ni nacían, pero... fue en esa época en la que yo ingresé en la facultad de filosoSa y letras que ahora se denomina por departamentos, y la maestría y doctorado los cursé en el colegio de Jalisco. Demi: ¿Qué ruta académica recomendaría para la profesión que usted ejerce? Dr: Hay dos rutas: la de la docencia y la de la invesQgación, pero hoy estoy convencido que no puedes ejercer una sin la otra, si realmente quieres ejercer como un historiador consolidado pues Qenes que dedicarte también a la docencia y no hacer nada más la invesQgación. 40

Demi: ¿En cuántos lugares se puede trabajar con esta profesión? Dr: Son bastantes….puedes trabajar como docente, puedes trabajar también como auxiliar de invesQgador y después especializarte en la invesQgación, puedes trabajar en archivos en reconstrucción, en donde están los documentos, puedes trabajar también como bibliotecario, puedes trabajar con una visión más global etc. Demi: ¿Qué le ha permiQdo su carrera? Dr: Me ha permiQdo crecer intelectualmente, también me ha permiQdo tener contacto con alumnos, con colegas, me ha dado muchos saQsfacciones, también como poder asisQr a congresos, comparQr experiencias, viajar al extranjero, a nivel nacional, conocer personas, me ha permiQdo también o me ha forzado a incursionar en otros idiomas como lo son el inglés, el francés, el portugués porque en ocasiones en los congresos se requieren esos idiomas. Demi: ¿Cuál es la intención de su libro? Dr: La intención del libro es dar a conocer que una pequeña parte de la historia de México profundo, que en ocasiones no se toman en cuenta estos aspectos culturales. Busca pues hacer conciencia y hacer divulgación en torno procesos históricos que no son tocados por la historia oficial… entonces la idea es mostrar como desde una perspecQva de la historia sociocultural cómo es posible generar una nueva invesQgación de un hecho histórico que ha sido ampliamente trabajado. Demi: ¿Ha publicado otros libros? 41

Dr: Sí, éste es el tercero, hay dos anteriores, uno que me publicó el INAH (InsQtuto Nacional de Antropología e Historia) que es la tesis de doctorado y otro que Qene que ver con aspectos también socioculturales en una parte de éste libro se toca el tema de Rebeliones Indígenas, que es la parQcipación de los Tlaxcaltecas en el Norte de aquí en la nueva España. Demi: ¿Qué recomienda para los chicos de la preparatoria que les gustaría estudiar historia? Dr: Pues recomendaría que se interesen desde este momento en acercarse a historiadores, profesores e incluso a invesQgadores también y que vean que la carrera y la licenciatura es muy noble… hay nuevas formas de hacer historia que se están realizando sobre todo aquí en la UdeG y que les recomendaría que ése interés lo lleven a la prácQca. Demi: Yo he escuchado mucho un refrán… “Quien no conoce su historia, la repite” ¿Eso es cierto? Dr: Los refranes Qenen un saber y son resultado del senQdo común de las personas… considero que Qene algo de cierto, al final de cuentas la historia es parte de las experiencias de los seres humanos. Ángela: Bueno, de lo que yo he leído hay muchas versiones de la historia en las cuales Qenen partes muy parecidas, sin embargo, no sé cuál sería la versión más real ¿Cómo se sabe cuál versión es la más acertada y cuál no lo es? 42

Dr: La historia como disciplina no se puede decir que existe una verdad real y absoluta, ya que la historia parte de la versión de un conocimiento histórico que es válido para un conocimiento de un Qempo y un espacio de una sociedad determinada, entonces lo que algunos historiadores invesQgaron en el siglo XIX pues es parte de su entorno y de cómo veían, y percibían el mundo. Ángela: Pero hay versiones muy diferentes en las que uno lee por un decir, que los Aztecas fueron quienes enfrentaron a los conquistadores, pero en otros lugares dicen que son los mayas, y ahí hay una verdad que cambia relaQvamente. Dr: Eso se debe en lo específico a intereses de quien escribe la historia, si la intención es resaltar a los Mexicas que dicen que fueron superiores que los mayas o viceversa cada una de las culturas prehispánicas hizo una aportación muy parQcular en su Qempo y en su momento, entonces el decir que unos eran mejores que otros o que eran más inteligentes que otros pues estamos influyendo en un error de interpretación, lo que debemos hacer es ver como comprender y analizar esas sociedades prehispánicas en su momento. Demi: Si usted pudiera viajar a una época ¿Cuál sería? Dr: Pues me gustaría regresar a la Guadalajara del siglo XIX Demi: ¿Por qué razón? 43

Dr: Es una época que resulta ser muy interesante, en términos de que es el proceso de cuando se da la creación de la propia nación mexicana, donde están presentes una serie de conflictos entre que liberales y conservadores que ellos mismos no lograban ponerse de acuerdo para generar la nación después de La Independencia, pensaron que iba a ser muy sencillo decir “ya somos una nueva nación”. Ángela: ¿Si en esas invesQgaciones usted pudiera encontrar algo que hiciera que la historia cambiara de alguna manera, qué sería? Dr: En el ámbito cultural nos muestran esas nuevas invesQgaciones que se hacen, como por ejemplo de La Revolución Mexicana, pues eso viene a cambiar y hacer un cambio, un modelo de cómo se va haciendo la historia y que esa nueva interpretación sirve para darnos cuenta de que eso sí funcionó. Ángela: Antes de que mi compañera concluya, tengo una pregunta ¿Qué nos recomienda a los que nos gusta escribir historia? Dr: Podría ser de una manera muy narraQva, como manera de anécdota, pero esto también implica una invesQgación y una disciplina que Qene que ver con todo un proceso. Demi: Ya para concluir, le queremos pedir algún consejo general para todos los chicos de la prepa. 44

Dr: Pues que encuentren el moQvo la razón del por qué están aquí, yo no vine aquí a decirte que todos se conviertan en historiadores, vine a comparQrles de mi experiencia de cómo se construye el conocimiento histórico, entonces, yo lo que recomiendo es que le encuentren el sabor, el gusto y la pasión por alguna disciplina en parQcular que a ustedes les interese. Demi: Bueno, esto sería todo de mi parte, no sé si mi compañera quiera preguntar algo. Ángela: No, también es todo de mi parte y le agradecemos que nos comparta de su Qempo en ésta entrevista. 45

RECOMENDANDO Las recomendaciones son de disQntos Qpos, desde libros hasta alguna canción, es una manera de comparQr los gustos y dar a conocer nuevas alternaQvas para disfrutar en algún momento. A PUERTA CERRADA DE JEAN PAUL SARTRE Por Lael Calamateo Rodríguez Orozco 46

A PUERTA CERRADA DE JEAN PAUL SARTRE El existencialismo es la corriente filosófica que considera que la cuesQón fundamental en el ser es la existencia, más importante la vivencia subjeQva que la objeQvidad. Jean-Paul Sartre como uno de los principales representantes del existencialismo creía en que lo más existencial del ser humano se manifiesta en la experiencia vivida, y lo que él consideraba más parecido a la vida es el teatro. En esta ocasión quiero invitarlos a leer “A puerta cerrada”, obra de teatro escrita por Sartre en 1944 donde nos sorprende con una historia que ocurre en una sola habitación, donde conforme sus tres nuevos y permanentes habitantes llegan al cuarto aparece consigo más tensión y conflictos, una historia cauQvante y sin fin, un nuevo infierno que nadie conocía. 47

CENTENARIO DE JUAN RULFO Por Gabriela Guadalupe Sepúlveda Vázquez Imagen por Juan Carlos Guerrero Aguayo Juan Nepomuceno Carlos en donde se registraban las Pérez Rulfo Vizcaíno mejor personas era ahí mismo. conocido como Juan Rulfo, Rulfo nació el 16 de mayo de fue uno de los escritores más 1917 y murió el 7 de enero de representaQvos de México, 1986. Realizó acQvidades de escritor que nació en el Sur de escritura y fotograSa; se le Jalisco, por el cual muchas asigna la creación del género regiones se disputan su “Realismo Mágico”, del cual procedencia, pero se especula fue seguidor el escritor que nació en San Gabriel, Gabriel García Márquez y la Jalisco; pero fue registrado en escritora Isabel Allende. Sayula, ya que el único lugar 48

Su libro más representaQvo es desde muy temprana edad. “ P e d r o P á r a m o ” , p e r o Sin duda, Juan Rulfo es un también escribió los cuentos representante internacional del “Llano en llamas” y el de nuestra cultura, pese a las guion para cine de “El gallo de controversias que se han oro”. Su fusión entre la suscitado respecto a la fantasía y la realidad, su p e r m i s i b i l i d a d d e l a jugueteo con los ambientes y Fundación Juan Rulfo, lo cual s u d e s Q e m p o h a n ha venido prohibiendo el uso representado su pluma, en del nombre del autor en donde los lectores pueden muchos de los eventos, e n c o n t r a r s u p r o p i a incluso académicos. Un autor idenQdad, puesto que su que ha trascendido entre la literatura se adapta a los legalidad, la idenQdad de los contextos y a los disQntos pueblos que lo vieron crecer y significados de la existencia las regiones que lo han humana. Se dice que la adoptado. muerte lo persiguió desde pequeño, quedando huérfano 49

Cualquier colaboración es bienvenida, si quieres colaborar con nosotros manda tu ensayo, poema, cuento, microrrelato, recomendación etc. Manda tus aportaciones al siguiente correo: [email protected] ¡LA REVISTA YÓLOTL ES PARA TI Y POR TI! 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook