Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista de Ensayos

Revista de Ensayos

Published by camilcc98, 2020-05-09 16:26:19

Description: Revista de Ensayos Camila Chávez
Laboratorio de Comunicación Ensayistica

Search

Read the Text Version

PAG 51 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA Eyck y van der Weyden) y al retrato italiano retratar' las máscaras sociales (los prosopa y alemán del XVI (Durero, Holbein, da Vinci, de los actores protagonistas de la vida civil Rafael, Tiziano) para que esa decisiva y religiosa); ahora, poco a poco, irá transformación y consolidación del género apareciendo el individuo, se irá pasando comience a dar sus frutos. Hasta ese \"de la pintura del nombre a la pintura del momento lo normal es representar tipos yo\" (Martínez-Artero 82). esquemáticos, formas santificadas de En efecto, es casi un lugar común —desde papas y reyes, sin las marcas físicas reales que ya lo hiciera Jacob Burckhardt en La de individuación. Desde el Renacimiento, el cultura del Renacimiento en Italia (1860)— retrato seguirá siendo en gran medida relacionar la eclosión del retrato en esa retrato del poder, de los privilegiados; época con el nacimiento del seguirá tratando de impresionar y reclamar individualismo en Occidente. La existencia el reconocimiento de un estatus elevado de \"galerías de hombres ilustres\" para del retratado en la sociedad. Pero, poco a exaltar los hechos de individuos poco, comenzará a extenderse el número sobresalientes apunta a enlaces entre el de personas que reclaman para sí ese auge del retrato y lo que Burckhardt llamó preponderante papel social. Así, junto a los \"el sentido moderno de la fama\". Es príncipes y a los miembros del alto clero y asimismo llamativo que coincidiera el auge de la nobleza, a partir del siglo XVI se del autorretrato y el de la autobiografía, o hacen retratar también los burgueses: incluso que empezara a desarrollarse el comerciantes, banqueros, artesanos, retrato literario, es decir, la descripción humanistas y artistas, contribuyendo así a narrativa de los rostros de los personajes, realzar su reputación. cosa inusual hasta la época. Sin duda, la Hasta el siglo XVI, \"la fisonomía no era idea de individuo irrepetible encaja bien todavía vitrina del carácter, no aparece aún con las exigencias crecientes de el interior del ser humano individual, sino la verosimilitud, de búsqueda de parecido. La imagen externa de su identidad social\" obra Vida de los pintores (1586) de Vasari es (Mena Marqués, citado en VV. AA. 2004 sintomático a ese respecto, pues muestra la 350). Hasta entonces lo habitual era  preocupación por los retratos y las

PAG 52 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA biografías de los artistas, dos signos La búsqueda de parecido que es indicio de evidentes del nacimiento del esa incipiente toma de conciencia de la individualismo, de la valoración de la propia singularidad no excluía, en propia autonomía y de la libertad cualquier caso, un grado más o menos alto individual. de idealización. Como expuso, a fines del Aunque esa sociedad individualista no siglo XVI, Lomazzo en su tratado de estuviera sino emergiendo tímidamente en pintura, \"el pintor, en el retrato, debe hacer el Renacimiento, y el rol social siguiera resaltar siempre la dignidad y grandeza de siendo determinante (como lo corroboran, la persona y reprimir la imperfección de la a su vez, múltiples retratos), lo cierto es que naturaleza\" (citado por Schneider 18). Así, esa visión apunta al aspecto más llamativo muchas de las obras del renacimiento desarrollado por el arte occidental, y italiano —piénsese en las de Boticelli, por especialmente por el retrato: su dirección ejemplo—, como también de la pintura fundamental hacia la mirada introspectiva francesa de la época, parecían imágenes de y hacia el rostro singularizante y único del estatuas, más que de seres de carne y sujeto retratado. Que esta dirección no hueso: figuras nítidas, con superficies lisas, fuera en absoluto evidente \"lo demuestra el sin arrugas, perfectamente silueteadas. En hecho de que ello no ha ocurrido en las la pintura flamenca, que continúa la línea otras tradiciones figurativas maduradas en abierta por Van Eyck, en cambio, eso es este planeta. Ni en la pintura china, lírica y menos habitual. Influido, sin duda, por la naturalista. Ni en la rusobizantina, hierática, reforma protestante, el retrato comienza a trascendente y espiritualista. Ni en la funcionar como un espejo que refleja la islámica, abstracta e iconoclasta. Ni en la verdad sin retoques embellecedores; las india, plástica y decorativa. Ni en la figuras empiezan a exponerse a cara africana, sintética y a su modo formalista\" limpia, a menudo con toda su fealdad. Ello (Caroli 12). Según Caroli, ese acercamiento es especialmente claro en los retratos de la pintura figurativa occidental a la manieristas y barrocos germanos, psicología individual constituiría su flamencos y holandeses. principal \"originalidad\".

PARTE 3 PAG 53 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA Así, la profundización psicológica alcanza lo que parecen verdaderos retratos de en la retratística barroca un virtuosismo figuras humildes como un aguador o una más que notable, con artistas como freidora callejera de huevos; aunque, eso sí, Velázquez, Rembrandt, Franz Hals, Rubens seguían siendo figuras anónimas, su o Goya. El retrato se hace más descarnado nombre no importaba. Después, Velázquez y realista, prescindiendo a menudo de la pintó a los enanos y bufones de la corte idealización. Además, la lista de las dotándoles ya de una considerable personas retratadas irá en aumento, pues si dignidad. En el siglo XVIII, pintores como bien son los retratos de la realeza y los Traversi, Chardin o Goya retratan también retratos burgueses por encargo los otras figuras humildes, no como meros principales, algunos pintores comenzarán a personajes graciosos o como fijarse en los otros, en los miserables, los representantes de alguna profesión, sino deficientes mentales, los humildes. No es como individuos con rostro propio. Los que hasta entonces no hubieran aparecido retratos de estilo neoclásico y romántico reflejados en las obras artísticas, pero \"al (David, Ingres, Delacroix), sin embargo, igual que ya había ocurrido con la pintura volvieron a dar mayor idealización a los de los locos, ancianos, ciegos, tullidos y personajes, en detrimento del realismo deficientes físicos en general que habían alcanzado en las etapas anteriores. invadido el arte de Brueghel y del Bosco, Con las vanguardias comienza el declive de las imágenes renacentistas de los pobres lo que hasta entonces se había entendido no constituían verdaderos retratos como retrato. A partir de 1900, la mimesis, individuales, sino que mostraban tipos el parecido del retrato artístico con el humanos casi caricaturescos, cargados retratado deja de ser un criterio definidor, además de connotaciones morales. Eran la por lo que en esos casos sólo podemos representación del vicio y la sinrazón más seguir hablando de retratos en un sentido que la de un desposeído en concreto\" aproximativo, por evocación. Se habla, por (Azara 110). Pero, ya a principios del siglo tanto, de la decadencia del género retrato. XVII, Annibale Carracci, Caravaggio, Ribera, Ahora bien, debemos tener claro que Murillo y otros artistas realizaron estamos hablando desde un punto de vista 

PARTE 3 PAG 54 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA artístico, pues desde un punto de vista La fotografía, inventada por Niepce en 1824, sociológico no se puede hablar de fracaso, y perfeccionada por Daguerre, llega al sino de triunfo absoluto del retrato tras la dominio público a partir de 1839. Para invención de la fotografía y de las entonces el retrato pictórico por encargo posteriores técnicas de reproducción ya había alcanzado, desde la segunda visual. De hecho, no se puede negar que, mitad del siglo XVIII, una extensión sin cuantitativamente hablando, sea ésta, la precedentes. La demanda a disponer de la contemporánea, la verdadera época propia imagen, la conciencia de la propia dorada del retrato. Tanto que, como singularidad, no hará sino crecer de sugiere Calvo Serraller (cf. VV. AA. 2007 9), manera espectacular en capas cada vez podemos hablar del \"«triunfo-derrota » del más amplias de la sociedad mediante la retrato contemporáneo\": el retrato como técnica fotográfica, un modo más cómodo, mero documento triunfa arrolladoramente; económico y exacto de acceder a la el retrato como arte sufre una derrota o, al reproducción de la imagen. La invención menos, una transformación abrumadora. de la fotografía coincide, además, con una revolución industrial que modifica en profundidad las pertenencias locales, provoca el éxodo rural, acentúa la urbanización y suscita en cada vez más gente el sentimiento de su propia individualidad. Es significativo, asimismo, la coincidencia con la extensión del espejo, que empieza a ser un objeto doméstico común incluso en los estratos más humildes. Verse a sí mismo, por tanto, se convierte en un hecho habitual, casi banal. Y más con la fotografía, que supone aún más claramente ese \"advenimiento de yo mismo como otro\", en palabras de Roland

PAG 55 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA Barthes: \"[e]s curioso que no se haya sustraerse de tener múltiples retratos e pensado en el trastorno (de civilización) imágenes de sí mismo. Más pronto que que este acto nuevo anuncia\" (44). Sin tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, duda, ya a fines del siglo XIX, nos empezaron a barajarse diversas propuestas encontramos en pleno proceso de para establecer un documento de democratización del individualismo. identificación con una fotografía del rostro. Precisamente, poseer una imagen propia, Una fotografía de frente, con la expresión un retrato singularizante, deja de ser un más neutra posible, sin sonrisa o gesto de signo distintivo, un privilegio de unos ningún tipo. Exactamente igual que la foto pocos. La oportunidad de tener un rostro del Documento Nacional de Identidad que que proporciona a cualquiera el retrato cada cinco o diez años debemos renovar, fotográfico irrita a más de uno, empezando rostro en reposo sobre un fondo claro. por Baudelaire, quien —en 1859— escribe: \" Hecho de forma mecánica, a menudo sin [l]a sociedad inmunda se abalanza como mediación humana (en un práctico un solo Narciso para contemplar su trivial fotomatón), solemos llamarlo \"foto de imagen sobre el metal\" (citado por Le carné\", pues ya ni siquiera solemos ser Breton 42ss). Pocos años antes, en 1850, conscientes de que nos estamos haciendo Melville ya había expresado su profundo un retrato. Un retrato que hace ya mucho disgusto: \"el retrato, en lugar de tiempo pasó a ser absolutamente inmortalizar al genio como hacía antes, no obligatorio como documento identificador. hará dentro de poco más que mostrar un tonto al gusto de la moda. Y cuando todo el mundo disponga de su retrato, la verdadera distinción consistirá sin duda en no tener ninguno\" (ibíd.). Melville, sin duda, no alcanzó a comprender lo que se avecinaba: la absoluta imposibilidad en un mundo como el nuestro de mantenerse anicónico, de

PAG 56 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA ¿La \"derrota del rostro\"? de sus actividades imaginarias. Comienza así con las vanguardias —y (Francastel 228) especialmente, con el cubismo— un proceso de des-figuración, de progresiva Factores, todos ellos, que abundarían en la pérdida del grado de semejanza que escandalizó a los espectadores de su misma dirección: \"la de un abandono de la época. De pronto, el sujeto retratado tiende a desdibujarse, a fundirse con los demás referencia al rostro como concentrado elementos del entorno. Sin carnosidad, los rostros se aplanan, se uniformizan. Para expresivo de humanidad, e incluso, en la Galienne y Pierre Francastel, ya no puede hablarse de retrato, dado que —siguiendo la mayoría de las ocasiones, la de una vía inaugurada por Cézanne— los artistas consideran a los sujetos básicamente como destrucción deliberada de esa referencia\" fragmentos de realidad entre otros fragmentos: (Aumont 170).Todos estos movimientos de [N]o se trata de retrato cuando un artista desfiguración, de descomposición, se utiliza simplemente los rasgos de un rostro para introducirlos en una perciben claramente, en efecto, en la composición que a sus ojos posee otra finalidad, sino únicamente cuando, en su pintura contemporánea: rostros espíritu, la finalidad real de la obra realizada es la de interesarnos por la explosionados (por el cubismo de Braque o figura del modelo por sí mismo. Ahora bien, en ningún momento un Matisse o Picasso); rostros disgregados (esparcidos un Picasso se esfuerzan por vincularnos a la personalidad de su modelo. No por todo el lienzo, Duchamp; y más, con la hacen más que insertarlo en la compleja técnica del collage); rostros retorcidos (rostros como de goma; o mordidos, roídos por dentro..., Francis Bacon); rostros tachados (raspados, como con heridas..., Atlan, Dubuffet, Lam); rostros desenfocados (frecuentes en los 70 en pinturas hechas a partir de fotografías…, Gerhard Richter); rostros ampliados (Warhol y el pop art, Chuck Close...), etc.

PARTE 3 PAG 57 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA 4. Individualismo y sociedad de masas: artefactos útiles a tal fin (espejo, fotografía, retrato pictórico), coincidió en Occidente Lo hemos visto en los breves recorridos con la industrialización, la urbanización y el por la historia etimológica y por la creciente desarraigo de las sociedades historia del retrato. Durante mucho holistas, que amplió a grandes capas de la tiempo la conformación gregaria de los población esa conciencia de la propia conjuntos sociales no suscitaba en sus individualidad. Fue ese mismo proceso el contemporáneos la preocupación por su que desembocó en la sociedad de masas, rostro; la singularidad no estaba una sociedad eminentemente urbana, con valorizada, el sentimiento de autonomía una población multiplicada. o de libertad personal no estaba Frente a los voceros de la \"derrota del asociado a la definición social del rostro\", que afirman cosas tales como que individuo. Es en la modernidad cuando \"la larga época histórica de los caracteres se produce una conciencia más aguda plenos y de los rostros reales ya ha pasado, de la individualidad del hombre, un absorbida por la época sin-historia de las 'sentimiento de sí' que acompaña a —y máscaras vacías y los rostros virtuales\" es potenciado por— la difusión del (Gurisatti), me inclino a pensar que la espejo y del retrato en el que se busca el sociedad contemporánea, urbana, parecido singular del modelo. Al rostro mediática y masificada, ofrece tanto la se le empieza a dar valor como elemento oportunidad de dignificar como de tipificar de individuación y de exponente de la el rostro. Es decir, la sociedad dignidad humana, en paralelo al auge contemporánea de la imagen reproduce del individualismo en las clases sociales hasta la saciedad los dos rostros de los que privilegiadas. hablábamos antes: en gran medida, desde La visualización, objetivación y luego, la máscara social, la tipología, la exteriorización del propio rostro y el de asignación de los individuos a unos grupos, los demás resulta claramente positiva según unos estereotipos; pero también el para impulsar esa conciencia del yo. A rostro individual, aquel que era el fines del siglo XIX, la proliferación de los protagonista del retrato clásico, aquel al

PARTE 3 PAG 58 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA que le bailan en el rostro todas las profundidades del alma, la valiosa singularidad de sus emociones y sus pensamientos. La preponderancia mediática del primer rostro tal vez no sea suficiente para hablar de su \"derrota\", como hace Aumont, ni para sostener que toda interacción es una relación entre máscaras; no, al menos, mientras sigan dando batalla las causas humanistas que dignificaron al otro rostro, mientras sigamos recordando o potenciando el sentido y el valor de ese rostro.



PAG 60 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Dentro de las humanidades suele decirse debemos comprender bien a qué refiere el que la cultura lo es todo: actitudes, término género. Existen muchos conceptos pensamientos, tradiciones, etc., pero al ser y campos que abarca dicha palabra, pero todo es difícil poder describirlo, sin podemos englobarla con las palabras de la embargo existen desde hace tiempo una teórica Maricruz Castro Ricalde: serie de estudios, transdisciplinarios, que buscar reflexionar sobre lo que hace la Este término (“género”) tiende a cultura y sus consecuencias.Los estudios presentarse como el par culturales nacen por una necesidad de complementario de “sexo”,        el cual se estudiar, a fondo, el contexto donde vincularía con las diferencias biológicas vivimos y las relaciones que se tienen con que distinguen al hombre de la        dicho espacio y con quienes lo gobiernan.   mujer y aquél se remitiría al ámbito de La naturaleza de dicho estudio obliga a que la cultura, pues aludiría a rasgos se tomen diferentes metodologías de construidos       socialmente.   (Género, diferentes disciplinas para estudiar al 2009, pág. 112). humano y sus relaciones; pues la finalidad La violencia de género se puede entender de las materias que apoyan con su como un acto de agresión en contra de herramienta de investigación buscan algún individuo por su identificación sexual entender qué somos.La sociedad es un o apariencia, generalmente este tipo de complejo sistema de seres que interactúan violencia se dirige a las mujeres por el entre sí, creando un entramado de hecho mismo de ser mujeres, aunque no se relaciones, movimientos y percepciones descarta la agresión hacia cualquier sobre dichos tejidos personajes. Uno de los individuo que se identifique dentro de la temas más complejos sobre el engranaje comunidad LGBTQ o con algunas social es la violencia, y más características similares. Según la Encuesta específicamente la violencia que suele Nacional sobre la Dinámica de las dividirse en diferentes sectores, siendo uno Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006, de ellos la violencia de género.Antes de existen cuatro tipos de violencia:Física: “la entrar en la temática de la violencia, evidencia del daño en el cuerpo”.

PAG 61 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Sexual: “por medio de exigencias a tener ejemplo sería la falsa normalidad del sexo algún tipo de relación sexual”. fuerte y el sexo débil. Se presentan de esta Emocional: “ocasionada por: insultos, manera por un cierto tipo de construcción amenazas, celotipia, intimidaciones, social que se ha ido generando a través de humillaciones, burlas, aislamiento, los siglos, en donde círculos de poder infidelidad, entre otras”. económico, religioso, político y social Económica: “situando en una posición de intervienen de manera directa. discriminación al atacarlas a todas independientemente de su posición social, agravándose en aquellas con menores oportunidades sociales”. Es importante observar que este tipo de violencia se genera por una falsa idea cultural sobre las relaciones de poder, en donde el hombre está por encima de la mujer. Una idea similar plantea Judith Butler en su libro Bodies that Matter donde se cuestiona que si el género es una construcción basada en la exclusión del Otro, ¿lo es también el cuerpo? Ella misma se responde afirmativamente centrando el análisis como una realidad filtrada a través de un discurso.Debemos poner especial énfasis en esas  relaciones de poder  que se presentan dentro de la violencia de género, pues no es gratuita su aparición. Se presentan como un  orden natural de las cosas  como su nombre lo indica, una normalidad en las relaciones sociales; un

PAG 62 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Otro ejemplo de ese supuesto  orden configuración propia y      su relativa natural  son los roles de género, donde el autonomía. (Foucault, 1985, par. 14) hombre solo trabaja y la mujer solo es ama de casa, y de ahí no puede salir. Ese tipo de La constante reproducción de las pensamientos, y reproducción del mismo, representaciones de poder entre los se presenta como una forma de violencia, individuos se puede observar desde una violencia culturalmente impuesta en diferentes perspectivas y una de ellas es la donde, quien no se toma el tiempo de literatura. El texto que tomaremos para reflexionar sobre dicho tema, puede que ejemplificar la violencia de género se titula no lo observe y le parezca algo sumamente “El huésped”,  de la escritora zacatecana normal.Otra forma de comprender Amparo Dávila (1928), cuyo cuento se las  relaciones de poder  es acudiendo a publica por primera vez en 1959 en el Michel Foucault, quien realizó algunos libro  Tiempo destrozado, posteriormente estudios sobre el tema del poder, observa se convierte en uno de los textos más que existen dos relaciones: 1) Contrato que representativos de la autora; y “Cuarta estable opresión, ya sea de tipo jurídico, Vigilia”,  de la escritora chiapaneca Rosario con fundamentos de legitimidad o Castellanos (1925-1974). ilegitimidad del poder y 2) Dominación que A grandes rasgos el primer texto narra, establece una represión, una sumisión. Es desde la perspectiva de la ama de casa, de esta manera que se reproduce las cuando su esposo lleva a vivir a la casa a un relaciones para que el estado pueda seguir ser que ella nombra como “lúgubre, con su funcionamiento: siniestro”, un ser que atemoriza a todos los habitantes menos al marido quien “gozaba El hombre no es el representante del teniéndolo allí”. Posteriormente esa Estado para la mujer. Para que el entidad empieza a tener comportamientos Estado funcione como funciona es agresivos al grado de golpear y rasguñar al necesario que haya del hombre a la hijo de Guadalupe, la señora que limpiaba mujer o del adulto al         niño la casa, junto a la narradora. Un día el relaciones de dominación bien esposo comenta que se irá de viaje y las específicas que tienen su

PAG 63 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE dos madres idean un plan para matar al “Cuarta Vigilia” aparece desde el principio monstruo. Lo encierran en el cuarto que le que quienes imparten la violencia son los asignaron hasta que muere, regresa el carrancistas. marido y le dan la noticia. Es posible percibir que el primer cuento es El segundo texto empieza con la niña de índole fantástica pero eso no lo hace Nides quien, asustada por los carrancistas, menos importante en lo que refiere a la busca enterrar el cofre que le heredó la denuncia de la violencia, por el contrario, la abuela Siomara. Poco a poco se va metáfora que emplea la escritora sirve contando la relación de estos dos como un elemento más para señalar y personajes, cómo la abuela solía enseñarle enunciar los casos de violencia, desde otra a alabar el dinero, sin más; no existía la perspectiva. necesidad de enseñar algún oficio ni nada El segundo cuento se presenta como un de por el estilo. Las otras primas de Nides tantas historias de la revolución, pero el también heredan un cofre cada uno, pero simple hecho de narrar desde ese espacio más pequeño, pues la abuela consentía histórico tiene una fuerte puntualización a mucho a Nides. Al final ella se entierra que el movimiento armado solo generó junto al cofre y el cadáver de un chamula conflictos sociales y económicos. para que nadie le quite su fortuna.Al Para lograr una comprensión mayor del realizar una lectura hermenéutica de los texto, la violencia y las relaciones de poder textos es posible encontrar algunos se compararán las tipos de violencia indicios que nos apuntan hacia una propuestos por el ENDIREH dentro de los denuncia del machismo, la violencia textos y su relación con las reproducciones injustificada, completo desapego por la de poder. Es necesario observar que, desde familia, etc., pero son estas lecturas las que el principio de “El huésped”, se presenta un nos ayudan a comprender la denuncia que elemento de violencia, una especie de realiza la autora. cosificación o ninguneo que es necesario Por ejemplo en “El huésped” nunca se dice percibir: el nombre del esposo, como una especie Nunca olvidaré el día en que vino a vivir de ninguneo por violencia; mientras que en con nosotros. Mi marido lo trajo al regreso        

PAG 64 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE de un viaje como “mi diaria ocupación de la mañana, Llevábamos entonces cerca de tres años una tarea dura”.        de matrimonio, teníamos dos niños y yo Al reparar en “Cuarta vigilia” percibimos no          era feliz. Representaba para mi que Doña Siomara y las primas, solo marido algo así como un mueble, que se aparecen como personas exclusivas para el           acostumbra uno a ver en hogar; las educaba a base del poder determinado sitio, pero que no causa la económico, como objetos:—Si alguno te menor impresión.         (Dávila, 1958, pág. busca —le decía la abuela—, que vaya sobre 19)Observamos factores que nos seguro y no después se         llame a engaño. apuntan la ideología del marido, o la Además de que vos tenés con qué toser jerarquía que él cree poseer, como al fuerte aquí y en cualquier parte. Porque traer esa cosa al regreso de un viaje, sin uno de estos cofres, el más grande, va a ser una consulta previa con la esposa, solo tuyo.(Castellanos, 2016, pág. 284) por gusto propio. De igual forma se Se muestra como primer foco de violencia presenta la infelicidad que sufre la dentro del texto, pero si ese tipo de narradora en la relación y lo siguiente es elementos los trasladamos a las figuras de un punto alarmante, la esposa, mujer, poder, sería ejemplificar lo que sucede en solamente está ahí como un objeto de el país, una toma de decisiones por parte adorno, que a veces se suele utilizar, del Estado sin cuestionar al pueblo, donde pero cuando no, solamente está ahí, “en generalmente son elecciones que afectan determinado sitio” que sería el hogar; directamente a la sociedad. Pero para los aceptando que ella está “condenada” a altos mandos no les interesa responder los roles de género. Inclusive más como responde el marido en el cuento “Te delante se fortifica este falso  orden acostumbrarás a su compañía y, si no lo natural de las cosas, ella como ama de consigues…” Una clara amenaza que se casa debe mantener en orden la gran vincula con la violencia psicológica. casona, alimentar a la familia, vestirla, Con respecto a la primera clasificación, la acostarla, entretenerla y estar al tanto violencia física, dentro del primer texto del jardín central, todo eso lo describe encontramos lo siguiente:

PAG 65 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Guadalupe había salido a la compra y esta forma, el Estado, maneja la actitud de dejó al pequeño Martín dormido en los ciudadanos. un cajón          donde lo acostaba Siguiendo con la violencia sexual es durante el día. Fui a verlo varias veces, necesario comentar que dentro del primer dormía tranquilo. Era           cerca del texto no se manifiesta dicha acción, pero mediodía. Estaba peinando a mis existe un acercamiento a ella (mientras que niños cuando oí el llanto del pequeño el segundo texto no tiene indicios de dicha mezclado con extraños gritos. Cuando violencia) y ocurre de la siguiente manera: llegué al cuarto lo encontré golpeando           cruelmente al niño. Una noche estuve despierta hasta (Dávila, 1958, pág. 21) cerca de las dos de la mañana, oyéndolo afuera…                 Cuando En el segundo texto existe también un desperté, lo vi junto a mi cama, caso de violencia por parte de un grupo mirándome con su mirada fija, armado, hacia una persona de la tercera penetrante…      Salté de la cama y le edad. El tipo de violencia que ejecutan arrojé la lámpara de gasolina que es no procurar a la persona, en este caso dejaba encendida toda la           noche. a la presa: “Dicen que la vieja se estaba No había luz eléctrica en aquel secando en la cárcel, que hasta el pueblo y no hubiera soportado güegüecho se le veía chupado, como de quedarme a            oscuras, sabiendo jolote” (Castellanos, 2016, pág. 286). que en cualquier momento… (Dávila, El ciudadano está sometido a cierto tipo 1958, pág. 21) de agresiones por parte de la policía o alguna supuesta figura de autoridad, el El acoso está dentro de las simple hecho de estar cerca de un oficial características de violencia sexual, pues o de un tránsito ya representa una violenta la intimidad de la víctima de inquietud para el ciudadano, quien está forma agresiva para conseguir algún tipo consciente de la violencia tanto física de placer. En la cita anterior observamos como psicológica que pueda realizar. De cómo la bestia acosa a la narradora

PAG 66 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE observándola mientras duerme, invadiendo dominación que domina a las dos mujeres, su espacio personal. La comparación que principalmente, pues los niños deben jugar podemos realizar con respeto a los bajo supervisión o encerrados en un cuarto estudios culturales es la vigilia de cualquier El siguiente aspecto a tratar es la violencia tipo de acto social, donde los ciudadanos emocional, que durante el texto suelen estar observados, todo el tiempo, lo encontramos constantemente y una de las que los lleva a sentirse como presos, representaciones más claras son los tres Foucault comenta lo siguiente: puntos suspensivos, que parecen indicar al lector una amenaza. Desde el principio se La prisión no es un taller; es una presentan dichos silencios violentos en máquina de la que los detenidos- donde el marido comenta que ella debe de obreros son a la vez los engranajes y acostumbrarse, sino y aparecen los tres los productos; la maquina los “ocupa” puntos, como amenaza. Otro aspecto, que y esto “continuamente”,             así sea apunta a este tipo de violencia, es el no tan sólo con el fin de llenar su tiempo. querer nombrar al ser por algún tipo de […] el trabajo de la prisión tiene un   miedo, como aparece a continuación: efecto económico, es al producir unos individuos mecanizados según las Guadalupe y yo nunca lo nombramos, normas                     generales de una nos parecía que al hacerlo cobraba sociedad industrial. (Foucault, 2002, realidad          aquel ser tenebroso. pág. 138) Siempre decíamos: “Allí está, ya salió, está durmiendo, él, él,    él…” (Dávila, Esa relación entre estado/sociedad, 1958, pág. 20). hombre/mujer, es la que empieza a Esa forma de no nombrar se remonta a legitimizar los valores de violencia y teorías lingüísticas de Christiane Makward, agresión que beneficia solamente a una de Hélène Cixous y Luce Irigaray, quienes las partes. En el cuento se nos narra que el describen al lenguaje de la mujer como: marido “goza” teniendo al monstruo en “abierto, no lineal, inacabado, fluido, casa, como una figura de desarticulado, fragmentado, polisémico…” (Baym, 1999).

PAG 67 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Al igual que Nina Baym. Pero es aquí donde La violencia emocional está presente en la cuestión del no nombramiento entra en las relaciones de poder más inclinada hacia la teoría feminista, pues el “huésped” que el índole capital y de consumismo, que es llega a desintegrar el supuesto orden, es donde podemos observar cómo existen una metáfora del machismo, y al no tener discursos de mercadotecnia que se enfoca palabras para describirlo, no existe. Pero en el aspecto sentimental del consumidor, cabe mencionar que el lenguaje utilizado vendiendo la idea de que consumir el por los personajes, es una lingüística producto hará que se sienta mejor. Este creada por hombres, supuestamente tipo de discursos cabrían dentro de la racional, directo y correcto, mientras que el teoría de la aguja hipotérmica o de la bala de las mujeres es como antes se mencionó. mágica, en donde el espectador Es por eso que la narración, desde una voz automáticamente acepta cualquier idea femenina, relata desde la otredad que le sea transmitida a través de los masculina de la mujer.Mientras que la medios de comunicación.La última forma manifestación de violencia emocional se de violencia de género es la conocida cómo puede observar en el personaje de la niña económica. Dentro de sus características Nides, que desde el principio tiene un también podría entrar la violencia hacia miedo a los carrancistas, y ese miedo está Martín, el hijo de Guadalupe, pero es fundamentado en cómo dicho grupo importante abordar otros aspectos del armado es capaz de despojarla de todo cuento. bien material, pero es la manifestación de tanta violencia emocional la que se No sé si se enteró de que mi marido se presenta al final: había marchado, pero ese día despertó antes        de lo ¿Cómo iba a morir dejando acostumbrado y se situó frente a mi desamparado el cofre?En cambio ahora cuarto. Guadalupe y su niño ya estaba en paz. En el fondo de un durmieron en mi cuarto y por primera agujero, bajo el cadáver        desnucado vez pude cerrar la puerta (Dávila, 1958, de un chamula, reposaba su tesoro pág. 21). (Castellanos, 2016, pág. 288).

PAG 68 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Una metáfora de la casa como el ser Elaine Showalter menciona en su texto  La propio, la narradora se encuentra crítica feminista en el desierto, que la encerrada en una habitación y es desde escritura feminista es un discurso a dos ahí desde el pequeño rincón donde ya voces, en donde cabalga desde los nadie la puede violentar pero sí “golpear procesos sociales del ser dominante hasta la puerta”, desde donde las dos mujeres los del dominado. Al ser un discurso bivocal crean un plan para deshacerse del es capaz de leerse desde dos perspectivas, huésped. Este plan se formula cuando el la historia “dominante” y la “silenciada” esposo no está en la casa, porque ya también denominado como un problema saben cuál será su reacción.También objeto-campo en el que se debe observar la observamos que Castellanos denuncia doble visión. Un acercamiento podría ser dicha violencia a través de los el  cronotopos bajtiniando, en donde la carrancistas, los que a través de todo el descripción del lugar representa al tiempo cuento despojan de vida y bienes a las y viceversa, pero dentro de la teoría de persona de ese pueblo y es gracias a Showalter, la importancia del objeto y el ellos que la niña Nides pierde todo el campo es su relación, no patrimonio que le fue heredado: solamente  cronotópica, sino su relación argumentativa, es decir, se unen para crear El caso es que cuando se aplacó el un macro-argumento que a través de la vendaval nada había quedado en lectura profunda encontramos cómo está su sitio. Las   casas de doña Siomara formada de esos dos micro-argumentos o estaban en poder de unos micro-descripciones. cualquiera y de los ranchos                   desaparecieron todas las cabezas de ganado  (Castellanos, 2016, pág. 286).

PAG 69 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Ejemplificaré esta teoría con el cuento que Amparo Dávila y Rosario Castellanos es una estamos analizando: la narradora condensación de cómo las mujeres ya encerrada en un cuarto que está cuestionaban los roles de género, y era la acechando el huésped; esto ocurre dentro forma en que ellas denunciaban actos de la casa (la casa como representación del machistas a través de la creación literaria. sujeto), entonces la casona encierra al Esta forma de crítica feminista, dentro del monstruo, que éste a la vez encierra a la arte y de la sociedad, es un parteaguas para narradora en un cuarto de la casona. Aquí la historia del mundo, iniciando desde la se muestra como el campo está en un nivel deconstrucción  derridiana, se empieza a inferior y en un nivel superior, con referente escuchar la voz de los grupos al objeto, quien se ejemplifica como el hegemónicos, que por monstruo, o metafóricamente hablando el practicas  falocentristas  se aminoraban, machismo. presentando una visión diferente, de La relación de los bloques que utiliza el personas que eran empujadas a la periferia estado para dominar al pueblo se pueden del logos por miedo a una destrucción del ver en esta última perspectiva, en donde se patriarcado, impuesto hace muchísimos presenta la casa como una macro- siglos, pero que gracias al paso del tiempo, estructura, controlada por el estado pero y la forma de cuestionarse, está quedando que en realidad pertenece al pueblo y la poco a poco obsoleto. habitación de la narradora que es lo que la sociedad cree poseer y dentro están ellos. El monstruo es la interacción entre la estructura del poder y del pueblo, que intenta entrar, pero no lo hace, solo mantiene a las mujeres en un espacio reducido de la amplia casona, solo ahí tienen cierta “libertad”. Este análisis de dos cuentos, de la narrativa completa de ,

PAG 62 ENSAYO GÉNERO, FEMINISMO Y VIOLENCIA: LA FICCIÓN COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN EN MÉXICO POR RICARDO AGUIRRE Aunque los cuentos “El huésped” y “Cuarta En la tradición retórica grecolatina, la vigía” sean obras de ficción, siempre mímesis consiste en la imitación de la           debemos recordar es la  mímesis  que se realidad de la vida, por lo que constituye considera como la representación artística “un instrumento cognoscitivo             de lo real, pero en ciertos niveles de ontológico/sociológico, de trabajo y verosimilitud; es importante no confundirla divulgación, sin el que la vida espiritual no con una mera descripción.     sería posible.” <<Lausberg>> (Beristain, 2010, pág. 333)Son esos diferentes puntos de enunciación los que realizan una distinción importante dentro de los ámbitos de las sociedad, aunque sea inconscientemente el escritor o escritora, en este caso, escribe ciertos elementos que para sí mismo pasan desapercibidos, pero son de gran importancia si se realiza un análisis hermenéutico. Aunque el hermeneuta lea desde su perspectiva y su “enciclopedia” según Eco, existen algunos factores en común entre el emisor y el receptor; son esos factores los que se puntualizan en las diferentes culturas y lo que son capaces de dialogar desde diferentes perspectivas o puntos de enunciación.

BIBLIOGRAFÍA  Aguirre, R.(2018).​Género, feminismo y violencia: La ficción como lugar de enunciación en México  Altuna, B.(2008) , El Individuo y las máscaras., ,https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36475/38396 Altuna,B.(2009).,El individuo y sus máscaras. Universidad del país Vasco. http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v58n140/v58n140a02.pdf Amorin ,E.,Cortés,C.,Rivera,S.,Rivera,L., (s.f). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados.: https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649010.pd Carbajal, G. (s.f). Mostrar lo evidente: Sospechar del cuerpo en la pandemia. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/mostrar-lo-evidente-sospechar-del-c uerpo-en-la-pandemia/ Carbajal, G.(s.f). A 30 años el género sigue en disputa. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/a-30-anos-el-genero-sigue-en-disput a/ Chiarotti,S.,(s.f). La violencia contra las mujeres y sus formas extremas: feminicidios yFemicidios.https://aieti.es/wp-content/uploads/2019/09/DOCUMENTO-FINAL -VCM- -FEMINICIDIOS.pdf Cuevas, G.(2019).,El feminicidio en México y sus efectos adversos. Vanguardia.: https://vanguardia.com.mx/articulo/el-feminicidio-en-mexico-y-sus-efectos-adv ersos de%20la%20mujer%20en%20la%20publicidad%20mexicana.pdf;sequence=1 Expósito,F.(2011). Violencia de Género. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf Gándara,S.(2019).Feminicidios repuntan 14.15% en 9 meses; Edomex y Jalisco son los más violentos contra mujeres. https://www.sinembargo.mx/25-10-2019/3667897

Garcia, N.,Martinez L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. file:///C:/Users/camil/Downloads/129442-178822-1-PB.pdf Garcia, N.,Martinez L.(s.f). La representación de las mujeres en la publicidad:aportaciones activas.​http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/comunicacio n​s/pdf/02_representacion_mujeres_publicidad.pdf Garcia,C.,(s.f) Representaciones de la mujer en la publicidad mexicana. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/33645/Representaciones%20 Herrera, S.,(2015).Campos de cruces rosas. El feminicidio en México como paradigmaglobal.http://www.revistapueblos.org/blog/2015/07/23/campos-de-c ruces-rosas-el-feminicidio-en-mexico-como-paradigma-global/ http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/Instituto Aragonés Iribarne,M.,(2015). Feminicidio en México. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/viewFile/2822/1518 Jhally,S.,(2013).Publicidad, genero, y sexo. http://www.v1.letraese.org.mx/2013/03/publicidad-genero-y-sexo-%C2%BFqu e-hay-de-malo-con-un-poco-de-cosificación/Judgments”. Developmental Psychology, Núm. 25 Kadiri,S.(2017). La representación de la mujer en las revistas femeninas españolas. https://www.researchgate.net/profile/Sara_Kadiri_Iglesias/publication/313474 163 Kleinman, R., Pérez, N. y Repetto, C. (1992). Varones y mujeres, que se espera, que queremos. Revista Argentina de Sexualidad Humana, 6(1), 57-73. Lamas, Marta (2002), “La antropología feminista y la categoría género. :///C:/Users/camil/Downloads/Dialnet-EntreElPoderYElDeberLaPublicidadYSu RolEnLaFormacio-4333752.pdf LA-MUJER-EN-LAS-REVISTAS-FEMENINAS-ESPANOLAS.pdf Martin, C. L. (1989). “Children’s Use of Genderrelated Information in Making Social Mujer/Documentos/Doc/guia_definitiva_juguetes_2018.pdf

Murillo, D.,(2005).,La máscara y la personalidad. https://www.academia.edu/8199301/Las_m%C3%A1scaras_y_la_personalid Ponce, S.(2017). La erradicación de la violencia contra la mujer en México. https://mentesconvoz.wordpress.com/ensayo-argumentativo-violencia-contra-l a-mujer-en-mexico/ Seara L., y Lameiras M., (2018).Guia de juguetes no sexistas. Recuperado de: '_ESPANOLAS/links/589b8185458515e5f4548a65/LA-REPRESENTACION-DE- _LA_REPRESENTACION_DE_LA_MUJER_EN_LAS_REVISTAS_'FEMENIN AS

Revista realizada por Camila Chávez Calette


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook