Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Nº55 - La educación y la transformación social - Junio 2005

Nº55 - La educación y la transformación social - Junio 2005

Published by Radio ECCA, 2018-07-03 07:52:52

Description: boletin_55

Search

Read the Text Version

Estudios e informes Los proyectos educativos basados en el modelo de calidad exclusora se caracterizan por conseguir un alto nivel académico a través de la selección de «los mejores» y excluyendo al restoeducación de calidad, una calidad formaciones hacia las que se dirigedemocrática y que recoja la diversi- nuestra sociedad: calidad, democra-dad de nuestra sociedad. La forma- cia y diversidad.ción permanente y de personas adul-tas, dentro de este contexto, además Calidad científica-inclusorade ser una de las bases para la con- versus calidad exclusorasolidación de la economía del cono-cimiento, es también uno de los prin- La calidad educativa se identificacipales espacios en los que calidad, con la obtención de altos niveles dedemocracia y diversidad se pueden rendimiento académico. Este es elencajar para conseguir resultados objetivo de los proyectos educati-que nos acerquen a los objetivos vos que pretenden tener éxito en laeuropeos. Esta es una educación sociedad del conocimiento. En ge-que, en palabras de Freire, «necesi- neral, existen dos modelos de cali-ta tanto de formación técnica, cien- dad, que hemos llamado calidad cien-tífica y profesional como de sueños tífica o inclusora y calidad exclusora.y utopías5». Los proyectos educativos basados en el modelo de calidad exclusoraEn los siguientes apartados anali- se caracterizan por conseguir un altozaremos con más detalle las carac- nivel académico a través de la se-terísticas que pueden comportar una lección de «los mejores» y excluyen-EA más exclusora o más inclusora do al resto. Se produce, por tanto,en la Europa del conocimiento, siem- una selección discriminatoria quepre partiendo de los ejes que desta- puede basarse en la clase social (cla-ca la UE y de las demandas y trans- sismo), la etnia (racismo), el géneroSe produce, por tanto, una selección discriminatoria quepuede basarse en la clase social (clasismo), la etnia(racismo), el género (sexismo) y la edad (edismo)54

(sexismo) y la edad (edismo). En este Europa inclusoramodelo de calidad también se pue- se aceptaría calificar un hospitalde seleccionar a partir de los méri- como de calidad si está consiguien-tos (meritocracia), un proceso que, do importantes avances científicosaunque no se pueda identificar con para la cura de enfermedades gra-la selección discriminatoria, refleja ves, de forma que la mayoría de susel planteamiento de que la oferta pacientes, sin «selección» alguna,educativa sólo es válida para unos se recuperase. En este caso, no ha-cuantos, y no para todos y todas. bría dudas en cuanto a la calidad del hospital.La calidad científica o inclusora se La diferenciación entre dos mode-caracteriza por conseguir niveles los de calidad en educación quealtos mejorando las bases teóricas, hemos realizado se caracteriza porlas investigaciones empíricas, la pre- una serie de elementos que puedenparación docente y la vinculación a tener importantes repercusiones enlas necesidades sociales del mode- los proyectos educativos en los quelo educativo. Esto implica que se se implemente. Estas diferencias re-ofrece calidad a todas las personas, cogen, principalmente, las afirma-y que la garantía de la calidad no ciones que acompañan a uno y otroradica en la selección de «los mejo- modelo:res» y su éxito, sino en la democra-tización de la oferta educativa. En CALIDAD EXCLUSORAotras palabras, si el proyecto edu- La diversidad perjudica la calidadcativo es de calidad, lo será para La democracia perjudica la cali-todos y todas. Desde este plantea- dadmiento, la diversidad o la democra- La investigación de calidad requie-cia son elementos que mejoran la re exclusióncalidad de un proyecto y garantizansu desarrollo en el contexto de lasociedad del conocimiento.Podríamos hacer un símil de estos CALIDAD CIENTÍFICAdos modelos de calidad educativa La diversidad mejora la calidaden otros ámbitos donde no estarían La democracia mejora la calidadtan cuestionados, por ejemplo en el La investigación de calidad requie-ámbito sanitario. Si un hospital sólo re inclusiónaceptara pacientes que no tienenninguna enfermedad nueva, grave Hemos destacado tres diferenciaso complicada, seguramente la comu- básicas en estos dos modelos quenidad sanitaria internacional no lo representan posturas que puedenconsideraría de calidad. En cambio, favorecer la inclusión y cohesiónnº 55 jun 2005 55

Estudios e informes referentes de una educación críticaque prioriza la UE o la exclusión a la y transformadora.que se pretende hacer frente. En lospróximos apartados nos centrare- Este es el caso del Highlander Re-mos en los dos primeros elementos, search and Education Center.6 Ac-diversidad y democracia para una tualmente cualquier libro de histo-educación de personas adultas que ria que explique la conquista de losresponda a las prioridades europeas derechos civiles del colectivo afro-y las necesidades de todas las per- americano en Estados Unidos tienesonas. como referencia obligatoria a Hig- hlander. Se fundó en el año 1932Una educación de personas por Myles Horton y Don West en eladultas basada en la calidad Condado de Grundy, Tennessee. Encientífica requiere 1944, se iniciaron los talleres com-diversidad partidos entre blancos y afro-ameri- canos, este hecho fue un desafío yEl reconocimiento de los beneficios a la vez una provocación a las con-que conlleva la diversidad es una venciones de la sociedad sureña, ade las características de la calidad las políticas segregacionistas y a lascientífica y de una educación que leyes discriminatorias y racistas quepretende trabajar por la transforma- todavía estaban vigentes. Highlan-ción social. Las experiencias educa- der luchó contra ese racismo y lativas que han conseguido que la segregación con el fin de acabar condiversidad esté presente entre el la pobreza y ganar un cambio pro-alumnado, el profesorado y en la gresista. En Highlander se formaroninstitución educativa, y que han los principales líderes de la revolu-conseguido que los sectores de ción afro-americana. Estuvieron allípoblación de clases o culturas más importantes lideres como Rosa Par-desfavorecidas tengan presencia en ks o Martín Luther King. Entre otraslas aulas y éxito académico, son lasque perdurarán en la historia comoLas experiencias educativas que han conseguido que ladiversidad esté presente entre el alumnado, el profesorado yen la institución educativa, y que han conseguido que lossectores de población de clases o culturas másdesfavorecidas tengan presencia en las aulas y éxitoacadémico, son las que perdurarán en la historia comoreferentes de una educación crítica y transformadora56

iniciativas, hacia mediados de los Europa inclusoraaños 50, Highlander inició las Es- igual la población mayoritaria y, porcuelas para la Ciudadanía en las ejemplo, las minorías culturales. Elque se enseñaba a los afro-america- modelo de calidad científica o inclu-nos a leer para que de esta forma sora ha respondido a esta situaciónpudieran pasar los exámenes de al- con prácticas como la acción afir-fabetización, ya que éste era requi- mativa. Highlander, en 1944, ya hizosito indispensable para poder votar posible que personas negras y blan-en el Sur. cas compartieran clases en contra de las leyes y la presión social. MásPaulo Freire, el máximo represen- de medio siglo más tarde, las leyestante de la corriente crítica en edu- de Estados Unidos no sólo permi-cación y el pedagogo más importan- ten sino que lo consideran total-te del siglo XX, conectó con la mente necesario tomar medidas po-práctica educativa de Highlander líticas (como la acción afirmativa)(Gaventa, Peters y Bell 1991). Hig- que contribuyan a que los centroshlander y las palabras de Freire, re- educativos sean cada vez más in-cogen sin ninguna duda la misma clusores y que sean representativosidea respecto a la necesidad de in- de la sociedad.cluir a todas la culturas para conse-guir una educación de calidad. Frei- La diversidad se ha consideradore dice que como una de las claves de éxito del sistema de educación estadouniden- «por eso es un imperativo ético se. Así, lo han expresado muchas luchar contra la discriminación. de las universidades norteamerica- Discriminados por ser negros, nas, en las cuales garantizar un ac- mujeres, brasileños, árabes, ju- ceso más democrático de grupos díos... no importa por qué tene- sociales que tradicionalmente no mos el deber de luchar contra la han estado presentes en estas ins- discriminación. La discriminación tituciones constituye uno de sus nos ofende a todos porque hiere retos más prioritarios. De hecho, en la sustantividad de nuestro ser7» la Universidad de Harvard, una de las universidades más prestigiosasLa clave para que la educación sea del mundo, la diversidad se identifi-transformación pasa porque ésta ca no sólo en la diversidad de susea una educación inclusiva y que alumnado, profesorado o personalrompa con cualquier exclusión por de servicios, sino que además secondición de raza, género, clase so- potencia esta práctica como símbo-cial, etc. Ahora bien, no hemos con- lo de riqueza indiscutible para la ins-seguido que en el sistema educati- titución. Larry Summers, actual pre-vo accedan y se promocionen por sidente de Harvard, afirmaba quenº 55 jun 2005 57

Estudios e informes versidad en nuestras aulas. Como explica Gary Orfield, uno de sus La diferencia cultural es principales impulsores, un valor potenciado y buscado entre las «los responsables del acceso a instituciones educativas estas universidades saben muy que pretenden aumentar bien que las medias y los expe- la calidad y el nivel dientes académicos miden sólo académico de sus cierto tipo de méritos y poten- estudiantes cial, y que unos criterios más amplios son muchas veces más «El grado de desigualdad en el válidos como indicadores del po- acceso a la educación superior tencial de cada estudiante de es un problema que debe ser contribuir a la comunidad univer- afrontado porque la excelencia sitaria9» en educación depende de la di- versidad... Si nuestros estudian- Diferentes medidas de acción afir- tes tienen que aprender unos de mativa también se ha implementan- otros, debemos asegurar que do en otros países, como Brasil y provienen de una variedad muy Rumania. En todos ellos se entien- amplia de contextos»8. de que la educación requiere diver- sidad para garantizar cierta calidadLa diferencia cultural es un valor para todos y todas. En el contextopotenciado y buscado entre las ins- Europeo, la educación de personastituciones educativas que preten- adultas también necesita estar orien-den aumentar la calidad y el nivel tada hacia la calidad inclusora. Paraacadémico de sus estudiantes. Con- ello, debe ser especialmente sensi-seguir superar las múltiples barre- ble y estar particularmente compro-ras que existen en el acceso de de- metida con la diversidad, a travésterminados grupos no es ni ha sido de proyectos educativos para todasfácil, pero se han desarrollado me- las personas, que potencien la co-canismos para que un mayor acce- hesión social y que aseguren unaso sea posible. Un ejemplo de ellos formación permanente que no exclu-son las políticas de acción afirmati- ya a ninguna persona que vive enva que ayudan a corregir las discri- Europa. No obstante, encontramosminaciones que pueden surgir de la ejemplos continuamente dentro delselección meritocrática. Más allá de modelo de calidad exclusora, comolas cuotas, existen múltiples meca- requerir el graduado escolar paranismos que pueden favorecer la di- acceder a un curso de informática, o no facilitar la entrada de personas inmigrantes al GES por no tener un58

buen dominio de la lengua castella- Europa inclusorana. La acción afirmativa y el recono- y el fomento de la participación ac-cimiento de los beneficios educati- tiva. La participación activa no tie-vos y sociales que conlleva la ne otro objetivo que escuchar la vozdiversidad cultural pueden empezar- de las personas, hacer que las deci-se a potenciar desde nuestros cen- siones institucionales o las políti-tros y aulas. Si la Unión Europea cas se hagan cada vez más desdequiere hacer realmente de la educa- un mayor consenso social y en sin-ción una herramienta para la trans- tonía con la voz de los ciudadanosformación social, será necesario y ciudadanas. Las propuestas decambiar muchas de las dinámicas Nikolai F.S. Grundtvig (1783-1872)actuales, incluyendo la diversidad que orientaron la educación de per-como elemento de calidad, y no con- sonas adultas en el centro y nortetraponiéndola a ella como se ha he- de Europa, son importantes para elcho en muchas ocasiones. diseño de una educación de perso- nas adultas de calidad científica queLa educación de personas fomente esta participación. Las apor-adultas basada en la calidad taciones de Grundtvig han marca-científica requiere do una de las líneas básicas de lademocracia Educación Permanente en todo el mundo: aquella que parte más queLa democracia es uno de los requi- de las directrices estatales, de la rea-sitos indispensables para poder lle- lidad de las personas participantes.var a cabo una educación de cali- Esta educación, de destacada in-dad y científica. Desde la Educación fluencia en la calidad actual de lade Personas Adultas, se requieren Educación Permanente en paísesprácticas que superen las dinámicas como Dinamarca, puede situarse enpoco participativas en la educación la línea de las orientaciones marca-primaria y secundaria. Debemos ha- das por Europa. Precisamentecer posible que los espacios de par- Grundtvig es el nombre escogidoticipación aumenten y que el pro- por la Comisión Europea para el pro-yecto educativo por el que grama europeo de investigación entrabajemos sea el proyecto educati- Educación de Personas Adultas.vo que «sueñan» las personas par-ticipantes y que ellas sean también La participación activa de la ciuda-protagonistas de esa transforma- danía es una oportunidad para radi-ción. calizar la democracia, pasando de una democracia representativa, aTodo ello puede hacerse de nuevo una democracia deliberativa. De ladesde las posibilidades que se nos misma manera que ya en la Decla-abren en Europa a través de la idea 59nº 55 jun 2005

Estudios e informes guías para el desarrollo del proyec-ración de Hamburgo se planteó la to, aumentando los procesos deeducación como una herramienta democracia deliberativa que supe-para la participación social: ran el patrón de la democracia re- presentativa y occidental. Existen «La educación a lo largo de toda muchos ejemplos de la vida diaria la vida es, por lo tanto, más que de un centro en los que se demues- un derecho: es una de las claves tra cómo la democracia deliberativa del siglo XXI. Es a la vez conse- ofrece un procedimiento para tratar cuencia de una ciudadanía acti- la diversidad cultural democrática- va y una condición para la parti- mente. Si en el debate de cómo se cipación plena en la sociedad» acomoda la diversidad cultural en un centro no está presente la voz deLa construcción de Europa se defi- los diferentes grupos culturales quene también adjudicando un impor- participan en él, se puede llegar atante papel a la educación perma- soluciones exclusoras. Así se podríanente. A través de la participación llegar a defender, por ejemplo, queactiva dentro de los centros educa- las minorías culturales se integrarantivos podremos contribuir a la de- a los cánones occidentales, consi-mocratización del sistema educati- guiendo con ello reacciones de re-vo y a su vez fomentar una sistencia y rechazo a la institucióneducación basada en la calidad y educativa o reacciones de pasotis-dirigida a la transformación social. mo hacia aquellas actividades queEn Europa existen diferentes refe- no gustan a todo el conjunto delrentes de educación democrática y alumnado. Ambas situaciones node modelos educativos que nos dan contentarían a la totalidad de laselementos claves de cómo y hacia personas participantes. La democra-dónde las teorías y prácticas edu-cativas que quieran verdaderamen- Existen muchos ejemploste promover la transformación so- de la vida diaria de uncial deben dar sus pasos. Estas centro en los que seiniciativas están creando cada vez demuestra cómo lamás espacios de participación que democracia deliberativase conforman como parte de los pro- ofrece un procedimientoyectos educativos y están obtenien- para tratar la diversidaddo importantes resultados. cultural democráticamenteLos centros educativos en los quese generan espacios para la toma dedecisiones conjuntas basadas en elconsenso, están creando nuevas60

cia deliberativa permite decidir en Europa inclusorafunción de un diálogo intersubjeti- centro que lo desee, está invitada avo mediante el cual se decide por participar.consenso, en función de la validezde los argumentos que sustentan Llegados a este punto es necesariocada una de las aportaciones y no romper también con la falsa idea,por el cargo que ocupan las perso- pero sin embargo tan extendida (es-nas (Habermas, 1997). En un espa- pecialmente en el ámbito de educa-cio de democracia deliberativa es ción de personas adultas), de queposible llegar a un acuerdo, por las personas no participan. Nume-ejemplo, sobre la celebración de di- rosas investigaciones demuestranferentes festividades, de forma que que esta afirmación no se corres-todas las personas se sientan parte ponde con la realidad de muchosde las decisiones tomadas. proyectos educativos, sino que cabe analizar qué barreras se en-Un ejemplo real de esta práctica cuentran para la participación, quédeliberativa de la democracia se en- barreras se están poniendo desdecuentra en el Centro de Educación las instituciones educativas o a quéde Personas Adultas de la Verneda se llama participación. Esta diferen-Sant Martí (Barcelona) que agluti- cia la explica una mujer participantena a mas de 1700 personas partici- en una investigación llevada a cabopantes de más de 40 nacionalidades en el 2001, donde ponía de manifies-diferentes, más de 120 personas vo- to que las formas de participaciónluntarias de diferentes edades, cul- de que disponía su centro educati-turas, etc. Por medio de los diferen- vo no respondían al sentido quetes espacios de participación, y para ella tenía la participación:siempre a través de la deliberacióny el consenso, se llegó al acuerdo «Eso es una manipulación de per-unánime de que las celebraciones sonas. Yo, la primera vez que em-del centro debían responder a las pecé a participar, sí, (...) no sé qué,necesidades de todas las personas participas hoy haciendo comidaparticipantes y después de una lis- para trescientas personas, otrota larga de celebraciones a elegir se día haciendo cuscús, luego el po-consensuó tener como celebración llo al estilo magrebí. (...) Eso nocentral del centro el 10 de diciem- es ayudar a las mujeres. Igual quebre: Día Internacional de los Dere- las personas no conocen un pla-chos Humanos. Además, se acordó to de cuscús, las personas nor-mantener las fiestas tradicionales y males que quieren conocer unotras como la fiesta del cordero (fies- plato de cuscús que vayan a unta árabe) en el que toda persona del restaurante que hagan esta co- mida, o las invitas a casa. Pero que hagan unas jornadas paranº 55 jun 2005 61

Estudios e informes Participantes, educadores y educadoras y profesorado universitario aúnan sus esfuerzos en un compromiso y un código ético en el que se comprometen a trabajar por los intereses y necesidades de las personas participantes que tres o cuatro personas estén presentan el sector de población todo el día cocinando y luego te con más riesgo de sufrir la exclusión vas con la mano en la cabeza a tu social y laboral. casa. Eso no es ayudar a las mu- jeres ni conocer la cultura ni nada CONFAPEA actualmente cuenta de nada10». con el apoyo de la REDA, la Red de Educación Democrática de PersonasLa voz de las personas participan- Adultas, formada por educadores ytes también debe estar presente en educadoras del ámbito de la educa-los espacios de gestión y organiza- ción de personas adultas, y el Gru-ción educativa. En la actualidad, se po 90, formado por profesorado eha desarrollado en España un mo- investigadores de diferentes univer-vimiento de educación democrática sidades españolas en Educación dede personas adultas protagonizado Personas Adultas. Este movimientopor las personas participantes. ha sido capaz de coordinar accio-CONFAPEA, la Confederación de nes que hasta ahora se habían dadoFederaciones y Asociaciones de por separado. Participantes, educa-Participantes en Educación de Per- dores y educadoras y profesoradosonas Adultas, tiene un funciona- universitario aúnan sus esfuerzosmiento democrático, ya que prioriza en un compromiso y un código éti-las voces de los más silenciados co en el que se comprometen a tra-partiendo del hecho de que todas bajar por los intereses y necesida-las personas tenemos capacidad de des de las personas participantes.lenguaje y acción. Así es como enCONFAPEA las únicas personas Desde este movimiento se están rea-que tienen voz y voto son personas lizando importantes actuaciones aque no tienen titulaciones universi- diferentes niveles con gran reper-tarias y que, por lo tanto, no han cusión social y política. En mayo detenido la oportunidad de participar 2005 se celebrará el primer Congre-en los ámbitos de decisión sobre la so Internacional de Participanteseducación de la que participan. Al en Alfabetización,11 gracias al con-mismo tiempo, estas personas re- venio firmado el pasado mes de ju-62

lio de 2004 entre la Asociación de Europa inclusoraParticipantes Ágora (miembro de la democrática, multicultural e inclusi-CONFAPEA) y la consejería de Edu- va, es la necesidad de incorporar lacación del Ayuntamiento de Porto transformación tecnológica en losAlegre, Brasil. Porto Alegre simbo- centros. La educación permanenteliza un ejemplo de radicalización y de la sociedad del conocimiento tie-reivindicación de la democracia con ne que aprovechar las tecnologíasprácticas como el presupuesto par- de la comunicación y la informaciónticipativo o la ciudad-corazón del para facilitar que el aprendizaje a loForum Social Mundial. Este es un largo de la vida pueda llegar a mu-ejemplo de como desde CONFAPEA chas más personas y la tecnologíay el movimiento de participantes se puede contribuir a ese objetivo.están desarrollando prácticas quedan la voz a las personas participan- La educación de personas adultastes y que fomentan la educación en Europa es más que una priori-permanente y las actuaciones rela- dad, como marcan las directrices decionadas con la transformación so- la Comisión Europea. Se trata y secial. promueve como una necesidad ur- gente, una necesidad para la eco-Otro ejemplo de estas prácticas fue nomía y para la cohesión social.la creación de la Declaración de los Pero, como hemos visto, se consi-Derechos de las Personas Partici- dera también una de las principalespantes iniciada en 1996. Las perso- vías para la inclusión social y edu-nas participantes reclamaban ser cativa de todas las personas. Paraescuchadas y esa demanda, junto responder a los objetivos de la Eu-con otras aportaciones consensua- ropa del 2010, esta educación nodas, se traducía en los artículos de puede dejar de lado la calidad, unala Declaración: calidad científica e inclusora basa- da en la diversidad y en la democra- «Es derecho de los participantes cia, elementos que configuran la rea- intervenir en las políticas educa- lidad europea y que pueden ser tivas; así como en las conferen- clave para la transformación social cias, congresos y foros donde se que queremos. aborden aspectos relacionados con la educación de personas adultas y la participación social y cultural en general»12.Otra demanda para una educaciónpermanente de calidad científica,nº 55 jun 2005 63

Estudios e informesNotas1) Ramón Flecha es profesor de Teoría sociológica en la Universidad de Barcelona.Olga Serradell es investigadora en la Universidad de Zaragoza.2) Comisión Europea (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente, 2.Bruselas: Autor.3) Comisión Europea (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente, 3.Bruselas: Autor.4) Comisión Europea (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente, 8.Bruselas: Autor.5) FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure, p. 34.6) Para conocer más la historia y el presente de este emblemático centro se puedeconsultar la amplia literatura que se ha publicado o visitar su página web en htt//:www.highlandercenter.org.7) FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure, p. 94.8) Larry Summers, presidente de Harvard, en una conferencia titulada «Highereducation and the American Dream» ofrecida en el American Council on Education.Puede consultarse en http://www.president.harvard.edu/speeches/2004/ace.html9) ORFIELD, G. & MILLER, E. (1998). Chilling Admissions. The Affirmative ActionCrisis and the Search for Alternatives. Cambridge, MA: Harvard EducationalPublishing Group, p. 98.10) CREA (2001). Dona Inmigrant. Institut Català de la Dona. Generalitat deCatalunya.11) El primer congreso de participantes en alfabetización en Europa se desarrollóen la localidad de Sant Boi de Llobregat en 1999. Desde entonces se ha celebradouno cada año con importantes consecuencias, algunas de ellas, doblar los recursosdestinados a Educación de Personas Adultas en determinadas localidades. EnBrasil Paulo Freire ya había desarrollado esta iniciativa el 16 de diciembre de 1990.12) Declaración de los derechos de las personas participantes: 1999BibliografíaComisión Europea (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente.Bruselas: Autor.Comisión Europea (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizajepermanente. Comunicación de la Comisión Europea. Bruselas: Autor.Comisión Europea (2002). Invertir eficazmente en educación y formación: unimperativo para Europa. Comunicación de la Comisión Europea. Bruselas: Autor. 64

Europa inclusoraComisión Europea (2004). FP6 Specific Programme «Integrating andStrengthening the European Research Area». Priority 7: Citizens and Governancein a knowledge based society. Work Programe 2004-2006. Bruselas: Autor.CREA (2001). Dona Inmigrant. Institut Català de la Dona. Generalitat deCatalunya.Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. Madrid. Siglo XXI.Gaventa, J.; Peters, J. & Bell, B. (ed) (1991). We Make the Road By Walking:Conversations on Education and Social Change. Temple University Press.Habermas, J. (1997). Teoria de la acción comunicativa. Vol I y Vol II. Madrid:Taurus.Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.Orfield, G. & Miller, E. (1998). Chilling Admissions. The Affirmative ActionCrisis and the Search for Alternatives. Cambridge, MA: Harvard EducationalPublishing Group.Webs consultadas:Consejo de Lisboa (23 y 24 de marzo 2000). Consultada el 15 de marzo 2005 enhttp://www.europarl.eu.int/summits/lis1_es.htmExperiencia educativa Highlander Research and Education Center. Consultada el15 de marzo del 2005 en http://www.highlandercenter.orgDeclaración de los derechos de las personas participantes (1999). Consultada el15 de marzo 2005 en http://www.facepa.org/PDF/ES/decla.pdfDeclaración de Hamburgo (1997) Consultada el 15 de marzo de 2005 enhttp://www.redadultosmayores.com.ar/docsPDF/DeclaracionHamburgoEducacionAdultos.pdfMIT Newsletter. (2003). MIT, Stanford, DuPont, IBM, NAS, NAE, NACME askSupreme Court to allow race as a factor in U. Michigan admissions case.Consultada el 15 de marzo de 2005 en http://www.stanford.edu/dept/legal/Worddocs/VestAmicus_Rels21703.pdfConferencia: «Higher education and the American Dream» de Larry Summers,presidente de Harvard, ofrecida en el American Council on Education. Consultadael 15 marzo del 2005 en http://www.president.harvard.edu/speeches/2004/ace.htmlPrioridad 7: Ciudadanos y Gobernabilidad en una sociedad basada en elconocimiento. Programa de trabajo 2004-2006 del VI Programa Marco. Consultadael 15 de marzo del 2005 en http://www.cordis.lu/fp6/citizens.htm.nº 55 jun 2005 65

Radio ECCA Estudios e informes LA EXPERIENCIA DE CABO VERDE In Africa, the political independence did not come together with the necessary resources which made possible a democratic construction of the state. The lack of human and material resources determines the everyday reality of this continent. So, there are important reasons to wonder: Will the African society be able to take part in the required and needing changes? In our opinion, any answers to this question must be related to the following one: Which role does education play in Africa’s school transformation? The Cape Verde Republic has proved that the development of a certain country is possible. The level of human development of a country is measured by the UNDP (United Nations Development Program) by using four very well- known indicators: life expectancy for newborns; literacy rate of adult persons; the schooling year average and the economic yield. In all these aspects Cape Verde shows several initiatives which help to fight the fatalism within the African context. En África, la independencia política no llegó acompañada de los medios necesarios para la construcción democrática del Estado. La pobreza y la falta de recursos personales y materiales caracteriza la situación actual del continente. Hay motivos para preguntarse con rotundidad: ¿Podrá la sociedad africana acompañar y ser sujeto activo de todas las transformaciones que necesita? A nuestro juicio, cualquier respuesta a esta cuestión pasa por esta otra que es el objeto de esta reflexión: ¿Qué papel tiene la educación en la transformación social en África? La República de Cabo Verde muestra un ejemplo de desarrollo posible. El nivel de desarrollo humano de un país es medido por PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) a través de cuatro indicadores muy conocidos: la esperanza de vida al nacer; la tasa de alfabetización de personas adultas; el promedio de años de escolaridad y el rendimiento económico. En todos estos parámetros Cabo Verde muestra una serie de iniciativas que ayudan a revertir el fatalismo del contexto africano. 66

La experiencia de Cabo Verde TRANSFORMACIÓN SOCIAL CON LAEDUCACIÓN: LA EXPERIENCIA DE CABO VERDE Manuel Carvalho1La segunda mitad del siglo XX fue importante para el continente africano,pues aparecen los primeros estados independientes. Pero esaindependencia, para la mayoría de los países, no pasó de una ciertalibertad política. No se crearon las condiciones básicas para que lospaíses que se liberaron del dominio colonial se sintieran verdaderamenteindependientes. Su economía seguirá siendo muy frágil. La tasa deanalfabetismo escala posiciones altísimas. El desarrollo de salud públicaestá por debajo de lo mínimo deseable. Consecuentemente, la pobrezadomina el continente.En los últimos años hubo transfor- miento simultáneo de lamaciones profundas en el desarro- necesidad de un estadollo de las sociedades en todos los regulador y no emprende-aspectos que las configuran: eco- dor, incluidas también lasnómico, social, político, ideológico, regiones económicas concientífico-tecnológico y medio am- más dificultades en África;biente. Debemos, sin embargo, re-saltar algunas cosas concretas: • el final del régimen del «apartheid» en Sudáfrica y • el final de la intensa rivali- las oleadas democratiza- dad global que denomina- doras que se extienden por mos «guerra fría»; todo el continente africa- no, donde se darán unas • la aceptación universal del elecciones pluralistas en importante papel de los casi todos los países, y se mercados en las decisio- abrirán nuevas perspecti- nes económicas básicas vas al desarrollo del mer- de utilización y asignación cado africano y de su me- de recursos y el reconoci-nº 55 jun 2005 67

Estudios e informes ¿Podrá la sociedad africana acompañar y ser sujeto activo de todas esas transformaciones? A nuestro juicio, cualquier respuesta a esta cuestión pasa por esta otra que es el objeto de esta reflexión: ¿Qué papel tiene la educación en la transformación social en África? jor inserción y participa- Otras, sin embargo, son más recien- ción en el cuadro global; tes. El doloroso desarrollo de las enfermedades infecto-contagiosas, • las profundas mutaciones particularmente el SIDA, está des- tecnológicas, con relevan- bastando el continente. El conflicto cia determinante para las violento, que tiene su raíz en la lu- telecomunicaciones y las cha por el poder político, social y nuevas tecnologías de la económico, es una constante en casi información. todas las áreas. Hay elecciones plu- ralistas, pero los resultados casiSin embargo, permanecen incerti- nunca son aceptados. La democra-dumbres. Hay motivos para pregun- cia apenas pasa de ser una preten-tarse con rotundidad: ¿Podrá la so- sión plasmada en el papel escrito deciedad africana acompañar y ser la Constitución.sujeto activo de todas esas trans-formaciones? A nuestro juicio, cual- Es de sentido común afirmar que,quier respuesta a esta cuestión pasa en medio de toda esa problemática,por esta otra que es el objeto de esta la Educación debe jugar su papel.reflexión: ¿Qué papel tiene la educa- Se trata de transformar la mentali-ción en la transformación social en dad de la sociedad, para que seanÁfrica? posibles todos esos buenos deseos de paz, salud y desarrollo económi-A pesar de algunos esfuerzos de la En específico, las mujerescomunidad internacional y de algu- aún esperan que se lesnos países africanos en el empeño otorgue un derecho que,por dotar a la sociedad africana de sencillamente, leslos recursos necesarios para una corresponde por su propiavida más digna, África sigue sufrien- condición humanado muchos males. Es cierto que al-gunas de estas distorsiones socia-les provienen del periodo colonial.68

co sustentable. Sin embargo, para La experiencia de Cabo Verdeque esta pretensión sea realista, se varios países desarrollados, cuan-hace necesario crear las condicio- do debían estar a trabajar para sunes de posibilidad indispensables país? Esa fuga de cuadros tambiénpara el desarrollo de Educación. En obstaculiza el desarrollo del conti-síntesis, es imprescindible que los nente.gobiernos dediquen una cuantía ma-yor de su presupuesto para este El caso de Cabo Verdesector. El presupuesto para la de-fensa no puede continuar ocupan- El archipiélago de Cabo Verde estádo el lugar prioritario, ni puede con- constituido por diez (10) islas, de lastinuar superando a las partidas de- cuales nueve (9) son habitadas;dicadas a la Educación. En la mayo- además, cuenta también con cincoría de los países africanos aún la (5) pequeños islotes. Está situadoEducación no está desempeñando en la zona tropical del Atlánticoun papel de transformación social. Norte, aproximadamente a cuatro-La tasa de analfabetismo es cada vez cientos cincuenta kilómetros (450mayor. Todavía siguen los varones Km) al oeste de Dakar. Su superficiecon prioridad en el acceso a la ense- total es de cuatro mil treinta y tresñanza y, consecuentemente, en la kilómetros cuadrados (4.033 Km2),ocupación de los puestos públicos con una población residente dey políticos, ya sea en el ámbito gu- poco más de cuatrocientos treintabernamental, en el de los partidos mil habitantes (430.000) habitantes.políticos o en el de las diferentes Más del cincuenta por ciento (50%)cámaras legislativas. En específico, de la población vive en las zonaslas mujeres aún esperan que se les urbanas.otorgue un derecho que, sencilla-mente, les corresponde por su pro- La historia reciente del país estápia condición humana. marcada por su acceso a la indepen- dencia tras la «revolución de los cla-Muchos de los cuadros más capa- veles» en Portugal. Por entonces,citados, que podrían dar su contri- Cabo Verde contaba con un númerobución al desarrollo y transforma- muy reducido de cuadros. Los po-ción de las diferentes sociedades cos que había, decidieron en buenanacionales, han salido del país para medida abandonar la joven Repú-llevar adelante su formación perso- blica y trasladarse a la metrópoli. Losnal y acabarán quedándose en esa que se quedaron tuvieron que ha-sociedad que los ha acogido. cer un esfuerzo sobrehumano para¿Cuántas personas no se encuen- viabilizar este país. Algunos secto-tran ocupando altas funciones en res claves, como el de Salud o el de Educación, que abordamos en esta reflexión, tuvieron que afrontar mu-nº 55 jun 2005 69

Estudios e informes sitante y puede ser consideradochas dificultades para lograr el éxito como un ejemplo diferente en Áfri-que hoy alcanzaron. ca. Los datos que acabamos de dar más arriba, tanto sobre educaciónEn 1975 quedaron menos de una como sobre salud, son suficiente-docena de médicos. Gracias a un mente locuaces. Sin embargo, que-gran esfuerzo en las políticas de la remos resaltar lo que ha sido unaadministración gobernante, hoy hay apuesta todavía mayor. Se trata deldoscientos treinta y un (231) médi- empeño puesto en la democratiza-cos nacionales, además de cuaren- ción de la educación, para la trans-ta y un (41) colaboradores de paí- formación social. El gobierno de lases amigos. Situación similar pasó República de Cabo Verde, entendiócon el sector de la educación. En muy pronto que no podría desarro-1975 había poco más de treinta mil llar la salud, el turismo, las presta-estudiantes de todos los niveles de ciones de servicios, las nuevas tec-enseñanza. El número de profeso- nologías, o la propia igualdad so-res y profesoras superaba apenas cial, sin, antes, desarrollar la educa-los doscientos; la mayoría de los ción. Por eso se emprendieron unamismos sin cualificación pedagógi- serie de actuaciones que deben serca reconocida. El equipamiento en calificadas como una verdadera re-aulas se reducía a unas quinientas. volución educacional.La política de inversiones señaladamás arriba nos trajo a un panorama El nivel de desarrollo humano de unactual mucho más esperanzado: el país es medido por PNUD (Progra-país cuenta hoy con más de ciento ma de Naciones Unidas para el De-cincuenta mil estudiantes, más de sarrollo) a través de cuatro indica-cinco mil profesores, más de dos mil dores muy conocidos: la esperanzaseiscientas aulas. de vida al nacer; la tasa de alfabeti- zación de personas adultas; el pro-Pasados ya treinta años desde la medio de años de escolaridad y elindependencia, los indicadores del rendimiento económico.desarrollo demuestran que CaboVerde no quedó estancado. Su de-sarrollo es visible para cualquier vi- El gobierno de la República de Cabo Verde, entendió muy pronto que no podría desarrollar la salud, el turismo, las prestaciones de servicios, las nuevas tecnologías, o la propia igualdad social, sin, antes, desarrollar la educación70

Hace treinta años, más del sesenta La experiencia de Cabo Verdepor ciento (60%) de la población ñar a leer y escribir sin que se toma-caboverdiana era analfabeta. Lógi- ran en consideración otros objeti-camente, la primera lucha que el go- vos a medio o largo plazo.bierno de Cabo Verde independien-te emprendió fue una gran campaña Sólo más tarde se concretará un ver-de alfabetización. Inicialmente la dadero programa de alfabetización.preocupación era la de abarcar dos En este segundo momento, el pri-sectores: 1) la educación básica de mer objetivo era llevar a las perso-personas adultas y jóvenes, que nas jóvenes y adultas al necesariocontempla la alfabetización, pos-al- aprendizaje en lectoescritura, perofabetización y otras acciones de ahora con un programa más amplioeducación permanente; y 2) el que les permitiría obtener su gradua-aprendizaje y las actuaciones enca- ción en enseñanza primaria. Aun así,minadas a la formación profesional. el gobierno entendió que eso no lle-Actualmente, la tasa de analfabetis- varía a la transformación social de-mo se redujo al veinticinco por cien- seada. Por eso, se decidió que, pa-to (25%) de la población. Pero es ralelamente a la escolarización, seimportante tener en cuenta la distri- debía realizar un programa que pre-bución del mismo según las edades: parara a estas mismas personas parano alcanza apenas el seis por ciento adquirir las habilidades de una pro-(6%) en la población entre quince y fesión útil para ellas y, por tanto,treinta y cinco años, mientras que para la sociedad. Se trataba, por tan-llega al catorce por ciento (14%) to, de orientar la educación tambiéncuando hablamos de la población hacia la autonomía de las personasentre treinta y seis y cuarenta y nue- que tendrían ante sí su propio me-ve años. dio de subsistencia. De este modo, surgieron las actividades comunita-Muchas de esas personas alfabeti- rias, donde se aprendía tanto a leerzadas después de la independencia y a escribir como algunas concretaslograron seguir una formación téc- habilidades profesionales. Fue po-nica, media o superior y hoy, con sible desarrollar un paradigma pe-mucho orgullo, dan su aporte al de- dagógico que se constituyó comosarrollo de esta sociedad. un nuevo entendimiento de la rela- ción que se da entre la problemáticaEn la primera fase, la campaña de educacional y la problemática so-alfabetización tuvo una organiza- cial. En realidad, el analfabetismo, alción espontánea. Muchas personas que hasta ahora se le considerabase adhirieron al proyecto, pero no causa de pobreza y de marginaliza-había una definición clara de los ción, pasó a ser interpretado, másobjetivos. Lo importante era ense- bien, como efecto de la situación denº 55 jun 2005 71

Estudios e informes A modo de sistema de apoyo para el proyecto educativo, las autoridades gubernamentales entendieron que era necesario alimentar a los niños y niñas más necesitados. De ese modo se emprendió la distribución de alimentación en las escuelaspobreza, causada por una estructu- Cabo Verde. Frecuentan la enseñan-ra social no igualitaria. za básica pública más de ochenta y cinco mil (85.000) alumnos y alum-La segunda prioridad de estas nue- nas. La universalización de la esco-vas políticas educativas, como mo- laridad básica está, además, consa-tor de la transformación social, fue grada en la legislación caboverdia-la de no permitir que niños en edad na. La tasa de repetición y de aban-escolar se quedaran en casa sin asis- dono escolar es baja.tir a las clases. Se trataba, por tanto,de alcanzar la plena escolarización. A modo de sistema de apoyo para elEn 1975, muchos niños y niñas no proyecto educativo, las autoridadesasistían a las clases. Además, el gubernamentales entendieron queabandono o desistimiento escolar era necesario alimentar a los niñosera grande, sobre todo entre la po- y niñas más necesitados. De eseblación femenina infantil, como su- modo se emprendió la distribucióncede frecuentemente en el ámbito del de alimentación en las escuelas. Elcontinente africano. En estos trein- alumnado tenía así acceso a unata años de Cabo Verde como país comida caliente en todas las escue-independiente fue posible lograr que las. Paralelamente se desarrolló la redmás del noventa y ocho por ciento física escolar. Se emprendió la cons-(98 %) de los niños y niñas frecuen- trucción de escuelas en todos lasten la enseñanza básica. Si enton- islas de la República de Cabo Verdeces, esta abarcaba cuatro años obli- para satisfacer así las necesidadesgatorios, en la actualidad alcanza ya educativas de la población.los seis años; y la actual revisión dela educación permite proyectar una El cambio también se ha dado en loenseñanza obligatoria que alcanza- que se refiere a la capacitación delrá pronto los ocho años. Por otro profesorado. En 1975, casi todos loslado, no hay ya una distinción entre maestros y maestras de enseñanzaniñas y niños en lo concerniente a básica, habían sido habilitados concualquier nivel de enseñanza en el 4.º grado y una formación peda- gógica que no iba más allá de uno o72

dos meses. Actualmente más del La experiencia de Cabo Verdesetenta por ciento (70%) de los pro-fesores y profesoras de ese nivel de Consolidadas todas esasenseñanza tienen la formación téc- fases de enseñanza, connico-media pedagógica. el objetivo de transformar la sociedad caboverdiana,Enseñanza Secundaria ocupa un lu- se pasó a dar una mayorgar muy relevante en Cabo Verde. importancia a laEn la actualidad, se trata de más de enseñanza técnicosesenta mil estudiantes de este ni- profesional y superiorvel de enseñanza que ocupan másde ochocientas salas o aulas exis- Consolidadas todas esas fases detentes en el país. No era así antes de enseñanza, con el objetivo de trans-la independencia. En 1975 apenas formar la sociedad caboverdiana, seexistían dos liceos disponibles para pasó a dar una mayor importancia ala enseñanza secundaria. Actual- la enseñanza técnico-profesional ymente hay establecimientos de en- superior. Las bases del desarrolloseñanza secundaria y pré-universi- están creadas. Pero no son suficien-taria en todos los municipios. En tes, pues es necesario crear capaci-1975, prácticamente no había profe- dades productivas. Por eso surge lasores con habilitación pedagógica enseñanza técnica que, con el apo-para este nivel de enseñanza. Hoy yo muy especial de los Gobiernosmás de mil doscientos profesores de Canarias y de Luxemburgo, estátienen formación específica. tomando un rumbo certero al desa- rrollo. Con ese nivel de formaciónLa educación preescolar es, sin se está dando a los jóvenes las he-duda, otra de las prioridades del sis- rramientas que les permitan partici-tema educativo caboverdiano, como par de forma activa en el desenvol-factor decisivo para la transforma- vimiento del país.ción social. En realidad, en 1975 noexistía la educación infantil en Cabo Finalmente la Enseñanza Superior esVerde. Hoy, al llegar a la escuela pri- también reto de transformación so-maria, los niños y las niñas traen ya cial. En 1975 raro era encontrar a losun bagaje acumulado de contacto jóvenes que concluyeran su forma-con el ambiente escolar: en todos ción secundaria y que tuvieran lalos municipios del país existen ci- posibilidad de continuar el nivel su-clos infantiles creados por inciati- perior. Estos estudios eran, en todova de las instituciones municipales caso, realizados en el exterior, prin-o de asociaciones no gubernamen- cipalmente en Portugal. No había,tales de iniciativa privada. de hecho, ninguna institución denº 55 jun 2005 73

Estudios e informes tas a las que estaban a la espera de una oportunidad para una forma-enseñanza superior en la, por enton- ción profesional. Fue necesario queces, colonia portuguesa de Cabo las personas entendieran que losVerde. Después de independencia, fenómenos de la naturaleza debíangracias, en buena medida, a la co- ser encarados como algo normal yoperación internacional, los estu- no como algo sobrenatural o casti-diantes pasaron a recibir formación go divino. Fue necesario educar aen varios países amigos. Así, poco la población para la salud, o sea, lasa poco, se fueron creando las con- personas pasaron a entender quediciones necesarias para que Cabo las enfermedades deben ser trata-Verde tuviera sus propias Institucio- das en los Centros de Salud y, so-nes de Enseñanza Superiores. En la bre todo, que se debe trabajar en laactualidad hay cinco (5) institucio- prevención. Aprendieron que paranes públicas y, además, algunas que se pueda desarrollar la econo-instituciones dedicadas, fundamen- mía es necesario tener alguna for-talmente, a la investigación. mación académico-profesional y una salud fuerte.La apuesta de Cabo Verde fue trans-formar la sociedad y hacer viable Fue gracias a la estrategia de edu-este país. Desde muy pronto, los cación para la salud, para el desa-gobernantes entendieron que eso rrollo económico, para la valoriza-sólo era posible con una transfor- ción del ser humano, para la elimi-mación social profunda, en la que la nación del analfabetismo, en fin, gra-educación tenía un papel prepon- cias a la educación para todos y to-derante. Esta transformación debía das, que Cabo Verde logró realizarpasar por un cambio profundo y real la transformación social que le per-de la mentalidad de la población. Fue mite ser hoy un país de desarrollonecesario instruir a las personas, medio y con esperanza en su futu-desde aquellas que eran analfabe- ro.Notas1) Manuel Carvalho es el Director General de Educación Superior del Ministerio deEducación de la República de Cabo Verde 74


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook