c. Corporaciones procesadoras de alimentos 49 El tercer pilar de la estructura agroalimentaria está conformado por lascorporaciones procesadoras de alimentos. Son capaces de procesar cantidades masivas dealimentos y ejercer notable influencia en las dietas mundiales. Desde la perspectiva de los organismos supranacionales, las procesadoras, detentanun papel determinante y una alternativa loable en la búsqueda de la modernización en laseconomías consideradas menos ―desarrolladas‖. Es decir, colocan en primeros términos alos agronegocios frente a la producción local. El ingreso de las corporaciones procesadoras a los países hospederos está auspiciadobajo beneficios de tipo legales, impositivos o subsidios. La amplitud y alcance de susejercicios productivos están integrados y sostenidos bajo la intervención de los Estados que―captan‖ las inversiones extranjeras. A partir de los setentas del siglo pasado, las corporaciones transformadoras,empezaron a consolidarse sobre productos tales como alimentos balanceados para animales,lácteos, conservas de frutas, cereales para desayunos, aceites vegetales, frutas envasadas,pastas, frituras, alimentos envasados para bebe, verduras enlatadas, especias, condimentos,etc. Su diversificación productiva está determinada por la aplicación de tecnologías quebrindan, tanto un mayor tiempo de anaquel, como una ―diferenciación‖ establecida porcaracterísticas organolépticas. Conforme fueron consolidándose y creciendo en la economía global lascorporaciones procesadoras de alimentos comenzaron a concentrar la producciónalimentaria (ya sea por su diversificación o la incorporación de empresas a una marcacentral). Las corporaciones procesadoras de alimentos desarrollan un papel preponderante enla estructura agroalimentaria. En específico han adoptado el papel productivo agrícola quese han dejado ―vacante‖ los productores que han quedado desplazados por el procesodesestructurante (consecuencia de la lógica y política neoliberal sobre los alimentos).
El núcleo oligopólico transformador de alimentos está directamente ligado a los 50cultivos de vanguardia (procedentes de los bloques hegemónicos, pero principalmenteobtenidos de los países hospederos). La producción agrícola y pecuaria a gran escala se ha transformado en la direcciónde proveer las cadenas productivas que controlan las procesadoras de alimentos (quepueden ser parte de la lógica producción-transformación). La transformación de alimentos en la estructura agroalimentaria global secaracteriza por ser homogénea, estandarizada y producida en masa. La presencia de lascorporaciones procesadoras de alimentos dota de un ―estilo‖ al alimento mediante una seriede elementos que le dan ―identidad propia‖. Los alimentos derivados de los procesamientos industriales se basan en ladependencia de productos lácteos, cárnicos, harinas, azucares y sales. La relación de loscomponentes mencionados conforma la alimentación moderna. El procesamiento de los alimentos tiene que sortear las características perecederasen los alimentos; para ello, es necesario la industria transformadora se ―asiente‖ a losalrededores (o en zonas de fácil y rápido acceso) respecto a las zonas productivas; lafinalidad es enlazar los procesos de producción-transformación. ―Si bien la expansióninternacional del sector agroalimentario es un hecho ampliamente documentado, no serealiza tanto por la vía de la exportación de sus productos, sino más bien por la insercióndirecta de sus plantas en las principales plazas mundiales. Así, las ventas de las filiales enlos países en donde radican superan en mucho el valor exportado por las empresas matricesen los principales países industrializados‖ (Fritscher, 2002). El aprovisionamiento de ―materia prima‖ estandarizada hace ―necesario‖ lavinculación con las grandes empresas productoras, así mismo con las ABCD. Por ejemplo,ADM (su negocio medular es transformar maíz en alimento animal o alta fructosa) es unode los principales proveedores de las refresqueras Coca Cola y Pepsi Co. Para ello, la producción agroindustrial alimentaria se vale de varias característicaspermitidas por su capital invertido, entre las que destacan:
a) Elevada inversión en pasivos. 51 b) Elevada inversión en activos. c) Control sobre la materia prima. d) Influencia político-social. e) Capacidad tecnológica para la obtención de productos alimentarios homogéneos. f) Producción estandarizada. g) Producción en grandes dimensiones. h) Externalización de costes. i) Economía de escalas. j) Control de patentes. k) Capacidad para influenciar sobre los modelos alimenticios locales. La transformación de alimentos está relacionada con la capacidad para proveerse delas ―materias primas‖. En América Latina, el desarrollo de la estructura agroalimentariaglobal, órbita alrededor de los llamados países ―desarrollados‖; de ello se destaca laimportancia productiva regional como una ―extensión‖ de los bloques hegemónicosagroalimentarios en el periodo de economía global. La relación de las corporaciones agroalimentarias (incluidas las transformadoras),ha implicado una serie de roles productivos para América Latina, destacando: a) La producción agroalimentaria transformada en una competencia comercial intrarregional. b) La estructura productiva mundial de agroalimentos se conformaba por la producción de cultivos de vanguardia (cereales, granos forrajeros, productos cárnicos) y, la producción de cultivos no tradicionales (frutas, flores y hortalizas) en la región. c) Un proceso desestructurante en los países que dieron cabida a la imposición a las importaciones6 de cultivos de vanguardia.6 ―También pueden estudiarse y aplicarse medidas adicionales para velar por un acceso y un suministro deproductos alimentarios a precios asequibles, prestando apoyo a los gobiernos en materia de políticas yprácticas de importación de alimentos‖ (Naciones Unidas, 2008).
Los roles en la división internacional de la producción agroalimentaria global se 52caracteriza por la incorporación regional a las dinámicas del mercado global, teniendo lassiguientes características: a) Detrimento de producción alimenticia para mercado interno en pos de la orientación exportadora. b) Desarticulación productiva. c) Transformaciones sociales en el ámbito rural. d) Trabajo rural asalariado y temporal. e) Concentración de la tierra en nuevos núcleos productivos. La vinculación del sector transformador alimenticio con las estructuras productivaslocales y la vinculación con los países productores de cultivos de vanguardia ha permitidoel establecimiento de ―cultivos emblema‖ (impulsado las más de las veces por los planes dedesarrollo en cada país), por ejemplo: - Flores (Ecuador). - Café (Colombia). - Hortalizas (México). - Cítricos (Brasil). - Pescado (Chile). - Soja (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). En términos generales, las estructura agroalimentaria global ha transformado a lospaíses de Latinoamérica en importadores de alimentos básicos; países, en distintos grados,con carencia de autosuficiencia alimentaria y, producción direccionada a la exportación deproductos que complementan la demanda países ―desarrollados‖. La relación de la región con la producción agroalimentaria ha conllevado unarestructuración que se ha orientado a una primarización (actividades económicas extractivasque tienen principal destino la exportación) que incluye las actividades agroalimentarias.
d. Corporaciones distribuidoras 53 Las corporaciones distribuidoras son el cuarto pilar que conforma la estructuraagroalimentaria global; son un grupo oligopsónico que detenta el poder de compra-venta enla cadena de valor agroalimentaria. Las grandes distribuidoras, representadas mediante las cadenas de supermercado,concentran la producción (principalmente la derivada de las corporacionestransformadoras). En términos generales, las cadenas de supermercado son la esfera máscercana al consumidor. El crecimiento de las grandes distribuidoras inicia en los ochenta del siglo pasado.Desde ese momento comenzaron a ejercer una mayor presión de los estándares y procesosde la producción alimentaria. Los noventas del siglo pasado represento la década que pone de manifiesto eldesarrollo y crecimiento de los supermercados, hipermercados, super-tiendas y tiendas conservicio de 24 horas en los países en vías de ―desarrollo‖. Tras por lo menos de dosdécadas en franco crecimiento, las grandes distribuidoras comenzaron a ejercer unainfluencia determinante. La distribución moderna ha logrado fraguar el desarrollo de políticasinternacionales. En la RD consiguieron un respaldo a través del Acuerdo General deComercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) que incluye un apartado específicoque considera los ―servicios de distribución‖ Entre las campañas más potentes de presiónque llevan a cabo las grandes transnacionales a nivel mundial, se encuentra la relativaliberalización de los servicios en el marco del GATS (Acuerdo General sobre Comercio yServicios) de la Organización Mundial del Comercio‖ (IDEAS/OCT, 2006). El crecimiento exponencial de los grandes centros de distribución implicó la presióny reducción de diversos agentes (establecimientos comerciales de pequeña y gran escala).La consecuencia es que, después de cuatro décadas, se presenta una erosión significativa enel comercio local en pos del comercio oligopsónico de gran escala.
Las corporaciones distribuidoras controlan hasta un 83% de la comercialización de 54alimentos en los países ―desarrollados‖. Controlan una parte considerable de la venta deverduras en fresco y alimentos procesados, su ―acercamiento‖ a los consumidores y controlrespecto en el final de la cadena valor les representa la posibilidad de determinar loslineamientos para acceder a sus servicios. ―En alimentos y bebidas, las diez primerasempresas controlan el 26% del mercado mundial, y en la distribución alimentaria nosencontramos con Wal-Mart, la empresa más grande del planeta, ―un verdadero imperioeconómico y mediático‖ (Montagut y Dogliotti, 2008:34), cuyo volumen de ventas sólo essuperado por el PIB de 25 países (Fortune Global 500, 2008), y que, junto con Carrefour yTesco representan la mitad de los ingresos de los diez primeros grupos de distribución‖(Delgado, 2010). Las tres variables centrales características de la gran distribución son: precio,imagen y servicio. A través de dichos elementos las distribuidoras logran establecer unadinámica para la determinación de su público meta. Las corporaciones procesadoras de alimentos adaptan sus productos a los estándaresque las distribuidoras establecen. Es así que, la alimentación mundial ha ―girado‖ hastacolocarse como un resultado del acceso a los grandes distribuidores (donde generalmenteestá presente , en mayor porcentaje, los alimentos de marcas globales o con gren impacto anivel nacional). Las cadenas de distribución presentan una serie de características que les facilita ladeterminación de plazos de suministros, precios y condiciones de pago; entre suscaracterísticas principales están: a) Superficie: beneficia el almacenaje de grandes volúmenes de mercancía y la eficiencia operacional sobre los grandes volúmenes. b) Poder de compra: lo ejerce mediante el aplazamiento de pagos a proveedores y mínimos de compra a proveedores. c) Su capacidad logística: determinada por las flotillas de transporte. d) Velocidad de rotación del capital: Aplazamiento de sus deudas que le permiten una inversión recuperable durante la continuidad y velocidad de sus ventas.
e) Manejo de información: capacidad para aplicar conocimientos sobre la información 55 que se obtiene sobre los consumidores (preferencias, hábitos, actitudes, comportamientos, etc.) a través de distintos mecanismos de mercadeo. f) Aplicación de tecnología: control de stocks en bodega (la administración general es delegada al proveedor) por métodos computacionales, tarjetas de clientes preferenciales, código de barras, etc. La discrecionalidad con el cual actúan los frente a los productores está basada en loselementos citados, y aunado a ello, la capacidad para hacer frente a los retos que supone la―trazabilidad‖ de los productos‖. El impacto, en detrimento al minorista tradicional, ha sido consecuente con lacapacidad logística, disponibilidad de artículos, ―seguridad‖ que ofrecen en cada alimento,los vínculos con proveedores, horarios de atención, el ―prestigio‖ que brindan y laposibilidad de ofrecer créditos. La fusión entre corporaciones ha sido un determinanteesencial para su capacidad. ―Las megafusiones son la dinámica habitual. Las grandescorporaciones, con su matriz en los países occidentales, absorben a cadenas más pequeñasen todo el planeta asegurándose su expansión a nivel internacional y, especialmente, en lospaíses del Sur global‖ (Vivas, 2008). La expansión de las cadenas de supermercados y su imposición de reglas en elsistema de distribución creó una demanda de producción estandariza, lo que benefició a losdemás rubros de agronegocios que producen alimento de forma estandarizada. En la situación imperante y determinada desde la distribución global moderna notiene cabida el productor pequeño o familiar, pero en cambio, promueve la producciónindustrial e intensiva. Después de cuarenta años de constante expansión y crecimiento, ladistribución moderna obtiene aproximadamente el 60% del precio final en el producto. El crecimiento de la distribución moderna ha sido un factor determinante en eldetrimento de las actividades locales de distribución, en su impacto laboral (sostenido conbajos sueldos y una relación sindical débil) y en los factores de aumento en la cantidad debasura a nivel mundial.
La consolidación de las corporaciones distribuidoras (mediante cadenas de 56intermediarios) ha representado puntos de confluencia que han sido acaparados lograndoformar mecanismos en forma de ―embudos‖ distributivos imposibles para la mayoría deproductores con producción dispersa, volúmenes ―limitados‖ y heterogeneidad. Es decir,las cualidades del pequeño productor no están consideradas por las distribuidoras. Los patrones de alimentación en la estructura alimentaria global tienden a lahomogenización y estandarización. El modelo alimentario global está compuesta por altosniveles proteínicos, azucares y una creciente cantidad de proteína animal, aunado a ello, elconsumo de productos industrializados, ya sea, para su preparación o listos para comer. En el plano internacional las corporaciones distribuidoras han establecido ―núcleos‖para influir sobre políticas que favorecen el crecimiento y poder económico de la grandistribución. La Red global de los Servicios (GSN, por sus siglas en inglés). Es una entidad detipo privado que busca la integración de los servicios ofrecidos por las distribuidoras a nivelglobal sobre gobiernos, instituciones, universidades, etc. El fin último de GSN es quemediante ―cooperación multilateral‖ se pueda negociar las legislaciones existentes en elplano internacional para la liberalización de los mercados. El circuito de los productos diferenciados se ha convertido en una opción (de altosprecios) para hacer frente a la instauración de productos estandarizados en las cadenasdistributivas internacionales. Aunado a lo anterior, el comercio local ha tendido a unrenovado valor en sus actividades productivas. Como el último eslabón de las actividades en la estructura agroalimentaria global, lagran distribución, ha ejercido una notable influencia hacia ―atrás‖ en las actividades deagroalimentación debido principalmente a que establece los estándares para toda la cadenade valor y transformación. La conjunción de todos los valores a lo largo de la estructura están conjuntados yrealizan sus actividades bajo lineamientos de carácter internacional que son establecidosdesde los organismos supranacionales dirigidas a los entes gubernamentales.
4. Extremidades energético-financieras 57 Las extremidades de la estructura agroalimentaria global está compuesta por laextremidad energética (biocombustibles) y la extremidad financiera (conocida comofinanciarización). Los biocombustibles7 se han convertido en una parte neurálgica del sistemaagroalimentario global durante el siglo XXI. Si bien, los biocombustibles contemporáneosestán presentes como una alternativa para los agronegocios desde los setentas del siglopasado; la inflexión productiva a nivel mundial se da durante la primera década del sigloXXI. La financiarización de la agricultura es un proceso que ha convertido a los alimentosen objeto de especulación financiera; pero además de ello, el factor tierra está bajo lamisma lógica del capital financiero y en proceso de concentración a gran escala. Ambas extensiones se han convertido en factores determinantes dentro de laestructura, ya que, ambas inciden directamente dentro de los procesos globales y hacen usode los alimentos como ―materia prima‖ ajena al valor intrínseco de la alimentación. a. Biocombustibles contemporáneos Los biocombustibles han cobrado una importancia relevante en el sistemaagroalimentario mundial. Sin embargo, más que representar una alternativa viable comocombustibles no fósiles, los biocombustibles (en especial los agrocombustibles) garantizanuna opción adiciona a las alternativas en los agronegocios de gran escala. ―La industria delos agrocombustibles no se sostendría sin los multimillonarios subsidios a la producciónagrícola en Europa y Estados Unidos, sumados al uso de mano de obra semiesclava enBrasil y varios países asiáticos y al avance sobre áreas naturales, produciendo deforestaciónde bosques, degradación de ecosistemas y desplazamiento de indígenas y campesinos desus territorios‖ (Ribeiro, 2012). La producción de agrocombustibles (etanol y biodiesel) está ligada a la producciónde cultivos con gran ―flexibilidad‖ para convertirse en alimentos humanos, piensos,7 El término biocombustible hace referencia tanto a biodiesel como a etanol.
derivados industriales y combustibles (maíz, sorgo, caña de azúcar, trigo, soya, girasol, 58palma africana y jatropha). La etapa contemporánea de los biocombustibles puede considerarse a partir de lossetentas del siglo pasado, teniendo su auge a principios del siglo pasado, siendo los dosgrandes representantes de este rubro Brasil y Estados Unidos. En EEUU, el sector cerealero que había venido tomando significativa importanciadurante la década de los cuarenta del siglo pasado, encontrando en el etanol una alternativapara hacer uso del exceso productivo, de tal forma que dicho sector fungió comoproveedora de la materia prima. En el caso de Brasil, el sector principal donde se desarrollala producción es el cañero. Estados Unidos y Brasil ya tenían consolidado las estructuras y mecanismos de laproducción y consumo de etanol. Sin embargo, aparece en escena Europa para tratar decatapultar el biodiesel como su ―alternativa‖ en la producción agrocombustibles. La UniónEuropea inició su producción en la década de los noventa del siglo XX y se consolidó comoel principal mercado y productor de biodiesel a gran escala. La producción europearepresentó más del 60% del total mundial en la primera década del siglo XXI. En el plano internacional la promoción de los biocombustibles coincide con superiodo de crecimiento. ―En las agendas energéticas supranacionales, los combustibles nofósiles están presentes como un eslabón estratégico en los circuitos agrícolasinternacionales. Dentro de estas nuevas fuentes de energías renovables, los biocombustibleshan venido tomando en la última década un papel protagónico, cada vez más crucial en elmundo, tanto para países desarrollados como países en desarrollo‖ (IEA, 2011). Siendo elcobro de subsidios el ―motor‖ que ha permitido establecer un mercado internacional. La justificación para los agrocombustibles está sostenida bajo argumentosestablecidos desde el Convenio de Cambio Climático (CCC) (establecido durante laCumbre de la Tierra llevada a cabo en Brasil en 1992) y el Protocolo de Kyoto. Aunado a laRonda de Doha (como respaldo de los mercados internacionales). A partir de la Ronda de Doha se genera un proceso mundial de promoción en el que
Naciones Unidas (NU)8 ha sido el principal rector supranacional. En 2002, por 59convocatoria de NU, se llevó a cabo la Reunión Mundial sobre Desarrollo Sustentable(RMDS) en Johannesburgo, Sudáfrica (con lo cual el eje rector pretendía evaluar a losbiocombustibles como un medio sustentable para proveer al transporte mundial). Talproceso de promoción se basaba en ―mecanismos de colaboración‖ para diseñar eimplementar: programas, proyectos y productos energéticos. América Latina está integrada al mercado internacional como un proveedor demateria prima principalmente, el respaldo para la integración de la región estáfundamentado en leyes (que aparecen principalmente durante la primer década del sigloXXI) establecidas bajo principios internacionales. b. Financiarización La financiarización del sistema agroalimentaria global tiene como punto deinflexión el año 2000. la Ley de Modernización de los Mercados de Futuros de MateriasPrimas fue la legislación que ampararía los cambios. En dicha ley se desregularon losinstrumentos usados en los mercados de materias primas, es así que, los OTC9 y CIF10quedaron libres respecto al número de posiciones y la entrega de informes. A partir de esemomento OTC´s y CIF´s se convirtieron en el eje central de los movimientos financierosvinculados al sector alimentario, principalmente, permeados por entes distintos a los típicosproductores-inversores. Si bien, los mercados de futuros están presentes desde hace por lo menos dossiglos, su función primordial había sido el establecer métodos para garantizar la entrega deproductos físicos; la financiarización ―aleja‖ esa posibilidad y tiene como razón principal laespeculación financiera.8 El Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (UNEP) es el programa principal de las Naciones Unidas para el fomento delos biocombustibles.9 ―Los derivados extrabursátiles o derivados OTC son los que no se negocian en bolsa, sino simplemente como contratos bilaterales entreparticulares. Por ejemplo, los contratos que están estructurados de forma especial o particularmente complicada suelen negociarse fuerade la bolsa. El resultado es que pueden quedar completamente ocultos y por tanto escapar a la reglamentación‖ (De Schutter, 2010).10 Fondos Indexados de Materias Primas (CIF, en inglés).
Típicamente concebida como una relación de agricultores e intermediarios 60(comercializadores, transformadores, distribuidores y vendedores) actualmente el capitalfinanciero internacional ha permeado la estructura agroalimentaria global. Sin embargo, loscapitales que han establecido estos vínculos con el sector agrícola se encuentran alejados ala producción agrícola y generalmente no tienen interés por la adquisición física de lamateria prima. El crecimiento de las participaciones financieras en el sector agrícola se hizopresente de manera significativa, tal es así, que buscando un marco de análisis acorde a lascaracterísticas que han suscitado el fenómeno se ha acuñado el término financiarización(crecientes vínculos entre inversores financieros y la producción agroalimentaria). La financiarización se ha presentado con regularidad sobre las actividades agrícolasdurante todo el primer decenio del siglo XXI, en especial, la financiarizaciónagroalimentaria se ha caracterizado por la entrada de entes (que regularmente no realizabaninversiones agrícolas) con un grado menor de conocimiento del sector agrícola. ―Desdefinales de 2001, los mercados de derivados de productos alimentarios, y los índices dematerias primas en particular, comenzaron a ver una entrada en masa de inversores notradicionales, como fondos de pensiones, fondos especulativos, fondos soberanos y grandesbancos que agruparon esos instrumentos y operaron con ellos‖ (De Schutter, 2010). La segunda dimensión de la financiarización del sistema agroalimentario estárelacionada con las formas de inversión que inciden directamente sobre la producción,procesamiento y distribución. En esta dimensión de la financiarización, diversos entesfinancieros (consorcios de capital de riesgos, fondos de pensiones, soberanos y cobertura,compañías gestoras de riesgo, bancos y las ABCD) han tenido una constante y crecienteparticipación en sus inversiones. En el caso de los fondos soberanos, estos pueden trabajar en concordancia con entespúblicos o privados para la ejecución de inversiones en infraestructuras, desarrolloindustrial además de invertir directamente en la agricultura y los distintos mecanismos de ladenominada ―economía verde‖.
El apoderamiento de tierras tiene se distingue por sus características propias, en 61general, se convierte en un proceso pilar del sistema agroalimentario global: a) Es un proceso relativamente reciente (siglo XXI). b) Implica la concentración de tierras estatales, comunales, privadas o en condiciones mixtas. c) Puede llevarse indiferentemente por mecanismos legales o ilegales. d) Es llevada a cabo por personas, corporaciones, entes púbicos, fondos de inversión o relaciones mixtas; sin embargo, los capitales pueden ser de tipo nacional o extranjero. e) Es un fenómeno que se presenta en pos de las ―necesidades‖ ambientales que se refleja en la producción de agrocombustibles. f) Se presenta como consecuencia del flujo internacional de capitales financieros que buscan diversificación y especulación de precios. g) Se desarrolla, en parte, debido a la tendencia que se dirige a la compra de tierras a gran escala respecto a la generalidad de una región. h) También es resultado del ―apoderamiento‖ de derechos que no implican directamente la compra de tierras. i) Se vincula a la monoproducción de plantaciones (arbóreas o agrícolas) con “cultivos versátiles”. j) Involucra tierras de diversas condiciones agroecológicas y con diversos usos de suelo. k) Implica la concentración de poder sobre los recursos naturales y socio-culturales vinculados a la tierra. l) Genera impactos socio (desplazamiento de población)- ambientales (degradación de los recursos naturales.
5. Conclusiones 62 El sistema agroalimentario energético-financiero global se ha conformado yconsolidado desde mediados del siglo pasado mediante el encause de los organismossupranacionales y corporaciones. Las implicaciones que ha tenido el avance de lacorporativización de los alimentos (característica central del sistema), tiene consecuenciassocio-ambientales que colocan en el discurso central a los alimentos como ―materia prima‖para los procesos multivariados en los agronegocios. La interposición de elementos ha permitido el crecimiento y consolidación delcapitalismo mundial sobre la agricultura. Los diversos entes han direccionado lascondiciones necesarias para fomentar el corporativismo alimentario (como característicacentral en le economía global). Los entes supranacionales se han convertido en el ―semillero‖ de políticas que han―bajado‖ hacía los Estados. Dichas políticas están en consonancia con los interesescorporativos y del capital agroalimentario de gran calado. La estructura agroalimentaria más las extremidades energético-financieraconforman el sistema completo. Las extremidades han ―crecido‖ a la par de la estructura enel devenir de segunda post-guerra. Las extremidades se caracterizan por la incorporación de los agrocombustibles y elfenómeno de la financiarización como nuevos procesos que han desencadenado nuevosfenómenos como la primarización y el desarrollo de nuevos núcleos concentradores detierra. Desde el llamado Modelo de sustitución de Importaciones hasta el desarrollo depolíticas neoliberales; la región a sufrido una constante desestructuración que ha logradoasentar dos polos opuestos en la ―geografía‖ alimenticia (la corporativización alimentaria yla producción de pequeños productores con una nula o escasa participación en el contextoglobal).
6. Referencias 63 Carrasco, Andrés E. Sánchez, Norma. Y Tamagno, Liliana E. Modelo agrícola eimpacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. Asociación deUniversidades Grupo Montevideo (AUGM) y Universidad Nacional de la Plata. SerieMonográfica Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina.Monografía #1. Argentina, 2011. De Schutter, Oliver. Especulación con alimentos básicos y crisis de los precios delos alimentos. Nota Informativa 02. Naciones Unidas, 2010. Delgado, Manuel. El sistema agroalimentario globalizado: Imperios alimentarios ydegradación social y ecológica. Publicación: ―Revista de Economía Crítica‖, No. 10.España, 2010. Esteruelas, Luis M. y Pino, Alfonso. El contencioso euroestadounidense sobreproductos transgénicos. Publicación ―Boletín Económico‖. N° 2639. España, 2000. Fritscher, Magda. Globalización y alimentos: tendencia y contratendencias.Publicación: ―Política y Cultura‖. No. 18. Págs. 62-82. Universidad AutónomaMetropolitana Unidad Xochimilco. México, 2012. Hernando, Héctor. Importación de transgénicos, comienzo de una apocalíptica―contaminación biológica‖. Publicación: ―Infocarga‖. No. 62. Págs. 11-16. Colombia,2013. Inicitivas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) / Observatorio deCorporaciones Transnacionales (OCT). La gran distribución: supermercados,hipermercados y cadenas de descuento. España, 2006. Murphy, Sophia. Et. Al. El lado oscuro del comercio mundial de cereales: Elimpacto de las cuatro grandes comercializadoras sobre la agricultura mundial. Informes deinvestigación de OXFAM. 2012. Naciones Unidas. Cómo afrontar la crisis alimentaria mundial: Políticas decomercio, inversión y productos básicos fundamentales para garantizar la seguridad
alimentaria sostenible y aliviar la pobreza. EEUU-Suiza, 2008. 64 Primavesi,Ana. Et. Al. Porqué los cultivos transgénicos son una amenaza a loscampesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta. AméricaLatina en Movimiento.2014. Ribeiro, Silvia. Los dueños de la economía verde. Periódico: ―La Jornada‖. México,Sábado 14 de enero de 2012. Rubio, Blanca. La fase agroalimentaria global y su repercusión en el campomexicano. Publicación ―Comercio Exterior‖, Págs.: 948-956, vol. 54, núm. 11. México,2004. Teubal, Miguel. Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Centro deEstudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Argentina, S/F. Vivas, Esther. La cadena agroalimentaria: un monopolio de origen a fin. Centro deEstudios sobre Movimientos Sociales. Universidad Pompeu Fabra. Boletín ECOS. No. 4.2008.
65
Search