Lineamientos de Política Pública para el 51 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 4: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Identificación y fortalecimiento de organizaciones Fortalecer las capacidades productivas de mujeres (conformadas por ellas) y sociales y comunitarias para Reconciliación y la reconciliación, la gestión comunitarias en el contexto de la asociatividad y la transformación de conflictos, la asociativi- confianza. de conflictos en dad y el desarrollo territorial. el territorio Aprovechamiento de la cultura local para la recon- ciliación. Estrategia de comunicación comunitaria para la re- conciliación y la transformación de conflictos. Estrategia 5: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Identificación y socialización de la ruta departa- mental y municipal de atención a violencias de género con las mujeres, las adolescentes y niñas. Programa formativo para la desnaturalización de las violencias basadas en género dirigido a los hombres. Socialización de la ruta departamental y municipal de atención a violencias de género con las mujeres, Identificar, socializar y po- las adolescentes y niñas. ner en funcionamiento Erradicación de efectivo la ruta de atención Identificación y mitigación de las barreras de acce- violencias basa- a violencias basadas en gé- so a salud, justicia y protección de las institucio- das en género en nero en el departamento nes locales responsables. el sector rural de Putumayo conforme a la Fortalecimiento de capacidades sensibles al géne- ro en funcionarios/as locales y operadores de jus- Ley 1257 de 2008. ticia de la ruta de atención a VBG. Implementación de procesos de formación en de- rechos, marco legislativo para la garantía de los derechos, rutas de atención a las violencias, entre otros. Promoción del funcionamiento de los espacios fí- sicos de atención a las necesidades en oportuni- dades para las mujreres (espacios de encuentro, asesorís jurídica, técnica, psicológica, organizati- va,etc.)
Lineamientos de Política Pública para el 52 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Encuentro sectorial de ganadería – Puerto Asís, Putumayo Estrategia 6: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Promoción de la Ley 1413 de Economía el cuidado como aporte a la prevención de violencias por el reconocimien- Vincular a los hom- to del trabajo y aporte que realizan las mujeres a la econo- bres en las tareas de mía de los hogares con las labores del cuidado. cuidado de la familia Innovación social, económica y cultural en torno al cuida- y la comunidad, pro- do del hogar y la comunidad. moviendo una com- Incentivos institucionales, productivos y educativos para prensión sensible hombres vinculados a las tareas domésticas y de cuidado de la necesidad del Economía del uso del tiempo equi- Implementación de programas de formación a las perso- cuidado tativo de mujeres y nas cuidadoras para el cuidado de su salud integral. hombres en los roles Programa de formación en Economía del Cuidado para reproductivo y pro- niños y jóvenes varones en el contexto de la educación ductivo en el sector pública local. rural. , asi como me- Fortalecimiento del acceso prioritario de las mujeres a los jorar las condiciones programas de vivienda y planes de acceso a elementos de las mujeres dedi- técnicos que faciliten las labores del cuidado que las mis- cadas mas realizan. al cuidado. Diseño de un modelo público de cuidado para liberación del tiempo de las mujeres hacia la educación y la produc- tividad.
Lineamientos de Política Pública para el 53 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 7: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Identificación de la vocación productiva de las muje- res rurales del departamento Promoción del fortalecimiento y desarrollo de capa- Productividad, Incrementar los ingresos cidades y competencias de las mujeres en trabajos emprendimiento efectivos de las mujeres a en los que tradicionalmente no participan para su y generación de través de emprendimientos vinculación laboral. ingresos productivos agropecuarios y no agropecuarios, en contex- Formación técnica y profesional para las mujeres en tos de asociatividad e inno- oficios que se articulen con las dinámicas económi- cas territoriales más relevantes, tanto agropecuarias vación. como no agropecuarias Ampliar y fortalecer la actividad productiva y de em- prendimiento de las mujeres y su comercialización dinamizando ruedas de negocios, ferias, muestras y exposiciones, líneas de crédito y asistencia técnica. Segundo Encuentro Departamental
Lineamientos de Política Pública para el 54 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 5.2.8. Pilar 8. Acceso y formalización de tierra: legalidad de la propiedad como elemento base para el desarrollo agropecuario y forestal del departamento. Objetivo de desarrollo: Contribuir en la optimización los procesos de formalización y acceso a tierras rurales. Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Socializar y divulgar en territorio, en articulación con las entidades competentes, los procedimientos que tie- nen que ver con la formalización, adjudicación y entre- ga de tierras; la selección de beneficiarios; y con las herramientas de información con que se cuenta para la identificación de predios rurales. Fortalecer los sistemas de información y difusión de las Articular acciones entre políticas y programas sectoriales; el acceso a servicios gobierno departamen- integrales de asesoría jurídica, técnica y administrativa. tal, Agencia Nacional de Brindar un acompañamiento integral desde las entida- Tierras- ANT, y e UPRA, Fortalecimiento para mejorar, agilizar y des competentes y en articulación con el departamen- de los proceos de ampliar la participación to, en los procesos de acceso a tierras a través de la pro- acceso y formali- de las comunidades y or- visión de un compendio de servicios jurídicos, técnicos zación de la tierra ganizaciones rurales en y administrativos, entre otros, que hagan sostenibles dichos procesos. los trámites de acceso y formalización de la pro- Fortalecer los espacios de participación territoriales piedad. para que las comunidades, organizaciones y bene cia- rios conozcan e incidan en los procesos de selección y entrega de Subsidio Integral de Acceso a Tierras –SIAT. Articular la implementación de los Planes de Ordena- miento Social de la Propiedad Rural (POSPR) y las ne- cesidades de acceso y formalización de tierras , para lo cual debe tenerse en cuenta la metodología de espacia- lización de ACFC de la UPRA y los criterios de focali- zación definidos para los POSPR. 5.2.9. Pilar 9. Conociendo, preparándonos y actuando ante el fenómeno del cambio climático. Objetivo de desarrollo: Implementar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático para reducir los efectos del fenómeno en forma consciente.
Lineamientos de Política Pública para el 55 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Difundir en las comunidades Implementación de un programa radial conti- Fortalecer las el fenómeno de crisis climática nuado que informe permanentemente del fenó- capacidades de existente actualmente. meno. la comprensión Diseño e implementación de herramientas vi- del fenómeno de suales a través de internet, WhatsApp, carti- cambio climático Incremento de las capacidades de llas/boletines periódicos, cuadernos, juegos te- los hombres y las mujeres rurales en las comunida- ante la crisis climática máticos y otros medios comunicacionales. des Realización de talleres, seminarios y foros so- bre cambio climático. LÍNEA Estrategia 2: ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Evitar la incertidumbre y mejorar la Diseño de una red meteorológica de am- predicción del fenómeno en la ama- plia resolución para el territorio depar- Diseño e imple- zonia Putumayense. tamental. mentación de una red hidrometeo- Mejorar la red de estaciones hidro- Inserción de un sistema de estaciones rológica automa- meteorológicas en la amazonia putu- meteorológicas modernas en el territorio departamental. tizada a nivel de- mayense. partamental, con posibilidad de acce- Fortalecer la oportunidad del repor- Inserción de un sistema de reporte efi- so en tiempo real. te hidrometeorológico que facilite las ciente y eficaz para la prevención del ries- acciones de prevención del riesgo cli- go. (Sistema de Alerta Temprana - SAT) mático. Estrategia 3: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Promoción e imple- Disminuir la emisiones de GEI desde Evaluación económica y ecológica del mentación de pro- la Amazonia Putumayense aprovechamiento de productos del bos- que diferentes a la madera yectos basados en Diseño y promoción de mercados de las potencialidades del bosque amazó- Insertar los productos del bosque a la productos del bosque diferentes a la ma- economía local, regional y nacional. dera en el contexto, departamental, re- nico. gional y nacional.
Lineamientos de Política Pública para el 56 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 4: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Diseño e implementación de sistemas agrofores- Diseño e imple- Propender por la diversidad, tales simples en el territorio departamental. mentación de mo- la inserción de especies ar- delos productivos bóreas y el adecuado manejo Diseño e implementación de sistemas agrofores- tales basados en la composición florística y fau- multiestratificados del recurso suelo nística de los diversos paisajes. LÍNEA Estrategia 5: ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Disminuir el consumo de leña Implementación de parcelas dendroenergéticas extraída del bosque natural. individuales y comunitarias en el sector rural. Reconversión de Difusión y construcción de hornillas termo efi- cientes en el sector rural. sistemas de coc- Mejorar las hornillas rurales ción de alimentos en el sector rural Reemplazar el uso de leña Implementación del uso de gas propano para la para la cocción de alimentos cocción de alimentos. Estrategia 6: LÍNEA ESTRATÉ- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS GICA Diseño e imple- Mejorar la habitabilidad de mentación de vi- las viviendas en concordancia Diseño y fomento de construcción de viviendas viendas rurales con las condiciones climáticas bioclimáticas bioclimáticas amazónicas. 5.2.10. Pilar 10. Sistemas de Información para la toma de decisiones y la gobernanza territorial Objetivo de desarrollo: Montar y alimentar el Sistema de Información geográfica territorial que orga- nice y permita analizar la información relacionada con los sistemas productivos territoriales y el desa- rrollo agropecuario y forestal del departamento.
Lineamientos de Política Pública para el 57 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategias 1 y 2: LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICOS Consolidación de información geográfica del departamento para tener una base territorial para la toma de decisiones Sistemas de informa- Desarrollo de un SIG para el uso adecuado del ción geográfica, para suelos del departamento el desarrollo territorial Orientar decisiones técnico Gestión del conocimiento para el desarrollo, sostenible productivas y ambientales uso y alimentación de sistema de información que disminuyan la pérdida departamental, participativo, que contribuyan o degradación de elementos con la productividad, competitividad, gestión propios de los agroecosiste- del riesgo, mitigación y adaptación al cambio mas acorde a las condiciones climático, etc. amazónicas putumayenses y Gestión del conoci- potenciar sus servicios eco- Mapeo territorial que identifique y caracterice sistémicos, de la mano con a los productores: censo de áreas, produccio- los proceso participativos nes, organizaciones, proyectos, información de precios y dinámicas de mercado, inventario miento y gobernanza de infraestructura, maquinaria y oferta tecno- territorial lógica Desarrollo de un sistema de información para la participación y veeduría ciudadana, en la toma de decisiones Primer Encuentro Departamental
Lineamientos de Política Pública para el 58 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 5.2.11. Pilar 11. Articulación y Coordinación interinstitucional para el bienestar del campo y sus gentes en la Amazonía putumayense. Objetivo de desarrollo: Coordinar y unificar acciones agropecuarias y forestales en el marco de la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos para el fortalecimiento del sector con la empresa pública y privada del orden municipal, departamental y nacional. Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Fomento y fortalecimiento del Fomentar la coordinación interinstitucional a CONSEA como espacio de inte- nivel municipal y departamental. Articular las gración interinstitucional rural políticas de: Restitución de los derechos sobre departamental Fortalecimiento y la tierra y el territorio de víctimas de despojo Fomento y fortalecimiento de los coordinación in- y abandono de tierras, reparación individual CMDR como espacio de integra- terinstitucional a y colectiva a víctimas del conflicto, formaliza- ción interinstitucional rural mu- nivel municipal y ción de la propiedad rural, habitabilidad rural nicipal departamental y vivienda rural, PDET, PIDARET, planes de Fomento y fortalecimiento de los ordenamiento productivo, PEDECTI, planes CTP y otras instancias de partici- de ordenamiento territorial y políticas en ge- pación como espacio de integra- neral relacionadas con la construcción de paz. ción interinstitucional rural mu- nicipal Estrategia 2: LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICOS Coordinación y armonización desde la región con procesos integrados Fomentar la coordinación Coordinación de acciones con de planificación y actuación con las interinstitucional a nivel na- presupuesto nacional e interna- organizaciones nacionales e interna- cional en proyectos rurales. cional. cionales. Estrategia 3: LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS Vinculación del sector pri- Fortalecer la inversión de las cadenas de Industria y empresas priva- vado a las cadenas de pro- productos agropecuarios y forestales a das existentes en el depar- ductos agropecuarios y fo- través de la vinculación de las industria tamento vinculadas a las restales en el territorio. y empresas privadas con influencia en el cadenas de productos agro- departamento del Putumayo. pecuarios y forestales.
Lineamientos de Política Pública para el 59 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 4: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Inversiones rurales en proyectos productivos de Inversiones Generar procesos de forma coordinada con el ente rector - Secretaria de coordinadas rurales coordinación y priori- Agricultura del Putumayo zación para la inversión Inversiones rurales en infraestructura productiva pública rural coherentes con las líneas de acción institucional departamental y municipal Estrategia 5: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Identificación y designación de fincas piloto para el Construcción de Implementar estándares seguimiento, evaluación y aprendizaje colectivo. bases diferenciales de rendimientos amazó- Seguimiento y evaluación de rendimiento a diver- agropecuarias y fo- nicos desde una perspec- sos cultivos en el territorio departamental. restales para la Ama- tiva policultural y biodi- zonia Colombiana. versa. Difusión de rendimientos promedio desde los dife- rentes municipios del departamento. LÍNEA ESTRATÉGICA Estrategia 6: ACCIONES ESTRATÉGI- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CAS Registro único departamental de Efectuar seguimiento, evaluación Implementación del Re- gremios y empresarios del sector y conocimiento de las actividades gistro Único Departamen- agropecuario como requisito para la que gremios y empresarios rurales tal de Gremios y Empre- captación de apoyos en el territorio. desarrollan en el territorio. sarios - RUDGE LÍNEA ESTRATÉGICA Estrategia 7: ACCIONES ESTRATÉGI- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CAS Fortalecimiento de las capacidades Capacitar a las secretarias o pares Plan de capacitación in- territoriales municipales para la pla- institucionales municipales de de- terinstitucional con entes nificación y gestión agropecuaria y sarrollo rural agropecuario en tér- territoriales municipales y forestal en el departamento. minos de visión departamental. de actores regionales
Lineamientos de Política Pública para el 60 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 5.2.12. Pilar 12. Cultura Asociativa orientada al desarrollo sostenible del territorio. Objetivo de desarrollo: Consolidar procesos de asociatividad basados en la participación, la corres- ponsabilidad y el aporte al desarrollo sostenible del departamento. Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Identificación y designación de fincas piloto para Construcción de el seguimiento, evaluación y aprendizaje colec- bases diferencia- Implementar estándares de tivo. les agropecuarias rendimientos amazónicos des- Seguimiento y evaluación de rendimiento a di- y forestales para la de una perspectiva policultural versos cultivos en el territorio departamental. Amazonia Colom- y biodiversa. biana. Difusión de rendimientos promedio desde los diferentes municipios del departamento. Encuentro institucional para la articulación de acciones de cooperación – Bogotá D. C.
Lineamientos de Política Pública para el 61 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo LÍNEA Estrategia 2: ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Consolidación de Es- Promover la participación Fortalecimiento de organizaciones con estruc- tructuras de Gestión comprometida de todos los turas de gestión tipo red (Comités, Nodos de Territorial con inclu- actores del desarrollo en di- Producción Sostenible), donde cada uno de los sión ferentes niveles de gestión miembros se compromete con objetivos comu- nes de reconversión productiva LÍNEA Estrategia 3: ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Promover la reconversión Desarrollar procesos de planificación partici- Indicadores de soste- productiva y el uso eficiente pativa para el logro de objetivos de sostenibili- nibilidad Social, Eco- del suelo a través de meca- dad de los sistemas territoriales de producción nómica y ambiental nismos de gestión participa- agropecuaria, forestal, acuícola, pesquera y ga- tiva planificada nadera (bovina, ovina, caprina, porcina, avícola) LÍNEA Estrategia 4: ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Gestión participativa Fortalecer relaciones y flujos Gestión de redes de actores clave (generación de líneas productivas de información entre actores de una base de datos única y abierta para el te- por línea productiva rritorio)
Lineamientos de Política Pública para el 62 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 6. BIBLIOGRAFÍA MADR. (2011). Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. (Disponible en: Http://www.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/ con4_uibd.nsf/EABE20872C0EB09B05257B8800760D0C/$FILE/ Proyecto_Ley_Tierras_Desarrollo_Rural.pdf). Acceso: 8 de marzo de 2017. MADR . (2017). Agricultura Familiar. (Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc. pdf). Acceso: 15 de Febrero de 2017. Sotomayor, O., Sayago, D., & Sabourin, E. (2013). Debate sobre el Enfoque DTR (Desarrollo Territorial Rural) en América Latin. (Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301794551). Acceso: Enero 26 de 2020. Sepulveda, S., & Duncan, M. (2008). Gestión de territorios rurales en Brasil. (Disponible en: http://repiica.iica.int: http://repiica.iica.int/docs/B2220e/B2220e.pdf). Acceso: Junio 26 de 2020. Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., & Portilla, M. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. San José, Costa Rica: IICA. DNP. (2014). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la Transforma- ción del Campo. (Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/De- sarrollo%20Rural%20%20Integral.pdf). Acceso: Junio 26 de 2020. Ocampo, J. A. (Octubre de 2014). Saldar la deuda histórica con el campo, Marco conceptual de la mi- sión para la transformación del campo. (D. N. Planeación, Ed.). Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION. pdf). Acceso: Marzo 14 de 2017. DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia- Pacto por la Equidad. (Disponible en: https://www.dnp.gov.co: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Pagi- nas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx). Acceso: Junio 26 de 2020. FAO. (2016). La agricultura y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Disponible en: http://www.fao.org/3/a-mr022s.pdf). Acceso: Junio 26 de 2020. Oficina del Alto Comisionado para la paz. (2017). Explicación de los puntos del acuerdo. Obtenido de http://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/811/explicacion-puntos-del-acuerdo/: http://www. portalparalapaz.gov.co
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA para el desarrollo Agropecuario y Forestal del departamento de PUTUMAYO DESCARGA AQUÍ: La Matriz Lineamientos para el Desarrollo Agropecuario REPUBLICA DE COLOMBIA GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO “TRECE MUNICIPIOS UN SOLO CORAZON” ¡Gracias Dios mio por tantas bendiciones!
Lineamientos de Política Pública para el 63 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo ANEXO 1 Pintura Carlos Jacanamijoy MATRIZ LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO
EJE ESTRATÉGICO PILAR PROBLEMA/ TENDENCIA OBJETIVO DE LÍNEA OBJETIVOS A (PIDARET) ESTRATÉGICO BRECHA ACTUAL ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICA Modelos productivos de baja Participación activa de la inst eficiencia y alto impacto formulación, implementación ambiental Orientación y apoyo para la fomento al uso adecuado del Apoyar y acompañar la Prestación de servicios de ext implementación y prestación de los inclusivas, basadas en diálogo servicios de extensión agropecuaria valoración de lo rural como e para el empoderamiento y desarrollo de capacidades individuales y Implementación y colectivas que permitan avanzar hacia Reconversión y diversificació Seguimiento del Plan procesos de reconversión productiva y sistemas multiestratificados ( Departamental de Extensión uso adecuado del suelo que haga Bajo desarrollo y transferencia Agropecuaria- PDEA tecnológica adecuada para las Putumayo. sostenible el desarrollo del sector características y vocación territorial amazónica. agropecuario. Adecuación de tierras integra asociados a la degradación de Desarrollo de habilidades téc manufactura, ambientales, de modelos agroforestales- silvo apropidado de aguas residual orgánica, gestión de calidad, p normatividad ambiental. estr inocuidad y trazabilidad, entr Competitividad INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y El desconocimiento de la Planes de investigación Promover y orientar los Articulación con los Establecer un trabajo articulado para Acceso a información y uso d del Sector EXTENSIÓN: CONOCIMIENTO biodiversidad, de la oferta de institucional sin la priorización procesos de formación, subsistemas del Plan la investigación aplicada en sistemas desarrollo de habilidades y co BÁSICO Y APLICADO COMO recursos con potencialidades de necesidades fundamentales investigación y extensión Estratégico de Ciencia, productivos amazónicos y andino científico y tradicional. Agropecuario CLAVE DEL FORTALECIMIENTO económicas y la ineficacia de la para el desarrollo del territorio. hacia la generación- Tecnología e Innovación del amazónicos y consolidación de RURAL AGROPECUARIO, institucionalidad local para la fortalecimiento de sector Agropecuario, PECTIA modelos tecnológicos y la Estructuración participativa d FORESTAL Y AMBIENTAL concurrencia asertiva en la Desaprovechamiento de los capacidades y participación de las comunidades en agropecuario y forestal en arm identificación y creación de conocimientos regionales conocimientos aplicados al Investigación e innovación los mismos. líneas – grupos de investigación, amazónicos de otros sector agropecuario y para la competitividad y la Establecimiento de procesos formación y extensión rural departamentos y países para forestal, que redunden en el sostenibilidad. Poner en marcha diferentes amazónicos que orienten su i agropecuaria aplicada y ganar en oferta aplicada. manejo adecuado de la base estrategias para la investigación e específica para el territorio, ha ambiental natural, el innovación que fortalezcan los Consolidación de modelos te ocasionado la pérdida de Desconocimiento y/o pérdida de desarrollo sostenible de procesos productivos con miras a la y ajustes en articulación con a esfuerzos, espacios y recursos los saberes y conocimientos de sistemas productivos creación de valor e incremento en la para dichos campos de acción; un los productores en torno al uso y amazónicos, andino productividad, competitividad y Fortalecer los espacios de par escaso avance en la solución de producción de los recursos amazonicos y andinos sostenibilidad. organizaciones conozcan e in problemas locales que han sido amazónicos. propios del Putumayo, y el seguimiento al avance de la m resueltos desde otros espacios buen vivir de su población. territoriales; y la aplicación de Procesos de innovación escasos y Promoción de Alianzas con a esquemas y paquetes sin apoyo innovación en sistemas produ tecnológicos no aptos a las ante fondos de ciencia, tecnol características del territorio, lo que redunda en la pérdida de la Creación de espacios y metod base natural del territorio, el permitan procesos de innova incremento de la pobreza rural, el desapego a la vida rural y el Estudio detallado de la comp abandono de las actividades del el territorio departamental, q campo. departamento. Investigación acerca de la ada climática, que orienten las m Desarrollo de plataformas de de mercado y las potencialida departamento. Escasa concurrencia y eficiencia Apoyo y fomento al emprend en la aplicación de recursos de Cti valor , agroecología, etc. ) y u Creación de semilleros de inv Diseño y puesta en marcha de características y necesidades d vida y roles de jóvenes y muj Desapego a la vida rural y Establecimiento y mejora de abandono de las actividades del campo Crear y fortalecer, en articula Escuelas rurales sin vocación superior, educación para el tr para la formación, el trabajo y el desarrollo en lo rural. programas de formación para Educación y formación rural, Establecimiento de modelos, procesos naturaleza y rural) artesanías para el fortalecimiento de y espacios físicos que fortalezcan la solidaria, restauración ecológ habilidades y competencias conocimientos de las familias con enfoque amazónico educación y formación rural con sostenible. enfoque amazónico sostenible. Incremento y fortalecimiento formación técnica en sistema Capacitación para el desempe Incidir en la visibilización y r departamento: 1. La Ruralidad como opción 2. La actividad agropecuaria,
ACCIONES ESTRATÉGICAS ALCANCE A 2024 ALCANCE A 2035 titucionalidad y gremios del sector en el departamento para culminar la Plan de Extensión Agropecuaria - PDEA consolidado con una amplia perspectiva situacional amazónica- Plan de Extensión Agropecuaria - PDEA ha aportado en la consolidación de procesos de producción n y seguimiento del PDEA del Putumayo putumayense. basados en la aptitud y visión amazónica putumayense. planificación de la finca desde un enfoque agroecosistémico amazónico y Se fomenta la implementación de planes de manejo para las fincas del departamento, que incorporan usos Las fincas del departamento cuentan con planes de manejo particularizados basados en el uso adecuado de suelo . adecuados del suelo y desarrollos productivos de acuerdo a su oferta socio-ambiental suelos y la implementación de técnicas acordes con la oferta socio-ambiental. tensión agropecuaria a las organizaciones de productores bajo metodologías Se implementan procesos de extensión agropecuaria a las organizaciones de productores que incorporan La implementación de la estrategia de extensión rural integral amazónica ha permitido el diálogo de o de saberes, aprender haciendo, conocimientos y prácticas ancestrales y la metodologías de reconocimiento y valorización de los saberes y conocimientos ancestrales que dialogan saberes y el fortalecimiento y desarrollo de capacidades (productivas, empresariales, comerciales, espacio de vida y desarrollo. con los conocimientos científicos de investigación. organizativos, sociales, ambientales y de participación), que repercute en una mejora en los procesos productivos y el establecimiento de sistemas productivos amazónicos sostenibles. ón productiva: asesoría y acompañamiento para el establecimiento de Se avanza en la implementación de sistemas productivos amazónicos sostenibles mediante procesos de Se ha logrado el establecimiento de sistemas productivos amazónicos sostenibles basados en procesos de (agroforestales, silvopastoriles,etc.) reconversión y diversificación productiva a nivel de finca (establecimiento de sistemas multiestratificados) reconversión y diversificación mediante sistemas multiestratificados y desarrollos tecnológicos pertinentes. al (riego, drenaje, protección contra inundaciones, erosión y demás factores Se avanza en la implementación de la adecuación de tierras que apoye los procesos de reconversión y Se ha logrado establecer infraestructura y dinámicas relacionadas con la adecuación de tierras, que ha promovido procesos de reconversión y diversificación productiva a nivel de finca y el uso adecuado de los el suelo). diversificación productiva a nivel de finca y el uso adecuado de los recuros naturales recuros naturales cnicas y cambio tecnológico: Buenas Prácticas (agrícolas, ganaderas, de e manipulación de alimentos, etc.), agroecología, uso eficiente del suelo, Se adelanta un proceso de cambio tecnológico a nivel de fincas basado en el desarrollo de habilidades y Se han dado un cambio tecnológico a nivel de fincas basado en el desarrollo de habilidades y opastoriles, producción amazónica, usos racional de recurso agua, manejo competencias de los productores que facilita los procesos de reconversión y diversificación productiva competencias de los productores que ha permitido la reconversión productiva y el establecimiento de les en lo rural y urbano, manejo y recuperación del suelo, producción limpia- para el establecimiento de sistemas productivos amazónicos sostenibles, y facilita el acceso a mercados sistemas productivos amazónicos sostenibles. prácticas de manejo de la biodiversidad, conocimiento y cumplimiento de por cumplimiento de requisitos y sellos. ructuras de comercialización, mercados, valor agregado, registros, sanidad, re otros componentes de capacitación y formación. de TIC: acceso a fuentes de información y TIC para la toma de decisiones, Se implementan acciones para el desarrollo de capacidades y habilidades para el uso de las TIC y la Los productores de departamento tienen acceso y utilizan las TIC y la información para la toma de ompetencias para el uso de TIC, apropiación- aprendizaje del conocimiento información y su aplicación para la toma de decisiones en los procesos productivos y de mercadeo y decisiones en sus procesos productivos y de mercadeo y comercialización. comercialización. de una agenda de investigación con la identificación de prioridades en lo El departamento cuenta con una agenda de investigación concertada para el desarrollo agropecuario y Los procesos de investigación e innovación del departamento se encuentran articulados y armonizados monía con el PECTIA y PEDECTI. forestal. con los subsistemas del PECTIA. de investigaciós sobre sistemas productivos amazónicos y andino Plan de investigación de modelos de producción amazónica para el departamento del Putumayo a través Seguimiento y evaluación de los modelos de producción amazónica actualización del SNIA de acuerdo implementación y la generación de modelos tecnológicos adecuados. del SNIA desarrollado con la realidad y el contexto productivo amazónico. ecnológicos amazónicos en el departamento del Putumayo para su validación acciones del PECTIA y PEDECTI. rticipación y articulación territoriales para que las comunidades, y Espacios de participación fortalecidos que involucran en sus planes de trabajo la agenda de investigación Las comunidades y organizaciones participan activa y propositivamente en el seguimiento de la agenda de ncidan en los procesos de construcción de la agenda de investigación, y el misma. del departamento. investigación del departamento. academia y centros de investigación para procesos investigativos y de Alianzas para la investigación e innovación consolidadas con academia y centros de investigación. El desarrollo agropecuario y forestal del departamento ha logrado significativos niveles de uctivos agroecológicos con visión amazónica, y presentación de proyectos competitividad dados los procesos de investigación e innovación basados en la aptitud del territorio y su logia e innovación. identidad amazónica que se adelantan. dologías de Investigación Acción e Investigación Acción Participativa que Se implementan espacios y metodologías de Investigación Acción e Investigación Acción Participativa que Existen un fuerte componente de innovación que diferencia los procesos productivos y de transformación ción mediante el diálogo entre saberes ancestrales e investigación. facilitan lo procesos de innovación mediante el diálogo entre saberes ancestrales e investigación. del departamento. posición florística y faunística (mega y meso fauna) de los diversos paisajes en Estudio finalizado y utilizado en el diseño e implementación de los sistemas multiestratificados para el que aporten en el diseño de los sistemas multiestratificados más adecuados al Estudios detallados de la composición de los diversos paisajes en el territorio departamental elaborados. departamento. aptación de las especies ( flora y fauna), y sistemas al cambio y variabilidad Avances de Investigación acerca de la adaptación de las especies al cambio y variabilidad climática. Resultados consistentes sobre adaptación de las especies al cambio y variabilidad climática, que aportan edidas de adaptación y mitigación. en la definición e implementación de medidas de adaptación e implementación. e innovación para la agregación de valor de acuerdo con los requerimientos Estrategias de agregación de valor en implementación y articulación con acciones de reconversión Seguimiento, evaluación y ajustes a las estrategias de agregación de valor de acuerdo con nuevas ades de cada una de los sistemas y líneas productivos a desarrollarse en del productiva. necesidades. dimiento agropecuario y/o forestal con énfasis en innovación (agregación de Se implementan procesos de acompañamiento y asesoría a los productores agropecuarios y forestales para Emprendimientos agropecuarios y forestales del departamento se caracterizan por altos niveles de uso de TIC la innovación en emprendimientos que favorezca la competitividad. innovación que los hacen competitivos. vestigación e innovación en y para el territorio (jóvenes investigadores) Se fomentan y crean los semilleros de investigadores en y para el territorio. El departamento cuenta con semilleros de investigación consolidados. e modelos educativos flexibles , inclusivos y pertinentes para las Diseñados y concertados modelos educativos flexibles, inclusivos y adaptados al territorio. Modelos educativos flexibles, inclusivos y adaptados al territorio y sus habitantes son implementados y del territorio e intereses de la población, particularmente con los estilos de tienen seguimiento. jeres rurales. espacios e infraestructura para la educación rural Espacios e infraestructura para la educación rural existentes han sido mejorados y se han establecidos El departamento cuenta con espacios e infraestructura para la educación rural adecuados de acuerdo con otros nuevos. sus necesidades y particularidades. ación con el SENA y las instituciones públicas y privadas de educación rabajo y el desarrollo humano, y educación complementaria, cursos y Alianzas y articulación con el SENA y las instituciones públicas y privadas de educación superior, El departamento cuenta con una amplia oferta de formación para el trabajo, el desarrollo humano y a emprender actividades económicas alternativas en áreas como turismo (de educación para el trabajo y el desarrollo humano, y educación complementaria, para el desarrollo de complementaria, que mejora las capacidades de familias y comunidades para emprender y mantener s, agro- ecología, agroforesteria, permacultura, energías renovables, economía cursos y programas de formación para emprender actividades económicas alternativas. actividades económicas alternativas en el ámbito rural. gica, entre otras; que permitan mejorar y ampliar las capacidades y s y comunidades rurales. o de instituciones educativas básicas y secundarias con vocación rural para la Instituciones educativas básicas y secundarias con vocación rural fortalecidas para la formación técnica en El departamento cuenta con instituciones educativas básicas y secundarias con vocación rural que forman s de producción amazónicos. sistemas de producción amazónicos. en los sistemas de producción sostenible amazónica. eño laboral pertinente para en el sector rural agropecuario amazónico. Existen y se implementan procesos de capacitación y certificación para el desempeño laboral en el sector El sector agropecuario del departamento cuenta con personal capacitado y certificado para desempañarse rural agropecuario. adecuadamente y con idoneidad. reconocimiento de la importancia que tienen en el desarrollo sostenible del Se implementan acciones de promoción e incidencia para la valorización y el reconocimiento de la La ruralidad y las actividades agropecuarias y forestales son entendidas y asumidas como espacio de alta ruralidad y la actividad agropecuaria como opción(es) de vida y de desarrollo sostenible del territorio. importancia para la vida y desarrollo sostenible del territorio y sus habitantes, gracias a procesos n de vida más allá de lo agropecuario (otras actividades económicas) educativos y de formación para la ruralidad. , el trabajador y profesional del campo.
EJE ESTRATÉGICO PILAR PROBLEMA/ TENDENCIA OBJETIVO DE LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ALC (PIDARET) ESTRATÉGICO BRECHA ACTUAL ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICA Fortalecer e implementar Los riesgos agropecuarios No se cuenta con mapa detallado esquemas de evaluación de Fortalecer la información de base generan importantes afectaciones de riesgos agroclimáticos, riesgos y sistemas de alerta socioeconómicas y ambientales sanitarios, financieros y de temprana para prevenir los Información pertinente para para la gestión de riesgos Actualización y ampliación de la información relacionada con los riesgos agroclimáticos, sanitarios, Todos los municipios han actualizado su ma constituyendo un factor de mercado para todos los potenciales efectos la identificación y evaluación agroclimáticos, sanitarios, financieros, financieros, políticos y de mercado y de mercado. competitividad y productividad municipios del departamento. relacionados con el cambio de riesgos políticos y de mercado del para el departamento climático sobre los agro Propuesta de creación de un bono de protecc departamento ecosistemas Los cultivos no tienen protección alguna en caso de eventos que induzcan su pérdida. Alto riesgo de pérdida de Desestimulo de la producción Gestión del riesgo Diseñar y presentar una propuesta Presentación ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y trámite legal para su aprobación de Propuesta de creación de un bono de protecc cultivos tradicionales agropecuaria agropecuario mediante la ante el Ministerio de Agricultura y la propuesta de creación de un bono de protección y aseguramiento para productos amazónicos consolidada ante la Región Administrativa y gestionados con recursos de generación de un bono de Desarrollo Rural para la creación de crédito o propios, en zonas de Pérdida de propiedades por la protección y aseguramiento un bono de protección y Propuesta de creación de un bono de protecc vegas y terrazas bajas por iliquidez para el pago de créditos. para cultivos amazónicos y aseguramiento para productos ante el Ministerio de Agricultura y Desarroll fenómenos de variabilidad cultivadores afectados por los amazónicos. del Departamento Nacional de Planeación - climática. Generación de pobreza. fenómenos de variabilidad climática. GARANTÍAS PARA LA ACTIVIDAD Ampliación de la frontera Asegurar la permanencia, la Trámite ante la RAP Amazonia para la confi AGROPECUARIA: PROTEGIENDO agrícola por la búsqueda de estabilidad de las aseguramiento para productos amazónicos AL PRODUCTO Y AL PRODUCTOR nuevas áreas para dedicar a la iniciativas, el agricultura con el consiguiente acompañamiento, la Fortalecer y ampliar las mesas Fortalecimiento de la mesa departamental agroclimática e incorporación del tema agroclimático en las Mesa departamental agroclimática fortalecid RURAL AMAZÓNICO incremento de la deforestación formación productiva y la agroclimáticas en todos los diferentes mesas para el desarrollo agropecuario existentes en el departamento en la Amazonia cohesión de los productores municipios del departamento. Incremento del riesgo del rurales a través de producto y los productores ante Desconocimiento de los mecanismos de fenómenos climáticos. fenómenos hidroclimatológicos sostenibilidad económica y Fortalecimiento de las mesas en el territorio. ambiental de iniciativas agroclimáticas a nivel productivas amazónicas. departamental y municipal. Implementación de las mesas municipales agroclimáticas Mesas municipales agroclimáticas creadas y Pocas opciones (solamente arroz, Consolidación de propuesta para la ampliación del portafolio por parte del ministerio según líneas Propuesta consolidada a través del equipo d acuicultura, palma de aceite, productivas priorizadas Putumayo, con base en líneas priorizadas de cacao, ganadería, porcinos, aves Créditos bancarios de líneas principalmente) de crédito real Incremento de líneas de Tramitar ante el Ministerio de nacionales corrientes no acordes dentro de las posibilidades de la productos amazónicos Agricultura y Desarrollo Rural el a la Amazonia Colombiana. Amazonia Colombiana. respaldadas a través de la incremento del portafolio de créditos banca nacional. hacia productos amazónicos Créditos focalizados para ciertos (agropecuarios y forestales). cultivos que no se siembran en la realidad por el productor (se Presentación y trámite de ampliación del portafolio según lista de productos amazónicos (agropecuarios Propuesta presentada y tramitada ante el MA tramitan con una opción del y forestales) priorizados e incluidos inicialmente ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - amazónicos (agropecuarios y forestales) seg portafolio bancario y se siembra MADR un cultivo diferente) asumiéndose por el agricultor un doble riesgo. Desarrollar el plan de zonificación que oriente el ordenamiento productivo del departamento, de acuerdo a los lineamientos de la UPRA y demás entidades con competencia en el tema, en donde las tierras con El departamento cuenta con un plan de zoni aptitud para las actividades agíricolas, pecuarias y forestales sean usadas eficientemente, así como los usos zonificación detallada de sus municipios par del suelo para la actividad minero-energética tengan una delimitación dentro de este ordenamiento, Marcada producción de reduciendo su impacto negativo sobre el suelo y demás recursos. productos no amazónicos con altos costos ambientales y Planificación del uso del bosque, a través de planes de manejo del bosque natural e intervenido y Formulación de planes de manejo y aprovech pérdida de la biodiversidad y la plantaciones. productores tenga directrices claras a la hora diversidad cultural de frontera agrícola, usos del suelo, etc. Competitividad Construir e implementar, de manera participativa, una propuesta de producción agroecológica para el Construida de manera participativa, propues del Sector desarrollo de procesos productivos al interior de las áreas protegidas, en zonas demarcadas como de uso demarcadas como de usos sostenibles. sostenible (zonificación de uso), en cumplimiento de la normatividad vigente. Agropecuario Integrar el uso sostenible de la Protección de áreas de importancia ecológica en las fincas y/o predios de actividad agropecuaria y forestal Se han vinculado acciones de protección y pl a partir de propuestas de aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ecosistémicos, aunado a para desarrollar acciones endógenas (en finc Reconversión y diversificación biodiversidad y los servicios estratégias como el Pago por Servicios Ambientales PSA, vigilancia y control de las entidades ambiental de la misma. competentes, etc. productiva: Uso sostenible de ecosistémicos en una estrategia de la tierra con sentido y reconversión de los sistemas responsabilidad social y agropecuarios que asegure la Crear programas para la formación de productores y organizaciones, desarrollados por SENA, ambiental productividad y sostenibilidad de los UIniversidades y otros entes competentes, dirigidos a fortalecer los sistemas de producción agroecológicos Creados y en implementación programas de o para aquellas que emprenden procesos de transformación y transición progresiva hacia estos sistemas, producción agroecológicos. sistemas agrobiodiversos. así como de validación de la experiencia de prodctores que vienen implementadondo este tipo de modelos productivos Conformación de corredores biológicos que favorezcan la agrobiodiversidad de las fincas y/o predios de El departamento y los municipios cuentan co actividad agropecuaria y forestal, a través de acciones de restauración, rehabilitación, así como la de procesos de rehabilitación, restauración e in protección de rondas hídirca e interconexión de ecosistemas y agroecosistemas, de forma planeada e instaurada de manera concertada con los propietarios. Fomento y apoyo a sistemas de producción sostenibles multiestratificados optimizando el Se cuentan con modelos probados de arreglo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. entre otros, para las fincas y predios product Las prácticas recurrentes de Gestión del recurso hídrico superficial y sibterránep, para el ahorro y uso eficiente del agua en la finca y la Diseñados y en Implementación programas ampliación de la frontera región, a través de iniciativas de conservación de fuentes de agua, reutilización y reciclado de aguas, productivos, que incluyen apoyo y vinculació agrícola mediante la almacenamiento y distribución, entre otras tecnologías apropiadas incentivadas y apoyadas por las vertimientos y residuos sólidos. deforestación la aplicación de autoridades ambientales y locales, que debe asociarse fuertemente con las acciones de saneamiento básico esquemas productivos poco rural, control, gestión de vertimientos y de residuos sólidos. adecuados a las características y aptitud del territorio, ocasionan Degradación del ecosistema Dinamizar y agilizar la puesta en marcha de los compromisos adquiridos por el deparamento y los Tanto los proyectos de PDET y PNIS se han altos impactos negativos sobre la amazónico como escenario municipios frente a los los planes de acción y pactos municipales derivados del PDET y PNIS, en los procesos de sustitución de cultivos ilícito oferta ambiental, contribuyen a natural esencial de la identidad y particular con los proyectos relacionados con la sustitución de cultivos de uso ilícito las emisiones de GEI y a la sostenibilidad del territorio. Los procesos de sustitución de cultivos de us pobreza rural. nivel municipal y departamental que brinda Apoyo a los programas y Brindar alternativas de sostenibilidad Articular las acciones de extensión agropecuaria dirigidas a la sustitución de cultivos de uso ilícito a las productivos legales y sostenbiles. económica, ambiental y social , así del PDEA de tal manera que se dirijan hacia procesos más sostenibles ambiental, social y proyectos de sustitución de como para la mitigación de impacto económicamente. ambiental y pérdida de la Fomentar y apoyar la cultivos de uso ilícito biodiversidad, derivados de Facilitar herramientas de acceso a crédito y formalización de la propiedad a las comunidades que hagan implementación y ampliación de parte de los procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito. transformación y desarrollo cultivos de uso ílícito. de sistemas productivos agroecológicos, modelos SISTEMAS PRODUCTIVOS agroforestales y SOSTENIBLES Y RESILIENTES CON silvopastoriles entre otros, PERSPECTIVA DE AGROBIODIVERSIDAD PARA EL que sobre la base del uso PUTUMAYO adecuado de los recursos , la aptitud de territorio, y la Los productores ganaderos cuentan con herr orientados a la reconversión ganadera y apro conservación de la Apoyo y fomento a la reconversión ganadera hacia modelos sostenibles con fuerte vocación forestal permita optimizar, escalar y diversificar sus agrobiodiversidad permitan establecer sistemas Brindar alternativas de sostenibilidad y mitigación de impacto ambiental y productivos sostenibles y pérdida de la biodiversidad, Desarrollar y promover modelos de aprovechamiento eficiente y sostenible de la cobertura boscosa (áreas El sector ganadero ha desarrollado modelos derivados del modelo de ganadería resilientes. Apoyo y fomento al sector extensiva que se ha venido no protegidas) por parte de las actividades del sector pecuario (fincas pecuarias). los planes de manejo forestal de la finca. posicionando en el departamento. pecuario sostenible Desarrollar arreglos agroforestales (silvopastoriles y otros) basados en la recuperación y restauración de El sector ganadero ha incidido en la recuper áreas de bosque desde objetivos de optimización del sistema ganadero y forestal incrementando sus ingresos y aportando a la Diseño e implementación de planes sanitarios y de manejo animal (nutrición), infraestructura para el Planes sanitarios y de manejo animal (nutric manejo de acuerdo a la normatividad vigente y en concordancia con las características del territorio. implementación, en cumplimiento de la nor territorio. Prácticas productivas y de Sanidad e inocuidad de los Establecer e incrementar las medidas Implementar un Modelo participativo de gestión de medidas para la disminución del riesgo en las Modelo participativo de gestión de medidas manejo inadecuadas que ponen recursos agroalimentarios de manejo sanitario e inocuidad de actividades de producción primaria, transformación y abastecimiento de productos agroalimentarios. producción primaria, transformación y abas en riesgo la sanidad y la los productos agroalimentarios. inocuidad de los productos agropecuarios Diseño e implementación de Planes de manejo fitosanitario: Manejo de plagas, Certificaciones Buenas Planes de manejo fitosanitario: Manejo de pl Prácticas (agrícolas, pecuarias, ambientales, etc.) de acuerdo con la normatividad vigente. ambientales, etc.) diseñados e implementad Prácticas inadecuadas en la del territorio implementación de sistemas agropecuarios y vulnerabilidad Acompañamiento institucional para garantizar el diseño e implementación de l programas de Inocuidad Programas o estrategias para la inocuidad y al cambio y variabilidad climáticos y trazabilidad de los productos agroalimentarios. implementación. Pérdida de las prácticas y saberes Resiliencia de los sistemas Facilitar y favorecer la resiliencia de Fortalecimiento de la diversidad genética mediante la aplicación de recomendaciones surgidos de Programa- medidas de fortalecimiento de la ancestrales con respecto al uso y productivos los sistemas productivos del estudios sobre adaptación de las especies al cambio y variabilidad climáticos investigación sobre adaptación de las especie conservación de los recursos departamento naturales propios de la Acervo genético y cultural Implementación de medidas estructurales y no estructurales, de adaptación a la variabilidad y cambio Implementación de medidas estructurales y Amazonía. amazónico climáticos por parte de las entidades competentes y la sociedad civil, según corresponda climáticos de acuerdo con lo definido en el P Dependencia alimentaria de Preservación recursos y diversidad genéticos mediante bancos de semillas (de uso agrícola y forestal), Establecimiento de bancos de semillas,(agrí productos identificación de plantas de medicinal ancestral, etc. especies de usos alimentarios, forestal y me Creación del Centro y la Red de Desarrollo y La Chagra como espacio productivo, de conservación de recursos genéticos y aseguramiento alimentario. tradicionales del Putumayo, que fomente la Promover y fortalecer la recuperación, reproducción y preservación genética y cultu aplicación y protección prácticas y Creación y promoción de comunidades de aprendizaje y de gestión del conocimiento (interactor) para la Creadas y en funcionamiento comunidades saberes ancestrales en el uso de la agrobiodiversidad para la seguridad reconversión productiva, conservación de la agrobiodiversidad, intercambio de saberes tradicionales y reconversión productiva, conservación de la alimentaria y adaptación al cambio climático. ancestrales, la implementación de sistemas productivos sostenibles, la seguridad alimentaria y adaptación ancestrales, la implementación de sistemas p al cambio climático. al cambio climático. Articulación y trabajo conjunto con la Mesa Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Existe una agenda de trabajo compartida con Secretaria de Salud, Nutricional de la Secretaria de Salud Depart Gestión para la producción de alimentos, y f
CANCE A 2024 ALCANCE A 2035 apa de riesgos agroclimáticos, sanitarios, financieros, políticos Unificación de herramienta de daños y pérdidas ción y aseguramiento para productos amazónicos diseñada ción y aseguramiento para productos amazónicos presentada y y de Planificación de la Amazonía- RAP Evaluación y ajuste de las bondades del bono aprobado para la protección y aseguramiento de productos amazónicos según los resultados de su seguimiento y monitoreo. ción y aseguramiento para productos amazónicos presentada lo Rural y la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible - DDRS DNP. figuración y materialización del bono de protección y da con vinculación de la institucionalidad sectorial y gremios. Mesa departamental agroclimática fortalecida con vinculación de la mayoría de la institucionalidad sectorial y gremios. activas Mesas municipales agroclimáticas fortalecidas y con la mayoría de las instituciones y gremios del sector participando. de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario Departamental del Propuesta presentada y tramitada ante el MADR e para el incremento del portafolio hacia productos e productos amazónicos. amazónicos (agropecuarios y forestales) a partir de la evaluación y monitoreo de líneas priorizadas y los nuevos hallazgos desde los procesos de investigación. ADR de ampliación del portafolio hacia productos gún lista de productos priorizados. ificación a escala semidetallada y ha avanzado en la El Departamento se ha ordenado productivamente e implementa las acción del plan de ordenamiento. ra el ordenamiento productivo. chamiento forestal, de modo que la actividad productiva y los Los bosques del departamento cuentan con planes de ordenación forestal, planes de manejo y de a de usar el recurso forestal y el suelo, de acuerdo a los límites aprovechamiento. sta de producción agroecológica dentro de áreas protegidas Las áreas protegidas del departamento, demarcadas como de usos sostenibles cuentan con una propuesta validada de implementación para producción agroecológica. lanes de manejo de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos El departamento cuenta con un esquema de acciones coordinadas y armonizadas para el ca) de conservación, de acuerdo a la condiciones y oferta aprovechamiento y conservación de las áreas de importancia ecológica a nivel de finca o predio. e formación para fortalecer y/o emprender procesos de El departamento cuenta con programas de formación consolidados dirigidos al l fortalecimiento y emprendimiento de procesos productivos agroecológicos. on indicadores de sostenibilidad y miden sus avances en los Se han conformado corredores biológicos que favorecen la agrobiodiversidad de las fincas y predios nterconexión de ecosistemas y agroecosistemas. productivos y áreas de protección del departamento. os combinados tales como los silvopastoriles, agroforestales, Las fincas y predios productivos del departamento cuentan con el diseño e implementación de arreglos tivos del departamento. combinados y multiestratificados para la producción sostenible. de ahorro y uso eficiente del agua, a nivel de fincas y predios Los sistemas productivos del departamento cuentan y se desarrollan teniendo en cuenta procesos ón de acciones de saneamiento básica rural, control de definidos y controlados de gestión y uso del recurso hídrico y fuentes de agua. articulado exitosamente en el territorio logrando avanzar en Los procesos de sustitución han mostrado resultados positivos en cuanto a sostenibilidad y permanencia tos en el departmento. de la población en la producción sostenible en el marco de la legalidad. so ilícito se encuentran respaldados por procesos articulados a La articulación de acciones a nivel municipal y departamental con herramientas que facilitan la transición an herramientas que facilitan la transición a sistemas a sistemas productivos legales y sostenbiles, ha permitido avances importantes en la reducción de las áreas sembradas y población vinculada a cultivos de uso ilícito. ramientas metodológicas y acceso a recursos financieros ovechamiento de la aptitud forestal del departamento que les ingresos s de aprovechamiento de la cobertura boscosa de acuerdo con El sector ganadero del departamento del Putumayo ha logrado consolidar un modelo amazónico de ganadería sostenible con vocación forestal aportando e incidiendo en el programa de ganadería sostenible que adelanta el país ación y restauración del bosque con fines productivos a economía del departamento ción), infraestructura para el manejo diseñados e en Los planes sanitarios y de manejo animal de los predios productivos son actualizados y mejorados como rmatividad vigente, y el concordancia con las características del producto del seguimiento y de la normatividad vigente. s para la disminución del riesgo en las actividades de Modelo participativo de gestión de medidas para la disminución del riesgo en las actividades de dentro stecimiento de productos agroalimentarios en implementación. producción primaria, transformación y abastecimiento de productos agroalimentarios consolidado del desarrollo productivo del departamento. lagas, Certificaciones Buenas Prácticas (agrícolas, pecuarias, Los planes de manejo fitosanitario de los predios productivos son actualizados y mejorados como os de acuerdo con la normatividad vigente y las características producto del seguimiento, y de la normatividad vigente. trazabilidad de los productos agroalimentarios diseñadas y en Los productos agrolimentarios del departamento se caracterizan por procesos productivos que garantizan la inocuidad y trazabilidad haciéndolos más competitivos y seguros. a diversidad genética diseñadas sobre la base del estudio- El departamento cuenta con bancos de germoplasma de especies con mayor adaptabilidad al cambio y la es al cambio y variabilidad climática. variabilidad climáticos de acuerdo con las características y aptitud de los territorios no estructurales, de adaptación a la variabilidad y cambio Se han implementado medidas estructurales y no estructurales de adaptación al cambio y variabilidad PIGCC Putumayo. climáticos. ícolas y forestales) procesos de identificación y clasificación de El departamento cuenta con mecanismos de preservación de los recursos y diversidad genética que edicinal ancestral etc. contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria., y la conservación forestal. y Protección de Germoplasma asociado a las chagras Existe el Centro y la Red de Desarrollo y Protección de Germoplasma asociado a las chagras tradicionales a valoración y cuidado de las mismas como espacio de del Putumayo, que además fomenta la valoración y cuidado de las mismas como espacio tradicional de ural para la seguridad alimentaria. producción, y aporte a la seguridad alimentaria. de aprendizaje y gestión de del conocimiento para la La reconversión productiva, conservación de la agrobiodiversidad, intercambio de saberes tradicionales y agrobiodiversidad, intercambio de saberes tradicionales y ancestrales, la implementación de sistemas productivos sostenibles, la seguridad alimentaria y adaptación productivos sostenibles, la seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático, son procesos basadas en el aprendizaje y gestión del conocimiento con la participación de comunidades, productores e instituciones . n la Mesa Departamental de Seguridad Alimentaria y Existen redes de gestión para la producción de alimentos y fomento del autoconsumo como fruto del tamental, donde se incluye el establecimiento de Redes de trabajo conjunto con la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional ha permitido avances importantes fomento del autoconsumo. en la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
EJE ESTRATÉGICO PILAR PROBLEMA/ TENDENCIA OBJETIVO DE LÍNEA OBJETIVOS A (PIDARET) ESTRATÉGICO BRECHA ACTUAL ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICA Clandestinidad de mercados con Prevenir el ingreso de productos Diseñar planes y campañas d riesgos fito y zoosanitarios agrícolas que no cumplan con las disposiciones legales de importación Bajo control aduanero y de control fito y zoosanitario Implementar medidas de con Crear frontera de departamento y del país, de p comercialización de entre los Ejercer control efectivo y sistemático la reglamentación sanitaria paises vecinos (Colombia, en las fronteras con Perú y Ecuador de Perú y Ecuador) acuerdo con protocolos que respondan a las dinámicas de ingreso ilegal de productos al territorio Alianzas estratégicas con los Alianzas estratégicas entre la Disminuir/ mitigar el ingreso de Integración Fronteriza Ecuad Dinámicas de frontera con Perú y Pasos fronterizos clandestinos ilegales productos agrícolas de contrabando al Ecuador que afectan al sector departamento de Putumayo Intercambio y/o generación control fronterizo. Competencia ilegal de precios (el Estudios de abastecimiento a precio del producto de contrabando muchas veces es inferior al costo de producción del producto local) Bajas oportunidades laborales en Realizar diagnósticos periódicos del Sondeos rápidos de mercado el sector rural, debido al ingreso sistema agroalimentario del Ecuador de productos más baratos departamento (resulta más rentable traer el producto de fuera que cultivarlo) Diseño e implementación de un sistema regional y nacional de abastecimiento alimentario con oportunidades para la exportación de productos con identidad. Pérdida de opciones Baja integración fronteriza para Identificar oportunidades de mercado Estrategias de mercado conju complementarias de mercados fortalecer los mercados en los territorios de frontera, rubros producidos externos de alto volumen. binacionales de productos especialmente en lo relacionado con amazónicos con Ecuador y Perú. los productos amazónicos Escasa a nula integración fronteriza. Desconocimiento de mercados fronterizos potenciales; se requiere mayor dinámica local y por Cancillería. Dinamizar el mercado de Identificación de nichos espec productos locales a nivel departamental, regional, nacional e internacional. Competitividad Promover ferias comerciales del Sector Agropecuario Generar certificados y/o sello MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO PUTUMAYENSE Generar una ruta que permita asociada a certificaciones, per comercialización de producto Impulso a la diferenciación de Identificar mecanismos de agregación Campañas de fomento al cons Afectación de la capacidad de los productos de las líneas de valor que den oportunidad en productores para acceder a mercados con mayor agregación priorizadas segmentos estratégicos del mercado de valor. Participación en ferias nacion Los consumidores, en general, Bajo aprovechamiento de desconocen las propiedades y Fortalecimiento comercial a oportunidades en el mercado beneficios que ofrecen los de productos amazónicos (inc productos con identidad amazónica y los subproductos Manejo poscosecha: selección que se pueden obtener de los mismos. Marcas territoriales como di territorio putumayense Fortalecimiento de la infraes mercado, bodegas, plantas de sacr Fortalecimiento de la agroindustria Desarrollar programas de fo local bajo esquemas de inclusión compromiso efectivo en brin productiva y comercio justo Impulso a la agroindustria Fomento y apoyo a las iniciativas de asociativa territorial grupos de organizaciones que busquen aportar a la agroindustrialización de las líneas Apoyo y fomento a la consol productivas priorizadas organizativas de segundo niv Diseño e implementación de Desarticulación entre la zona alta (Alto de Sibundoy) y la zona media y baja del departamento Corredores productivos loca Altos niveles de intermediación Alta dependencia con otros 1.3.2. Promover y fortalecer Disminuir la intermediación que Fortalecimeinto y acompaña en la comercialización de los departamentos (caso Nariño) en los circuitos cortos de ocasionan circuitos largos de mercado productos de la región que el consumo de los productos de comercialización como una Generación de alianzas bajo y mayor incremento en el precio final genera circuitos largos e la canasta básica herramienta dinamizadora esquemas de mercados por del producto incremento en el precio final del de la economía campesina, proximidad. producto familiar y comunitaria, así como de la soberanía y seguridad alimentaria. Baja articulación entres las Realizar ruedas de negocio p organizaciones de Agricultura Familiar y los comerciantes locales
ACCIONES ESTRATÉGICAS ALCANCE A 2024 ALCANCE A 2035 de divulgación que promuevan la compra de los productos de origen local Se avanza en un plan de promoción de consumo local y se desarrollan estrategias de comunicación que Fortalecimiento de consumo de los productos locales posibiliten el cumplimiento de la finalidad ntrol para el ingreso, el abastecimiento y la comercialización al interior del Se cuenta con planes y programas de control implementados de manera consistente y efectiva que han Se implementan y actualizan permanente medidas de control sanitario de acuerdo con las dinámicas productos de contrabando en correspondencia con la normatividad vigente y permitido reducir los riesgos fito y zoosanitarios. propias de las zonas de frontera entes de control/instituciones portuarias (policía, DIAN, ICA) as autoridades de las tres naciones de frontera (cancillería, Zona de Se diseñan e implementan conjuntamente con las autoridades de frontera estrategias de integración El departamento cuenta con protocolos de control implementados y ha desarrollado programas de dor Colombia ZIFEC, etc.) fronteriza basadas en la comercialización de productos legales fomento y apoyo al intercambio comercial de productos legales entre los territorios fronterizos de normatividad y estrategias de control conjuntas entre los paises para el agroalimentario a nivel subregionales y departamental tanto en el departamento como en las zonas de frontera con el Perú y Se ha desarrollado un sistema de información que consolide los resultados de los estudios de mercado El departamento cuenta con un sistema de información en tiempo real que permita la toma de decisiones realizados en el territorio identificando potenciales productos comerciales en territorios de frontera en torno al sistema agroalimentario del departamento ( producción, calidad, inocuidad, acceso a los mercados, costos de producción y/o comercialización etc.) unto entre las naciones fronteras que permitan una comercialización de los cíficos de mercados nacionales e internacionales Gracias al trabajo conjunto entre la institucionalidad, gremios y empresa privada se han establecido de integración fronteriza alianzas comerciales a nivel nacional e internacional os de cumplimiento de requisitos de exportación de los productos Se han diseñado sellos y/o certificados de cumplimiento de los requisitos para la exportación de los productos y se está implementando la estrategia en las organizaciones productoras y agroindustrias del territorio que cumplan dichos requisitos a a los productores el conocimiento y cumplimiento de la normatividad Existe una ruta de información y orientación para los procesos de transformación y comercialización de El departamento ha consolidado una oferta de productos con identidad amazónica reconocidos por su rmisos, licencias, sellos, etc., que facilite los procesos de transformación y los productos agroalimentarios. calidad y sabor diferenciados que le confieren ventajas comparativas frente a otros productos amazónicos. os. sumo de productos con identidad amazónica en mercados especializados Se han implementado estrategias de difusión y promoción de las potencialidades de los productos con identidad amazónica y putumayense nales e internacionales de productos con identidad amazónica Se ha fomentado el consumo alternativo en la dieta de productos con identidad amazónica través de diseño y desarrollo de empaques, etiquetas, web, logos de impacto Se han diseñado sitios web y empaques de los productos con identidad amazónica producidos en el cluir en los empaques la historia del producto y la asociación que la produce) territorio (\"Amazonía para el mundo\") n, empaque, transformación y conservación . En implementación programas de fomento para prácticas y estándares de poscochecha que se adapten a El sector agropecuario cuenta con prácticas de poscosecha estandarizadas y adaptadas a la producción namizador del mercado, enfocadas en la calidad y la diferenciación del las características de los productos del departamento y contribuyan en la generación de valor tales como departamental selección, empaque, transformación y conservación. Lograr el reconocimiento de productos amazónicos y el potencial de usos tanto a nivel nacional como a Impulso y fortalecimiento a las marcas de origen del producto Putumayense, en especial para los nivel internacional productos con identidad amazónica y las demás líneas productivas apuesta del departamento. (creación de estampillas que reconozcan el origen del producto) structura para el abastecimiento en el territorio (centros de acopio, plazas de Se avanza en el diseño y definición de infraestructura necesaria para el abastecimiento en el territorio Aseguramiento de la infraestructura necesaria para el abastecimiento (centros de acopio, plazas de rificio... ) (centros de acopio, plazas de mercado, bodegas, plantas de sacrificio... ); búsqueda y adjudicación de mercado, bodegas, plantas de sacrificio... ) recursos para la construcción de la misma rtalecimiento integral a empresas transformadoras que demuestren un Se ha avanzado en la identificación de necesidades de infraestructura para la transformación de los ndar garantías de sostenibilidad a los productores primarios productos asociados a líneas productivas priorizadas y se cuenta con líneas de inversión para su dotación. Las líneas productivas priorizadas han consolidado procesos de agroindustrialización y comercialización Se ha acompañado y fortalecido las iniciativas de agroindustrialización derivadas de procesos desde un enfoque incluyente cohesionados entre organizaciones de productores comprometidas con la agregación de valor de las líneas lidación de emprendimientos de agroindustrialización basadas en estructuras priorizadas por el departamento vel e mercados campesinos Proceso piloto de comercialización de líneas productivas apuesta en el territorio mediante mercados ales campesinos periódicos en las plazas de mercado existentes en el territorio y/o en lugares adecuados amiento a los mercados verdes en el territorio estratégicos para tal fin. . Diseño e implementación de corredores productivos en el territorio que impulsen la integración de las comunidades en pos del desarrollo sustentable del Putumayo. Implementación de las iniciativas de mercados verdes existentes en el departamento (inscritas ante el Vincular a los actores tanto públicos como privados involucrados en el proceso de producción y Ministerio) comercialización de las líneas productivas priorizadas que repercuta en la disminución de la intermediación y en costos asociados al producto para un mejor acercamiento de productores con actores comercializadores Se ha realizado un proceso piloto de ruedas de negocio en el territorio con acercamiento de empresas nacionales de segmentos especializados de mercado del producto putumayense ( restaurantes gourmet, tiendas exclusivas y exportadoras de productos al mercado europeo)
EJE ESTRATÉGICO PILAR PROBLEMA/ TENDENCIA OBJETIVO DE LÍNEA OBJETIVOS A (PIDARET) ESTRATÉGICO BRECHA ACTUAL ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICA No se cuenta con esquemas y Favorecer el desarrollo del Estrategia departamental para Brindar oportunidades para el Diseñar e implementar un pr la atención de la demanda mejoramiento productivo, la transformados asociados a la COMPRAS PÚBLICAS Programa departamental de mecanismos de compras públicas sector agroalimentario pública de alimentos comercialización y la generación de productores y sus iniciativas d compras públicas producidos en su territorio ingresos a las organizaciones de que aporten al desarrollo de la desde un enfoque de pequeños y medianos productores del departamento agricultura familiar inclusión productiva Establecimiento de corredore calidad ambiental Fomento y fortalecimiento de sostenible. TURISMO SOCIAL SOSTENIBLE Oferta turística rural, como El turismo es uno de los Fomentar el turismo rural Planificación integral del Impulso al turismo rural sostenible Inspección, vigilancia y contro PARA EL FORTALECIMIENTO DEL actividad económica relevante, renglones económicos más sostenible, que propenda turismo rural sostenible como una alternativa de sin una debida planificación ni importantes del departamento por la integración competitividad departamental y de AGROTURISMO Y ECOTURISMO cumplimiento de requisitos del Putumayo, sin embargo en generacional y la integración generacional legales, sociales, entre otros. algunos casos se encuentran preservación del paisaje sectores desatendidos, fugas de amazónico putumayense y recursos y sobreutilización su cultura ancestral respecto a la capacidad de carga de los sitios de interés. Apoyo, incentivos e impulso Incorporación de contenidos en los curículos de las Ititucio Las necesidades y problemáticas Crear las condiciones para qu de las mujeres en el tema de de ordenamiento social y pro tenencia dela tierra siguen Las mujeres rurales tienen siendo relevantes. Hay más Acceso y manejo de recursos Garantizar un acceso igualitario y un Asesoría jurídica con enfoque propiedad, acceso y manejo nulo mujeres accediendo a la tierra productivos y activos rurales manejo autónomo de los diversos o limitado de los activos rurales, pero no en circunstancias plenas activos rurales por parte de las Inclusión principalmente de la tierra, de disfrute ni la brecha se ha mujeres del departamento de productiva maquinarias, insumos y créditos cerrado en comparación con los Putumayo financieros. varones. y social Líneas de crédito y financiació Las mujeres rurales reciben Se mantiene la brecha. A esto Implementar programas de f rurales a través de una mejora menos asistencia técnica y suma el aumento de la jefatura Implementar programas diferenciales extensión agropecuaria, que f emprendimiento. participan limitadamente de de hogar femenina en el campo de asistencia técnica y extensionismo Asistencia técnica dirigida a m procesos de extensionismo, los por ausencia de los varones, lo Asistencia técnica, rural en los que participen mujeres de agropecuarias. extensionismo y forma paritaria con respecto a los cuales además, no contemplan cual refuerza y mantiene el rol fortalecimiento de varones, que contemplen sus necesidades particulares de sus necesidades particulares en el reproductivo de la mujer y capacidades marco de la economía del refuerza la triple jornada con las cuidado, la triple jornada y la consecuencias que esto tiene en aprendizaje y su condición y posición triple discriminación de las términos de movilización social de género en el territorio. mujeres campesinas. y económica. Extensionismo rural con enfo Los porcentajes de participación Disminuir las principales Articulación y trabajo conjun en escenarios de gestión brechas de género que y acciones consideradas en el continúan siendo representados afectan a las mujeres y trabajo y planes de desarrollo mayoritariamente por hombres, hombres rurales del cuidado, erradicación de viol lo cual resta legitimidad, departamento de disminuye el potencial de acción Putumayo, con miras a Fomentar la participación de conjunta y cohesionada de las fortalecer capacidades y que incentiven a esta població comunidades e imposibilita la generar oportunidades EQUIDAD DE GÉNERO PARA EL realización de la equidad de efectivas que les permitan DESARROLLO RURAL género en los temas de ser agentes de desarrollo desarrollo rural. rural para transformar el territorio. Promover la participación de Las mujeres rurales no tienen Empoderamiento y Incrementar la participación incidente agropecuario. Así , como en incidencia, en términos de participación incidente de las y cualificada de la mujer en instancias (Juntas de Acción Comunal, C equidad, en la toma de mujeres de representación, ordenamiento otros). decisiones sobre los temas de agricultura familiar, producción territorial y planificación e agroindustrial, comercialización y desarrollo rural en los implementación de las políticas y Fortalecimiento de capacidad territorios. públicas de desarrollo agropecuario género. forestal del departamento Se ha demostrado que no es Acceso a información y conoc suficiente contar con más mujeres en los espacios de toma Cuotas diferenciales de partic de decisiones y las comunitaria locales. organizaciones productivas rurales, se requiere incidencia y cualificación en sus ejercicios de participación para una verdadera gestión de la agenda de equidad en el desarrollo territorial.
ACCIONES ESTRATÉGICAS ALCANCE A 2024 ALCANCE A 2035 rograma institucional de compras públicas de productos primarios y Se ha priorizado la vinculación de las organizaciones de productores al programa de compras públicas del El programa de compras públicas se ha consolidado como un modelo de inclusión productiva en el s líneas productivas priorizadas vinculando las organizaciones de de agroindustria como proveedores primarios departamento departamento es para el turismo rural sostenible, basados en la capacidad de carga y la Se han definido los corredores de turismo rural sostenible y su capacidad de carga, que garantizan la El turismo rural sostenible representa una de los renglones más importantes y de mayor incidencia en la calidad ambiental como oferta diferencial de ecoturismo y agroturismo del departamento del Putumayo economía de las familias rurales e las organizaciones y capacidades de los putumayenses para el turismo rural Se cuenta con programas de formación dirigidos a las familias productoras, organizaciones y asociaciones El departamento cuenta con capital humano para el desarrollo sostenible de las actividades de turismo rurales, con énfasis en jóvenes rurales, para la generación o fortalecimiento de sus capacidades rural agroecológico relacionadas con la oferta de servicios de turismo rural sostenible. ol para el desarrollo de actividades turísticas rurales Se han Implementado acciones de inspección, vigilancia y control desde diferentes instancias El departamento mantiene un mejoramiento continuo de la oferta turística bajo estrictos estándares de (Institucionalidad, sociedad civil, cooperación internacional) para el desarrollo de actividades turísticas calidad y de buenas prácticas en conjunción con la normatividad y l a responsabilidad ambientales rurales, determinando la sostenibilidad, las acciones de mejora o la suspensión de la actividad, de forma coordinada y vinculada a la gobernabilidad regional de infraestructura turística pertinente con el medio amázónico Se han realizado diseños y montaje de proyectos para el desarrollo de infraestructuras turísticas pertientes Se han implementado y fortalecido infraestructuras diseñadas para el servicio de turismo rural, acordes al al meio amazónico y se han desarrollado proyectos pilotos iniciales, bajo alianzas público privadas. medio amázonico, en las diferentes regiones del departamento, por parte del sector público y privado del departamento. relacionados con el desarrollo y promoción de actividades turísticas rurales, Se han incorporado contenidos relacionados con el desarrollo y promoción de actividades turísticas Se ha fortalecido la incorpoción de contenidos relacionados con el desarrollo y promoción de actividades ones Educativas. rurales, en los currículos de las Instituciones Educativas de formación básica primaria, secundaría, media turísticas rurales, en los currículos de las Instituciones Educativas de formación básica primaria, vocacional y formación para el trabajo, del deperatamento secundaría, media vocacional y formación para el trabajo, del deperatamento ue las mujeres rurales sean beneficiarias de procesos oductivo. e diferencial para el acceso a la tenencia de tierra. Se ha implementado un programa de acceso y uso efectivo y eficiente de la tierra y de los insumos ón para la adquisición de predios, insumos y maquinarias. materiales que requieren las mujeres para avanzar en la consolidación de sus iniciativas de generación de valor fortalecimiento y creación de capacidades y habilidades para las mujeres El departamento ha disminuido las brechas de género brindando a las mujeres oportunidades y a en el servicio de herramientas para que puedan adelantar sus propias iniciativas de generación de valor faciliten el acceso instrumentos financieros, a la empleabilidad y mujeres adultas y jóvenes para el uso de maquinarias agropecuarias y no Las mujeres participan activamente en las estrategias establecidas por el programa departamental de extensión agropecuaria oque de género, etario y étnico para la transformación del territorio nto interinstitucional para promover la inclusión de las diferentes estrategias PND con respecto al pacto por la equidad de las mujeres, en sus planes de o municipal y departamental (mujueres rurales, participación, economía del encias, etc.) e las mujeres jóvenes por medio de metodologías y estrategias innovadoras ón a participar políticamente e las mujeres rurales en los espacios de toma de decisión del sector El fortalecimiento de la participación de la mujer en escenarios de gestión se desarrolla con base en la Las mujeres participan activamente y en paridad con los hombres en la toma de decisiones e incidencia en distintos espacios de participación formal cualificación de su accionar las políticas de desarrollo agropecuario y rural del departamento Comités de Planeación, gobiernos escolares, entre des comunitarias y acciones comunicacionales para el liderazgo sensible al cimiento sobre el territorio en la perspectiva de desarrollo rural. cipación de mujeres en Instancias de planeación territorial y participación
EJE ESTRATÉGICO PILAR PROBLEMA/ TENDENCIA OBJETIVO DE LÍNEA OBJETIVOS A (PIDARET) ESTRATÉGICO BRECHA ACTUAL ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICA Inclusión productiva Identificación y fortalecimien comunitarias en el contexto d y social Se vienen presentando nuevas Reconciliación y Fortalecer las capacidades sociales y formas de violencia que transformación de conflictos amenazan el sistema de en el territorio comunitarias para la reconciliación, la relaciones entre los miembros de las comunidades rurales. gestión de conflictos, la asociatividad Aprovechamiento de la cultu y el desarrollo territorial. Estrategia de comunicación co Las mujeres rurales vivencian Identificación y socialización diversas violencias de género en las mujeres, las adolescentes el contexto familiar Programa formativo para la d Sigue en aumento el número de casos de violencia física, Identificar, socializar y poner en Socialización de la ruta depar psicológica y sexual en contra de adolescentes y niñas. mujeres y niñas, así como los Erradicación de violencias funcionamiento efectivo la ruta de casos de reporte a los sectores basadas en género en el sector atención a violencias basadas en Identificación y mitigación de institucionales de salud y rural género en el departamento de locales responsables. protección y los de denuncia en Putumayo conforme a la Ley 1257 de el de justicia. Fortalecimiento de capacidad 2008. la ruta de atención a VBG. Implementación de procesos rutas de atención a las violenc Promoción del funcionamien las mujreres (espacios de enc Promoción de la Ley 1413 de reconocimiento del trabajo y del cuidado. Innovación social, económica . Disminuir las principales brechas de género que Vincular a los hombres en las tareas de cuidado de la familia y la Se mantiene una brecha afectan a las mujeres y comunidad, promoviendo una Incentivos institucionales, pro comprensión sensible de la necesidad cuidado considerable en el número de hombres rurales del del uso del tiempo equitativo de mujeres y hombres en los roles Implementación de program departamento de reproductivo y productivo en el sector cuidado de su salud integral. horas que las mujeres dedican al Putumayo, con miras a rural. , asi como mejorar las EQUIDAD DE GÉNERO PARA EL hogar y al cuidado de la familia fortalecer capacidades y condiciones de las mujeres dedicadas Programa de formación en Ec DESARROLLO RURAL con respecto a los hombres. Estas generar oportunidades Economía del cuidado al cuidado. educación pública local. dedican cerca de 6 horas al día efectivas que les permitan más que los hombres a los temas ser agentes de desarrollo de cuidado. rural para transformar el La responsabilidad del cuidado territorio. de los hijos/as y el hogar, así como otras labores domésticas, Fortalecimiento del acceso pr limita la participación incidente elementos técnicos que facilit de las mujeres en instancias de participación comunitaria, Diseño de un modelo público organizaciones productivas y productividad. procesos económicos que Identificación de la vocación p aportan al desarrollo rural del territorio. Se mantiene la brecha en los Promoción del fortalecimient ingresos y la equidad salarial, los que tradicionalmente no p tanto en lo urbano como en lo rural, que afecta a las mujeres y Incrementar los ingresos efectivos de Formación técnica y profesion las mantiene en mayor territoriales más relevantes, t proporción en situación de Productividad, las mujeres a través de pobreza y pobreza extrema, más emprendimiento y generación emprendimientos productivos Ampliar y fortalecer la activid aún cuando son jefas de hogar. de ingresos agropecuarios y no agropecuarios, en dinamizando ruedas de nego Hay una relación directa entre el contextos de asociatividad e rol reproductivo adjudicado a la mujer y el uso del tiempo y las innovación. oportunidades efectivas para la generación de ingresos a través de proyectos productivos en lo rural.
ACCIONES ESTRATÉGICAS ALCANCE A 2024 ALCANCE A 2035 nto de organizaciones productivas de mujeres (conformadas por ellas) y de la asociatividad y la confianza. ura local para la reconciliación. El departamento cuenta con una red de actores territoriales sociales, institucionales institucionales comunitarios promotores de convivencia y resiliencia local. comunitaria para la reconciliación y la transformación de conflictos. Existe cero tolerancia en el departamento respecto a cualquier forma de violencia de género y se ha generado confianza y cohesión social en torno a la participación de todos y de todas en los asuntos del de la ruta departamental y municipal de atención a violencias de género con desarrollo agropecuario y rural y niñas. desnaturalización de las violencias basadas en género dirigido a los hombres. rtamental y municipal de atención a violencias de género con las mujeres, las e las barreras de acceso a salud, justicia y protección de las instituciones Se ha puesto en funcionamiento la ruta de atención a violencias basadas en género en el departamento de des sensibles al género en funcionarios/as locales y operadores de justicia de Putumayo conforme a la Ley 1257 de 2008. de formación en derechos, marco legislativo para la garantía de los derechos, cias, entre otros. nto de los espacios físicos de atención a las necesidades en oportunidades para cuentro, asesorís jurídica, técnica, psicológica, organizativa,etc.) e Economía el cuidado como aporte a la prevención de violencias por el aporte que realizan las mujeres a la economía de los hogares con las labores a y cultural en torno al cuidado del hogar y la comunidad. oductivos y educativos para hombres vinculados a las tareas domésticas y de mas de formación a las personas cuidadoras para el Se han diseñado e implementado programas de formación en Economía del Cuidado para la ruralidad Se mantiene un monitoreo y evaluación de la participación de hombres y mujeres en el cuidado de la putumayense familia. conomía del Cuidado para niños y jóvenes varones en el contexto de la rioritario de las mujeres a los programas de vivienda y planes de acceso a ten las labores del cuidado que las mismas realizan. o de cuidado para liberación del tiempo de las mujeres hacia la educación y la productiva de las mujeres rurales del departamento to y desarrollo de capacidades y competencias de las mujeres en trabajos en participan para su vinculación laboral. nal para las mujeres en oficios que se articulen con las dinámicas económicas tanto agropecuarias como no agropecuarias Se han generado modelos técnicos agropecuarios y modelos de negocio no agropecuarios construidos a Los ingresos de las mujeres se han incrementado efectivamente cerrando las brechas en esta materia partir de las potencialidades de las mujeres del departamento. dad productiva y de emprendimiento de las mujeres y su comercialización cios, ferias, muestras y exposiciones, líneas de crédito y asistencia técnica.
EJE ESTRATÉGICO PILAR PROBLEMA/ TENDENCIA OBJETIVO DE LÍNEA OBJETIVOS (PIDARET) ESTRATÉGICO BRECHA ACTUAL ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICA Incremento en los procesos de Socializar y divulgar en territ tienen que ver con la formal las herramientas de informac La tenencia y ocupación de la minifundización y tierra en el departamento se ha microfundización de la tierra, dado de manera desordenada, sin que ahondan el prolema de Fortalecer los sistemas de in tener en cuenta la vocación real formalización y regularización Articular acciones entre gobierno servicios integrales de asesor departamental, Agencia Nacional de ACCESO Y FORMALIZACIÓN DE del suelo y el cuidado ambiental. de la propiedad, y dificultan los TIERRA: LEGALIDAD DE LA Así mismo, el acceso a tierra es procesos productivos Contribuir en la Fortalecimiento de los Tierras- ANT, y e UPRA, para insuficiente y existen altos organizados de acuerdo a la optimización los procesos proceos de acceso y PROPIEDAD COMO ELEMENTO indices de informalidad y aptitud del territorio. de formalización y acceso a formalización de la tierra mejorar, agilizar y ampliar la Brindar un acompañamiento BASE PARA EL DESARROLLO regularización de los derechos de tierras rurales. propiedad, situaciones que Persistencia de conflictos participación de las comunidades y AGROPECUARIO Y FORESTAL DEL impiden que se cumpla la organizaciones rurales en los trámites departamento, en los proceso DEPARTAMENTO. jurídicos, técnicos y adminis de acceso y formalización de la función social y ecológica de la (económico, social y ecológico) propiedad. tierra. relacionados con la vocación y Fortalecer los espacios de pa uso del suelo, hacen dificil el ciarios conozcan e incidan en ordenamiento productivo de la –SIAT. propiedad. Articular la implementación necesidades de acceso y form espacialización de ACFC de Incremento del riesgo de los Difundir en las comunidades el Implementación de un prog fenómeno de crisis climática existente productos y los productores ante No hay conocimiento por parte Fortalecer las capacidades de actualmente. Diseño e implementación d el fenómeno del cambio de las comunidades rurales sobre la comprensión del fenómeno periódicos, cuadernos, juego climático. las implicaciones de los cambios de cambio climático en las Incremento de las capacidades de los comunidades hombres y las mujeres rurales ante la Realización de talleres, sem Implementación de acciones de precipitación y temperatura crisis climática tendenciales sin conciencia de los del planeta. reales efectos derivados del cambio climático. Déficit en la predicciones de Evitar la incertidumbre y mejorar la Diseño de una red meteorol incidencia del fenómeno. predicción del fenómeno en la amazonia Putumayense. Diseño e implementación de Déficit de análisis eficientes de la Bases instrumentales con una red hidrometeorológica Mejorar la red de estaciones Inserción de un sistema de e contribución local, subregional y estaciones no modernas e automatizada a nivel hidrometeorológicas en la amazonia departamental al fenómeno. insuficientes para el monitoreo departamental, con putumayense. del fenómeno desde lo local. posibilidad de acceso en Déficit en acciones en tiempo tiempo real. real para la prevención y Fortalecer la oportunidad del reporte atención de desastres que afecten hidrometeorológico que facilite las Inserción de un sistema de re cultivos, bienes y habitantes acciones de prevención del riesgo Temprana - SAT) rurales. climático. Ordenamiento social, Altas emisiones de GEI hasta de Aprovechamiento inadecuado Promoción e implementación Disminuir la emisiones de GEI desde Evaluación económica y ecol 650 t CO2 equivalente por del recurso bosque para la de proyectos basados en las la Amazonia Putumayense productivo y hectárea de bosque intervenida, implementación de sistemas potencialidades del bosque Diseño y promoción de mer desarrollo que contribuye al calentamiento agropecuarios. amazónico. Insertar los productos del bosque a la departamental, regional y na global. economía local, regional y nacional. sostenible del territorio CONOCIENDO, PREPARÁNDONOS Incremento de los cultivos Implementar acciones de monoculturales con liberación adaptación y mitigación al Diseño e implementación de Y ACTUANDO ANTE EL cambio climático para Diseño e implementación d significativa de CO2 . Baja implementación de sistemas reducir los efectos del los diversos paisajes. FENÓMENO DEL CAMBIO agroproductivos basados en CLIMÁTICO fenómeno en forma cobertura vegetal arbórea que consciente. Pérdida de biodiversidad contribuyan a la captación de Diseño e implementación de Propender por la diversidad, la asociada al bosque modelos productivos inserción de especies arbóreas y el CO2 además de potencializar las multiestratificados adecuado manejo del recurso suelo opciones de cobertura del suelo y Pérdida de sostenibilidad de los producción multiestrata para el sistemas agroproductivos implementados. corto, mediano y largo plazo. Contribución hasta de 7.500 kg CO2 equivalente por familia/año que contribuye como GEI al Disminuir el consumo de leña Implementación de parcelas extraída del bosque natural. fenómeno como consecuencia del uso de leña para la cocción de alimentos y otras actividades con Hornillas de leña ineficientes requerimientos energéticos en la para la cocción de alimentos en Reconversión de sistemas de Mejorar las hornillas rurales Difusión y construcción de h cocción de alimentos en el finca el sector rural que demandan sector rural Incremento del riesgo en salud importantes volúmenes de leña por la inhalación de material (hasta 30 m3/familia/año) particulado induciendo a la Reemplazar el uso de leña para la Implementación del uso de g cocción de alimentos disminución de la esperanza de vida principalmente de la mujer rural. Viviendas con deficiente aireación o extremada captación Marcada tendencia a viviendas Diseño e implementación de Mejorar la habitabilidad de las Diseño y fomento de constru de energía que les restan confort con ingeniería constructiva viviendas rurales bioclimáticas viviendas en concordancia con las e incrementan riesgos para la convencional y diseño condiciones climáticas amazónicas. salud por potenciales arquitectónico deficiente. incrementos de humedad relativa o temperatura (golpes de calor) Consolidación de informació decisiones La información existente, para el Se sigue generando bastante Sistemas de información Orientar decisiones técnico información territorial dispersa, geográfica, para el desarrollo productivas y ambientales que departamento en general está que incluye el mapeo territorial sostenible disminuyan la pérdida o degradación desarrollado por los actores de elementos propios de los SISTEMAS DE INFORMACIÓN muy dispersa, por lo que se territoriales (cartografías social) Montar y alimentar el agroecosistemas acorde a las Desarrollo de un SIG para el PARA LA TOMA DE DECISIONES Y vuelve complejo el acceso a la así como por diferentes Sistema de Información condiciones amazónicas misma, desfavoreciendo los entidades de orden local, geográfica territorial que putumayenses y potenciar sus Gestión del conocimiento pa LA GOBERNANZA TERRITORIAL procesos de gestión regional y nacional, que no se organice y permita analizar servicios ecosistémicos, de la mano departamental, participativo logra unificar o conseguir para la información relacionada con los proceso participativos mitigación y adaptación al ca departamental a diferentes unificar criterios a la hora de la con los sistemas toma de decisiones productivos territoriales y ordenes y dimensiones el desarrollo agropecuario y forestal del departamento Gestión del conocimiento y Mapeo territorial que identi gobernanza territorial organizaciones, proyectos, in maquinaria y oferta tecnológ Desarrollo de un sistema de decisiones
ACCIONES ESTRATÉGICAS ALCANCE A 2024 ALCANCE A 2035 torio, en articulación con las entidades competentes, los procedimientos que lización, adjudicación y entrega de tierras; la selección de beneficiarios; y con ción con que se cuenta para la identificación de predios rurales. nformación y difusión de las políticas y programas sectoriales; el acceso a ría jurídica, técnica y administrativa. o integral desde las entidades competentes y en articulación con el Se han mejorado, agilizado y ampiado la participación de las comunidades y organizaciones rurales en Gracias a la articulación interinstitucional los proceos de acceso y formalización de la propiedad rural van os de acceso a tierras a través de la provisión de un compendio de servicios los trámites de acciones y formalización de la propiedad rural , con un incremento en los resultados de en concordancia con los procesos de ordenamiento productivo y social del territorio. strativos, entre otros, que hagan sostenibles dichos procesos. dichos procesos. articipación territoriales para que las comunidades, organizaciones y bene n los procesos de selección y entrega de Subsidio Integral de Acceso a Tierras n de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR) y las malización de tierras , para lo cual debe tenerse en cuenta la metodología de la UPRA y los criterios de focalización definidos para los POSPR. grama radial continuado que informe permanentemente del fenómeno. Un amplio número de la comunidad rural conoce de la existencia e incidencia del fenómeno de cambio 3.2.1.1.1.1.1.1. El total de la comunidad del sector rural está informada sobre la existencia e incidencia climático a través de la difusión del programa radial. del fenómeno de cambio climático a través de la difusión del programa radial. de herramientas visuales a través de internet, WhatsApp, cartillas/boletines os temáticos y otros medios comunicacionales. Estrategia comunicacional diseñada y dirigida a hombres y mujeres rurales, financiada e implementada a través de diversas estrategias : internet, WhatsApp, cartillas, cuadernos, juegos temáticos y otros medios Estrategia comunicacional ampliamente fortalecida y en marcha minarios y foros sobre cambio climático. comunicacionales Se han realizado encuentros municipales con multiplicadores rurales sobre cambio climático elaborados a Los eventos a nivel departamental con multiplicadores rurales sobre cambio climático hace parte de un través de talleres, seminarios y foros con todos los entes territoriales del departamento. programa permanente de difusión de conocimientos y estrategias de mitigación de cambio climático lógica de amplia resolución para el territorio departamental. Red meteorológica de alta resolución diseñada para todo el territorio departamental Evaluación y ajuste de la red diseñan según los resultados del seguimiento y monitoreo de la red meteorológica de alta resolución. estaciones meteorológicas modernas en el territorio departamental. Sistema de estaciones modernas funcionando en los municipios de Santiago, Colón, San Francisco, Sistema de estaciones modernas funcionando en los municipios de Villagarzón, Puerto Guzmán, Valle del Sibundoy, Mocoa y Orito. Guamuez, San Miguel, Puerto Asís y Leguízamo. eporte eficiente y eficaz para la prevención del riesgo. (Sistema de Alerta Sistema de reporte para la prevención del riesgo (Sistema de Alerta Temprana - SAT) hidrometeorológico Evaluación y ajuste de las bondades del SAT implementado según los resultados de su seguimiento y implementado para el territorio departamental. monitoreo lógica del aprovechamiento de productos del bosque diferentes a la madera Evaluación económica y ecológica realizada para el aprovechamiento de productos del bosque diferentes Evaluación económica y ecológica realizada para el aprovechamiento de productos del bosque diferentes a la madera en los municipios de Puerto Guzmán, Leguízamo, Puerto Asís, Orito y Puerto Caicedo. a la madera en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Villagarzón, Valle del Guamuez y San Miguel. rcados de productos del bosque diferentes a la madera en el contexto, Diseño y promoción mercados de productos del bosque diferentes a la madera en el contexto, Evaluación y ajuste de los mercados de productos del bosque diferentes a la madera en el contexto acional. departamental, regional y nacional. departamental, regional e internacional según los resultados de su seguimiento y monitoreo. e sistemas agroforestales simples en el territorio departamental. Sistemas agroforestales simples diseñados e implementados en el territorio departamental. Evaluación, ajuste y enriquecimiento a los sistemas agroforestales simples implementados en el territorio departamental según los resultados de su seguimiento y monitoreo de sistemas agroforestales basados en la composición florística y faunística de Se avanza en el diseño e implementación de sistemas agroforestales Sistemas agroforestales basados en la composición florística de los diversos paisajes implementados s dendroenergéticas individuales y comunitarias en el sector rural. Parcelas dendroenergéticas implementadas tanto individuales(familiares) y comunitarias en el sector Nuevas parcelas dendroenergéticas implementadas tanto individuales(familiares) y comunitarias en el hornillas termo eficientes en el sector rural. rural en veredas con centros nucleados y mayor densidad poblacional. sector rural en veredas con centros nucleados y mayor densidad poblacional. gas propano para la cocción de alimentos. Uso de hornilla termo eficientes difundida, adoptadas y construidas en el sector rural. Incremento del uso de hornillas termo eficientes construidas en el sector rural Uso del gas propano en cilindros apropiado en el sector rural para la cocción de alimentos. Masificación del uso de gas propano para cocción de alimentos en el sector rural ucción de viviendas bioclimáticas Tipos de viviendas bioclimáticas diseñadas y fomentadas para su construcción en el sector rural. Tipos de viviendas bioclimáticas ampliamente fomentadas para su construcción en el sector rural. ón geográfica del departamento para tener una base territorial para la toma de Estructuración y establecimiento de convenios necesarios para la consolidación de información Consolidación de información geográfica y desarrollo del mapeo de la línea base natural y de geográfica, e inicio del mapeo de la línea base natural y de equipamientos del departamento, que aporte equipamientos del departamento, que aporte significativamente al establecimiento de políticas públicas significativamente al establecimiento de políticas públicas departamentales y municipales, asimismo en la departamentales y municipales, asimismo en la toma de decisiones toma de decisiones l uso adecuado del suelos del departamento Estructuración técnica (estudios) y establecimiento de convenios necesarios para la el desarrollo de un Desarrollo de un SIG que determine el uso adecuado del suelos (zonificación de usos), que logre SIG que determine el uso adecuado del suelos (zonificación de usos), que logre Identificar y actualizar de Identificar y actualizar de la forma más detallada posible (escalas de detalle) las áreas aptas para el la forma más detallada posible (escalas de detalle) las áreas aptas para el desarrollo de actividades desarrollo de actividades productivas, extractivas, etc. productivas, extractivas, etc. ara el desarrollo, uso y alimentación de sistema de información Desarrollo inicial de procesos de capacitación y formación para servidores públicos y lideres Gestión del conocimiento para el desarrollo, uso (proceso de capacitación) y alimentación de sistema de o, que contribuyan con la productividad, competitividad, gestión del riesgo, comunitarios, sobre el uso y alimentación de sistemas de información departamental, que provea de información departamental, que provea de información tanto a la ciudadanía como al Estado (según ambio climático, etc. información tanto a la ciudadanía como al Estado (según corresponda). corresponda) donde se otorguen datos de condiciones físicas, bióticas, etc., que contribuyan con la productividad, competitividad, gestión del riesgo, mitigación y adaptación al cambio climático, etc. ifique y caracterice a los productores: censo de áreas, producciones, Desarrollo de un mapeo territorial que identifique a los productores, su caracterización productiva, Actualización del mapeo territorial que identifica a los productores, su caracterización productiva, nformación de precios y dinámicas de mercado, inventario de infraestructura, condiciones de producción, etc., que provea información actualizada a la ciudadanía y al estado para la condiciones de producción, etc., que provea información actualizada a la ciudadanía y al estado para la gica toma de decisiones toma de decisiones Diseño y Desarrollo de pruebas piloto, de un sistema de información para la participación y veeduría Puesta en marcha y seguimiento a la operacionalidad del sistema de información para la participación y información para la participación y veeduría ciudadana, en la toma de ciudadana, en la toma de decisiones, en donde se publique continuamente el estado de la toma de veeduría ciudadana, en la toma de decisiones, en donde se publique continuamente el estado de la toma decisiones frente al desarrollo rural y agropecuario y el aporte esperado por la sociedad civil, como medio de decisiones frente al desarrollo rural y agropecuario y el aporte esperado por la sociedad civil, como de divulgación y de fortalecimiento de las capacidades de estos, para que haga parte activa en la toma de medio de divulgación y de fortalecimiento de las capacidades de estos, para que haga parte activa en la decisiones toma de decisiones
EJE ESTRATÉGICO PILAR PROBLEMA/ TENDENCIA OBJETIVO DE LÍNEA OBJETIVOS (PIDARET) ESTRATÉGICO BRECHA ACTUAL ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICA Fragmentación de la La institucionalidad local y Fortalecimiento y Fomentar la coordinación Fomento y fortalecimiento planificación del sector departamental del sector coordinación interinstitucional a nivel municipal y departamental agropecuario sin la generación agropecuario y forestal trabaja en interinstitucional a nivel departamental del impacto requerido para forma independiente en la municipal y departamental Fomento y fortalecimiento solucionar la problemática planificación e invierten recursos Articular las políticas de: Restitución , sin tener en cuenta el de los derechos sobre la tierra y el Fomento y fortalecimiento Duplicidad de esfuerzos y relacionamiento necesario a territorio de víctimas de despojo y interinstitucional rural mu pérdida de impacto de procesos través de estrategias dispuestas abandono de tierras, reparación institucionales. para la coordinación. individual y colectiva a víctimas del conflicto, formalización de la Disminución de cobertura en propiedad rural, habitabilidad rural y proyectos de inversión. vivienda rural, PDET, PIDARET, planes de ordenamiento productivo, PEDECTI, planes de ordenamiento territorial y políticas en general relacionadas con la construcción de paz. Potencial desarticulación de los La institucionalidad nacional e Coordinación y armonización Fomentar la coordinación Coordinación de acciones c recursos del orden nacional e internacional planifican e desde la región con procesos interinstitucional a nivel nacional en internacional dirigidos al sector invierten recursos desde su integrados de planificación y proyectos rurales. rural promoviendo malas visión sin coordinar y establecer actuación con las prácticas de beneficio social. procesos de seguimiento y organizaciones nacionales e evaluación de los resultados. internacionales. Coordinar y unificar Fortalecer la inversión de las cadenas de productos agropecuarios y acciones agropecuarias y Vinculación del sector forestales a través de la vinculación privado a las cadenas de de las industria y empresas privadas ARTICULACIÓN Y forestales en el marco de la productos agropecuarios y con influencia en el departamento del Industria y empresas priva COORDINACIÓN forestales en el territorio. Putumayo. agropecuarios y forestales. INTERINSTITUCIONAL PARA EL planificación, ejecución, BIENESTAR DEL CAMPO Y SUS Inversiones rurales GENTES EN LA AMAZONÍA Bajo impacto de la inversión Deficiente vinculación del sector seguimiento y evaluación coordinadas Inversiones rurales en proy privada para el apoyo al sector privado a la dinamización del de proyectos para el Agricultura del Putumayo PUTUMAYENSE agropecuario y forestal. sector agropecuario y forestal fortalecimiento del sector como parte de su con la empresa pública y Inversiones rurales en infr responsabilidad social territorial. privada del orden Generar procesos de coordinación y departamental y municipa municipal, departamental y priorización para la inversión pública rural nacional. Identificación y designació Fortalecimiento Incoherencia en las mediciones No se cuenta con bases Construcción de bases Implementar estándares de Seguimiento y evaluación d institucional de rendimientos y productos en diferenciales agropecuarias y diferenciales agropecuarias y rendimientos amazónicos desde una los comparativos nacionales. forestales para la Amazonia forestales para la Amazonia perspectiva policultural y biodiversa. Colombiana. Colombiana. Difusión de rendimientos Desconocimiento de los gremios Deficiente conocimiento de los Registro único departamental Efectuar seguimiento, evaluación y Implementación del Regist de productores y empresarios del gremios de productores y de gremios y empresarios del conocimiento de las actividades que sector empresarios del sector sector agropecuario como gremios y empresarios rurales agropecuario y forestal. requisito para la captación de desarrollan en el territorio. apoyos en el territorio. Gestión deficiente de los entes Bajas capacidades de los entes Fortalecimiento de las Capacitar a las secretarias o pares Plan de capacitación interi territorial municipales para la territoriales municipales para capacidades territoriales institucionales municipales de inversión y actuación asertiva en orientar procesos de municipales para la desarrollo rural agropecuario en el sector agropecuario y forestal. fortalecimiento y desarrollo del planificación y gestión términos de visión departamental. sector agropecuario y forestal. agropecuaria y forestal en el departamento. Durante las ultimas décadas, se Apoyo y fomento a las org ha fortalecido a las organizaciones de productores Consolidar modelos de Asociatividad sistemas territoriales de pr bajo enfoques productivistas y No existe una concepción clara poblacionales que han incidido con Enfoque Territorial (Amazónico), de asociatividad que responda al en el desarrollo de sus actual enfoque territorial y emprendimientos desde sus Fortalecimiento de donde todos los actores y recursos dinamice y acompañe esfuerzos propios intereses, sin que se emprendimientos asociativos cohesionados del desarrollo logren articular con los esfuerzos orientados al desarrollo orienten sus esfuerzos a la departamental de otras organizaciones o territorial productores individuales, ni transformación estructural e integral tampoco con objetivos estratégicos de desarrollo del de los sistemas territoriales de nivel local, departamental o nacional. producción agropecuaria, forestal, acuícola y pesquera Fortalecer capacidades par territorio No existe una clara articulación Consolidar procesos de entre los diferentes actores del CULTURA ASOCIATIVA desarrollo para llevar a cabo los Descoordinación de esfuerzos asociatividad basados en la ORIENTADA AL DESARROLLO procesos de reconversión institucionales, organizacionales SOSTENIBLE DEL TERRITORIO productiva que requieren los y empresariales racionalizados participación, la Consolidación de Estructuras Promover la participación Fortalecimiento de organiz territorios y sus sistemas hacia prácticas productivas corresponsabilidad y el de Gestión Territorial con comprometida de todos los actores Sostenible), donde cada un productivos adecuadas y eficientes en el aporte al desarrollo inclusión del desarrollo en diferentes niveles de productiva territorio. sostenible del departamento gestión Ausencia de modelos de Se desarrollan procesos de Promover la reconversión productiva Desarrollar procesos de pl planificación asociativa para la reconversión de manera Indicadores de sostenibilidad y el uso eficiente del suelo a través de sistemas territoriales de pr sostenibilidad social, económica atomizada y sin que se Social, Económica y ambiental mecanismos de gestión participativa caprina, porcina, avícola) y ambiental contemplen indicadores de sostenibilidad que, de manera planificada conjunta, permitan a los(as) productores(as) evaluar sus avances en el corto, mediano y largo plazo. Incidencia en la gestión rural Limitada participación de las Gestión participativa de líneas Fortalecer relaciones y flujos de Gestión de redes de actore agropecuaria organizaciones en escenarios de productivas información entre actores por línea gestión de las línea productivas productiva
ACCIONES ESTRATÉGICAS ALCANCE A 2024 ALCANCE A 2035 o del CONSEA como espacio de integración interinstitucional rural CONSEA como espacios de integración rural a nivel departamental fomentado y fortalecido. CONSEA como espacios de integración rural a nivel departamental ampliamente fortalecido. o de los CMDR como espacio de integración interinstitucional rural municipal CMDR como espacios de integración rural a nivel municipal fomentado y fortalecido. CMDR como espacios de integración rural a nivel municipal ampliamente fortalecido. o de los CTP y otras instancias de participación como espacio de integración CTP como espacios de integración rural a nivel municipal fomentado y fortalecido. CTP como espacios de integración rural a nivel municipal ampliamente fortalecido. unicipal Propuesta y puesta en marcha de la coordinación interinstitucional con recursos nacionales e Seguimiento, monitoreo , evaluación y fortalecimiento a la coordinación interinstitucional con recursos internacionales ante el CONSA - Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura. nacionales e internacionales ante el CONSA - Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura. con presupuesto nacional e internacional. Inversiones del orden nacional e internacional para el sector rural coordinadas a través de la Secretaría de Seguimiento, monitoreo , evaluación y fortalecimiento de las Inversiones del orden nacional e Agricultura Departamental internacional para el sector rural coordinadas a través de la Secretaría de Agricultura Departamental adas existentes en el departamento vinculadas a las cadenas de productos Industria y empresas privadas aportando recursos para el financiamiento de cadenas de productos Industria y empresas privadas adquiriendo ampliamente productos de cadenas de productos . agropecuarios y forestales. agropecuarios y forestales. yectos productivos de forma coordinada con el ente rector - Secretaria de Inversiones del orden nacional e internacional para el sector rural coordinadas a través de la Secretaría de Seguimiento, evaluación y fortalecimiento de las Inversiones del orden nacional e internacional para el raestructura productiva coherentes con las líneas de acción institucional Agricultura Departamental, con convocatorias abiertas a los actores- productores interesados sector rural como acciones coordinadas a través de la Secretaría de Agricultura Departamental. al ón de fincas piloto para el seguimiento, evaluación y aprendizaje colectivo. de rendimiento a diversos cultivos en el territorio departamental. Estándares de rendimientos de algunos productos amazónicos (agrícolas y forestales) implementados. Estándares de rendimiento de productos amazónicos (agrícolas y forestales) conocidos y empleados comparativamente en la región y en el país. promedio desde los diferentes municipios del departamento. tro Único Departamental de Gremios y Empresarios - RUDGE RUDGE implementado RUDGE ampliado al total de gremios y empresarios que se vayan vinculando paulatinamente al sector rural. institucional con entes territoriales municipales y de actores regionales Grupo municipal de desarrollo rural agropecuario capacitado y orientado desde la visión del desarrollo Grupo municipal de desarrollo rural agropecuario capacitado y orientado desde la visión del desarrollo departamental departamental ganizaciones que orientan sus esfuerzos al desarrollo y fortalecimiento de los roducción agropecuaria, forestal, acuícola y pesquera Las organizaciones de productores del departamento articulan sus iniciativas de generación de valor Se han consolidado estrategias de fortalecimiento asociativo agropecuario, forestal, acuícola y pesquero social, económico y ambiental con objetivos de desarrollo local, departamental y nacional basadas en la cohesión territorial y en una visión compartida de sostenibilidad del departamento ra la promoción de la asociatividad efectiva con enfoque de sostenibilidad en el zaciones con estructuras de gestión tipo red (Comités, Nodos de Producción Las organizaciones han logrado consolidar modelos organizativos en los que las familias trabajan Los(as) productores(as) y sus organizaciones participan activamente y de manera articulada en la gestión no de los miembros se compromete con objetivos comunes de reconversión cohesionadamente en la transformación integral de sus unidades productivas y en correspondencia con del desarrollo sostenible de sus sistemas territoriales de producción esfuerzos de fortalecimiento de los sistemas territoriales de producción agropecuaria, forestal acuícola y pesquera. lanificación participativa para el logro de objetivos de sostenibilidad de los Las organizaciones de productores y sus familias cuentan con instrumentos de planificación desde los Las organizaciones de productores están en capacidad de dar cuenta de sus resultados en materia de roducción agropecuaria, forestal, acuícola, pesquera y ganadera (bovina, ovina, cuales es posible evaluar logros y resultados reconversión productiva y uso eficiente del suelo es clave (generación de una base de datos única y abierta para el territorio) Redes de actores clave dinamizando mesas técnicas y otros escenarios de gestión de las líneas productivas Red de información de actores gestionada y aportando a la gestión productiva del territorio
Lineamientos de Política Pública para el Pintura Carlos Jacanamijoy 64 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo ANEXO 2 PACTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
PACTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. Basado en los Lineamientos de Politica Pública Agropecuaria y Forestal para el Departamento de Putumayo. Introducción El Convenio entre la Gobernación del Departamento del Putumayo y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO definió como objetivos la formulación de Lineamientos de Política Pública para el Fomento del Desarrollo Rural Agropecuario y forestal del departamento y el establecimiento de un Pacto Territorial, que redunden en el ordenamiento productivo agropecuario y forestal del departamento. Dicha política, brindará oportunidades para la planeación y coordinación de actores departamentales y en cada municipio. Dentro de estos actores se destacan los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), que, siendo espacios amparados por un marco jurídico amplio, permitirán la participación para la programación y la acción política derivados de los procesos de planificación de cada territorio. La participación activa y comprometida de los diversos actores territoriales, las organizaciones de productores y las agremiaciones del territorio, la institucionalidad pública, la academia, las entidades de cooperación internacional, la empresa privada y otros actores territoriales vinculados o relacionados con el desarrollo agropecuario y forestal, juegan un papel de vital importancia en los procesos de identificación, concertación, construcción, planeación y ejecución conjunta de la politica. Estos relacionamientos institucionales entre actores locales, departamentales y nacionales, configuran un entorno propicio para la promoción del desarrollo rural y agropecuario siempre que se logren catalizar los intereses estratégicos de los actores heterogéneos en torno a intereses y objetivos comunes del desarrollo en y para el territorio, y que los mismos puedan reflejarse en compromisos reales hacia la ejecución de acciones concretas que permitan alcanzar dichos objetivos. Teniendo en cuenta lo anterior, la formulación de los lineamientos de politica pública productiva del departamento, esto es, el planteamiento estratégico que aporte al Desarrollo Rural Agropecuario y Forestal, ha sido contruido de manera participativa, siguiendo varias etapas, tal como se relaciona a continuación: • Etapa 1: Documentación, análisis y propuestas: Se construyó una Línea base productiva e institucional que contiene una panorama completo de los aspectos ambientales y productivos que condicionan y/o posibilitan la producción agropecuaria y forestal en el departamento; la identificación de las dinámicas actuales de producción agropecuaria y forestal; la identificación y caracterización de actores estratégicos del territorio relacionados con la producción agropecuaria y forestal y el ordenamiento productivo; y una propuesta de los Sistemas Territoriales de Producción Agropecuaria y Forestal y sus respectivas cadenas productivas (agropecuarias y/o forestales) que constituyen oportunidades para el desarrollo rural y el ordenamiento productivo. 1
Para el alcance de estos objetivos se realizó una revisión y análisis documental de instrumentos, pactos y planes de desarrollo departamental y municipal, de manera que se logrará armonizar las apuestas de cada uno de estos documentos y proyectar el futuro del departamento partiendo desde los construido hasta hoy. Se toman en cuenta documentos existentes, tales como: documentos intergubernamentales; documentos CONPES; documentos departamentales y municipales; programas de sustitución de cultivos de uso ilícito; Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano –PECTIA; Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación- PEDCTI; Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET con su derivado Plan de Acción para la Transformación Territorial – PATR; Plan de Desarrollo Integral Andino Amazónico PLADIA 2035; documentos propios de política sectorial y de planeación del territorio, y planes de vida de pueblos indígenas, entre otros. Así mismo, se desarollaron dos (2) encuentros institucionales de articulación y acciones de cooperación para el desarrollo rural, agropecuario y forestal del departamento con el objetivo de analizar su visión y acciones en en el territorio y acordar iniciativas de articulación a desarrollar en el marco del pacto para el ordenamiento productivo. Adicionalmente se realizaron entrevistas en profundidad a actores de carácter institucional, gremial y comunitarios clave del departamento con alto conocimiento del territorio y/o de las líneas productivas estratégicas. • Etapa 2: Construcción colectiva y concertada: Esta fase consistió en analizar y alcanzar acuerdos sobre las propuestas y oportunidades identificadas en la primera etapa, además de la formulación conjunta de la visión de futuro del departamento, la definición de objetivos de desarrollo y líneas estratégicas del ordenamiento productivo que permitan el alcance de la visión esperada mediante la participación de los actores del territorio; para ello se realizaron: - Cuatro (4) mesas subregionales, desarrolladas en los municipios de Sibundoy, Villagarzón, Puerto Asís y Puerto Leguizamo, con la participación de Organizaciones de Agricultura, representantes de comunidades indígenas, comunidades Afro, representantes de la academia, empresas de sector privado e institucionalidad del departamento de Putumayo. - Una mesa sectorial de ganadería desarrollada en el municipio de Puerto Asís con la participación de representantes de los comités de ganadería del departamento. Con los resultados de la primera fase, y los aportes obtenidos en las mesas, se construyeron los Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento, que brindan orientaciones entre otros aspectos, para el ordenamiento productivo bajo el enfoque territorial que busque la sostenibilidad y competitividad integral del sector agropecuario y forestal. - Posteriormente, en un primer un encuentro departamental realizado en la ciudad de Mocoa, con la participación Organizaciones de productores, representantes de comunidades indígenas, comunidades Afro, representantes de la academia, empresas de sector privado, fuerza pública, e institucionalidad del territorio; los participantes revisaron, retroalimentaron y validaron los lineamientos propuestos, convirtiéndose en coautores de los planteamientos tanto de la agenda productiva, como de los sus objetivos y ejes estratégicos de los mismos. 2
- Un segundo encuentro departamental, realizado en la ciudad de Mocoa fue el escenario que permitió que actores como organizaciones de productores, representantes de comunidades indígenas, comunidades Afro, representantes de la academia, empresas de sector privado, fuerza pública, e institucionalidad del territorio, además de verificar los ajustes propuestos para los Lineamientos de Política, elaboraran el diseño del Pacto Territorial como instrumento de concertación que pretende que tanto que todas las alcaldías municipales, gobernación y demás entidades y actores del territorio tomen los lineamientos de política como guía de trabajo en sus agendas. Todo lo anterior permite afirmar CONSIDERANDO que: 1. Gracias a la participación y el trabajo conjunto desarrollado en el territorio, orientado por la secretaría de agricultura de la Gobernación del Putumayo y la FAO, se construyeron los Lineamientos de Política Pública para el desarrollo del sector agropecuario y forestal del Putumayo, y la Visión Territorial que los orienta. 2. Los Lineamientos de Política Pública para el desarrollo del sector agropecuario y forestal del Putumayo, contienen y armonizan los objetivos, visiones y estrategias de los diferentes documentos de política e instrumentos de planeación relacionados con el desarrollo agropecuario y forestal del departamento existentes a nivel nacional, regional y local, asi como de los planteados mediante consulta y participación de asociaciones, gremios, instituciones nacionales e internacionales. 3. La visión de desarrollo territorial para el sector agropecuario y forestal del Departamento planteada dentro de los Lineamientos de Política Pública es coherente y respetuosa con la aptitud y la identidad amazónica y andino-amazónica del territorio. 4. Los Lineamientos de Política Pública para el desarrollo del sector agropecuario y forestal del Putumayo plantean objetivos de desarrollo y alcances de largo plazo que responden a objetivos comunes de orden nacional e internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS y el Plan Nacional de Desarrollo-PND, entre otros. 5. Los lineamientos de política pública agropecuaria y forestal del departamento de Putumayo plantean dentro de sus ejes estratégicos el ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible, la competitividad del sector agropecuario, la inclusión social, y el fortalecimiento institucional, los cuales responden a un ejercicio de armonización con instrumentos de planeación que debe realizar el departamento en un futuro inmediato como los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial- PIDARET, y que permitirá avanzar hacia un ejercicio de planeación preciso del sector agropecuario y forestal. 6. Los Lineamientos de Política Pública para el desarrollo del sector agropecuario y forestal del Putumayo requieren de una apropiación y difusión por parte de todos los actores territoriales del orden institucional, gremial, de organizaciones sociales- productivas, representantes de comunidades indígenas, comunidades Afro, representantes de la academia, empresas de sector privado, fuerza pública, entes de cooperación internacional, entre otros para que de este modo se establezca una verdadera articulación y coordinación de acciones. 3
7. Es necesaria la creación de una instancia de concertación y vinculación de los diferentes actores territoriales que permita articular y coordinar acciones en torno al desarrollo agropecuario y forestal del territorio planteadas en los lineamientos de politica. SE ACUERDA: Primero.- Establecer el Pacto Territorial para el desarrollo agropecuario y forestal del departamento del Putumayo, el cual deberá estar cimentado en los lineamientos de política y la visión que los orienta, y que constituyen la hoja de ruta para el direccionamiento de las acciones por parte de actores públicos, privados y de la sociedad civil en nuestro territorio. Segundo.- Trabajar de manera articulada y coordinada con las diferentes entidades, organizaciones y representaciones que hacen parte de este pacto para desarrollar el conjunto de acciones de planificación que puedan derivarse de la suscripción del presente documento dirigidas a poner en marcha los lineamientos de política pública para el desarrollo agropecuario y forestal del departamento, que son orientados por la siguiente visión territorial: “En el año 2040 el sector agropecuario y forestal del Departamento del Putumayo será el principal motor del desarrollo del territorio. Estará basado en el uso adecuado y sostenible del suelo y recursos naturales, la inclusión productiva, la aplicación de tecnologías apropiadas, la valoración y utilización de los conocimientos ancestrales, la investigación, la innovación y la participación ciudadana, así como en la articulación interinstitucional y la armonización de políticas, lo cual dinamiza y fortalece la identidad amazónica, los sistemas agrobiodiversos, la gestión del conocimiento, el buen vivir de la población, la sostenibilidad y la competitividad del sector” Tercero.- Elaborar conjuntamente un plan de trabajo del pacto que incluya las acciones, beneficios y compromisos de cada actor participante, asi como la definición de metas específicas. Cuarto.- Desarrollar todas las acciones para llegar al ordenamiento productivo agropecuario y forestal del departamento sobre la base de los objetivos comunes contenidos en los lineamientos de política pública para el desarrollo agropecuario y forestal del Putumayo. Quinto.- Las alcaldias y gobernación realizarán las gestiones pertinentes para la inclusión de los lineamientos de politica y acciones de ordenamiento productivo dentro de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipales, asi como en las diferentes agendas e instrumentos trabajo de dichos entes gubernamentales, todo bajo la coordinación y orientación de la Secretaría de Agricultura de Putumayo. Sexto.- Los Lineamientos de política deberan orientar las inversiones y recursos de las diferentes acciones de los organismos de cooperación internacional presentes en el territorio, de tal manera que las mismas tengan coherencia y complementen las acciones de las entidades gubernamentales. 4
Séptimo.- El pacto debe contar con la participación permanente y comprometida de comunidad y organizaciones de la sociedad civil. Dicha participación y compromisos deberan estar de acuerdo con el plan de trabajo que dicho pacto establezca, y debe aportarn en la sostenibilidad y cumplimiento tanto de los lineamientos de politica, como a los compromisos derivados de este pacto. Octavo.- Los lineamientos de politica serviran de orientación para el diseño e implementación de las acciones de responsabilidad social empresarial y demás acciones de la empresa privada relacionadas con el sector agropecuario y forestal. Noveno.- Los lineamientos de politica para el desarrollo agropecuario y forestal del Putumayo, son un insumo para la elaboración de los instrumentos de planeación territorial derivados de programas y politicas de orden nacional. Décimo.- Se definiran mesas de trabajo que permitran hacer seguimiento y actualización permanente de los compromisos y objetivos del pacto. En constancia de lo anterior, FIRMAMOS EL PRESENTE PACTO: ________________________________ _______________________________ 5
Search