Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICApara el desarrollo Agropecuario y Forestal del departamento de PUTUMAYO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICApara el desarrollo Agropecuario y Forestal del departamento de PUTUMAYO

Published by politicaputumayo2035, 2020-08-28 10:34:03

Description: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICApara el desarrollo Agropecuario y Forestal del departamento de PUTUMAYO

Search

Read the Text Version

Lineamientos de Política Pública para el 1 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo



Lineamientos de Política Pública para el 3 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Convenio Pintura Carlos Jacanamijoy UTF/COL/112/COL Mocoa, Marzo de 2020

GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNI- DAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRI- Buanerges Rosero Peña CULTURA- FAO Gobernador del Departamento Alan Bojanic Helbingen Hiliana Toro Pianda Representante de la FAO en Colombia Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente Manuela Ángel Gonzalez Representante Asistente - Oficial Nacional de Henry Paz Salas Programas Profesional Secretaría de Desarrollo Agro- FAO Colombia pecuario y Medio Ambiente Marcos Rodriguez Fazzone Oficial Sénior Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos FAO Colombia Jose Gómez Franco Especialista en Proyectos Productivos Coordinador Proyecto UTF/COL/112/COL FAO Colombia Equipo Técnico y de Apoyo FAO Colombia Daniel Arias Olave Consultor en Articulación Territorial Johana Arroyave Alvarado Especialista en Análisis de Políticas Públicas Ana Bejarano Huérfano Especialista en Análisis Productivo Alba Gómez Arango Técnica en Análisis de Mercados Adriana Rodríguez Ramírez Profesional de Soporte Técnico y Logístico Sandra Rincón Rodríguez Profesional administrativa Oficina de Comunicaciones FAO Colombia Jorge Mahecha Rodríguez Giovanny Aristizabal Hincapié Ana Milena Reyes Diseño y diagramación Carolina Muñoz Tabares Fotografía Leonel Morales Primera edición: Junio de 2019 Bogotá D. C., Colombia

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma cómo apare- cen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Gobernación del Putumayo, juicio alguno sobre la condición jurídica o el nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas; tampoco sobre sus autoridades o respecto a la demarca- ción de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no significa que la Gobernación o FAO los aprueben o recomienden de preferencia sobre otros de naturaleza similar que no se mencionen. Las opiniones expresadas en este producto informativo, son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista ni las políticas de la Gobernación o FAO. La Gobernación y FAO fomentan el uso, la reproducción y la difusión del material con- tenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación y docencia; así como para su uso en productos o servicios no comerciales. El permiso será expreso siempre que se reconozca, de forma adecuada, a la Gobernación y FAO como la fuente y titular de los derechos de autor. Del mismo modo, que ello no implique de manera alguna que la Gobernación o FAO aprueban los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Lineamientos de Política Pública para el 6 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. REFERENTE NORMATIVO Y MARCO DE POLÍTICA 1.1. Agenda Global de Desarrollo 2030 -Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS...................... 14 1.2. Plan Nacional de Desarrollo –PND......................................................................................... 15 1.3. Misión para la Transformación del Campo.............................................................................. 17 1.4. Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Punto 1. Reforma Rural Integral –RRI........................................................................................... 18 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Enfoque Territorial.................................................................................................................. 19 2.2. Enfoque Territorial del Desarrollo Rural................................................................................. 19 2.3. El Territorio como objeto de políticas públicas....................................................................... 20 2.4. Planeación del desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial................................... 20

Lineamientos de Política Pública para el 7 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 2.5. Asociatividad Territorial.......................................................................................................... 21 2.6. Pactos Territoriales: Agenda de desarrollo territorial.............................................................. 22 3. PROPUESTA METODOLÓGICA IMPLEMENTADA 4. PROBLEMAS Y LAS TENDENCIAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL DEL DEPARTAMENTO 4.1. Investigación y Extensión Agropecuaria ................................................................................ 25 4.2. Financiación Rural ................................................................................................................. 26 4.3. Uso de recursos naturales y producción de alimentos............................................................ 27 4.4. Comercialización .................................................................................................................... 28 4.5. Compras Públicas.................................................................................................................... 29 4.6. Turismo................................................................................................................................... 29 4.7. Mujer Rural ............................................................................................................................ 30 4.8. Acceso y Tenencia de Tierra ................................................................................................... 31 4.9. Cambio Climático................................................................................................................... 31 4.10. Información y toma de decisiones......................................................................................... 33 4.11. Articulación y Coordinación Interinstitucional..................................................................... 33 4.12. Cultura Asociativa ................................................................................................................ 34 5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.1. Visión....................................................................................................................................... 35 5.2. Ejes y Pilares de la Política...................................................................................................... 35 5.2.1. Pilar 1. Investigación, Formación y Extensión: Conocimiento básico y aplicado como clave del fortalecimiento agropecuario, forestal y ambiental......................... 36 5.2.2. Pilar 2. Financiación Rural: Protegiendo al producto y al productor rural amazónico.... 40 5.2.3. Pilar 3. Sistemas Productivos Sostenibles y Resilientes con perspectiva de Agro-biodiversidad para el Putumayo...................................................... 41

Lineamientos de Política Pública para el 8 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo ÍNDICE 5.2.4. Pilar 4. Mercado y Comercialización del Producto Putumayense................................. 46 5.2.5. Pilar 5. Compras Públicas ........................................................................................... 48 5.2.6. Pilar 6. Turismo Social Sostenible para el fortalecimiento del agroturismo y ecoturismo........................................................................................................................... 48 5.2.7. Pilar 7. Equidad de Género para el desarrollo rural.................................................... 49 5.2.8. Pilar 8. Acceso y formalización de tierra: legalidad de la propiedad como elemento base para el desarrollo agropecuario y forestal del departamento.......................... 54 5.2.9. Pilar 9. Conociendo, preparándonos y actuando ante el fenómeno del cambio climático..................................................................................................................... 54 5.2.10. Pilar 10. Sistemas de Información para la toma de decisiones y la gobernanza territorial............................................................................................................. 56 5.2.11. Pilar 11. Articulación y Coordinación interinstitucional para el bienestar del campo y sus gentes en la Amazonía putumayense. ......................................... 58 5.2.12. Pilar 12. Cultura Asociativa orientada al desarrollo sostenible del territorio. .......... 60 6. BIBLIOGRAFÍA

Lineamientos de Política Pública para el 9 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo AGRADECIMIENTOS A las mujeres y hombres putumayenses, a sus Organizaciones, a la empresa priva- da local o con presencia en el departamento, a la academia y a la Institucionalidad Pública, quienes con una clara visión del futuro sostenible participaron de manera comprometida en este ejercicio conjunto de formulación de Lineamientos de Polí- tica Pública para el Desarrollo Agropecuario y Forestal de su departamento. Esperamos que los resultados de su esfuerzo representen una guía para la planifica- ción del territorio y una oportunidad para construir juntos el bienestar del pueblo putumayense en armonía con la riqueza natural de la Amazonía Colombiana.

Lineamientos de Política Pública para el 10 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo SIGLAS Y ABREVIATURAS ACFC. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria ADR. Agencia de Desarrollo Rural ANT. Agencia Nacional de Tierras ART. Agencia de Renovación del Territorio AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca CMDR . Consejo Municipal de Desarrollo Rural CNA. Censo Nacional Agropecuario CTI. Ciencia, Tecnología e Innovación DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DNP. Departamento Nacional de Planeación DRET. Desarrollo Rural con Enfoque Territorial FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ICA. Instituto Colombiano Agropecuario ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INVIMA. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IPM. Índice de Pobreza Multidimensional MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PDET. Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PDM. Plan de Desarrollo Municipal PECTIA. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano PISDA. Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POMCA. Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas POT. Plan de Ordenamiento Territorial PSA. Pago por Servicios Ambientales SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje TICs. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones UAF. Unidad Agrícola Familiar UP. Unidad Productiva UPA. Unidad Productiva Agropecuaria UPNA. Unidad Productiva No Agropecuaria UPRA. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria ZRC. Zona de Reserva Campesina

Lineamientos de Política Pública para el 11 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo

Lineamientos de Política Pública para el 12 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo INTRODUCCIÓN La gestión de la política pública para el ordena- mica de concertación que permita trazar objetivos miento productivo (o para cualquier otro orden comunes de desarrollo desde los cuales los y las de la política), implica en un primer nivel cons- putumayenses puedan aportar a la construcción truir una visión compartida de futuro y definir del territorio. las estrategias para alcanzar objetivos de corto, mediano y largo plazo, este nivel se corresponde De acuerdo con lo anterior, este documento, de- con la formulación de lineamientos de la política; fine los Lineamientos de política pública agrope- un segundo nivel en el que dicho futuro deseado cuaria y forestal, y representa un esfuerzo de ar- y su contenido estratégico se planifican y se ins- monización y construcción conjunta de objetivos y trumentalizan con metas e indicadores de gestión líneas de acción que dan oportunidad a la transfor- que permitan verificar los avances correspondien- mación del territorio de cara a sus potencialidades tes (nivel de planificación de la política); un tercer y a los desafíos que en materia de sostenibilidad nivel , en el cual se implementa su contenido de enfrenta. Dichos lineamientos son el resultado de acuerdo con áreas de gestión y roles específicos un proceso técnico y participativo que contempló que derivan en responsables y mecanismos de par- (1) una revisión de las lógicas y referentes de la ticipación para el logro de las metas; y un último política pública actual de desarrollo para el sector nivel en el que se evalúan avance, resultados e im- rural, agropecuario y forestal en el país; (2) la de- pactos, y se redefinen alcances y estrategias para el finición del contexto, problemas y tendencias del logro de las metas propuestas. Desde ésta lógica, sector agropecuario y forestal identificados para el la Gobernación del Putumayo se ha comprometi- departamento; (3) la armonización de contenidos do con la sostenibilidad social, ambiental, cultural de documentos que en materia de planificación y y económica del departamento avanzando desde lineamientos de política se han venido constru- el primer nivel de política pública agropecuaria y yendo especialmente durante la última década en forestal (sus lineamientos), a partir de una diná- el departamento; (4) entrevistas y encuestas rea-

Lineamientos de Política Pública para el 13 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Dra. Hiliana Hibeth Toro. Secretaria lizadas a actores clave institucionales, gremiales y de Desarrollo Agropecuario y Medio a organizaciones de productores que permitiera co- Ambiente firmando el pacto territorial rroborar y actualizar las definiciones que en materia de desarrollo se contemplan en los territorios; y, (5) un ejercicio participativo de construcción de obje- tivos y líneas estratégicas que respondieran a las expectativas de diferentes actores institucionales y rurales, mediante talleres territoriales y sectoriales que fueran desarrollado a finales e inicios del 2019- 2020. Dichos talleres se llevaron a cabo en los mu- nicipios de Sibundoy, Mocoa, Villa Garzón, Puerto Asís y Puerto Leguízamo. La estructura del documento está definida inicial- mente por sus referentes de política y referentes conceptuales; en segunda instancia por algunos elementos metodológicos desde los cuales se con- figuró el proceso de armonización y participación; un panorama de los problemas y las tendencias del sector agropecuario y forestal del departamento; y finalmente, se precisan los ejes estratégicos junto con sus pilares y definición de líneas, objetivos y acciones estratégicas. Como anexo, se presenta la matriz de lineamientos que contiene todos los con- tenidos de política antes expuestos. Posiblemente el mayor logro de este proceso, lo constituya el diseño y la firma de un Pacto Territo- rial por el Desarrollo Sostenible del Departamento del Putumayo, basado en los lineamientos que aquí se presentan y que fuera concertado igualmente con actores clave y firmado en primera instancia por los Representantes a la Asamblea Departamental y por el Gobernador Buanerges Rosero. Este pacto, repre- senta una oportunidad para lograr los sueños de los y las putumayenses y un compromiso de la institu- cionalidad para hacer frente a los retos del desarro- llo en coherencia con las expectativas de sosteni- bilidad de los pobladores del departamento. Estos lineamientos de política pública para el desarrollo agropecuario y forestal constituyen igualmente, un insumo para la planificación del desarrollo departa- mental y municipal que adelantan actualmente los alcaldes del departamento y para la formulación del Plan de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfo- que Territorial que adelanta la Agencia de Desarro- llo Rural, ADR.  

Lineamientos de Política Pública para el 14 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 1. REFERENTE NORMATIVO Y MARCO DE POLÍTICA 1.1. Agenda Global de Desarrollo 2030 -Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS Esta Agenda es un llamado a todos los países tado acompañados de costos sociales o ambien- miembros y asociados, para la adopción de medi- tales que amenazan la sostenibilidad. das que pongan fin a la pobreza, protejan al pla- neta y garanticen que todas las personas gocen de En el futuro las mejoras en la agricultura seguirán paz y prosperidad; para ello establece una serie de dependiendo del incremento de la productividad, metas y objetivos que determinan las políticas de pero se deberá hacer un mayor hincapié en las di- desarrollo hasta el año 2030. En la misma se inte- mensiones social y ambiental. Para alcanzar los gran las tres dimensiones del desarrollo sosteni- ODS se necesita un nuevo enfoque que integre la ble: la económica, la social y la ambiental. agricultura, la actividad forestal y la pesca, y que tenga en cuenta las compensaciones recíprocas y La alimentación y la agricultura ocupan un lugar las sinergias entre los sectores y entre las tres di- central en la Agenda 2030: la aplicación de la mensiones de sostenibilidad. Será necesario tra- agricultura sostenible resulta fundamental para bajar con enfoques que permitan abordar de una la consecución de muchos Objetivos de Desa- manera más eficaz e integrada el desarrollo soste- rrollo Sostenible (ODS), y por consiguiente es nible en los sectores agrícola, forestal y pesquero, importante reforzar la participación del sec- en el cual se contribuya a apoyar los mecanismos tor en las estrategias nacionales de desarrollo necesarios en materia de gobernanza y diálogo (FAO, 2016). Si bien se ha dado una importante sobre políticas, y determinar las vías de desarro- mejora de la productividad agropecuaria que ha llo sostenible en todos los sectores y a lo largo de permitido aumentar la capacidad para satisfacer las cadenas de valor relacionadasy en consonan- la demanda de alimentos y otros productos, los cia con los principios y enfoques que respaldan la avances han sido desiguales y a menudo han es- Agenda 2030 (FAO, 2016).

Lineamientos de Política Pública para el 15 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 1.2. Plan Nacional de Desarrollo –PND Encuentro sectorial de ganadería – Puerto Asís, Putumayo El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pac- • El Pacto por el Emprendimiento y la to por Colombia. Pacto por la equidad”, aproba- Productividad hará posible la transformación do por el Congreso de la República en mayo de productiva del país y aumentará la formaliza- 2019, enfatiza en la articulación y coordinación ción laboral y empresarial, para avanzar a una entre Nación-Territorio mediante un gran pacto, economía dinámica, incluyente y sostenible el cual implica la concurrencia de inversiones pú- que potencie todos los talentos. blicas y privadas y los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno apostando por la creación de • El Pacto por la Equidad se ampara en una espacios de coordinación que permiten sumar política social moderna centrada en la familia, esfuerzos y generar cambio social, dinamizar el eficiente, de calidad y conectada a mercados, crecimiento económico y alcanzar el mayor de- que busca garantizar igualdad de oportunida- sarrollo del país y de sus regiones. Este pacto se des para todos los colombianos (DNP, 2019). soporta en tres pilares: Legalidad + Emprendi- miento = Equidad. Por otra parte, los pactos transversales operan como habilitadores, conectores y espacios de De este modo, el PND está conformado por 3 coordinación que hacen posible el logro de una pactos estructurales, 13 pactos transversales y mayor equidad de oportunidades para todos. 9 pactos regionales con una serie de líneas que Son dinamizadores del desarrollo y ayudan a en- los componen. Entre los pactos estructurales se frentar los riesgos que se pueden presentar en la encuentran: apuesta por la equidad de oportunidades. Estos pactos son: • El Pacto por la Legalidad va de la mano de la seguridad efectiva y el acceso a la justicia eficaz • Pacto por la sostenibilidad: producir con- para garantizar la convivencia, que permita a los servando y conservar produciendo colombianos vivir con libertad y en democracia.

Lineamientos de Política Pública para el 16 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo • Pacto por la ciencia, la tecnología y la inno- legalidad y emprendimiento para el logro de la vación: un sistema para construir el conoci- equidad en todo el territorio colombiano. miento de la Colombia del futuro Estos pactos incluyen los proyectos estratégicos • Pacto por el transporte y la logística para la identificados en múltiples espacios de diálogo competitividad y la integración regional y concertación con las regiones, que permitirán dinamizar las economías regionales según su vo- • Pacto por la transformación digital de Co- cación y potencial y fomentar el desarrollo social lombia: Gobierno, empresas y hogares conec- y la equidad de oportunidades. Los pactos regio- tados con la Era del Conocimiento nales son: (DNP, 2019): • Pacto por la calidad y eficiencia de servi- • Pacífico: Diversidad para la equidad, la con- cios públicos: agua y energía para promover vivencia pacífica y el desarrollo sostenible la competitividad y el bienestar de todos • Caribe: Por una transformación para la • Pacto por los recursos minero-energéticos igualdad de oportunidades y la equidad para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades • Seaflower Region: Promover el cuidado del ambiente teniendo en cuenta la protección a • Pacto por la protección y promoción de los ecosistemas, el impulso de negocios ver- nuestra cultura y desarrollo de la economía des y el uso de fuentes de energía alternativas naranja • Región Central: Centro de innovación y • Pacto por la Construcción de Paz: Cultura nodo logístico de integración productiva na- de la legalidad, convivencia, estabilización y cional e internacional víctimas • Santanderes: Eje logístico, competitivo y • Pacto por la equidad de oportunidades para sostenible de Colombia grupos indígenas, negros, afros, raizales, pa- lenqueros y Rom • Amazonia: Por un desarrollo ambiental- mente sostenible • Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad • Eje Cafetero y Antioquia: Conectando para la competitividad y el desarrollo logístico sos- • Pacto de equidad para las mujeres tenible • Pacto por una gestión pública efectiva • Orinoquia/Llanos: Conectando y poten- ciado la despensa sostenible con el país y el • Pacto por la descentralización: conectar te- mundo rritorios, gobiernos y poblaciones • Océanos: Colombia potencia bioceánica La apuesta territorial se concreta en los pactos (DNP, 2019). territoriales, a escala regional y subregional, que representan la ruta de trabajo conjunta y articu- lada, con acuerdos específicos entre la Nación y los gobiernos subnacionales. Son la ruta de im- plementación que permite habilitar la apuesta de

Lineamientos de Política Pública para el 17 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 1.3. Misión para la Transformación del Campo Encuentro institucional para la articulación de acciones - Inclusión social de los habitantes rurales, de cooperación – Bogotá D. C. mediante cierre de brechas rural-urbanas en materia de dotación de bienes de interés so- Con la dirección del Departamento Nacional de cial (alimentación, educación, salud, vivien- Planeación-DNP, en el año 2015, un grupo de ex- da, agua, saneamiento y protección social). pertos de la ruralidad colombiana, presentaron los resultados de un ejercicio de análisis y prospectiva - Inclusión productiva de los agricultores de 20 años, y generaron una serie de recomenda- familiares, pequeños productores y trabaja- ciones de política para el desarrollo rural del país. dores del campo, agropecuarios y no agro- pecuarios, para el acceso a recursos produc- La Misión planteo tres grandes principios que de- tivos; integración a lo largo de las cadenas ben regir las políticas de desarrollo rural: de producción, comercialización y genera- ción de ingresos remunerativos. - Enfoque territorial participativo, recono- ciendo una ruralidad diferenciada en los te- - Desarrollo de un sector agropecuario rritorios, las ventajas de la asociatividad y los competitivo, basado en la provisión de bie- habitantes rurales como gestores y actores nes y servicios públicos sectoriales (ciencia, de su propio desarrollo. tecnología, innovación, asistencia técnica y acompañamiento integral; infraestructu- - La Concepción de desarrollo como un pro- ra de transporte, energía y tecnología de la ceso integral orientado hacia la inclusión información; adecuación de tierras, sanidad social y productiva de todos los habitantes agropecuaria, protección de derechos de rurales. propiedad, información y seguridad y justi- cia). - La necesidad de promover desarrollo ru- ral competitivo y ambientalmente soste- - Desarrollo ambientalmente sostenible que nible, basada en la provisión adecuada de mantenga y mejore el patrimonio del país en bienes y servicios para el desarrollo de acti- términos de agua, suelos, biodiversidad y ri- vidades tanto agropecuarios como no agro- queza forestal. pecuarias. (DNP, 2014). - Estrategia de ordenamiento y desarrollo Estos principios se concretan en seis estrategias territorial, orientada a garantizar el apropia- para el desarrollo rural integral del campo colom- do ordenamiento ambiental, social y pro- biano: ductivo de los territorios rurales que bus- que su desarrollo integral. - Arreglo institucional integral y multisec- torial, con políticas claras de largo plazo y articuladas con el propósito de asegurar las intervenciones y que los recursos de diver- sos sectores concurran en forma articula- da sobre la provisión de bienes y servicios sociales y productivos en las áreas rurales, asumiendo que el desarrollo rural es res- ponsabilidad de todo el gobierno (DNP, 2014).

Lineamientos de Política Pública para el 18 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 1.4. Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Punto 1. Reforma Rural Integral –RRI La Reforma Rural Integral (RRI) esta orientada afectación por conflicto armado, debilidad institu- a reversar los efectos del conflicto y garantizar la cional, elevados niveles de pobreza y presencia de sostenibilidad de la paz, busca aumentar el bien- cultivos de uso ilícito (Oficina del Alto Comisio- estar de los habitantes rurales, impulsar la in- nado para la paz, 2017). tegración de las regiones y el desarrollo social y económico, promoviendo oportunidades para la La RRI hace una propuesta integral de desarro- ruralidad colombiana, especialmente para las po- llo rural, con énfasis en el territorio, destinada a blaciones más afectadas por el conflicto armado y superar la brecha de pobreza y desigualdad que la pobreza. Transformar el campo colombiano es existe en las regiones tanto en lo social como en un objetivo que afectará positivamente al país en lo económico y político. Por ello no se limita a dar su totalidad, en tanto el campo colombiano es uno acceso a la tierra aunque este aspecto es su co- de los pilares del desarrollo económico y social. lumna vertebral, sino que reconoce la necesaria La RRI tendrá un alcance nacional, aunque su im- intervención en infraestructura, comercio, educa- plementación se pondrá en marcha de forma pro- ción, participación, ciencia y tecnología, y demás gresiva iniciando por aquellos municipios con alta factores asociados . Ilustración 2-1 Reforma Rural Integral- Estrategias REFORMA RURAL INTEGRAL- RRI Ordenamiento social Planes Nacionales Programas de y productivo de la para la Reforma Desarrollo con Enfoque propiedad rural Rural Integral Territorial- PDET 1. Acceso a la tierra 1. Infraestructura y adecuación de 2. Uso del suelo y gestión tierras (vías, riego, electricidad, etc.) catastral Multipropósito 2. Desarrollo social (salud, educación rural, vivienda y agua potable) 3. Producción agropecuaria, economía solidaria y cooperativa 4. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación. Fuente. Elaboración propia a partir del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Lineamientos de Política Pública para el 19 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 2. MARCO CONCEPTUAL A continuación, se caso en particular, la planificación productiva presentan los principa- del territorio. les conceptos sobre los que se basan los lineamientos de polí- Igualmente, se presentan algunas de las impli- tica pública objeto de este documento. caciones que devienen del enfoque territorial El primero de ellos plantea algunas de las para las políticas públicas, ya que plantea una principales características del enfoque territo- forma diferente de visualizar y abordar el desa- rial como un modelo sistémico e integral para rrollo basadas en la participación ciudadana, la el análisis de planificación del territorio con una cohesión y la asociatividad territorial necesarias perspectiva de mediano y largo plazo, para este para el logro de acuerdos o pactos territoriales. 2.1. Enfoque Territorial Parte de una visión sistémica y holística de un de sus recursos, en un proceso que pueda lograr territorio determinado y busca potenciar las ca- el ordenamiento, la productividad y la sostenibi- pacidades locales propiciando la participación y lidad del territorio (MADR , 2017). cooperación de los actores y el aprovechamiento 2.2. Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Es el proceso de transformación productiva, ins- incluidos los servicios ecosistémicos que éstos titucional y social de los territorios rurales en el brindan. Como resultado de este proceso se debe cual los actores sociales locales tienen un papel llegar a corregir los desequilibrios regionales en preponderante y cuentan con el apoyo de las agen- niveles de desarrollo (MADR, 2011). cias públicas, privadas o de la sociedad civil, con el objetivo de mejorar el bienestar de sus pobladores Este enfoque pone el funcionamiento de las ins- con base en el uso sostenible de la biodiversidad, tituciones en el centro de las iniciativas de desa- en particular de los recursos naturales renovables rrollo y requieren de una importante participación

Lineamientos de Política Pública para el 20 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo de la población, así como de una fuerte represen- aspectos físicos, políticos y geográficos que lo de- tación de prioridades locales en los procesos de limitan, se tiene en cuenta la diversidad de usos toma de decisión. Ello implica tener importantes productivos, las construcciones y dinámicas socia- niveles de coordinación vertical y horizontal (So- les y culturales que los hogares y las comunida- tomayor, Sayago, & Sabourin, 2013). des generan alrededor del mismo; características sobre las cuales se crean las apuestas territoriales En tal sentido, para el desarrollo agropecuario y que determinan sus propias rutas para el desarro- rural, el enfoque territorial implica un cambio de llo integral (DNP, 2014). paradigma según el cual además de reconocer los 2.3. El Territorio como objeto de políticas públicas En la perspectiva territorial, las políticas públi- Este propósito se convierte en un desafío especial cas deben ser diferenciadas según el contexto. La dentro de cualquier línea de política que traba- meta del desarrollo es acelerar la dinámica de los je bajo el enfoque territorial, ya que esta visión le procesos económicos y sociales de los territorios otorga un especial énfasis a políticas públicas que y de los actores más rezagados hacia un nivel su- se diseñen desde los territorios, a partir de la cons- perior de desarrollo, reduciendo paulatinamente trucción colectiva de propuestas de desarrollo que las brechas entre territorios y entre actores. Por atiendan las condiciones, recursos y potencialidades lo tanto, toda estrategia de desarrollo rural debe que caracterizan y diferencian a cada territorio y el combinar dos elementos importantes: políticas reconocimiento del papel estratégico que desempe- diferenciadas en función de una meta de cohesión ñan los individuos y sus comunidades como agentes territorial nacional; y, políticas diferenciadas en y actores de cambio en el marco de estrategias parti- función de una meta de cohesión social intra-te- cipativas. El logro de la equidad debe ser el principal rritorial (Sepulveda & Duncan, 2008). Por ello, la objetivo de la política pública (Ocampo, 2014). planificación de los territorios considera las prio- ridades nacionales en lo económico-productivo, Por lo tanto, la relevancia de articular y coordinar social, ambiental e institucional y las incorpora las políticas, programas, entidades, metodologías y en los planes, programas y proyectos de desarro- objetivos ya existentes, y las por venir tanto a nivel llo territorial (Sepúlveda, Rodríguez, Echeverri, & nacional y territorial, es de imperante necesidad en Portilla, 2003). la coherencia del accionar del enfoque territorial, y en el logro de sus objetivos de desarrollo. 2.4. Planeación del desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial Ésta se entiende como un proceso en el cual se ciales que genera la actividad humana y la forma reconocen y fomentan las dinámicas de los terri- como el territorio facilita o limita dichas interre- torios y a su población como gestores y actores de laciones, son las que marcan las pautas del tipo su propio desarrollo. de desarrollo territorial, es claro que para lograr Lo anterior es evidente si se considera que las in- el desarrollo sostenible deseado es necesario que terrelaciones entre las dinámicas económicas y so- exista coherencia y articulación entre las estrate- gias de desarrollo económicas, sociales, institucio-

Lineamientos de Política Pública para el 21 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo nales, ambientales y el modelo de uso y ocupación procesos de desarrollo rural y no pueden transcu- o de organización territorial. rrir separados de las estrategias que este formule, Así, la planeación para el desarrollo en lo territo- ya que involucra necesariamente pautas claras de rial, necesariamente debe incluir y buscar la ar- ordenamiento del territorio que contribuyan a or- ticulación y trabajo coordinado con las todas las ganizar y articular la heterogénea realidad caracte- instituciones que tienen bajo su misión echar a rística de los territorios rurales. De este modo, la andar las políticas definidas desde los Planes Na- relación articulada y coherente de la planificación cionales de Desarrollo.1 y gestión del desarrollo territorial, debe tener una A partir de lo anterior, el ordenamiento y planifi- visión integral y de largo plazo, de tal manera que cación territorial toman un lugar destacado en los haga sostenible el desarrollo deseado. 2.5. Asociatividad Territorial Que los territorios logren procesos de coopera- bien en la Ley 1454 de 2011 o Ley Orgánica de ción para el desarrollo que faciliten la mejora de Ordenamiento Territorial (LOOT), se impulsa la la gestión de los actores frente a los objetivos es- Asociatividad Territorial en Colombia y sobrepone tratégicos planteados, requiere mecanismos como el concepto de Asociatividad al de la descentra- la asociatividad, en este caso aplicada a asuntos lización territorial, dando énfasis a la que podría territoriales, donde se tomen y fomenten capaci- llamarse asociatividad estructural16 , mediante la dades como la comunicación oportuna y transpa- creación de esquemas asociativos territoriales, el rente, la corresponsabilidad y el consenso, entre tipo de asociatividad que aquí se plantea hace én- otros. fasis en la participación de todos los actores del territorio, no solo los entes administrativos y de De este modo, la asociatividad resulta una alterna- gobierno, en un modelo articulado, sinérgico y co- tiva para que el conjunto de actores territoriales, herente en el que todos, bajo una misma visión del mediante su cohesión, cooperen para desarrollar territorio vinculan su accionar a la consecución de una estrategia persiguiendo crear valor mediante objetivos comunes de desarrollo. Más allá de los la solución de problemas comunes a su desarro- denominados Esquemas de Asociatividad Territo- llo como territorio. De hecho, para Bustamante rial, que vincula administrativamente a los terri- (2016), la asociatividad es una forma de coopera- torios, y que por supuesto, son una herramienta ción que involucra a actores de diferente natura- importante y aún en construcción en el país, se leza en torno a procesos de carácter colectivo, de trata de asegurar la integración y participación naturaleza social y cultural, los cuales parten del frente a objetivos de desarrollo desde los actores convencimiento de que “solos no salimos adelan- territoriales en todos sus niveles: la instituciona- te”, y que permiten activar y canalizar fuerzas dis- lidad pública, las organizaciones de productores, persas y latentes hacia el logro de un fin común. la sociedad civil organizada, la empresa privada, la Ahora bien, es importante tener en cuenta que si academia, entre otros. 1. Aunado a esto, se encuentra la pertinencia de entrar en el contexto y la práctica de la planificación para el desarrollo global, en relación con lo estipulado por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acuerdos que dan una visión del futuro deseado, por lo que guían y señalan las prioridades que se deben atender desde las estrategias, planes, programas, entre otras, en materia de desarrollo territorial y en este caso, se asocia al desarrollo rural y agropecuario, asumiendo la tarea de cons- truir una arquitectura estratégica basada en una gobernanza territorial con el enfoque mencionado --Estado– líder, Sector Privado y Sociedad Civil-Actores Clave-- (Sili, 2018).

Lineamientos de Política Pública para el 22 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Es por ello que, en consonancia con el enfoque minos de espacio, abarca los lugares con factores territorial, se hace énfasis en la asociatividad fun- comunes de tipo geográfico-ambiental y, en térmi- cional, que es aquella que corresponde a la ejecu- nos de tiempo, se extiende gradualmente al largo ción de acciones jalonadas por un objetivo central plazo, porque al involucrar variables ambientales, y común, que genera una fuerza con flujos que van el resultado es un proceso continuo, que se va desde y hacia adentro del territorio, y que resulta consolidando en el corto, mediano y largo plazo crucial para la gestión de tales acciones. En tér- (Posada, Campuzano, & Berrocal, 2017). 2.6. Pactos Territoriales: Agenda de desarrollo territorial El enfoque territorial y su conceptualización de el proceso de construcción y apropiación del te- territorio, permite profundizar el tema de la res- rritorio, comprensión de sus relaciones sistémicas ponsabilidad de los actores sociales y los agentes endógenas y de sus vínculos con el entorno. públicos con relación a la población y al espacio que los abriga y alimenta; convocándolos a la ges- En este escenario, el pacto territorial surge como tión pública con prácticas de inclusión social, para instrumento de concertación de todas las fuerzas que todos se sientan parte del proceso y puedan económicas, ambientales y sociales presentes en efectivamente, ejercitar sus talentos y mostrar de el ámbito local con el fin de dirigirlas a la reali- lo que son capaces cuando se sienten útiles, úni- zación de objetivos comunes de desarrollo. Con cos, importantes y capaces de asumir compromi- esta herramienta, basada en la programación ne- sos. En efecto, la expectativa es que en el territorio gociada, los distintos actores individualizan una se apoyen procesos de negociación y acuerdos, y serie de objetivos, seleccionando los proyectos de con ellos, se consoliden los embriones de las re- intervención compatibles con tales propósitos y des sociales que propagarán ideas e iniciativas in- concordando un conjunto de medidas para facili- novadoras; convirtiéndolo en el espacio en el cual tar y sostener la ejecución de los mismos (Carmo- fructifican los sueños y el trabajo anónimo de los na, 2006). El mismo autor indica que los pactos se habitantes de la región. En ese espacio se instau- sustentan en nuevas estrategias de “concertación ran sociedades, se debaten agendas de trabajo, se social” basadas en una metodología claramente negocian entendimientos y se alcanzan acuerdos local de “lectura del territorio”, y donde se valori- (Sepúlveda & Duncan, 2008). zan las necesidades y soluciones emanadas por los diferentes actores. Así, los pactos basados en un enfoque territorial facilitan el surgimiento de ventajas comparativas a Este marco de objetivos, estrategias y medidas nivel de territorio y la cohesión social. Sin embar- concertadas se recoge en un primer nivel de po- go, no pueden sustituir o compensar estas carac- lítica pública de lineamientos para el desarrollo terísticas si no existen políticas aptas e incentivos (lineamientos de política pública) que son la ma- para la descentralización, o en presencia de con- teria prima para la planificación del territorio; si se flictos institucionales entre administración públi- quiere, son el primer paso para lograr el consenso ca, industriales, sindicatos, bancos, agricultores, para dicha planificación y también (y por lo tanto) comerciantes (FAO-Banco Mundial, 2008). Los para lograr el compromiso y la cohesión alrededor Pactos serán reales y sostenibles si hay un con- de las acciones que habrán de ejecutarse y evaluar- senso sobre su utilidad por parte de los habitantes se en posteriores niveles de dicha política. del territorio y para ello es necesario invertir en

Lineamientos de Política Pública para el 23 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 3. PROPUESTA METODOLÓGICA IMPLEMENTADA Los lineamientos de política aquí presentados son de cooperación internacional, la empresa privada, un conjunto de pautas que surgen de una lectura y todos aquellos otros actores territoriales vincula- de las dinámicas económicas del departamento dos o relacionados con el desarrollo agropecuario del Putumayo, y que permiten establecer los ele- y forestal, que juegan un papel de vital importan- mentos que más aportan para enfrentar los retos cia en los procesos de identificación, concertación, de futuro y las potencialidades del territorio para construcción, planeación y ejecución conjunta de la su desarrollo agropecuario y forestal. Además, es- política. tablecen, desde un análisis y bajo el enfoque terri- torial del desarrollo, cuáles serían los aspectos más Teniendo en cuenta esto, la formulación de los li- relevantes para la sostenibilidad y competitividad neamientos de política pública para el desarrollo integral del mismo. agropecuario del departamento, y el planteamien- to de Estrategias que aporten al mismo, han sido El propósito es ofrecer insumos a los actores te- construidos de manera participativa, siguiendo las rritoriales para la planeación, articulación y coordi- etapas que se relaciona a continuación: nación de acciones dirigidos al desarrollo agrope- cuario y forestal del departamento. Dentro de estos • Etapa 1: Documentación, análisis y pro- actores se destacan los Consejos Municipales de puestas: Desarrollo Rural (CMDR) y el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), que, sien- Se construyó una Línea base productiva e institu- do espacios amparados por un marco jurídico am- cional que derivó en un panorama de los aspectos plio, permitirán la participación para la programa- ambientales y productivos que condicionan y/o ción y la acción política derivados de los procesos promueven la producción agropecuaria y forestal en de planificación de cada territorio. el departamento, la identificación de las dinámicas actuales de producción agropecuaria y forestal, la Así, para la elaboración de estos lineamientos se identificación y caracterización de actores estraté- tomó como base, además de los diferentes docu- gicos del territorio relacionados con la producción mentos e instrumentos de política y planeación del agropecuaria y forestal y el ordenamiento produc- territorio, la participación activa y comprometida tivo, y una propuesta de los Sistemas Territoriales de los diversos actores territoriales, las organiza- de Producción Agropecuaria y sus respectivas cade- ciones de productores y las agremiaciones, la ins- nas productivas (agropecuarias y/o forestales) que titucionalidad pública, la academia, las entidades

Lineamientos de Política Pública para el 24 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo constituyen oportunidades para el desarrollo rural - Cuatro (4) mesas subregionales, en los munici- y el ordenamiento productivo. pios de Sibundoy, Villagarzón, Puerto Asís y Le- guizamo, con la participación de Organizaciones Para ello, se realizó una búsqueda, revisión y aná- de productores, representantes de comunidades lisis documental de instrumentos de ordenamiento indígenas, comunidades Afro, representantes de y planeación del desarrollo departamental y mu- la academia, empresas de sector privado e institu- nicipal con el objetivo de hacer una lectura que cionalidad del departamento de Putumayo. permitiera armonizar las apuestas de cada uno de estos documentos y proyectar el futuro del depar- - Una mesa sectorial de ganadería desarrollada en tamento partiendo desde los construido hasta hoy. el municipio de Puerto Asís con la participación Dentro de los documentos consultados se encuen- de representantes de los comités de ganadería del tran: documentos intergubernamentales, docu- departamento. mentos CONPES, documentos departamentales y municipales, programas de sustitución de cultivos Con los resultados y aportes de las mesas en esta ilícitos, Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e fase, se elaboró la primera versión de los Linea- Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – mientos de Política Pública para el Desarrollo PECTIA, Plan Estratégico Departamental de Cien- Agropecuario y Forestal del Departamento, los cia, Tecnología e Innovación- PEDCTI, Programa de cuales posteriormente, en un primer un encuentro Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET con su departamental realizado en la ciudad de Mocoa, derivado Plan de Acción para la Transformación Te- fueron revisados, analizados, retroalimentados rritorial - PATR, Plan de Desarrollo Integral Andino y validados por organizaciones de productores, Amazónico PLADIA 2035, y otros documentos de representantes de comunidades indígenas, co- planeación del territorio así como documentos pro- munidades Afro, representantes de la academia, pios de política sectorial y planes de vida de pue- empresas de sector privado, fuerza pública, e ins- blos indígenas, entre otros. titucionalidad del territorio, convirtiéndose así, en coautores de los planteamientos, sus objetivos Así mismo, se desarrollaron dos (2) encuentros y ejes estratégicos. institucionales para la articulación de acciones de cooperación en torno al desarrollo rural, agrope- Un segundo encuentro departamental, realizado cuario y forestal del departamento con el objetivo en la ciudad de Mocoa fue el escenario que per- de analizar su visión y acciones en el territorio y mitió que estos actores territoriales, además de acordar iniciativas de articulación a desarrollar en validar la versión definitiva de los Lineamientos el marco del pacto para el ordenamiento produc- de Política, elaboraran el diseño del Pacto Territo- tivo. rial como instrumento de concertación que anime a las alcaldías municipales, gobernación y demás Adicionalmente se realizaron quince (15) entrevis- entidades y actores del territorio para que tomen tas en profundidad a actores de carácter institucio- los lineamientos de política como guía de trabajo nal, gremial y comunitarios clave del departamento en sus agendas de planeación y trabajo en el te- con alto conocimiento del territorio y/o de las lí- rritorio. neas productivas estratégicas. Finalmente, tanto los lineamientos como el pac- • Etapa 2: Construcción colectiva y con- to territorial fueron aprobados por la Asamblea certada: Departamental, logrando de este modo configurar un entorno propicio para la promoción del desa- Esta fase consistió en analizar y alcanzar acuerdos rrollo rural y agropecuario buscando catalizar los sobre las propuestas y oportunidades identifica- intereses estratégicos de los actores heterogéneos das en la primera etapa, además de la formulación en torno a intereses y objetivos comunes del de- conjunta de la visión de futuro del departamento, sarrollo en y para el territorio, y que los mismos la definición de objetivos de desarrollo y de líneas puedan reflejarse en compromisos reales hacia la estratégicas del ordenamiento productivo que per- ejecución de acciones concretas que permitan al- mitan el alcance de la visión esperada; para ello se canzar dichos objetivos. realizaron:

Lineamientos de Política Pública para el 25 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 4. PROBLEMAS Y LAS TENDENCIAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL DEL DEPARTAMENTO 4.1. Investigación y Extensión Agropecuaria De acuerdo con la revisión documental y los re- invocado su potencial de inclusión y multifuncio- sultados de las entrevistas y encuestas desarro- nalidad sobre una base agroecológica. Además, lladas, el desconocimiento de la biodiversidad las metodologías y temáticas de investigación no amazónica putumayense así como de su oferta de son pertinentes frente a las necesidades reales de recursos con potencialidades económicas, suma- las comunidades, desconociendo y/o subvaloran- da a la baja eficacia de la institucionalidad local do los conocimientos, experiencias, prácticas y para la concurrencia asertiva en la identificación saberes tradicionales y ancestrales. Así, el desa- y creación de líneas-grupos de investigación, for- provechamiento de los conocimientos regionales mación y extensión rural agropecuaria aplicada y amazónicos alcanzados por otros departamentos específica para el territorio putumayense, ha oca- y países para ganar en oferta aplicada, y el des- sionado la pérdida esfuerzos, espacios y recursos conocimiento y/o pérdida de los saberes y cono- para dichos campos de acción. cimientos de los productores en torno al uso y producción de los recursos amazónicos son una En este mismo sentido, hay un escaso avance en constante y una deuda para con el departamento la solución de problemas locales que han sido re- y la amazonía. sueltos desde otros espacios territoriales, lo que ha implicado la aplicación de esquemas y paque- La persistencia de esta problemática mantiene y tes tecnológicos no aptos a las características del conlleva la implementación de modelos produc- territorio, acompañados de procesos de asistencia tivos ineficientes y de alto impacto ambiental, técnica centrada en actividades agropecuarias sin acompañados de procesos de bajo desarrollo tec- aprovechar ni tener en cuenta el carácter agro- nológico y transferencia no adecuados a las ca- forestal y forestal del territorio. Tampoco se ha racterísticas, vocación y aptitud territorial andino

Lineamientos de Política Pública para el 26 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo amazónica y amazónica, lo que a su vez conlleva Todo lo anterior ocasiona la pérdida de la base a escasos procesos de innovación sin apoyo, al natural del territorio y el incremento de la pobre- igual que una insuficiente concurrencia y eficien- za rural, situación que a su vez genera cada vez cia en la aplicación de recursos de ciencia, tecno- mayor desapego por la vida rural y el abandono logía e innovación. de las actividades del campo, en particular por la población joven. 4.2. Financiación Rural No existe un portafolio institucional de las entida- la orientación del fomento y apoyo a líneas pro- des crediticias del sector agropecuario adaptadas ductivas ya implementadas. a los requerimientos y factores de las líneas pro- ductivas amazónicas, con lo cual se induce a que • Los cultivos no tienen protección alguna en el agricultor asuma todos los riesgos para poder caso de eventos naturales o de otra índole que desarrollar su actividad productiva. induzcan su pérdida. Dentro de los retos que enfrenta la Amazonia y • Créditos bancarios de líneas nacionales co- que derivan (o son factores) de tales riesgos, se rrientes no situacionalizadas a la Amazonia encuentran: Colombiana: el portafolio de servicios banca- rio genera opciones principalmente para arroz, • Fenómenos de alteraciones en precipitación acuicultura, palma de aceite, cacao, ganadería, y temperatura que cambian el calendario “nor- porcinos y aves fundamentalmente, sin un en- mal” de siembras y cosechas tal como se había foque amazónico. manejado históricamente, así como las drásti- cas fluctuaciones no conocidas anteriormente En tal sentido las tendencias actuales inducen a de caños, quebradas y ríos. diversos problemas para el productor y para el producto: • Desconocimiento de los fenómenos hi- dro-climatológicos en el territorio. • No existe un fondo de protección rural para el respaldo de pérdida de cultivos con iden- • Pérdida de cultivos tradicionales en zonas de tidad amazónica o cultivos comerciales con vegas y terrazas bajas, por fenómenos de varia- oportunidad en el mercado externo. bilidad climática. • Se genera un desestimulo a la producción • Incertidumbre derivada de la reorientación agropecuaria ya que el productor no posee un política hacia el uso adecuado del suelo y la respaldo en particular frente a la actividad pro- conservación de los recursos, los cuales vienen ductiva alternativa. agenciándose a partir de las medidas y senten- cias de estado asociadas a la adaptación y miti- • Cuando el productor se enfrenta a condicio- gación al cambio climático, el cumplimiento de nes adversas y ha accedido a recursos de crédi- los acuerdos de paz, los pactos PDET, la susti- to soportado en sus propiedades, su finca ter- tución de cultivos de uso ilícito, entre otros, y mina expuesta a una pérdida inminente. que, si bien son políticas importantes y necesa- rias para el departamento, implican o pueden • Doble riesgo al solicitar un crédito para una de implicar como en otras ocasiones cambios en las líneas disponibles (previstas en los programas

Lineamientos de Política Pública para el 27 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo de crédito) e invertir en un cultivo diferente prio- • La condición de despojo comercial conlleva al rizado por el propio productor. productor a la búsqueda de tierras “baldías” lo que genera la ampliación de la frontera agrícola • Generación de pobreza rural ante la pérdida con la incidencia en el incremento de la defo- del capital y del bien para la producción rural. restación en el territorio. Sibundoy - Alto Putumayo, Diciembre 11 de 2019 4.3. Uso de recursos naturales y producción de alimentos Los históricos pasivos por las asimetrías que presen- de desarrollo de la agricultura campesina, familiar ta Putumayo en su desarrollo respecto a los departa- y comunitaria, ha exacerbado las prácticas recurren- mentos del interior del País, sumado a la tendencia tes de ampliación de la frontera agrícola mediante la extractivista y expoliativa sobre el territorio con la deforestación, y la aplicación de esquemas producti- extracción de petróleo, pieles, oro, productos del vos poco adecuados a las características y aptitud del bosque entre otros, ha llevado a un deterioro del es- territorio, ocasionando impactos negativos sobre la pacio territorial y a la urgente necesidad de proteger oferta ambiental y el crecimiento de la pobreza rural. y aprovechar responsablemente la capacidad de re- Hoy, la degradación del ecosistema amazónico pu- siliencia de sus ecosistemas que aun contienen una tumayense como escenario natural de identidad y importante oferta ambiental y biodiversidad. sostenibilidad del territorio, se corresponde y corro- Por su parte, la complejidad del fenómeno de esta- bora con la pérdida de prácticas y saberes ancestra- blecimiento de cultivos comerciales de hoja de coca les de uso y conservación de los recursos naturales desde los años setenta y su alarmante incremento en amazónicos y la pérdida de la diversidad biológica, la última década, amén de la presencia de actores del genética, y cultural del departamento. Igualmente se conflicto armado y la aparición de economías emer- ve amenazado por el establecimiento y siembra de gentes en el contexto internacional, ha acrecentado productos no amazónicos mediante prácticas pro- la degradación de los recursos naturales tanto como ductivas y de manejo inadecuadas, poniendo en ries- llevado al sector productivo agropecuario y forestal a go la sanidad y la inocuidad de todos los productos un alto detrimento. A esto se suma la insuficiencia y agropecuarios de la región, la capacidad en la pro- poca efectividad para lograr una transformación del ducción de alimentos para la seguridad alimentaria campo y desarrollo adecuado del Putumayo a través de las comunidades y el debilitamiento de la capaci- de los programas de desarrollo alternativo imple- dad de respuesta ante los fenómenos como cambio y mentados también durante más de dos décadas variabilidad climática, entre otros aspectos. Los efectos del conflicto armado, las condiciones de calidad de vida para la población rural y la brecha

Lineamientos de Política Pública para el 28 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 4.4. Comercialización El Putumayo es un departamento con productos De otra parte, la conexión de frontera con Ecua- diversos y de calidad. Sin embargo, dada la ubica- dor y Perú, si bien representa una oportunidad de ción geográfica y las particularidades del territorio, mercado, la informalidad y el contrabando deses- la comercialización de los productos se convierte timulan la producción de ciertos rubros entre los en uno de sus mayores retos. La carencia de in- campesinos y las organizaciones de agricultores fraestructura para el abastecimiento y la precarie- putumayenses. En la actualidad las mayores pro- dad de la existente merman las posibilidades de blemáticas de frontera están relacionadas con: generación de valor agregado y posicionamiento de producto tanto en el mercado local como a nivel • Bajo control aduanero, lo que trae consigo la nacional e internacional. Igualmente, la carencia de clandestinidad de mercados. infraestructura para el acopio, almacenamiento y transformación de los productos afectan la capaci- • Riesgos fito y zoosanitarios que se trasladan a dad de los productores para acceder a mercados con los productores y al consumidor final. mayor agregación de valor. • Competencia ilegal de precios (el precio del Adicionalmente, los altos niveles de intermedia- producto de contrabando muchas veces es infe- ción en la comercialización de los productos de la rior al costo de producción del producto local). región que genera circuitos largos e incremento en el precio final del producto. La desarticulación en- • Numerosos pasos fronterizos clandestinos tre la zona alta (Valle del Sibundoy) y la zona media ilegales. y baja del departamento, la baja articulación entre las Organizaciones de Agricultura Familiar y los co- • Bajas oportunidades laborales en el sector ru- merciantes locales, además de la alta dependencia ral debido al ingreso de productos más baratos. en el consumo de los productos de la canasta básica con otros departamentos (Nariño, Huila y Caquetá • Escasa a nula integración fronteriza impidien- principalmente), hace más costosa la canasta básica do fortalecer los mercados binacionales de pro- de alimentos para los habitantes del departamento. ductos amazónicos. •Desconocimiento de mercados fronterizos potenciales y de opciones complementarias de mercados externos de alto volumen. Villagarzón - Alto Putumayo, Diciembre 12 de 2019

Lineamientos de Política Pública para el 29 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 4.5. Compras Públicas Como en otros departamentos y en general en ciones de productores y cumpla con lo dispuesto todo el país, el departamento adolece de estrate- en el PND 2018-2022, según el cual las entidades gias claras para compras públicas como modelo de públicas contratantes en el marco de los progra- inclusión productiva para la agricultura familiar, mas institucionales de servicios de alimentación, campesina y comunitaria. Si bien se ha expresa- deberán adquirir hasta el 40% de los alimentos do por parte de algunas instituciones (el Ejercito procesados o sin procesar, en donde los insumos y Nacional particularmente) su intención de apoyo los productos hayan sido adquiridos de producto- mediante compra directa, no existe un programa res agropecuarios locales. que pueda impulsar la oferta local de alimentos integrando los esfuerzos de las organizaciones de La voluntad de los mandatarios tanto como el productores, de los operadores y de la institucio- compromiso, de una parte, de los productores para nalidad pública para hacer de ésta una oportuni- entregar alimentos con la calidad y en las cantida- dad que efectivamente aporte al desarrollo local, a des requeridas; y, de otra, de los operadores para la reducción de la pobreza, a la seguridad alimen- participar activamente en mesas de negociación taria y nutricional y a la inclusión socioeconómica con propuestas efectivas, claras y basadas en pre- de los agricultores familiares (FAO, 2019). misas de mercado justo, serán un gran aporte a la reactivación económica del departamento y brin- Es necesario avanzar en un plan de compras pú- dará oportunidades para el desarrollo alternativo. blicas que de oportunidad efectiva a las organiza- 4.6. Turismo El departamento del Putumayo aún cuenta con des campesinas. Igualmente poco se ha atendido una amplia oferta ambiental y cultural generando a temas relacionados con la prevención de la so- un alto potencial de desarrollo turístico rural. bre-explotación o la extralimitación en la capaci- dad de carga de dichos escenarios. No obstante, el turismo rural como actividad eco- nómica relevante, no cuenta con una debida pla- nificación ni cumplimiento de requisitos legales, normativos, organizativos, entre otros, lo que la hace sumar al desequilibrio ambiental y a una alta presión sobre los recursos naturales. Estos fac- tores (formalización, responsabilidad socioam- biental, infraestructura, regulación) disminuyen las oportunidades para hacer de éste renglón, una alternativa rentable para las comunidades. La institucionalidad pública se ha comprometido Cañon del Mandiyaco - Putumayo con el fomento y en algunos casos el apoyo al sec- tor, sin embargo, no se cuenta con objetivos estra- tégicos de largo plazo que, basados en el potencial actual, protejan al mismo tiempo los escenarios naturales y las dinámicas y expresiones cultura- les de las comunidades étnicas y las comunida-

Lineamientos de Política Pública para el 30 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 4.7. Mujer Rural En Colombia, la mujer rural enfrenta diversos obs- que aportan al desarrollo rural del territorio. Esta táculos e inequidades de tipo estructural que no brecha se mantiene, siendo considerable en el nú- permiten su pleno desarrollo humano, económico mero de horas que las mujeres dedican al hogar y y social. Varios de los problemas son de carácter al cuidado de la familia con respecto a los hombres, histórico y complejas raíces culturales que requie- ya que éstas dedican cerca de 6 horas al día más que ren de planteamientos y propuestas de solución los hombres a los temas de cuidado. A esto suma que pasen necesariamente por transformaciones el aumento de la jefatura de hogar femenina en el sociales de mediano y largo plazo. campo por ausencia de los varones, lo cual refuerza y mantiene el rol reproductivo de la mujer y la tri- De acuerdo con el informe de desarrollo humano ple jornada con las consecuencias que esto tiene en para Colombia, la mujer rural en Colombia sufre términos de movilización social y económica. una triple discriminación: la primera por ser rura- les, la segunda por ser mujeres, y la tercera relacio- Por otra parte, los porcentajes de participación en nada con el impacto diferenciado y desproporciona- escenarios de gestión continúan siendo represen- do de ciertos fenómenos violentos PNUD (2011). tados mayoritariamente por hombres, lo cual resta legitimidad, disminuye el potencial de acción con- En el departamento de Putumayo esta realidad no junta y cohesionada de las comunidades e imposi- es distinta, y estas discriminaciones se reflejan en bilita la realización de la equidad de género en los que las mujeres rurales cuentan con acceso nulo o temas de desarrollo rural. En general, las mujeres limitado a los activos productivos rurales, princi- rurales no tienen incidencia, en términos de equi- palmente a la tierra, maquinarias, insumos y cré- dad, en la toma de decisiones sobre los temas de ditos financieros. En ese sentido, también reciben agricultura familiar, producción agroindustrial, co- menos asistencia técnica y participan limitadamen- mercialización y desarrollo rural en los territorios. te en procesos de extensionismo, los cuales ade- más, no contemplan sus necesidades particulares También se mantiene la brecha en los ingresos y en el marco de la economía del cuidado, la triple la equidad salarial, tanto en lo urbano como en lo jornada y la triple discriminación de las mujeres rural, que afecta a las mujeres y las mantiene en campesinas. mayor proporción en situación de pobreza y pobre- za extrema, más aún cuando son jefas de hogar. Hoy, hay más mujeres accediendo a la tierra, es cierto, pero no en circunstancias plenas de disfru- De otra parte, las mujeres rurales vivencian diver- te ni la brecha se ha cerrado en comparación con sas violencias de género en el contexto familiar. De los varones. La responsabilidad del cuidado de los hecho, persiste el aumento de casos de violencia hijos/as y el hogar, así como otras labores domés- física, psicológica y sexual en contra de mujeres y ticas, limitan la participación incidente de las mu- niñas, así como los casos de reporte a los sectores jeres en instancias de participación comunitaria, institucionales de salud y protección, y los de de- organizaciones productivas y procesos económicos nuncia en el de justicia.

Lineamientos de Política Pública para el 31 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 4.8. Acceso y Tenencia de Tierra La tenencia y ocupación de la tierra en el depar- formación y orientación ampliada a toda la pobla- tamento se ha dado de manera desordenada, si- ción, lo que hace lentos dichos procesos, situacio- guiendo dinámicas de colonización ligadas a las nes que impiden que se cumpla la función social y “bonanzas” de extracción o explotación de recur- ecológica de la tierra. sos de la región como la quina, el caucho, pieles, madera y petróleo, que han configurado la ocupa- También se presenta un incremento en los proce- ción del territorio. Esta ocupación se ha caracte- sos de minifundización y microfundización, que rizado por el asentamiento cerca de las zonas de se evidencia en los datos de tamaño de las Unida- explotación de recursos en bonanza, y no ha teni- des de Producción Agropecuaria, UPA, registrados do en cuenta la aptitud real del suelo y el cuidado por el censo nacional agropecuario. ambiental. Además, hay una persistencia de conflictos (eco- Al igual que el nivel nacional, en el departamento nómicos, sociales y ecológicos) relacionados con se presentan grandes vacíos en términos de for- la aptitud y uso del suelo, los cuales hacen del pro- malización y regularización de los derechos de ceso el ordenamiento productivo de la propiedad propiedad agraria, derivados de una falta de in- una dinámica compleja y difícil de resolver. 4.9. Cambio Climático El fenómeno de cambio climático genera en la ac- algunos riesgos por la capacidad de combustión del tualidad una alerta mundial sobre los diferentes material vegetal por diversas condiciones, pudién- cambios que se darán en las variables de tempe- dose generar incendios de diversas proporciones ratura y precipitación hacia el futuro. Hoy, estos con alto potencial de daño para cultivos, ecosiste- cambios drásticos son más perceptivos haciendo mas y en general para las comunidades rurales. que el fenómeno sea ampliamente aceptado por sus efectos asociados en algunos casos a desastres Los problemas clave asociados al cambio climático ambientales importantes en el planeta. para el departamento se relacionan con: La Amazonia Colombiana ubicada en la Zona de • No hay conocimiento por parte de las comu- Intertropical de Convergencia – ZIC posee en es- nidades rurales sobre las implicaciones de los pecial una dinámica climática influenciada por di- cambios de precipitación y temperatura del pla- ferentes corrientes del suroriente, nororiente y oc- neta. Esto induce a dos problemas fundamenta- cidente que influyen significativamente en la oferta les, (1) al incremento del riesgo de los productos hídrica entre otros en el territorio del Putumayo. y los productores ante el fenómeno del cambio Una importante parte del territorio departamental climático; y (2) a la implementación de acciones amazónico es piedemonte que junto con la frac- tendenciales sin conciencia de los reales efectos ción andinoamazónica imprimen en conjunto con derivados del cambio climático. la precipitación y la pendiente ciertas condiciones de torrencialidad de sus corrientes hídricas que con • Bases instrumentales con estaciones no mo- las fuertes lluvias se convierten en una amenaza dernas e insuficientes para el monitoreo del fe- importante para los pobladores urbanos y rurales. nómeno desde lo local. Lo cual lleva al (1) déficit en las predicciones de incidencia del fenómeno; De igual manera los extremos de bajas precipita- (2) déficit de análisis eficientes de la contribu- ciones y altas temperaturas hacen que se generen ción local, subregional y departamental al fenó-

Lineamientos de Política Pública para el 32 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo meno, y (3) déficit en acciones en tiempo real (3) la pérdida de sostenibilidad de los sistemas para la prevención y atención de desastres que agro-productivos implementados. afecten cultivos, bienes y habitantes rurales. • Hornillas de leña ineficientes para la cocción de alimentos en el sector rural que demandan • Aprovechamiento inadecuado del recurso bos- importantes volúmenes de leña (hasta 30 m3/ que para la implementación de sistemas agro- familia/año). Lo cual conduce a (1) la contri- pecuarios generando altas emisiones de GEI bución hasta de 7.500 kg CO2 equivalente por hasta de 650t CO2 equivalente por hectárea de familia/año, y (2) el incremento del riesgo en bosque intervenido, lo que contribuye al calen- salud por la inhalación de material particulado tamiento global. induciendo a la disminución de la esperanza de vida principalmente de la mujer rural. • Baja implementación de sistemas agro-pro- • Marcada tendencia a viviendas con ingeniería ductivos basados en cobertura vegetal arbórea constructiva convencional y diseño arquitectó- que contribuyan a la captación de CO2 además nico deficiente que lleva a una baja aireación o de potencializar las opciones de cobertura del extremada captación de energía que les restan suelo y producción multi-estratificada para el confort e incrementan riesgos para la salud por corto, mediano y largo plazo. De ello se deriva potenciales incrementos de humedad relativa o (1) el incremento de los cultivos monocultura- temperatura (golpes de calor). les con liberación significativa de CO2; (2) la pérdida de biodiversidad asociada al bosque y, Encuentro Entidades Socias - Octubre 2019

Lineamientos de Política Pública para el 33 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 4.10. Información y toma de decisiones En general la información existente en el departa- en un sistema más completo y de mayor inciden- mento tanto de índole técnico, social, económica, cia, en particular en la toma de decisiones para el entre otros aspectos, se encuentra dispersa y en desarrollo del territorio. muchos casos no suficientemente divulgada, y/o desactualizada. Esta situación hace complejo el Es así como el departamento del Putumayo no acceso a la misma de manera oportuna y puede cuenta con información tratada estratégicamen- afectar los procesos de gestión departamental a di- te a través de sistemas de información geográfica ferentes órdenes y dimensiones. Aunado a lo an- organizada que pueda apoyar no solo las decisio- terior, existe una dinámica de generación de infor- nes gubernamentales, sino las acciones que des- mación territorial por parte de diferentes actores y pliegan los diferentes sectores de la sociedad, de espacios, que se caracteriza por la multiplicidad de modo que se pueda planificar y no solo reaccionar esfuerzos que dan como resultado mapas, docu- antes los riesgos y situaciones del diario vivir en el mentos, datos, etc., que aunque útiles y pertinen- sector y rural del territorio putumayense. tes, no logran articularse entre sí, ni consolidarse 4.11. Articulación y Coordinación Interinstitucional Tal como se ha mencionado, el departamento del yectos de inversión, y (4) la fragmentación de Putumayo como parte de la Amazonia, tiene una la planificación del sector agropecuario sin la gran importancia biogeográfica razón por la cual es generación del impacto requerido. imprescindible una intervención coordinada des- de la perspectiva interinstitucional que promueva • La institucionalidad nacional e internacional y corresponda a los intereses locales, regionales, planifica e invierte recursos desde su visión sin nacionales e internacionales por su importancia coordinar y establecer procesos de seguimiento biogeográfica. y evaluación de los recursos a invertir. Lo que lleva a (1) un alto potencial de desacierto en Existen las siguientes situaciones específicas ten- la inversión, promoviendo malas prácticas de denciales en materia de articulación y coordina- beneficio social, y (2) la potencial desarticula- ción interinstitucional: ción de los requerimientos priorizados para la inversión del sector. • La institucionalidad local y departamental del sector agropecuario y forestal trabaja de • No se ha construido una política diferencial manera independiente en la planificación e in- agropecuaria y forestal sólida para la región versión de recursos sin tener en cuenta el rela- amazónica desde el Ministerio de Agricultura cionamiento necesario a través de estrategias y Desarrollo Rural – MADR. Esto promueve de coordinación. Esta tendencia deriva en (1) (1) incoherencia en las mediciones de rendi- la fragmentación de la planificación del sector mientos y productos en los comparativos na- agropecuario sin la generación del impacto re- cionales; (2) incoherencia en la comparación querido para solucionar sus problemáticas; (2) de productos en los comparativos nacionales, la duplicidad de esfuerzos y pérdida de impacto y (3) dificultades de accesos a beneficios desde de procesos institucionales; (3) la disminución el orden nacional. de cobertura de beneficiarios rurales en pro-

Lineamientos de Política Pública para el 34 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo • Deficiente conocimiento de los gremios de • Deficiente vinculación del sector privado a la productores y empresarios del sector agrope- dinamización del sector agropecuario y forestal cuario y forestal, lo que deriva en una insufi- como parte de su responsabilidad institucional ciente cohesión en la aplicación y puesta en corporativa, y con un bajo impacto en la inver- marcha de procesos rurales - agropecuarios y sión privada para el apoyo del sector agrope- forestales. cuario y forestal. • Bajas capacidades de los entes territoriales • Baja participación en los procesos de inte- municipales para orientar procesos de fortale- gración subregional, regional y fronteriza para cimiento y desarrollo del sector agropecuario potencializar acciones clave para el desarrollo y forestal, lo que suma a una baja gestión de agropecuario y forestal. Su origen se centra en los entes territoriales municipales para la in- dificultades en los procesos de coordinación y versión y actuación asertiva en el sector agro- consolidación de acciones al mejoramiento in- pecuario y forestal. tegral de relaciones hacia el mercado y el desa- rrollo tecnológico de productos. 4.12. Cultura Asociativa Durante décadas, Colombia ha venido desple- En Putumayo se acentúa esta dificultad en la me- gando un modelo de acompañamiento a las or- dida en que los esfuerzos de desarrollo alternativo ganizaciones de productores basada en el apoyo y de mitigación de la presión de las actividades y fomento a sus emprendimientos y teniendo en productivas sobre los escenarios naturales, llevan cuenta requerimientos y necesidades asociadas a situar dinámicas y acciones de corto y mediano a sus actividades organizativas, productivas y de plazo comprometiendo la posibilidad de construir comercialización. Una de las mayores dificultades una visión de futuro conjunta y coherente con que enfrenta este modelo, es la dinámica diferen- los problemas prioritarios del departamento y el cial de apropiación de los objetivos de fortaleci- aprovechamiento de sus potencialidades. Ejemplo miento: algunos productores (en muchos casos la de ello, es la manifiesta frustración por parte de mayoría), se rezagan frente a los procesos de me- las organizaciones de productores (y de los pro- joramiento y reconversión, disminuyendo la capa- ductores individuales) frente a propuestas (ya con cidad real del sistema productivo para competir trayectoria en el departamento) de líneas produc- en mercados exigentes con mayor agregación de tivas a implementar que no precisan estructuras valor, tanto como para alcanzar objetivos de sos- de mercado, de abastecimiento, de agregación de tenibilidad ambiental y social. De igual manera, valor, organizativa y productiva, y que luego de es- el bajo interés y compromiso para la participación fuerzos de inversión y de trabajo en algunos casos conjunta y cohesionada con otras organizaciones y de años, resultan ser un fracaso. con la institucionalidad en iniciativas más enfoca- das al territorio (asociatividad territorial y cultura asociativa vinculada al desarrollo sostenible), esto es, basadas en objetivos de desarrollo sostenible y no solo en objetivos de emprendimiento, se cons- tituye en un factor de exclusión y reducción de la capacidad de gestión de lo territorial por parte de las organizaciones de agricultura familiar.

Lineamientos de Política Pública para el 35 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 5.1. Visión En el año 2040 el sector agropecuario y forestal del Departamento del Putumayo será el principal motor del desarrollo del territorio. Estará basado en el uso adecuado y sostenible del suelo y recursos naturales, la inclusión productiva, la aplicación de tec- nologías apropiadas, la valoración y utilización de los conocimientos ancestrales, la investigación, la innovación y la participación ciudadana, así como en la articulación interinstitucional y la armonización de políticas, lo cual dinamiza y fortalece la iden- tidad amazónica, los sistemas agrobiodiversos, la gestión del conocimiento, el buen vivir de la población, la sostenibilidad y la competitividad del sector. 5.2. Ejes y Pilares de la Política Los lineamientos de política aquí planteados están DARET. Se espera de tal manera, aportar desde estructurados en torno a cuatro ejes estratégicos y los lineamientos a la construcción de dicho plan doce pilares. Los ejes estratégicos tienen relación al mismo tiempo que sirven como insumo a la es- directa con las políticas nacionales y sectoriales, tructuración de los planes de desarrollo departa- en la medida en que proporcionan un marco de ac- mental y municipales. ción y articulación de políticas en las dimensiones del enfoque territorial que guía estos lineamien- Los pilares por su parte, agrupan los objetivos de tos. En particular estos ejes estratégicos se fun- desarrollo y las líneas estratégicas para el territo- dan en la estructura bajo la cual se construyen los rio basados en una visión integradora del enfoque Planes Integrales Departamentales de Desarrollo territorial. Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial- PI-

Lineamientos de Política Pública para el 36 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Ilustración 5 1 Esquema Ejes y Pilares de la Política de desarrollo agropecuario y forestal de Putumayo Fuente. Elaboración propia Socialización y firma del pacto territorial – Asamblea Departamental, Putumayo 5.2.1. Pilar 1. Investigación, Formación y Extensión: Conocimiento básico y aplicado como clave del fortalecimiento agropecuario, forestal y ambiental. Objetivo de desarrollo: Promover y orientar los pro- la base ambiental natural, el desarrollo sostenible cesos de formación, investigación y extensión ha- de sistemas productivos amazónicos, andino ama- cia la generación- fortalecimiento de capacidades y zónicos y andinos propios del Putumayo, y el buen conocimientos aplicados al sector agropecuario y vivir de su población. forestal, que redunden en el manejo adecuado de

Lineamientos de Política Pública para el 37 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Participación activa de la institucionalidad y gre- mios del sector en el departamento para culminar la formulación, implementación y seguimiento del PDEA del Putumayo Orientación y apoyo para la planificación de la finca desde un enfoque agroecosistémico amazónico y fomento al uso adecuado del suelo . Prestación de servicios de extensión agropecuaria a las organizaciones de productores bajo metodo- logías inclusivas, basadas en diálogo de saberes, aprender haciendo, conocimientos y prácticas an- cestrales y la valoración de lo rural como espacio de vida y desarrollo. Implementación Apoyar y acompañar la im- Reconversión y diversificación productiva: asesoría plementación y prestación y acompañamiento para el establecimiento de sis- de los servicios de extensión temas multiestratificados (agroforestales, silvopas- agropecuaria para el empo- toriles,etc.) y Seguimiento del deramiento y desarrollo de Adecuación de tierras integral (riego, drenaje, pro- Plan Departamen- capacidades individuales tección contra inundaciones, erosión y demás facto- tal de Extensión y colectivas que permitan res asociados a la degradación del suelo). A g r o p e c u a r i a - avanzar hacia procesos de Desarrollo de habilidades técnicas y cambio tecno- PDEA Putumayo. reconversión productiva y lógico: Buenas Prácticas (agrícolas, ganaderas, de uso adecuado del suelo que manufactura, ambientales, de manipulación de ali- haga sostenible el desarrollo mentos, etc.), agroecología, uso eficiente del suelo, del sector agropecuario. modelos agroforestales- silvopastoriles, producción amazónica, usos racional de recurso agua, manejo apropidado de aguas residuales en lo rural y urba- no, manejo y recuperación del suelo, producción limpia- orgánica, gestión de calidad, prácticas de manejo de la biodiversidad, conocimiento y cumpli- miento de normatividad ambiental. estructuras de comercialización, mercados, valor agregado, regis- tros, sanidad, inocuidad y tr Acceso a información y uso de TIC: acceso a fuen- tes de información y TIC para la toma de decisio- nes, desarrollo de habilidades y competencias para el uso de TIC, apropiación- aprendizaje del conoci- miento científico y tradicional.

Lineamientos de Política Pública para el 38 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Encuentro subregional – Villagarzón, Putumayo Estrategia 2: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Estructuración participativa de una agenda de investi- gación con la identificación de prioridades en lo agro- pecuario y forestal en armonía con el PECTIA y PE- DECTI. Establecimiento de procesos de investigaciós sobre Establecer un trabajo ar- sistemas productivos amazónicos y andino amazóni- Articulación con ticulado para la investiga- cos que orienten su implementación y la generación de los subsistemas del ción aplicada en sistemas modelos tecnológicos adecuados. Plan Estratégico de productivos amazónicos Ciencia, Tecnolo- y andino amazónicos y Consolidación de modelos tecnológicos amazónicos gía e Innovación consolidación de mode- en el departamento del Putumayo para su validación del sector Agrope- los tecnológicos y la par- y ajustes en articulación con acciones del PECTIA y ticipación de las comuni- PEDECTI. cuario, PECTIA dades en los mismos. Fortalecer los espacios de participación y articulación territoriales para que las comunidades, y organizacio- nes conozcan e incidan en los procesos de construc- ción de la agenda de investigación, y el seguimiento al avance de la misma.

Lineamientos de Política Pública para el 39 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 3: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Promoción de Alianzas con academia y centros de inves- tigación para procesos investigativos y de innovación en sistemas productivos agroecológicos con visión amazóni- ca, y presentación de proyectos ante fondos de ciencia, tecnologia e innovación. Creación de espacios y metodologías de Investigación Acción e Investigación Acción Participativa que permitan procesos de innovación mediante el diálogo entre saberes Poner en marcha di- ancestrales e investigación. ferentes estrategias Estudio detallado de la composición florística y faunística para la investigación (mega y meso fauna) de los diversos paisajes en el territo- Investigación e inno- e innovación que for- rio departamental, que aporten en el diseño de los siste- vación para la com- talezcan los procesos mas multiestratificados más adecuados al departamento. petitividad y la sos- productivos con mi- tenibilidad. ras a la creación de Investigación acerca de la adaptación de las especies ( flo- valor e incremento ra y fauna), y sistemas al cambio y variabilidad climática, en la productividad, que orienten las medidas de adaptación y mitigación. competitividad y Desarrollo de plataformas de innovación para la agrega- sostenibilidad. ción de valor de acuerdo con los requerimientos de mer- cado y las potencialidades de cada una de los sistemas y líneas productivos a desarrollarse en del departamento. Apoyo y fomento al emprendimiento agropecuario y/o forestal con énfasis en innovación (agregación de valor , agroecología, etc. ) y uso de TIC Creación de semilleros de investigación e innovación en y para el territorio (jóvenes investigadores) Primer Encuentro Departamental

Lineamientos de Política Pública para el 40 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 4: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Diseño y puesta en marcha de modelos educativos flexibles, inclusivos y pertinentes para las características y necesida- des del territorio e intereses de la población, particularmente con los estilos de vida y roles de jóvenes y mujeres rurales. Establecimiento y mejora de espacios e infraestructura para la educación rural. Crear y fortalecer, en articulación con el SENA y las institu- ciones públicas y privadas de educación superior, educación Educación y for- Establecimiento de para el trabajo y el desarrollo humano, y educación comple- mación rural, para modelos, procesos y mentaria, cursos y programas de formación para emprender el fortalecimiento espacios físicos que actividades económicas alternativas en áreas como turismo de habilidades y fortalezcan la edu- (de naturaleza y rural) artesanías, agro- ecología, agrofores- competencias con cación y formación teria, permacultura, energías renovables, economía solida- enfoque amazóni- rural con enfoque ria, restauración ecológica, entre otras; que permitan mejo- co sostenible. amazónico sosteni- rar y ampliar las capacidades y conocimientos de las familias ble. y comunidades rurales. Capacitación para el desempeño laboral pertinente para en el sector rural agropecuario amazónico. Incidir en la visibilización y reconocimiento de la importan- cia que tienen en el desarrollo sostenible del departamento: 1. La Ruralidad como opción de vida más allá de lo agrope- cuario (otras actividades económicas) 2. La actividad agropecuaria, el trabajador y profesional del campo 5.2.2. Pilar 2. Financiación Rural: Protegiendo al producto y al productor rural amazónico Objetivo de desarrollo 1. Fortalecer e implementar esquemas de evaluación de riesgos y sistemas de alerta temprana para prevenir los potenciales efectos relacionados con el cambio climático sobre los agro-ecosistemas. Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Información perti- Fortalecer la información de base Actualización y ampliación de la informa- nente para la iden- para la gestión de riesgos agrocli- ción relacionada con los riesgos agroclimá- tificación y evalua- máticos, sanitarios, financieros, ticos, sanitarios, financieros, políticos y de ción de riesgos políticos y de mercado del departa- mercado mento

Lineamientos de Política Pública para el 41 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Objetivo de desarrollo 2. Asegurar la permanencia, la estabilidad de las iniciativas, el acompaña- miento, la formación productiva y la cohesión de los productores rurales a través de mecanismos de sostenibilidad económica y ambiental de iniciativas productivas amazónicas. Estrategia 1, 2 y 3: LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS Gestión del riesgo agropecua- Diseñar y presentar una pro- Presentación ante el Ministerio de rio mediante la generación puesta ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y trá- de un bono de protección y Agricultura y Desarrollo Rural mite legal para su aprobación de la aseguramiento para cultivos para la creación de un bono de propuesta de creación de un bono amazónicos y cultivadores protección y aseguramiento de protección y aseguramiento para afectados por los fenómenos para productos amazónicos. productos amazónicos de variabilidad climática. Fortalecimiento de la mesa depar- tamental agroclimática e incorpora- ción del tema agroclimático en las Fortalecimiento de las mesas Fortalecer y ampliar las mesas diferentes mesas para el desarrollo agroclimáticas a nivel depar- agroclimáticas en todos los agropecuario existentes en el depar- tamental y municipal. municipios del departamento. tamento Implementación de las mesas muni- cipales agroclimáticas Consolidación de propuesta para la ampliación del portafolio por parte del ministerio según líneas producti- Tramitar ante el Ministerio de vas priorizadas Incremento de líneas de pro- Agricultura y Desarrollo Rural ductos amazónicos respalda- el incremento del portafolio Presentación y trámite de amplia- das a través de la banca nacio- de créditos hacia productos ción del portafolio según lista de nal. amazónicos (agropecuarios y productos amazónicos (agropecua- rios y forestales) priorizados e in- forestales). cluidos inicialmente ante el Ministe- rio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR 5.2.3. Pilar 3. Sistemas Productivos Sostenibles y Resilientes con perspectiva de Agro-biodiversidad para el Putumayo. Objetivo de desarrollo: Fomentar y apoyar la transformación y desarrollo de sistemas productivos agroecológicos, modelos agroforestales y silvopastoriles entre otros que, sobre la base del uso adecuado de los recursos, la aptitud de territorio, y la conservación de la agro-biodiversidad permitan establecer sistemas productivos sostenibles y resilientes.

Lineamientos de Política Pública para el 42 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Desarrollar el plan de zonificación que oriente el ordenamiento productivo del departamento, de acuerdo a los lineamientos de la UPRA y demás entidades con competencia en el tema, en donde las tierras con aptitud para las actividades agíricolas, pecuarias y forestales sean usadas eficientemente, así como los usos del suelo para la actividad minero-energética tengan una delimitación den- tro de este ordenamiento, reduciendo su impacto negativo sobre el suelo y demás recursos. Planificación del uso del bosque, a través de planes de manejo del bosque natural e intervenido y plantaciones. Construir e implementar, de manera participativa, una propuesta de producción agroecológica para el desarrollo de procesos pro- ductivos al interior de las áreas protegidas, en zonas demarcadas como de uso sostenible (zonificación de uso), en cumplimiento de la normatividad vigente. Integrar el uso Protección de áreas de importancia ecológica en las fincas y/o sostenible de la predios de actividad agropecuaria y forestal a partir de propuestas b i o d i v e r s i d a d de aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ecosistémi- y los servicios cos, aunado a estratégias como el Pago por Servicios Ambientales Reconversión y ecosistémicos en PSA, vigilancia y control de las entidades competentes, etc. diversificación una estrategia Crear programas para la formación de productores y organiza- productiva: Uso de reconversión ciones, desarrollados por SENA, UIniversidades y otros entes sostenible de la de los sistemas competentes, dirigidos a fortalecer los sistemas de producción tierra con sentido agropecuarios agroecológicos o para aquellas que emprenden procesos de trans- y responsabilidad que asegure la formación y transición progresiva hacia estos sistemas, así como social y ambiental productividad y de validación de la experiencia de prodctores que vienen imple- s o s t e n i b i l i d a d mentadondo este tipo de modelos productivos de los sistemas Conformación de corredores biológicos que favorezcan la agro- agrobiodiversos. biodiversidad de las fincas y/o predios de actividad agropecuaria y forestal, a través de acciones de restauración, rehabilitación, así como la de protección de rondas hídirca e interconexión de eco- sistemas y agroecosistemas, de forma planeada e instaurada de manera concertada con los propietarios. Fomento y apoyo a sistemas de producción sostenibles multies- tratificados optimizando el aprovechamiento de los recursos na- turales disponibles. Gestión del recurso hídrico superficial y sibterránep, para el aho- rro y uso eficiente del agua en la finca y la región, a través de inicia- tivas de conservación de fuentes de agua, reutilización y reciclado de aguas, almacenamiento y distribución, entre otras tecnologías apropiadas incentivadas y apoyadas por las autoridades ambienta- les y locales, que debe asociarse fuertemente con las acciones de saneamiento básico rural, control, gestión de vertimientos y de residuos sólidos.

Lineamientos de Política Pública para el 43 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 2: LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICOS Dinamizar y agilizar la puesta en marcha de los compromisos adquiridos por el deparamento y los municipios frente a los los planes de ac- Apoyo a los programas Brindar alternativas de sos- ción y pactos municipales derivados del PDET y y proyectos de sustitu- tenibilidad económica, am- PNIS, en particular con los proyectos relaciona- ción de cultivos de uso biental y social , así como dos con la sustitución de cultivos de uso ilícito. ilícito para la mitigación de im- pacto ambiental y pérdida Articular las acciones de extensión agropecua- de la biodiversidad, deri- ria dirigidas a la sustitución de cultivos de uso vados de implementación ilícito a las del PDEA de tal manera que se di- rijan hacia procesos más sostenibles ambiental, y ampliación de cultivos de social y económicamente. uso ílícito. Facilitar herramientas de acceso a crédito y for- malización de la propiedad a las comunidades que hagan parte de los procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito. Reunión Articulación ART

Lineamientos de Política Pública para el 44 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 3: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Apoyo y fomento a la reconversión ganadera hacia modelos sostenibles con fuerte vocación forestal Brindar alternativas de sosteni- Desarrollar y promover modelos de aprove- bilidad y mitigación de impacto chamiento eficiente y sostenible de la cober- Apoyo y fomento ambiental y pérdida de la biodi- tura boscosa (áreas no protegidas) por parte al sector pecuario versidad, derivados del modelo de las actividades del sector pecuario (fincas sostenible de ganadería extensiva que se ha pecuarias). venido posicionando en el depar- Desarrollar arreglos agroforestales (silvopas- tamento. toriles y otros) basados en la recuperación y restauración de áreas de bosque desde obje- tivos de optimización del sistema ganadero y forestal Estrategia 4: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Diseño e implementación de planes sanitarios y de manejo animal (nutrición), infraestructu- ra para el manejo de acuerdo a la normativi- dad vigente y en concordancia con las caracte- rísticas del territorio. Implementar un Modelo participativo de ges- tión de medidas para la disminución del ries- go en las actividades de producción primaria, Sanidad e inocui- Establecer e incrementar las me- transformación y abastecimiento de produc- dad de los recur- didas de manejo sanitario e ino- tos agroalimentarios. sos agroalimenta- cuidad de los productos agroali- Diseño e implementación de Planes de mane- rios mentarios. jo fitosanitario: Manejo de plagas, Certifica- ciones Buenas Prácticas (agrícolas, pecuarias, ambientales, etc.) de acuerdo con la normati- vidad vigente. Acompañamiento institucional para garanti- zar el diseño e implementación de l programas de Inocuidad y trazabilidad de los productos agroalimentarios.

Lineamientos de Política Pública para el 45 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 5: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Fortalecimiento de la diversidad genética mediante la aplica- Facilitar y favorecer ción de recomendaciones surgidos de estudios sobre adap- la resiliencia de los Resiliencia de los sistemas productivos tación de las especies al cambio y variabilidad climáticos sistemas produc- del departamento tivos Implementación de medidas estructurales y no estructura- les, de adaptación a la variabilidad y cambio climáticos por parte de las entidades competentes y la sociedad civil, según corresponda Mesa Subregional Leguízamo - Enero 25/2020 Estrategia 6: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Preservación recursos y diversidad genéticos mediante bancos de semillas (de uso agrícola y forestal), identificación de plan- Promover y fortale- tas de medicinal ancestral, etc. cer la recuperación, La Chagra como espacio productivo, de conservación de recur- aplicación y pro- sos genéticos y aseguramiento alimentario. tección prácticas y Acervo genético saberes ancestrales Creación y promoción de comunidades de aprendizaje y de y cultural ama- en el uso de la agro- gestión del conocimiento (interactor) para la reconversión pro- zónico biodiversidad para ductiva, conservación de la agrobiodiversidad, intercambio de la seguridad alimen- saberes tradicionales y ancestrales, la implementación de siste- taria y adaptación al mas productivos sostenibles, la seguridad alimentaria y adap- cambio climático. tación al cambio climático. Articulación y trabajo conjunto con la Mesa Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaria de Salud.

Lineamientos de Política Pública para el 46 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo 5.2.4. Pilar 4. Mercado y Comercialización del Producto Putumayense. Objetivo de desarrollo: Dinamizar el mercado de productos locales a nivel departamental, regional, nacional e internacional. Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Prevenir el ingreso de pro- ductos agrícolas que no Diseñar planes y campañas de divulgación que cumplan con las disposicio- promuevan la compra de los productos de origen nes legales de importación y local de control fito y zoosanitario Crear frontera de Ejercer control efectivo y sis- Implementar medidas de control para el ingreso, comercialización temático en las fronteras con el abastecimiento y la comercialización al interior de entre los paises Perú y Ecuador de acuerdo del departamento y del país, de productos de con- con protocolos que respon- trabando en correspondencia con la normatividad dan a las dinámicas de in- vigente y la reglamentación sanitaria vecinos (Colombia, greso ilegal de productos al Alianzas estratégicas con los entes de control/ins- Perú y Ecuador) territorio tituciones portuarias (policía, DIAN, ICA) Alianzas estratégicas entre las autoridades de las tres naciones de frontera (cancillería, Zona de In- Disminuir/ mitigar el ingre- tegración Fronteriza Ecuador Colombia ZIFEC, so de productos agrícolas de etc.) contrabando al departamen- to de Putumayo Intercambio y/o generación de normatividad y estrategias de control conjuntas entre los paises para el control fronterizo. Estrategia 2: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Diseño e imple- Realizar diagnósticos periódi- Estudios de abastecimiento agroalimentario a mentación de un nivel subregionales y departamental sistema regional y cos del sistema agroalimenta- Sondeos rápidos de mercado tanto en el depar- nacional de abas- rio del departamento tamento como en las zonas de frontera con el tecimiento alimen- Perú y Ecuador tario con oportu- Identificar oportunidades de Estrategias de mercado conjunto entre las na- nidades para la mercado en los territorios de ciones fronteras que permitan una comercializa- exportación de pro- frontera, especialmente en lo ción de los rubros producidos ductos con identi- relacionado con los productos dad. amazónicos

Lineamientos de Política Pública para el 47 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 3: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Identificación de nichos específicos de mercados nacionales e in- ternacionales Promover ferias comerciales de integración fronteriza Generar certificados y/o sellos de cumplimiento de requisitos de exportación de los productos Generar una ruta que permita a los productores el conocimien- to y cumplimiento de la normatividad asociada a certificaciones, permisos, licencias, sellos, etc., que facilite los procesos de trans- formación y comercialización de productos. Identificar meca- Campañas de fomento al consumo de productos con identidad Impulso a la di- nismos de agre- amazónica en mercados especializados ferenciación de gación de valor productos de que den opor- Participación en ferias nacionales e internacionales de productos las líneas prio- tunidad en seg- con identidad amazónica rizadas mentos estratégi- Fortalecimiento comercial a través de diseño y desarrollo de em- cos del mercado paques, etiquetas, web, logos de impacto de productos amazóni- cos (incluir en los empaques la historia del producto y la asocia- ción que la produce) Manejo poscosecha: selección, empaque, transformación y con- servación . Marcas territoriales como dinamizador del mercado, enfocadas en la calidad y la diferenciación del territorio putumayense Fortalecimiento de la infraestructura para el abastecimiento en el territorio (centros de acopio, plazas de mercado, bodegas, plan- tas de sacrificio... ) Estrategia 4: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Desarrollar programas de fortalecimiento Fortalecimiento de la agroindustria integral a empresas transformadoras que de- local bajo esquemas de inclusión muestren un compromiso efectivo en brindar Impulso a la productiva y comercio justo garantías de sostenibilidad a los productores agroindustria primarios asociativa terri- Fomento y apoyo a las iniciativas de Apoyo y fomento a la consolidación de em- torial grupos de organizaciones que bus- prendimientos de agroindustrialización basa- quen aportar a la agroindustrializa- das en estructuras organizativas de segundo ción de las líneas productivas prio- nivel rizadas

Lineamientos de Política Pública para el 48 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 5: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Diseño e implementación de mercados campesinos Corredores productivos locales Generación de alian- Disminuir la intermediación que zas bajo esquemas de ocasionan circuitos largos de Fortalecimeinto y acompañamiento a los mercados por proxi- mercado y mayor incremento en mercados verdes en el territorio midad. el precio final del producto Realizar ruedas de negocio para un mejor acercamiento de productores con actores comercializadores 5.2.5. Pilar 5. Compras Públicas Objetivo de desarrollo: Favorecer el desarrollo del sector agroalimentario desde un enfoque de inclu- sión productiva. Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Estrategia departa- Brindar oportunidades para el mejo- Diseñar e implementar un programa mental para la aten- ramiento productivo, la comercializa- institucional de compras públicas de ción de la demanda ción y la generación de ingresos a las productos primarios y transformados pública de alimentos organizaciones de pequeños y media- asociados a las líneas productivas priori- producidos en su te- nos productores del departamento zadas vinculando las organizaciones de rritorio productores y sus iniciativas de agroin- dustria como proveedores primarios 5.2.6. Pilar 6. Turismo Social Sostenible para el fortalecimiento del agroturismo y ecoturismo. Objetivo de desarrollo: Fomentar el turismo rural sostenible, que propenda por la integración gene- racional y la preservación del paisaje amazónico putumayense y su cultura ancestravorecer el desarrollo del sector agroalimentario desde un enfoque de inclusión productiva.

Lineamientos de Política Pública para el 49 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Establecimiento de corredores para el tu- rismo rural sostenible, basados en la capa- cidad de carga y la calidad ambiental Fomento y fortalecimiento de las organiza- ciones y capacidades de los putumayenses Impulso al turismo rural sosteni- para el turismo rural sostenible. ble como una alternativa de com- Planificación integral petitividad departamental y de Inspección, vigilancia y control para el de- del turismo rural sos- integración generacional sarrollo de actividades turísticas rurales tenible Apoyo, incentivos e impulso de infraes- tructura turística pertinente con el medio amázónico Incorporación de contenidos relacionados con el desarrollo y promoción de activida- des turísticas rurales, en los curículos de las Itituciones Educativas. 5.2.7. Pilar 7. Equidad de Género para el desarrollo rural Objetivo de desarrollo: Disminuir las principales brechas de género que afectan a las mujeres y hom- bres rurales del departamento de Putumayo, con miras a fortalecer capacidades y generar oportunida- des efectivas que les permitan ser agentes de desarrollo rural para transformar el territorio. Estrategia 1: LÍNEA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA Crear las condiciones para que las mujeres rurales sean beneficiarias de procesos de or- denamiento social y productivo. Garantizar un acceso igualitario y Acceso y manejo de un manejo autónomo de los diver- Asesoría jurídica con enfoque diferencial recursos producti- sos activos rurales por parte de las para el acceso a la tenencia de tierra. vos y activos rurales mujeres del departamento de Putu- mayo Líneas de crédito y financiación para la ad- quisición de predios, insumos y maquina- rias.

Lineamientos de Política Pública para el 50 Desarrollo Agropecuario y Forestal del Departamento de Putumayo Estrategia 2: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Implementar programas de fortalecimiento y creación Implementar programas di- de capacidades y habilidades para las mujeres rurales ferenciales de asistencia téc- a través de una mejora en el servicio de nica y extensionismo rural Asistencia téc- en los que participen muje- extensión agropecuaria, que faciliten el acceso ins- nica, extensio- res de forma paritaria con trumentos financieros, a la empleabilidad y empren- nismo y forta- respecto a los varones, que dimiento. lecimiento de contemplen sus necesidades capacidades particulares de aprendizaje Asistencia técnica dirigida a mujeres adultas y jóvenes y su condición y posición de para el uso de maquinarias agropecuarias y no agro- pecuarias. género en el territorio. Extensionismo rural con enfoque de género, etario y étnico para la transformación del territorio Estrategia 3: LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICA ESTRATÉGICOS Articulación y trabajo conjunto interinstitucional para promover la inclusión de las diferentes estrategias y ac- ciones consideradas en el PND con respecto al pacto por la equidad de las mujeres, en sus planes de trabajo y pla- nes de desarrollo municipal y departamental (mujueres rurales, participación, economía del cuidado, erradica- Incrementar la partici- ción de violencias, etc.) pación incidente y cua- Fomentar la participación de las mujeres jóvenes por lificada de la mujer en medio de metodologías y estrategias innovadoras que instancias de represen- Empoderamien- tación, ordenamiento incentiven a esta población a participar políticamente to y participación territorial y planifica- incidente de las ción e implementación Promover la participación de las mujeres rurales en los mujeres de las políticas públicas espacios de toma de decisión del sector agropecuario. de desarrollo agrope- Así, como en distintos espacios de participación formal cuario y forestal del (Juntas de Acción Comunal, Comités de Planeación, go- biernos escolares, entre otros). departamento Fortalecimiento de capacidades comunitarias y acciones comunicacionales para el liderazgo sensible al género. Acceso a información y conocimiento sobre el territorio en la perspectiva de desarrollo rural. Cuotas diferenciales de participación de mujeres en Ins- tancias de planeación territorial y participación comuni- taria locales.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook