Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore revista

revista

Published by ericbarria1, 2020-06-29 16:13:22

Description: revista

Search

Read the Text Version

El ejemplar #1 de la revista “RETOS DE LA UNIVERSIDAD EN INTRODUCCIÓN TIEMPOS DE EMERGENCIA” aborda diversos temas de gran importancia en torno a tendencias, cambios e impacto de la educación superior en Panamá durante y después de la emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial. El Coronavirus “COVID-19” a transformado el estilo de vida y las múltiples actividades que realiza la humanidad; siendo la EDUCACIÓN una de las áreas que ha reinventado su estilo tradicional para asumir el reto de dar continuidad a su misión educativa en medio del confinamiento. Actualmente, existen un listado de carreras universitarias 100% online, que permiten a los estudiantes optar por ellas siempre y cuando cuente con los medios tecnológicos y el tiempo para cumplir con las responsabilidades académicas. Pero es importante destacar que, a raíz de la emergencia sanitaria la educación superior se vió obligada a establecer una formación totalmente virtual (de forma apresurada e improvisada) en todas sus facultades y carreras, procurando llegar a cada miembro de la comunidad educativa. Esta nueva tendencia educativa ha generado un gran impacto de tipo económico (presupuesto universitario), tecnológico, administrativo y psicoemocional ya que el planteamiento de la modalidad virtual (para atender las clases, realizar trámites, responder inquietudes) y el estudio de futuros proyectos, será la forma de establecer nuevas rutas efectivas y adecuadas para hacer frente a posibles nuevas emergencias. Estar preparados para asumir y acoger estos nuevos cambios y tendencias es responsabilidad de todos, se centra en demostrar que la nueva modalidad de educación virtual, es una alternativa didáctica que permite el desarrollo de competencias genéricas, además de la adopción de calificadas prácticas para el sistema de enseñanza y aprendizaje superior.

EDUCACIÓN NO PRESENCIAL COMO RESPUESTA AL CONTEXTO DE EMERGENCIA, EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ¿INCLUSIÓN O DESIGUALDAD? § La llegada del Covid-19 a Panamá representó humildes, a través de los centros regionales un reto para la educación panameña en todos que se encuentran a lo largo de todo el país. sus niveles. La Universidad de Panamá, debido a la irrupción del calendario académico, La inminente crisis sanitaria que sumerge a la ofreció como alternativa la modalidad no región en una emergencia nacional impide la presencial, siendo exitosa la inscripción de realización de un diagnóstico que permitiera a miles de estudiantes en todo el país para el la universidad contar con un panorama de la primer semestre 2020. realidad social de los estudiantes menos favorecidos económicamente. Según el rector Eduardo Flores, esta modalidad no es nueva y se ha ofrecido en los ¿Qué porcentaje de estudiantes cuentan con últimos años; sin embargo, el 80% de los recursos y equipos tecnológicos para estudiantes preferían la modalidad presencial. continuar sus estudios en la modalidad no Lógicamente que la crisis sanitaria del país presencial? aceleró el proceso de educación virtual y obligó a todo el personal docente y estudiantil Quizás la mayoría; no obstante, ¿Cuáles a migrar en su totalidad a una modalidad que, fueron las alternativas que ofreció la hasta hace unos meses, no era atractiva. universidad para los que no tienen equipos tecnológicos ni acceso a internet? Para dar respuesta a dicha interrogante, primero hay que tener datos, que surgen de un diagnóstico no realizado, por la llegada sorpresiva del Covid-19. Una inscripción exitosa afirmó rector Flores; más de 73 mil estudiantes se matricularon en línea, un avance significativo para la Universidad de Panamá. Pero, ¿estaba preparada la Universidad de Pero, la pandemia ha dejado en evidencia la Panamá para dar continuidad educativa en la desigualdad que existe entre quienes tienen modalidad a distancia? Una pregunta que recursos y los menos favorecidos. genera debate porque, a pesar que la Lastimosamente aquellos estudiantes que en virtualidad era una tendencia de la educación sus hogares no tengan acceso a internet, ni superior, jamás imaginamos que una dispositivos electrónicos, deberán esperar el pandemia mundial aceleraría el proceso, a tal retorno a las clases presenciales para punto que no se define aún, el retorno a clases continuar sus estudios. presenciales. Un hecho lamentable que muestra la inequidad La población estudiantil de la educación de acceso a la educación superior y que priva superior, tiene características particulares; una a las poblaciones vulnerables del servicio de ellas es el bajo poder adquisitivo, por lo que educativo. También podemos mencionar que se le llama “la universidad del pueblo”, ya que la suspensión de estudios superiores y la crisis permite la accesibilidad a muchos jóvenes económica nacional y mundial repercutirán en el abandono de sueños, ya que los jóvenes se verán obligados a buscar sustento, quedando 3

la asistencia a la universidad como una Tomando en cuenta que los docentes son segunda opción. responsables de los ajustes curriculares y metodológicos ¿existe alternativa para los Los estudiantes que no podrán continuar a estudiantes menos favorecidos en la distancia, son minoría, por ello, la educación modalidad no presencial? superior no para y da la apertura a la modalidad virtual, que trae implícitos cambios significativos en la parte curricular, que se convierte en un reto para los docentes, quienes no solo deben afrontar este desafío, también el manejo de recursos y herramientas educativas digitales. ¿Se necesitan adaptar los planes de estudios Es una gran oportunidad para que seamos universitarios a la modalidad no presencial? creativos y podamos diseñar un modelo de Uno de los principios del currículo es la atención no presencial inclusivo y justo, como flexibilidad, un elemento importante para la lo señala el Informe Mundial de las Naciones mejora educativa que, en gran medida, se deja Unidas 2019 de la UNEZCO “no dejar a nadie en la parte operativa que realiza el docente. afuera, no dejar a nadie atrás” Chávez (2017) afirmó que “la educación a ¿Utopía? Creo que los panameños somos distancia es una modalidad que difiere de la creativos y hemos demostrado al mundo que educación convencional en varios aspectos, podemos superar retos. Una alternativa: los pero dichas diferencias no la hacen mejor ni celulares. Llegó el momento de usarlos, no peor, simplemente diferente” (p.10). La solo para comunicarnos, también para metodología, los recursos, el tiempo de aprender, para investigar, para publicar, para sesiones, la evaluación… son algunos de los seguir estudiando. Debemos explorar las elementos que requieren ajustarse. posibilidades y estoy seguro que, con voluntad y un poco de apoyo docente, lograremos que En el nivel superior o universitario la en la Universidad de Panamá NADIE QUEDA priorización curricular queda sujeta a los AFUERA, NADIE QUEDA ATRÁS. ajustes metodológicos que realiza el docente. Sin embargo, el Ministerio de Educación, para Rufino Alexander Rodríguez Tuli el primer y segundo nivel de enseñanza realiza la selección de competencias esenciales, con recomendaciones metodológicas a los docentes, conscientes del gran reto de la modalidad no presencial, para los menores de edad. La diferencia del tercer nivel, universitario, es que los docentes gozan de libertad de cátedra, que otorga autonomía considerable permitiendo al docente realizar ajustes académicos, estructurar los contenidos, rediseñar la parte metodológica e incluir recursos; dinamizando el currículo y convirtiendo el proceso en la base fundamental para futuras investigaciones. 4



RETOS TECNOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD ANTE LA EMERGENCIA § Hoy, en este mundo tan moderno y tan forma cómo se estaba llevando a cabo el desigual en tantos aspectos, los viejos slogans proceso educativo en todos los ámbitos. deben ser sustituidos. El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte Quizás debemos la educación, ya que la escuela y el hogar, empezar a ver todo ahora se convierten en el mismo lugar, tras las desde fuera, desde necesarias regulaciones efectuadas. Según una perspectiva datos de la UNESCO, más de 861,7 millones nueva y diferente, de niños y jóvenes en 119 países y más, se que esté en lo que han visto afectados al tener que hacer frente a muchos llaman “la nueva normalidad”. Una las nuevas exigencias educativas por la perspectiva joven y activa, ágil, útil, ligera y de pandemia que nos afecta desde finales del acuerdo con los tiempos que ya están aquí. 2019 y que aún se mantiene en el 2020. Esto requiere poner en tela de juicio el sistema Miles de estudiantes y docentes han tenido educativo obsoleto y requiere una verdadera que cambiar sus hábitos de aprender y revisión de nuestro sistema de pensamiento y enseñar respectivamente, para aprender, de toma de decisiones principalmente para ajustados a la nueva normalidad. asumir un reto que encara toda la educación y Quizás sea el momento a aprovechar. Puede en especial la superior. que sea esta la oportunidad para eliminar todo Este artículo se basa principalmente en los lo que hasta ahora ha sido un obstáculo para retos que debe asumir la educación superior avanzar definitivamente, en el área educativa en el actual estado de emergencia, debido a la e implementar teorías tecnológicas que serían pandemia global. Muchas veces y en distintos beneficiosas para el proceso de enseñanza escenarios se abarcó el tema de la superior. modernización de la educación y más sonado últimamente con la implementación de la Blanco y Aguerrondo (2017) sostienen que: La tecnología que cada tiempo, nos muestra tecnología en la educación es un componente indispensable a considerar, si el sistema busca maravillas dentro del área reducir las brechas de oportunidades. El hecho de la educación; pero es de acceder a la información y al conocimiento deprimente pensar que se no garantiza su comprensión, su apropiación y ha tenido que presentar su uso. Es necesario dotar a las generaciones una situación como la que se vive, para repensar la 6

jóvenes de herramientas para sumergirse de bueno, siempre y cuando se cuente con los modo eficaz en el océano de información… recursos y el equipo necesario de vanguardia Es necesario modificar la propuesta educativa y para que tanto el profesor como el estudiante puedan disfrutar de la clase. Realmente se con prioridad la educación superior de nuestro acortan distancias que ya no será un factor obstáculo y que lo que irá tomando relevancia país, para e importancia será el manejo de redes y del conocimiento de poder llegar virtualmente reconciliar el hacer donde se quiera. con el conocer. Con todo esto no se pretende afirmar que no Las políticas serán estrictas. Siempre ha sido tengamos a grandes profesionales, que con difícil para un pobre, aunque sean duras toda certeza también están pensando que es palabras, entrar en universidades de alto nivel. el momento indicado para realizar grandes Entendiéndose como un derecho, debería ser cambios. Y en muy poco tiempo pondrán en fácil y mucho más asequible el acceso pues la marcha muchos y ambiciosos proyectos; como educación superior puede ser costosa y poco el actual convenio firmado por la UP con la equitativa para la diversidad de estudiantes UNIR para la capacitación y fortalecimiento de que puedan tener acceso a las enseñanzas la educación en línea. Viendo lo que acontece impartidas completamente a través de sobre los requisitos que nos obliga a estar tecnología. sujetos, es obvio que las clases presenciales se reducirá notablemente y hay que ver las ventajas de todo este proceso. El rector de la UNIR afirma que el intercambio fluido de profesores e investigadores entre ambas universidades y ambas naciones presentan la Entonces, ¿a qué nos referimos cuando posibilidad de que los estudiantes puedan exigimos una educación que vaya a la obtener titulaciones oficiales de las dos vanguardia con la tecnología? No solo es universidades sin necesidad de viajes y contar con el equipo necesario y plataformas estancias costosas. espectaculares, debe incluirse también la Evidentemente, profesores como estudiantes equidad en los distintos estratos de la tendrán que prepararse para la sociedad. En donde cada uno de los implementación de tecnología nueva, en la participantes del proceso se sientan cómodos formación de futuros profesionales. Esto es y competitivos. Es la Universidad, la entidad encargada de dar ejemplo de lo dinámica que 7

puede ser la enseñanza. Es el momento en que tiene que sentirse observada por sus innovaciones. Debe ser el espejo en que se miren los profesionales, la industria, etc. Si la Universidad mueve bien sus piezas, todos deben tomarla como ejemplo. Es mejor moverse con pequeños y ligeros proyectos que pretender grandes reformas, lentas y caras. El uso de tecnología y, sobre todo, adaptabilidad que puedan garantizar la potencialidad de que las habilidades sigan siendo una prioridad para todos los estudiantes, debe integrarse en nuestros sistemas educativos. Afrontar los retos es encarar el futuro y no dejar que el miedo absorba, la seguridad y la creencia de llegar lejos y ser responsable y capaz de abrirse nuevos senderos hacia una sociedad más justa y con igualdades. Lexis L. Londoño L. 8



EL ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA § RESUMEN El objetivo de este artículo es ofrecer una perspectiva de la importancia en cuanto al papel que les ha tocado desempeñar a los docentes universitarios en estos tiempos de pandemia por Covid-19, tomando en cuenta algunas opiniones expresadas por expertos en el tema y haciendo una reflexión personal de las mismas. La metodología utilizada fue la revisión, lectura y análisis de diversos artículos nacionales e internacionales, publicados en internet. Palabras claves: docente universitario, educación superior, estudiantes, pandemia. Abstract The objective of this article is to collect and analyze different opinions and experiences regarding the role that university teachers have had to play in these times of pandemic by Covid-19. The methodology used was the review of national and international articles published on the internet. Keywords: university teacher, higher education, students. pandemic. § La pandemia del Covid-19 ha venido a poner estudiantes a que resuelvan los conflictos a prueba al ser humano en la manera normal en la que ha llevado su estadía en el mundo. que las exigencias sociales traen, permitiendo que estos se atrevan a Todos los sectores sufrieron grandes apoyarse en las modalidades que se le cambios y la educación superior no escapa a esta realidad ya que la misma busca un ofrecen y que les ayude a enfrentar lo producto con exigencias ambiciosas y profundas y que por esto tendrá que inesperado, logrando así la preparación adecuarse a las modalidades que se adapten a la emergencia mundial y que nos para darle cara a este hecho desconocido permitan salir de ella de la mejor manera. por esta generación , ya que de lo contrario estarán inmersos en la profundidad del rezago que provoca la inestabilidad de estos difíciles acontecimientos que se traducen Para enfrentar lo anterior se requiere una en pánico , caos e inseguridades. transformación en la metodología y la actitud del docente de educación superior y de esta A nivel mundial se le están haciendo manera ayudar a sus estudiantes y que no exigencias fuertes a las entidades se interrumpa el proceso de preparación de superiores para que eleven sus niveles de estos, para desafiar los retos venideros. enseñanza en estos tiempos de pandemia, mientras que se desnudan las diferencias Docente universitario: metodología y sociales en cuanto a las oportunidades de actitud en tiempos de pandemia obtener una educación eficiente y eficaz. El compromiso del docente es este tiempo El rector de la Universidad de Panamá, de crisis por la pandemia del Covid-19 es sin doctor Eduardo Flores Castro, habló de los duda uno de los elementos claves para que retos de la educación superior tras la el sistema pueda llegar a la mayor cantidad pandemia que sufre Panamá y el mundo. de estudiantes y los objetivos de este sean Este inicio del Primer semestre es un reto, alcanzados en su mayoría. Esta no todo va a ser perfecto, seguramente enfermedad y la incertidumbre que trae tengamos muchas cosas que corregir, pero consigo, en cuanto a la educación superior, yo creo que vamos a salir adelante, este es le da al facilitador universitario la un desafío y los desafíos son oportunidades oportunidad de oro para motivar a sus Lo expuesto anteriormente nos lleva a preguntarnos; ¿Qué alternativa tienen las instituciones de educación superior para que 10

los docentes puedan seguir atendiendo a Por su parte, Martha Quintanilla, directora sus estudiantes? de Innovación Educativa, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, explicó ¿Cuál es la posición que deberán asumir los que, en la virtualidad, el docente sigue docentes, ante el desafío de continuar con siendo la guía para el estudiante y que, por el proceso educativo? lo tanto, la retroalimentación oportuna es fundamental, para tranquilizar al alumno y La alternativa mundial para las instituciones evitar que se sienta solo en este proceso. de educación superior y que toma fuerza durante esta crisis, creando ese lazo de Se necesita entonces un docente unión entre el docente y el estudiante.es la capacitado, que salga de su zona de confort educación virtual, la cual depende de y navegue en la zona de aprendizaje en muchos elementos y uno de los más donde se hacen grande él y sus estudiantes, importantes es el docente; su preparación, llevados de la mano y con el compromiso de disposición y motivación para implementarla desafiar los retos, para ayudar en el futuro a en tiempos de crisis sanitaria. levantar a sus países de la gran caída a la que esta situación sin duda los ha llevado. “Los docentes están asumiendo heroicamente esta tarea”, afirmó la doctora Para el docente ha llegado la hora de Marta Mena, directora del Programa de asumir, crear caminos, fabricar experiencias Formación Virtual de Investigadores en la positivas emanadas del caos y que Universidad Tecnológica Nacional, de fortalezcan la formación integral del Argentina. estudiante, quien será llevado a puerto seguro, en la medida de las posibilidades de M. Beatriz Fernández nos dice en su este, venciendo obstáculos y alcanzando artículo; Docencia en tiempos de pandemia: metas. un llamado a una mirada sistémica hace un importante señalamiento que resumo así: “Aún el docente más experto en TIC’s (tecnologías de la información y comunicación) tendría dificultades, ya que lo que estamos viviendo no es enseñanza online, sino una enseñanza remota de emergencia” Entendamos entonces que la mayoría de los docentes han asumido el reto de la educación virtual y a distancia teniendo que lidiar con muchos conflictos, ya que aun sabiendo manejar las herramientas tecnológicas, este proceso requiere de ser planificado, hecho que por supuesto no permitió el surgimiento inesperado de esta pandemia; los docentes están llevando a cada estudiante, aun en la distancia, esa actitud de apoyo y preparación que se despega de la manera tradicional de enseñar, entendiendo que han dejado de hacer lo que hacían años atrás y se han planteado un escenario distinto, tratando de conocer la situación que rodea a cada uno, en cuanto a la disponibilidad de herramientas y el acceso a internet. 11

CONCLUSIONES El análisis de toda esta situación nos lleva a concluir que; ✓ La pandemia vino a desestabilizar al mundo y de esa realidad no escapo la educación superior. ✓ La crisis del Covid-19 ha venido a hacer un llamado a la transformación de las instituciones universitarias. ✓ La crisis ofrece una oportunidad importante para que los docentes mantengan una relación asertiva con sus estudiantes. ✓ Muchos docentes han tenido que capacitarse para aplicar la metodología virtual. ✓ Hay que sacarles el máximo provecho a las ventajas de la educación online. RECOMENDACIONES Lo expuesto nos lleva a recomendar que: ✓ Se debe reunir información estadística sobre los estudiantes que lograron la formación virtual en tiempo de la pandemia, para trazar rutas de acción. ✓ Los docentes deben someterse a procesos constantes de capacitaciones en el manejo de entornos virtuales. ✓ Las instituciones superiores deben prestar especial atención a la educación a distancia, no como un remedio en tiempos de crisis, sino para atender a diversas posibilidades. ✓ Sería beneficioso que las universidades ofrezcan talleres de capacitación a profesores y estudiantes sobre situaciones de crisis y la resiliencia para afrontarlas. Lidia Godoy 12



LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Y LAS CONSECUENCIAS DEL RECORTE PRESUPUESTARIO DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19 § La Universidad de Panamá desde su culturales y tecnológicos que emanan del fundación en 1935 ha sido la casa de proceso de globalización, retos que han estudio de miles de profesionales que han permitido a la universidad adaptarse y crear aportado a la construcción de nuestro país, las transformaciones necesarias para seguir con más de 245 343 graduados desde su su funcionamiento, brindando un servicio de creación es una prueba evidente de los calidad. aportes que ha hecho esta universidad a la sociedad panameña. Como lo señala el Hoy en día la universidad de Panamá tiene Artículo 1° de la Ley 24 del 14 de junio de nuevos retos y realidades que enfrentar, 2005 la Universidad de Panamá, como donde las prácticas tradicionales poco universidad oficial de la República, tiene ayudan a las situaciones actuales y se hace carácter popular y está al servicio de la necesario reinventar estrategias y nación panameña sin distingo de ninguna mecanismos de acción que permitan a la clase. Además, está inspirada en los más universidad asegurar su prevalencia, altos valores humanos y como función brindando los servicios y oportunidades de principal está la generación y difusión del estudio a las personas, quizás menos conocimiento, la investigación, la formación favorecidas de este país. integral, tecnológica y humanística, todo esto dentro del marco de la excelencia Uno de estos grandes desafíos de la académica. universidad es el relacionado al anuncio que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas sobre el recorte presupuestario, en el que se le disminuirá 25.5 millones de los fondos de la Universidad de Panamá, como parte de las medidas de contención del gasto público para hacerle frente al déficit producto de la emergencia por COVID-19. A lo largo de la historia la Universidad de Esta decisión asumida por el gobierno en Panamá ha tenido que enfrentarse a curso afecta sustancialmente el múltiples desafíos, estos relacionados a funcionamiento de la universidad de factores sociales, políticos, económicos, Panamá y más en este periodo de pandemia, donde las medidas relacionadas 14

a higiene y distanciamiento social requieren La Asociación de Docentes de la más inversión por parte de la universidad Universidad de Panamá (ADUP) se refirió al para que pueda seguir brindando sus respecto de esta decisión y manifestó su servicios de manera virtual, a distancia y total desacuerdo con las medidas después de la emergencia covid19. administrativas y fiscales de reestructuración dinámica del presupuesto En esta misma línea, indicando que los efectos de esta medida recaerán directamente sobre los más de 71 el rector de la 371 estudiantes matriculados, que cursan estudios en 309 carreras y por consiguiente universidad Eduardo el principal lesionado es el propio país. Flores sostiene que este recorte afectará áreas sensitivas de esta institución educativa, tales como: servicios no Con este escenario se puede visualizar que estas medidas impactarán negativamente a personales, mantenimientos de la universidad de Panamá en esta crisis de emergencia que se está viviendo y después infraestructura, maquinarias y equipos de de la misma, pues el 51% de la población universitaria cursa sus estudios en esta laboratorios, lo cual aumentaría el número universidad pública, la cual por generaciones ha combatido la pobreza a de necesidades y carencias que enfrenta la través de la educación. universidad. Este recorte afecta, también las futuras proyecciones, que incluyen la construcción de nueva infraestructura tanto en el campus central como en las extensiones y centros regionales. Entre las alternativas Sin duda alguna, lo que se requiere que consideramos actualmente es contar con suficientes fondos financieros para invertir en ciencia, pertinentes para tecnología y habilitar las estructuras para estos cambios que se viven en el contexto enfrentar esta nacional e internacional, pero con estas decisiones de recorte presupuestario en vez situación están: que el gobierno revise la de avanzar retrocedemos y al final los afectados serán los estudiantes que aspiran propuesta de presupuesto y haga los ajustes a servirle al país con una preparación integral y acorde a las necesidades que necesarios para minimizar los efectos del exige la sociedad. mismo, que en la universidad se optimicen los recursos con que cuenta la institución, que se reestructuren o replanifiquen proyectos no prioritarios, para que se puedan cumplir a mediano o largo plazo. 15

Entre otras de las iniciativas a aplicar están roles y desafíos que en la actualidad existen, que después de la pandemia se planteen específicamente en la educación superior. políticas de autogestión que permitan avanzar progresivamente en los Finalmente, todo evoluciona y la aprendizajes del estudiante universitario; Universidad de Panamá no escapa de esta por otra parte, es de vital importancia realidad, como indicó Heráclito: “Todo fluye, después de la pandemia empezar a trabajar todo cambia; nada permanece”, la y documentar modos de acción para futuras universidad está experimentando problemáticas, de tal manera que la fenómenos y movimientos impensables hoy universidad pueda seguir trabajando en día, sin embargo, todos estos cambios eficientemente tanto en tiempos de permiten el fortalecimiento y crecimiento bonanzas, así como en tiempos de crisis. continuo de esta institución, si permanecemos estáticos, caducamos. Ese constante fluir y cambiar es la llave que lleva al éxito. Así que arriba esta casa de estudio, superemos las batallas y alcancemos la victoria. Es importante destacar que este recorte Itzel. M. Cruz Delgado. presupuestario no debe vulnerar los 16 derechos de la población universitaria, ni mucho menos alejarse de la misión y visión por la cual esta trabaja. La universidad debe continuar siendo líder en la formación de profesionales de calidad, donde se respeten los valores de equidad, justicia, integridad y transparencia. Para ello la creatividad y la experiencia juegan un papel fundamental en este tiempo de emergencia, pues es una obligación para toda la comunidad educativa reinventarse, reaprender y adquirir nuevas habilidades que permitan asumir los nuevos



ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL A DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EMERGENCIA § “Educar es en sí mismo un acto de esperanza, no solo porque se educa para construir un futuro, apostando a él, sino porque el hecho mismo de educar está atravesado por ella” Papa Francisco RESUMEN Vivir una situación imprevista, nueva, desconocida y desconcertante como la actual, influye en la salud mental. La pandemia y el confinamiento han desencadenado un importante estrés emocional en docentes y estudiantes a nivel superior que es preciso conocer para poder acompañar y mitigar. Poco se ha expresado en los medios de comunicación y redes sociales, sobre el plan de atención a la comunidad educativa universitaria, pero se valora y reconoce el esfuerzo que cada casa de estudio realiza por estar en continuo seguimiento para que estudiantes y docentes afronten con asertividad y resilencia estos momentos de emergencia sanitaria. ABSTRACT Living an unforeseen, new, unknown and disconcerting situation like the present one influences mental health. The pandemic and confinement have triggered significant emotional stress in teachers and students at the higher level that needs to be known in order to accompany and mitigate. Little has been said in the media and social networks about the plan for the university educational community, but the effort made by each house of study to be continuously monitored so that students and teachers face these moments of health emergency with assertiveness and resilience is valued and recognized. § El ser humano es ante todo un ser social, y si algo ha dejado el coronavirus (COVID-19), es requiere del entorno para lograr un desarrollo la forma tan radical e inesperada de cambiar armónico, tanto físico, psíquico y espiritual. La nuestra conducta básica de un día para otro. emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial le ha robado a la humanidad la seguridad y el La Pandemia a golpeado las diferentes bienestar, condenándola de forma repentina a actividades y la educación no fue la excepción; asumir cambios inesperados y al que no estaba todos los centros de enseñanza tanto oficiales preparada. Es por ello que, en el presente como particulares han tenido que replantear artículo se hace un esfuerzo por generar un nuevos métodos y formas de aprendizaje. Es espacio de reflexión que impulse a reforzar el posible que estas transformaciones eran acompañamiento y prevenir en la comunidad necesarias para dar el salto y mejorar la calidad educativa universitaria, enfermedades mentales educativa, incorporando creatividad, innovación que obstruyan el bienestar y equilibrio emocional y herramientas tecnológicas que permitan al a causa del confinamiento. estudiante comprender los contenidos y generar en cada uno de ellos la cultura del pensamiento. Son tiempos nuevos y difíciles, la emergencia Pero asumir una nueva realidad requiere de sanitaria que se vive a nivel mundial ha preparación, en una palabra, se requiere de cambiado de forma abrupta el estilo de vida de tiempo; pero ante la emergencia que se vive, los seres vivos. Estudios en psicología reflejan simplemente un día de pronto, todo se paró y que el comportamiento requiere de tiempo para nos forzó a dejar lo que estábamos haciendo asumir nuevos hábitos y patrones de conducta; 18

para empezar a hacer las cosas de forma estudiantes y comunidad en general a través de diferente. líneas de auxilio, que son atendidas en horarios establecidos. Estos profesionales, en su Pero, ¿qué efecto mayoría voluntarios tienen como objetivos ofrecer un acompañamiento a través de la ha tenido en escucha; no para resolver problemas o recomendar medicamentos, sino para docentes y humanizar, confortar y pacificar la mente y el corazón; ya que “un problema es comprendido, estudiantes de la cuando es compartido”. Algunas entidades gubernamentales y privadas, educación superior han realizado y publicado a través de sus redes sociales el plan de salud mental y bienestar la sustitución de las laboral COVID-19. Lamentablemente, la educación a nivel superior en Panamá cuenta clases con servicios de atención psicológica, pero poco presenciales por la evidencia en sus diferentes sitios web, la ruta o plan de atención a la comunidad educativa ante formación online la pandemia que se vive. Cabe destacar que sí realizan el gran esfuerzo por mantener a sus y/o distancia, que docentes y estudiantes en continuo dialogo y preparación para superar la emergencia nunca antes habían realizado?, adicionado la sanitaria. incertidumbre de no contraer el virus, el dolor por perder a un ser querido, la incapacidad de responder de forma puntual a los compromisos económicos, adaptarse al nuevo estilo de “normalidad” (quédese en casa, lavase las manos, dos metros de distancia, mascarilla obligatoria, salidas controladas), el continuo bombardeo estadístico en los medios de comunicación y redes sociales sobre los estragos del COVID-19, el estrés de los estudiantes por su futuro profesional, y los profesores, inquietos por una docencia virtual impuesta. Todo esto ha generado perdida de la salud mental, incrementando la depresión, el estrés, la desesperanza, agotamiento físico y mental, sobreinformación, frustración, impotencia, dolor de cabeza, irritabilidad, en algunas ideas de suicidio, adicciones, soledad, ansiedad y rasgos obsesivo compulsivos. Para mitigar estos casos, las universidades han realizado esfuerzos por brindar apoyo psicoemocional a los docentes, administrativos, 19

La labor docente es una de las profesiones más CONCLUSIÓN satisfactoria y sacrificada; ya que guía y facilita el proceso de enseñanza aprendizaje de las Hoy la emergencia sanitaria abre las puertas demás profesiones. La educación como expresa el Papa Francisco: “es un acto de esperanza”, a una oportunidad y ha obligado a los ya que la misma permite iluminar la mente y forjar el corazón. Es nueva la realidad que se sistemas educativos asumir vive, es desconcertante el fututo que se vislumbra, pero solo en la medida que se transformaciones de forma repentina e acompañe y apoye a la comunidad educativa se logrará salir adelante. inesperada; empezando se podría de cero, y generando en las comunidades educativas una inestabilidad e incertidumbre, ya que el COVID-19 a desplazado a la educación de su zona de confort. Pero, más allá de mantener vigente y activa las carreras universitarias, es importante acompañar a la persona (docentes y estudiantes), saber escucharlos. Todos debemos colaborar en el cuidado de la salud mental y asumir esta nueva realidad con resilencia, humanizar lo humano para lograr una restructuración de calidad en el sistema educativo. Lamentablemente, no se puede cambiar esta realidad, pero si asumirla con responsabilidad, paciencia, escucha activa y misericordia. Ema María Barría Vargas 20



LOS VALORES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE A NIVEL SUPERIOR § RESUMEN Los valores son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres humanos. Solamente podemos esperar un cambio real en nuestras sociedades si con seriedad nos preguntamos: ¿Cómo andan mis propios valores?, ¿Soy confiable?, ¿Soy leal?, ¿Soy generoso? Pero no solo eso, también debemos hacer un ejercicio y cuestionarnos ¿Cómo afectamos a los demás cuando no vivimos con valores? § Las nuevas demandas de la sociedad civil exigen puesto que involucra el reconocimiento y la profundos cambios y nuevos paradigmas de identificación del profesionista con esos valores enseñanza a nivel superior que asegure una que dotan de significado el ejercicio profesional. respuesta adecuada a los servicios que se le requieren basados en valores. Estos valores De los valores dependen muchas cosas en definen sus compromisos profesionales con la nuestras vidas y la convivencia con los demás. Se sociedad, el aprendizaje y la mejora continua decide cómo actuar ante las diversas situaciones para garantizar una adecuada actividad de la vida. De allí la importancia de la integración profesional. Enseñar, transmitir estos valores, de los valores en la formación de los estudiantes forma parte del trabajo, del servicio y formación a nivel superior en tiempo de emergencia. del profesional de la educación. La ética profesional es una ética afirmativa El presente estudio se enfoca en el análisis del porque detrás de sus principios se encuentran tema: la práctica de valores en la formación los valores profesionales, por lo que le plantea al profesional del estudiante a nivel superior en profesionista, la posibilidad de ejercer su tiempo de emergencia, la cual pretende orientar libertad y autonomía en la elección y adhesión a la práctica pedagógica específicamente hacia la los valores profesionales que le son propios. En formación integral del estudiante como este marco, el quehacer profesional ético va más profesional. allá del acatamiento de reglas de obligación o prohibición, más bien se define como una actuación en función de valores. Los valores son un filtro que posibilita que la ética profesional no se imponga como una coerción externa del colectivo profesional, 22

Este estudio se realizó durante el curso representan el 100% de la muestra, manifiestan académico en el primer semestre 2020 por medio de plataforma virtuales en la universidad que, si influye los valores en el futuro profesional, de Panamá en la provincia de Panamá Oeste con el objetivo de analizar la influencia de la práctica los planes de estudio y diseños curriculares en de valores en la formación profesional del estudiante a través de las opiniones emitidas por educación superior mencionan dentro del perfil 20 estudiantes de posgrado mediante una encuesta, con las siguientes preguntas: de egreso; los aspectos más importantes que los 1. Influye los valores en el futuro estudiantes deben de poseer no solo es profesional. conocimientos, sino habilidades y destrezas, 2. Conoce los valores que todo profesional debe aplicar. actitudes y valores. Complementando en la 3. Considera que los valores profesionales segunda pregunta conoce los valores que todo deben ser incluida en todas las carreras universitarias. profesional debe aplicar señalando de ellos 19 4. Practica usted los valores como futuro que conocen los valores , pero 1 estudiante profesional. manifiesta no saberlo ,cabe señalar que es DISCUSIÓN Los valores al igual que la ética, son acciones que importante que cada orientador del proceso presentan las persona para poder relacionarse con otras en un interés común. Desde esta pedagógico internalice en los estudiantes los perspectiva, veinte (20) estudiantes de posgrado en una investigación sencilla realizada el cual valores que la institución desea desarrollar en 23 ellos, considerando que cada profesión nos invita a ser profesionales integrales y deben ser incluida en todas las carreras universitarias, mencionando los valores como : Equidad, Justicia, Integridad, Tolerancia, Respeto, Identidad, Nacional, Solidaridad, Responsabilidad, Transparencia, Compromiso, Excelencia como parte importante de los futuros profesionales de la educación, es por ello, que seguir esforzándose en influir en la práctica de valores y establecer criterios claros, sencillos y aplicables en los futuros profesionales egresados de la Universidad de Panamá. Aura María Flores



ADECUACIÓN DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA SUPERIOR EN TIEMPOS DE EMERGENCIA § La evaluación, “es el proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones”. . Pedro Ahumada Acevedo. RESUMEN Panamá sin duda alguna ha sido víctima de la pandemia del COVID-19 la cual se ha convertido en una realidad mundial sin precedentes, ha cambiado la vida de todos los individuos colocándonos frente a situaciones que nos obligan a reinventarnos para subsistir. Ciertamente el impacto de esta pandemia se ha hecho sentir en todos los ámbitos. En el educativo la situación en los diferentes niveles de enseñanza se ha tornado difícil de llevar, ya que nuestras instituciones educativas no estaban preparadas para afrontar del todo el reto de la educación virtual. En este artículo abordaremos la evaluación superior, cómo implementarla y como realizar las adecuaciones necesarias para que nuestros estudiantes sean evaluados correctamente basándonos en la justicia y la equidad. Nuestra metodología está fundamentada en la lectura y análisis de publicaciones nacionales e internacionales encontradas en internet, además en la recopilación de datos extraídos de algunos WEBINAR organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá y el Ministerio de Educación. § En el nivel superior de enseñanza a pesar de es evaluación? ¿Cómo se evaluará los que hace mucho era utilizada la modalidad conocimientos en la nueva normalidad educativa virtual, no representaba hasta hace poco la a nivel superior? era la gran incógnita para aquel mejor opción, ni para la universidad, porque que estaba sumergido en una realidad exigía que la institución contara con un personal presencial. 100% capacitado en el uso de las NTIC y con una plataforma robusta que le permitiera tanto a Podemos entender por evaluación de los los docentes como a los estudiantes adquirir, conocimientos o del aprendizaje aquel proceso aplicar y transmitir sus conocimientos, ni para un sistemático y planificado con antelación que nos alto porcentaje de sus estudiantes por no contar da la oportunidad de señalar el nivel de con el recurso económico y tecnológico asimilación de los contenidos que un alumno requerido para dicha actividad. Todas las pueda mostrar con respecto a un curso negaciones ante la modalidad virtual quedaron específico. A través de ella se puede medir los deshechas luego de que el Covid-19 irrumpiera cambios que la información recibida produce en nuestras fronteras y nos colocara en una el conocimiento, habilidades y actitudes de los realidad virtual forzada donde no solo estudiantes. adquiriríamos y compartiríamos los conocimientos, sino que también seríamos Miguel Ángel Santos sometidos a un proceso de evaluación que dependiendo del docente y sus destrezas en el Guerra catedrático desarrollo de su planificación didáctica podía colocarnos o no, en un estado de estrés y emérito de la completo sentimiento de abandono, pero ¿Qué Universidad de 26 Málaga (España) en los webinars de Activa tu Plan V-Virtual específicamente en el webinar Evaluar en tiempos del COVID 19 con Miguel Ángel Santos Guerra se reunió con más de 440 profesores de la Universidad de La

Sabana (Bogotá- Colombia) y docentes estancados pone al descubierto la brecha digital que se mantiene entre aquellos estudiantes que interesados; presentando la evaluación basada cuentan con los aparatos y recursos necesarios para hacer frente a las exigencias que la en algunos principios entre los que mencionó: modalidad virtual les impone y los que no cuentan con esa oportunidad. • evalúas y te diré que tipo de profesional eres. Según Alfredo Meléndez Moulton en su artículo titulado Universidad De Panamá se adapta al • La evaluación, más que un reto de la Educación Virtual “ en la Universidad fenómeno técnico es un fenómeno de Panamá se entiende por Educación Virtual ético. Más que evaluar e incluso que que es una variante educativa, basada en el uso evaluar bien, importa saber a quién intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras beneficia y perjudica la evaluación. operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficiente en el proceso enseñanza – • El lenguaje es como una escalera aprendizaje que permite que las condiciones del por la que subimos a la comprensión tiempo, ocupación o edad de los estudiantes no y a la liberación, pero por la que sean factores limitantes o condicionantes para el bajamos a la confusión y a la aprendizaje”. opresión. El problema no es no entenderse sino creer que nos En cuanto a la entendemos. evaluación virtual la Ministra de • La evaluación no se realiza en la Educación Mgter. estratosfera o en una campana de Maruja Gorday cristal. La evaluación tiene lugar en de Villalobos en un contexto institucional y social el WEBINAR concretos. EDUCAR A TRAVÉS DEL COVID-19 manifestó “que en estos momentos los educadores deben • La enseñanza condiciona el proceso desarrollar competencias para la aplicación de de evaluación y viceversa. metodología para dar clases virtuales que se deben ajustar a nuevas formas de evaluación • Es importante que los profesores y donde los docentes deben tener en cuenta el los alumnos tengan sentimientos de aspecto Psicoafectivo de cada estudiante naturaleza positiva. durante la pandemia”. En otras palabras, recomendó a los docentes en los diferentes Los principios antes mencionados considero que niveles educativos que la educación fuera impartida con un acompañamiento dosificado son importantes y se deben tomar en cuenta al 26 momento de evaluar pues el desconocimiento de ellos permite que se incidan en errores que pueden entorpecer el proceso de enseñanza- aprendizaje en cualquier nivel. Según el mismo autor en estos tiempos de coronavirus el curriculum online se ha desarrollado desde una institución virtual y más aún sometido a un claustro virtual donde el objetivo principal no debe ser solo el de impartir los conocimientos sino además se debe cultivar el desarrollo integral de los estudiantes, pero esta realidad en la que nos encontramos

donde el estudiante sepa lo que se le va a dentro del proceso de enseñanza virtual evaluar. por no contar con el recurso tecnológico. La universidad de modalidad presencial nunca había enfrentado una situación como la actual y CONCLUSIONES Luego de desarrollar todo el texto podemos esto provoca que tanto los docentes como los concluir de la siguiente manera: estudiantes desarrollen estrategias colaborativas que les permitirá responder ante las decisiones metodológicas y tecnológicas • Debemos aceptar el cambio con garantizando la equidad, la seguridad jurídica y optimismo y enfrentarlo. la transparencia para todos los actores, internos • No debemos permitir que los errores nos y externos del proceso de enseñanza- desalienten hasta el punto de aprendizaje. congelarnos intelectualmente impidiendo que demos nuevos frutos. Recordemos que el que no se equivoca RECOMENDACIONES durante el proceso no aprende bien la • La evaluación en estos momentos debe ser continua esto quiere decir durante lección. todo el proceso. • Los instrumentos de evaluación deben • Se debe promover y potencializar el variar, ser sensibles y adaptados al contexto. desarrollo integral de los alumnos para • Para que el estudiante sea participe de su proceso de evaluación es importante que logren alcanzar sus metas a pesar que se tome en cuenta su opinión al momento de establecer los criterios de de las circunstancias. evaluación y su aplicación. • La flexibilidad es sumamente necesaria y Liudys D. Morales A. solo se debe evaluar lo enseñado durante el confinamiento al que estamos sometidos. • Se debe evaluar no solo el aprendizaje sino también se debe evaluar la enseñanza y las estrategias y metodología aplicada. • Se debe tomar en cuenta aquellos estudiantes que no pudieron participar 27



¿CUÁL SERÍA LA ATENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD POST-COVID-19? § Resumen La Educación superior Universitaria como medio para fortalecer las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes aborda la problemática que enfrenta la Educación Virtual en Panamá, como caso país, ya que, para inicios del 2014, solo el 1% de un total de 745 carreras aprobadas por la Comisión Técnica Fiscalizadora de Panamá, se ofrecen exclusivamente bajo la modalidad virtual de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene como propósitos: primero, resaltar el gran potencial de la educación virtual como medio para mejorar las competencias requeridas por el egresado universitario que coadyuven a su éxito profesional y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de buenas prácticas por parte del docente, utilizando a Panamá como caso país y segundo, mantener el interés de la comunidad académica del potencial que posee masa estudiantil presencialmente en las aulas. El objetivo del presente trabajo consiste en demostrar que la educación virtual es una alternativa didáctica para el desarrollo de competencias. § La paralización de las actividades laborales Resolución Ministerial DM-137-20 de marzo y la cuarentena domiciliaria declarada por el de 2020, del Ministerio de Trabajo y Estado panameño surgen como Desarrollo Laboral, y del Ministerio de Salud consecuencia de la pandemia por COVID- de Panamá. “Protocolo para preservar la 19, estas medidas adoptadas de forma higiene y la salud en el ámbito laboral para escalonada han sido necesarias para la prevención ante COVID-19”, y de la minimizar al máximo el riesgo de contagio preparación del Plan para el Retorno a la en los lugares de trabajo y en todas las Normalidad Socioeconómica y Sanitaria actividades sociales que conllevan una Post COVID-19. movilización y contacto cercano. El Para algunos especialistas, el regreso a la Gobierno nacional, el ente Rector de la nueva normalidad y su atención post Salud en Panamá Ministerio de Salud, el COVID-19, debe ser la de mantener el orden Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, el y quitar el miedo ocasionado al estudiantado Ministerio de Comercio e Industrias, con la tras la pandemia para poder mantener el asesoría y colaboración de Salud y interés de la comunidad científica y Seguridad Ocupacional de la Caja de académica del potencial que posee la Seguro Social, han emitido esta guía para educación virtual como medio para mejorar facilitar la adherencia a la medidas de salud, o maximizar otras variables tales como la higiene y seguridad por parte de las formación del docente a partir de empresas que se encuentran operando total competencias, la investigación científica, la o parcialmente, como para aquellas que formulación de evaluaciones y sean autorizadas para que inicien su administración de proyectos. Todo debe preparación para el retorno al trabajo, en el mantenerse en calma siguiendo los marco de la entrada en vigor de la 29

parámetros del MINSA y las indicaciones de de áreas y superficies frecuentemente y las autoridades universitarias. El retorno manejos adecuados de desechos, presencial de estudiantes a las aulas ha establecer horarios especiales y restricción provocado una fuerte polémica en Panamá de números de personas de manera que se en los últimos días. La universidad es una guarde la medida de distanciamiento físico entidad reacia al cambio, difícil de monitoreo de síntomas de los colaboradores convencer, sobre todo si las necesidades no y sobre todo el manejo del estrés apremian. Generalmente, haciendo uso de laboral. Así, se volverá a una universidad su condición de autónoma, impone sus presencial, pero reconociendo que la preferencias. Lo que no está mal, sobre todo distancia geográfica dejará de ser un si esto implica no rendirse a caprichos impedimento para llegar a un número de políticos. En estos días hemos sido testigos alumnos que la ven como una aspiración de esa desobediencia. La casi totalidad de mayúscula pero aún lejana. Seguramente el las 132 instituciones del sistema dijo no ante espacio universitario será uno más la sugerencia del Ministerio de Educación, equitativo si no se descuidan los aspectos aquella de suspender la clase en su de calidad de la opción remota. Asimismo, el totalidad. Esta reacción, la de continuar, haberse familiarizado con la virtualidad tal claro que, en modalidad remota, exhibe a vez despeje muchos de los mitos que tras ella una institución que responde con vigor se han construido. Más allá de algunas cuando la situación apremia. Por otro lado, estrategias pedagógicas que deberán algunas universidades se hayan mejor aprenderse y renovarse, los mejores seguirán equipadas que el resto para enfrentarse a siéndolo y el resto deberá perfeccionarse. En una situación no tan conocida, en conjunto esto, la universidad juega un papel crítico como buscaron el norte de la opción online. No es generadora de ideas. Como institución deberá fácil imaginar cómo se reconfigurará cuando ser apoyada y protegida. Posiblemente, la las aguas se aquieten cuando la lente del educación universitaria no sufrirá un cambio de COVID-19 empaña el horizonte futuro. Sin 180 grados y para siempre luego del COVID-19. embargo, con el cielo más claro, las Hay rutinas que no podrán reemplazarse. Las universidades volverán a abrir sus puertas a prácticas, los talleres, la socialización entre la modalidad presencial paulatinamente, pares que van construyendo el capital social de pero de manera diferente, con el uso de quienes asisten, todo esto volverá a la mascarillas, con el distanciamiento, por lo normalidad. Tal vez bajo otras formas, pero unas menos de dos metros entre personas, seguramente enriquecidas. higiene de manos, limpieza y desinfección Algis Ortiz 30



PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD A FUTURAS EMERGENCIAS § Las emergencias que hay que atender sobre estudiantes en el inicio de las clases que los algunos sucesos que afectan a nuestro empezaban el 20 de abril en la modalidad país pueden constituirse en amenazas que No presencial. inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje y para enfrentarlo con éxito se ESTRATEGIAS UNIVERSITARIAS EN requiere la coordinación de numerosos TIEMPOS DE EMERGENCIAS grupos. Para que el derecho a la educación no se Estamos viviendo un tiempo de emergencia vea afectado tan radicalmente en donde la universidad tiene que abrirse a un situaciones de emergencias, debe existir un nuevo escenario, una nueva modalidad, que sistema educativo con un plan de implica establecer retos importantes para la emergencia, tanto en el currículo, como en educación superior en general, lo cual los recursos humanos, técnicos, conlleva el desarrollo de la tecnología e infraestructuras y financiación para innovaciones en la solución de problemas y enfrentar y garantizar la educación. garantizar que puedan seguir brindando el servicio a través de diversas modalidades EMERGENCIA COVID-19 flexibles de educación, teletrabajo y comunicación virtual. En diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS), anuncia la El Consejo General de la universidad de existencia del síndrome respiratorio agudo Panamá el primero de diciembre del 2015 grave (SARS-CoV-2). En marzo de 2020 se aprueba el Reglamento para la detectan en Panamá los primeros casos, por Implementación de Cursos Virtuales, por lo lo cual el Gobierno Nacional anuncia la cual necesitaron preparar al personal emergencia nacional. docente y administrativo. En noticia publicada el 16 de abril de 2020, la Universidad de Panamá anuncia que pone a disposición sus Plataformas Educativas para el inicio de clases, con la finalidad de apoyar a los docentes y 32

Para el desarrollo de las clases virtuales El Tecnología de la Información y Consejo académico de la Universidad Comunicación tiene las Plataforma Virtual aprobó las siguientes plataformas virtuales Moodle y Plataforma Office 365, la Dirección de las unidades académicas: la Dirección de de tecnología Educativa utiliza las red, promover la autoeducación, Plataformas Edmodo, Schoology, Google autogestión y competencias, adecuar Scholar y Moodle y la oficina de Entornos programas académicos alternativos y Virtuales, tiene la Plataformas Campus complementarios. Se debe hacer una Virtual Educativa, además se aprobó que los reforma tanto en el régimen académico docentes pueden utilizar los correos como en la capacidad institucional. electrónicos de los estudiantes, grupos de wasap y módulos de auto corrección para el Analizando las experiencias y programas desarrollo de sus clases. implementadas en otros países, se requiere de un currículo y un régimen académico MEDIOS Y APLICACIONES para establecer parámetros que fomenten la calidad del proceso se debe replantear la TECNOLÓGICAS función docente en el régimen académico virtual, fijar el perfil y las competencias del Para atender el proceso de una educación docente, según la modalidad, definir los de calidad en tiempos de emergencia es contenidos mínimos que integran el necesario realizar proyectos educativos currículo y como implementarlo, establecer donde se incorpore la tecnología y las la modalidad de evaluación de los innovaciones educativas en el proceso de aprendizajes. desarrollo de competencias digitales, producción y difusión del conocimiento en Existen modelos de educación en innovación tecnológica que aportan 33 experiencia en los contenidos y su disponibilidad, en Colombia, el programa Colombia Aprende, desarrolla un modelo que garantiza el acceso a contenidos y servicios que contribuyen al fortalecimiento de la equidad y el mejoramiento de la educación, por otro lado, en Uruguay el Plan CEIBAL, combina herramientas didácticas, recursos de aprendizaje, tecnologías de la

información y comunicación, según el proceso educativo a distancia revestido de régimen académico. calidad y excelencia académica. La educación superior tiene un reto MISIÓN: Realizar las acciones estratégicas gigantesco, combinar innovaciones, para implementar y desarrollar en la régimen académico y herramientas de Institución los entornos virtuales de aprendizaje, según su modalidad educativa aprendizaje con un enfoque innovador tendrá que adecuar sus sistemas en los basado en las nuevas herramientas procesos educativos, redes de tecnológicas de la información y las conocimientos, sistema multimedia, comunicaciones. Que facilite un proceso interconexión de contenidos y acceso a los académico pródigo en posibilidades sin las materiales de apoyo. limitaciones de tiempo y espacio. La educación debe ser una de las VISIÓN: Potenciar las características y prioridades de cualquier país y un problema ventajas de la Educación a Distancia en de estado, en tiempos de emergencia. entornos virtuales de aprendizaje para impactar positivamente en los procesos Para terminar, sólo queda decir que la UP académicos a nivel superior e intervenir con tiene un gran reto por delante, el Campus éxito en la transformación de la Universidad Virtual es la unidad académico-técnica de Panamá con miras a satisfacer las responsable de administrar la plataforma demandas académicas del siglo XXI. tecnológica de la Universidad de Panamá, su máximo objetivo es consolidar a la UP Secundina Alonso como ente de transformación permanente en los entornos virtuales del aprendizaje, como referente nacional y regional de un 34



MANEJO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN TIEMPOS DE EMERGENCIA. § Resumen. La práctica profesional constituyen la oportunidad coherente e interdependiente dentro del currículum de formación docente, en donde el practicante interrelaciona acciones institucionalizadas dentro y fuera del ámbito universitario, producidas en variedad de escenarios en los cuales observa, interviene, reflexiona, reconstruye y valora realidades en su complejidad del proceso de aprendizaje y contextualiza circunstancia que precisa la utilidad de una serie de herramientas conceptuales, procedimentales, actitudinales, tecnológicas con la intención de ir construyendo su identidad como docente. En esta etapa la universidad de Panamá específicamente la Facultad de Educación, es el agente planificador, pero por desarrollarse en estado de emergencia, será aplicada en Clases Virtuales con ayuda de plataformas y herramientas de aprendizaje. El siguiente escrito manifestará la opinión de los actores que forma parte de este proceso de práctica profesional en estado de emergencia y el manejo que ha tenido la Universidad de Panamá en la Facultad de Educación para su aplicación. § La práctica profesional es la culminación del competencias tecnológicas con ayuda del esfuerzo del futuro profesional en donde ha profesor asesor. desarrollado sus habilidades y actitudes que La universidad está preparándose para aplicará, frente a un trabajo o realizar prácticas profesionales a nivel puesto de trabajo específico, mostrando tecnológicos, en todas las carreras, la cual todo lo que sabe y ha aprendiendo un poco es la oportunidad de implementar la sobre su sector. Esta se desarrollada por 5 competencia tecnológica que se ha semanas, clasificadas en el proceso de enseñado a través del camino cognitivo adaptación, desde la primera semana, hasta recorrido. la ejecución en donde el profesor guía Investigando con estudiantes, docentes y (dueño de la catedra) será el orientador del administrativos de la carrera de proceso de aprendizaje desarrollado, y los diversificada, licenciaturas y maestrías, se profesores asesores mostraran los visualiza realizar esta etapa través de clases parámetros de evaluación para los virtuales en línea, en diferentes plataformas estudiantes practicantes. tecnológicas como: ZOOM. CLASSROOM, GOOGLE MEET, GOOGLE SITE, INVESTIGACION REALIZADA A SUS MOODLE, CANVAS, EDMODO, TEAM ACTORES. GROUP con orientación del profesor asesor, La práctica profesional planificada para este en donde los estudiantes practicantes; semestre por la facultad de Educación, se aplicarán los procesos de planificación, ha visto contextualizada en este estado de control, ejecución y evaluación del emergencia, con un ESQUEMA conocimiento, con estudiantes en casa Pedagógico- Administrativo aplicando las 36

cuando se dé la reapertura del año escolar la población estudiantil total de nuestra a partir del 20 de julio del presente año, en facultad no cuenta con computadoras, donde los docentes panameños, volverán al acceso a internet, o con un teléfono proceso formal de aprendizaje con ayuda de adecuado para recibir una enseña con un clases televisadas y radiales, que son las medio tecnológico de este tipo. Por lo tanto, que están complementando el aprendizaje los docentes y los estudiantes a medida que en este momento. he pasado el tiempo nos hemos adecuado Lamentablemente los estudiantes al proceso pedagógico –tecnológico, practicantes no vivirán la experiencia del reconociendo las tensiones que produce aula escolar física, la convivencia entre los este suceso que ha atacado con muertes no niños, niñas, y jóvenes en general de forma solo a Panamá, sino al Mundo entero. personal, por razones de afectación mundial La universidad ha hecho esfuerzos que nos separa en este estado de administrativos: dotando a profesores con emergencia, como es la pandemia del correos institucional, a los estudiantes COVID-19. brindándoles la oportunidad de realizar Investigando los trámites administrativos procesos de retiros e inclusión con fechas puedo mencionar la opinión de la profesora prolongadas de manera que la actividad se Gregoria Barahona jefa del departamento diera sin afectar a los estudiantes que son el de Administración educativa. Facultad de objeto directo de la educación. Educación. En este momento la universidad ha “Cuando la pandemia que llegó a nuestro señalado que las clases del próximo país, la Universidad de Panamá, estaba en semestre serán de forma virtual con ajustes el proceso de realización de matrículas en pertinentes, solicitando a su personal, que donde los estudiantes aplicaron la no tenga afección y pueda ir un día a la plataforma tecnológica que la institución universidad se le agradece, la actividad se brinda, siendo flexible en los procesos de ha dado con éxitos, los que estamos retiro e inclusión que se lleva a cabo por lo viviendo es una catástrofe y que un día, general por personal administrativo nosotros esperamos que con fe en Dios la presencialmente. Posteriormente se podamos superar.” Como menciona la procedió a asignar los grupos de diferentes profesora Barahona, la Universidad se ha cátedras, a los profesores asesores, ajustado a las modificaciones, y a nuevas determinándose llevar el proceso experiencias para lograr que los pedagógico con herramientas tecnológicas profesionales que son el fruto de su esfuerzo como: zoom, clasrroon, el whatsapp porque sean reales agentes de cambios, que esta 37

sociedad actual necesita. Complementado nuevos conocimiento, y la responsabilidad la opinión; Yira Pérez, estudiante de social-política-ética que es la tarea Maestría en Educación del campus pedagógica que se desarrollará en las aulas Universitario, manifiesta: “ha sido un reto virtuales. El estudiante practicante debe para mí ya que me he tenido que preparar comprender la práctica profesional como un mucho más en estrategias tecnológicas que hecho complejo situado en un contexto aplicaré con mis estudiantes, ya que no es multidimensional, es decir: transferir, lo mismo hacerlo en el salón de clase, como incorporar, investigar y desarrollar la cultura hacerlo en clases en línea, pero me ha del conocimiento. fortalecido mis aprendizajes que de una u Estas opiniones me llevan a reflexionar que otra manera son parte integral de mi todo proceso afecta la zona de confort y este formación, considero que es una nueva hecho a su vez brinda la oportunidad de experiencia , pero puedo señalar que ha crear mecanismos, adaptarse, reinventarse sido gratificante desarrollar mi capacidad buscar nuevos métodos que logren el mismo investigativa que en la carrera, se hace pero, fin. Que la educación, llegué a ese no con tanta profundidad con temas estudiantado que la requiere, para seguir tecnológicos como lo estoy haciendo desarrollando sus saberes y ser ese actualmente, es algo que yo como profesional integral que la sociedad profesional no lo hubiera hecho si no tuviera necesita. que aplicarlo por la presión que tenemos de La práctica profesional en la Universidad de no estar en el aula”. Panamá lleva un reto pedagógico- Señalando también la opinión del Profesor administrativo- tecnológico, estableciendo Julio Suarez, profesor Universitario del procesos cognitivos mucho más Panamá Oeste, “los estudiantes tienen el específicos, profundos y aplicativos en la derecho a realizar su práctica profesional realidad de nuestras carreras, es importante virtual , como mecanismo para obtener sus que el profesor asesor sea un real agente títulos, considero que la tecnología está bien investigador, implementador de nuevas avanzada , las escuelas tiene plataformas, estrategias de aprendizaje y sobre todo un hay una interacción con los alumnos, con evaluador colaborativo de todos los herramientas como : ZOOM, MEET, elementos que forman parte del proceso recomendando la planificaciones acorde a pedagógico. la realidad, reforzar los conocimientos a través de videos, horarios de atención, el Joanna Itzel Romero De la Cruz. trabajo en equipo, diálogos, la búsqueda de 38



MANEJO DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS ANTE LA EMERGENCIA (COVID-19) EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ § RESUMEN Este estudio se realizó con el propósito de evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes universitarios en el manejo de sus trámites administrativos en la Universidad de Panamá en tiempo de emergencia (Covid-19). Esta investigación (descriptiva transversal) se desarrolla bajo un análisis de la información recolectada, a través de encuestas aplicadas a un grupo de estudiantes, mediante el modelo SERVQUAL, obteniendo como resultado, un nivel de satisfacción regular en cuanto al manejo de los tramites que realizan los estudiantes universitarios, determinando así la calidad de servicio que brinda el personal administrativo. Palabras clave: Trámite, calidad de servicio, servqual. ABSTRAC This study was carried out with the purpose of evaluating the level of satisfaction of university students in handling their administrative procedures at the University of Panama in time of emergency (Covid-19). This research (descriptive cross-sectional) is developed under an analysis of the information collected, through surveys applied to a group of students, using the SERVQUAL model, obtaining as a result, a level of regular satisfaction in handling the procedures they carry out university students, thus determining the quality of service provided by administrative staff. Keywords: Procedure, quality of service, servqual. § de las relaciones con el cliente donde se satisfagan las necesidades. La prestación del Actualmente, hemos apreciado que la servicio requiere de recursos materiales, competitividad no es un concepto exclusivo de técnicos, financieros y lo más importante de todo las empresas del sector privado; las el ser humano, quien pone su alma en el servir organizaciones del mundo público se ven (Restrepo, Ferro & Mejía, 2006). enfrentadas a los continuos cambios del entorno y a una demanda creciente de parte de sus En este tiempo de emergencia la Universidad de usuarios por mantenerse a la altura de los Panamá tuvo que ajustarse a los cambios nuevos escenarios, obligándolas a actualizarse debido a las medidas de cuarentena. En el y a buscar una mayor eficiencia en su gestión y, presente artículo se aborda como se ha ido por tanto, a aumentar sus niveles de calidad. trabajando hasta el momento y de qué manera (Palominos-Belmar, P. I., Quezada-Llanca, se han manejado los trámites administrativos en Osorio-Rubio, Torres-Ortega & Lippi- esta primera casa de estudios superiores. Por tal Valenzuela, 2016). motivo el objetivo de esta investigación es el de evaluar el nivel de satisfacción de los La calidad se convierte en un tema fundamental estudiantes universitarios en el manejo de sus para el crecimiento y competitividad de diversos trámites administrativos en la Universidad de tipos de instituciones; lo mismo sucede con las Panamá en tiempo de emergencia (Covid-19). universidades públicas, en donde los alumnos están aumentando constantemente sus METODOLOGÍA demandas en términos de calidad, exigiendo una mejor formación y, por tanto, un mejor Esta investigación es de tipo descriptiva, por el servicio. En este sentido, los estudiantes hoy cual se hace una descripción de la calidad de tienen una gran variedad de opciones para elegir servicio que presta la Universidad de Panamá a universidad, implicando en su decisión el sus estudiantes. La población estuvo compuesta atender a una mayor cantidad de variables solo por estudiantes de diversas facultades asociadas a calidad que en décadas anteriores conformando una muestra de 60 estudiantes. (Fayos, Gallarza, Servera, et al., 2011). Dicha elección se sustenta en la representatividad de quienes se encuentran En la actualidad el servicio está enmarcado en atraer, conquistar y mantener la fidelidad del usuario, resultado de la gestión administrativa 40

iniciando la experiencia universitaria y de 7 Capacidad ¿El personal administrativo siempre está quienes se aproximan a la meta final de la de dispuestos a ayudar a sus clientes? carrera. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó el cuestionario de acuerdo al modelo 8 respuesta ¿El personal administrativo nunca está SERVQUAL, desarrollado por Parasuraman, demasiado ocupado para responder a las Zeithaml y Berry (1985), con algunas preguntas de sus clientes? adecuaciones para ajustarlas al contexto nacional 2020, este cuestionario consta de cinco 9 ¿El comportamiento del personal dimensiones, sin embargo, para tales efectos administrativo transmite confianza a los solo tomaremos cuatro: Fiabilidad (RY): estudiantes? Habilidad de prestar el servicio prometido tal como se ha prometido con error cero. Capacidad 10 Seguridad ¿Los estudiantes se sienten seguros en de respuesta o velocidad de respuesta (R): El sus trámites con el personal deseo de ayudar y satisfacer las necesidades de administrativo? los clientes de forma rápida y eficiente. Seguridad o garantía (A).- Conocimiento del 11 ¿El personal administrativo ha sido servicio prestado, cortesía de los empleados y amable con usted? su habilidad para transmitir confianza al cliente. Empatía (E): Atención individualizada al cliente. 12 ¿El personal administrativo tiene horarios La empatía es la conexión sólida entre dos de trabajos convenientes a los personas. Es fundamental para comprender el estudiantes? mensaje del otro. Es una habilidad de inferir los pensamientos y los deseos del otro (Yépez & 13 ¿El personal administrativo ofrece una Cabrera-Vallejo, 2016). atención personalizada a los estudiantes? RESULTADOS Y DISCUSIÓN 14 Empatía ¿El personal administrativo se preocupa por los mejores intereses de los A continuación, en la En la Tabla 1, se puede estudiantes? observar las 4 dimensiones del modelo SERVQUAL, cada uno de estos factores o 15 ¿El personal administrativo comprende dimensiones, como se les denomina en este las necesidades específicas de los modelo se subdivide en otros subdimensiones estudiantes? que son las preguntas que los estudiantes dieron respuesta según su percepción en base Tabla 1. Cuestionario de acuerdo al modelo al servicio que se le brinda en la Universidad. Estas preguntas se refieren a los aspectos de SERVQUAL. importantes de cada dimensión, definiendo la calidad del servicio del personal administrativo y Los resultados presentados en la figura 1, por ende la satisfacción de los estudiantes. demostraran que la mayoría de los estudiantes encuestados en cuanto a la calidad del servicio (Fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía) que presta la Universidad de Panamá en el manejo de sus trámites administrativos es regular, esto es un indicativo que en diversas facultades el personal administrativo no da una respuesta satisfactoria en cuanto a la atención que se le brinda al estudiante universitario. % de respuestas 70.00 Fiabilidad 60.00 50.00 Capacidad de 40.00 respuesta 30.00 Seguridad 20.00 10.00 Empatía 0.00 No. Dimensión Subdimensiones 1 ¿Cuándo el personal de servicio promete Manejo en los tramites hacer algo en cierto tiempo, lo hace? 2 Fiabilidad ¿Cuándo el estudiante tiene un problema el personal de servicio muestra un sincero interés en solucionarlo? Figura 1. Calidad del servicio que ofrece el personal administrativo, en el manejo de 3 ¿El personal administrativo realiza bien el trámites de los estudiantes. trabajo a la primera vez? 4 ¿El personal administrativo concluye el servicio en el tiempo prometido? 5 ¿El personal administrativo comunica al estudiante cuando concluirá la realización del trámite? 6 ¿El personal administrativo ofrece un servicio rápido a sus estudiantes? 41

CONCLUSIÓN Al concluir el estudio, se pudo determinar la situación actual de la Universidad de Panamá respecto a la calidad del servicio, la misma demostró que los estudiantes están insatisfechos con el servicio que se les brinda al obtener un alto porcentaje en la selección de regular en todas las preguntas del cuestionario SERVQUAL. RECOMENDACIONES La Universidad de Panamá debe realizar mediciones de la calidad de servicio que brinda y dar respuesta positiva a los trámites que solicitan los estudiantes. José Antonio Aguilar Llerena 42



Para la humanidad el año 2020 se ha presentado con imposición de cambios y CONCLUSIÓN de apropiación de retos que se pensaban asumir en un futuro (cuando se estuviera preparado). La pandemia COVID-19, transformó el modo de vivir a nivel mundial. Panamá se ha visto afectada no solamente en su estado de salud; sino también en diversos campos que desencadenan una serie de situaciones en la parte psicoemocional, en el sector educativo, en el mundo económico, en el campo laboral, en el ambiente familiar y otros más. En el sector educativo se ha procurado responder de manera progresiva, haciendo uso de medios tecnológicos y capacitando a su personal docente y administrativo para dar continuidad a la misión educativa dentro de la “nueva normalidad” que ha generado zozobra e incertidumbre, pero también llena de esperanza y optimismo. La universidad de Panamá no se ha quedado estática, no ha detenido su accionar; y sigue dando respuesta a las múltiples necesidades educativas que esta emergencia deja en evidencia, a falta de una metodología pedagógica y una gestión administrativa más didáctica e inclusiva. La tecnología no debe ni puede cumplir una función instrumental para el ejercicio de la formación superior; el aprendizaje de modo virtual involucra ritmos de adaptabilidad, modificando el rol docente, flexibilizando la evaluación y asegurando la conectividad de la población estudiantil entre otros aspectos. La actual situación que se vive tiene serias implicaciones para la educación, desde la deserción hasta la implementación de políticas del Estado propicias para la reactivación de una educación superior de calidad y en igualdad para la los estudiantes. El desafío que enfrenta la educación superior, debe estar centrado en la preparación de capital humano que demandará la economía nacional para su resurgimiento.

Facultad de Ciencias de la Educación MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y SUPERVICIÓN EDUCATIVA ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROFESORES: ILUMINADA DE GONZÁLEZ JOSÉ FELIX PRADO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook