Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Propuesta Cecrea Preguntas nivel 1_ 2019

Propuesta Cecrea Preguntas nivel 1_ 2019

Published by DH ESCUELA, 2019-10-13 19:38:05

Description: Propuesta Cecrea Preguntas nivel 1 2019

Search

Read the Text Version

¿Qué podría pasar cuando no pensamos críticamente?













El Pensador Crítico

¿Cuáles serían las principales características de un pensador crítico?



El Pensador Crítico “Aquel que piensa críticamente tiene un propósito claro y una pregunta definida. Cuestiona la información, las conclusiones y los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto, preciso y relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad. Aplica estas destrezas cuando lee, escribe, habla y escucha al estudiar historia, ciencia, matemática, filosofía y las artes así como en su vida personal y profesional. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

¿Cómo desarrollar pensamiento crítico? La didáctica de pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y significativo donde se construye significado por medio de la interacción y el diálogo para desarrollar la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de conocimientos con el fin de tomar decisiones y ofrecer soluciones.

La pregunta como herramienta para desarrollar pensamiento

Diseñar una pregunta Preguntar

¿Qué hace de una pregunta una buena gran pregunta? Las preguntas grandes son las que no tienen una respuesta fácil. Ellas son usualmente abiertas y difíciles, incluso a veces incontestables. El objetivo de estas preguntas es motivar conversaciones largas y profundas, más que encontrar respuestas fáciles. Esas preguntas motivan a los niños y niñas a ofrecer teorías, trabajar colaborativamente, razonar y pensar críticamente. Una buena gran pregunta conectará más de un ámbito temático: “Qué es un insecto” por ejemplo, no toca tantos temas como “Qué pasaría en la tierra, si todos los insectos desaparecieran?” Algunas preguntas son ambiguas otras precisas, algunas alegres y livianas y otras más tristes o conmovedoras. Ellas pueden estar asociadas a lo que los estudiantes están aprendiendo, venir de sus experiencias cotidianas o ser algo totalmente nuevo. Ellas deberían motivar la investigación, el debate y el pensamiento crítico. En las grandes preguntas, lo central no es llegar a la respuesta “correcta”, sino sobre todo aprender los métodos y habilidades necesarias para encontrar la respuesta. Fuente: Traducción libre desde SOLE Toolkit

Preguntas Simples Las grandes preguntas pueden partir como algo que parece una pregunta muy simple. Para un grupo nuevo, o alguno donde haya habilidades de búsqueda o de lenguaje más limitadas, puede hacer sentido partir por una pregunta breve y focalizada. Ellas ayudarán a mejorar las habilidades de búsqueda y a introducir una nueva forma de trabajar, preparando a los niños para preguntas más abiertas. Ejemplo: ¿Dónde está el animal más grande del mundo? / ¿Qué es el animal más grande del mundo? Fuente: Traducción libre desde SOLE Toolkit

Preguntas más difíciles Una vez que los niños se sientan más seguros respondiendo preguntas simples, o si ya son hábiles con la búsqueda y el lenguaje, pueden empezar a enfrentarse a preguntas más poderosas que no tienen necesariamente respuestas directas. Ellas deben motivar a los estudiantes a explorar temas más amplios, conectar temas y desarrollar una comprensión profunda de su respuesta. Es la diferencia entre “¿Cuál es el animal más grande del mundo?” y “Por qué no hay animales más grandes que la ballena azul?” También pueden hacer preguntas más filosóficas, o algunas más directamente relacionadas a un país o región. En realidad no hay límites para lo que puede ser una gran pregunta, siempre y cuando provoque y capture la atención de los niños y niñas. Fuente: Traducción libre desde SOLE Toolkit

10 ESTRATEGIAS para fomentar la curiosidad y así fomentar su disposición para aprender (Francisco Mora) 6 Introducir durante el desarrollo de la clase elementos que impliquen incongruencia, contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto, incertidumbre… 7 Que los grados del punto 6 sean los adecuados para no provocar ansiedad en el alumnado. 8 En las clases prácticas procurar la participación activa del estudiante y su exploración personal. 9 Reforzar el mérito y el aplauso ante una buena pregunta o resolución de un determinado problema. 10 Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte del alumno o alumna y menos proporcionar la resolución del problema.

10 ESTRATEGIAS para fomentar la curiosidad y así fomentar su disposición para aprender (Francisco Mora) 1 Comenzar la clase con algo provocador, una frase, un dibujo, un pensamiento… algo que resulte chocante (la jirafa, por ejemplo). 2 Presentar un problema cotidiano que lleve al alumnado a despertar curiosidad al principio de la clase: “Al venir hoy para acá he visto en el parque…” 3 Crear una atmósfera que facilite el diálogo, donde el alumnado se sienta a gusto para preguntar, intervenir… 4 Dar tiempo suficiente para que el alumnado desarrolle sus cuestiones y argumentos. 5 No preguntar sobre un tema concreto, sino incentivar al alumnado para que plantee el problema de forma espontánea. Ello estimula su propia querencia, autoestima y motivación personal.

El poder de las Preguntas “Denme un punto de apoyo y moveré el mundo” Arquímedes



Manos a la obra

Valor pedagógico-político y ético de la pregunta

“Debemos tener muy presente que en el ámbito de nuestras culturas latinoamericanas, al estudiante se le ha negado la posibilidad de preguntar y no sólo en el proceso educativo, sino en toda la vida cotidiana, en toda la vida cultural, porque en las estructuras de poder tradicional y vigentes, la pregunta se convierte en subversiva.” (Zuleta Araújo, 2005)

“La Pedagogía de la Pregunta es un componente de la Educación Nueva, que implica no sólo innovar programas, libros, estructuras escolares, sino también rescatar el papel crítico y constructivo de la pregunta. Las preguntas constituyen un instrumento fundamental en la formación del carácter, el desarrollo de la inteligencia y el cultivo de las relaciones de afecto y mutuo respeto de maestros y alumnos.

“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho» (Freire, 2003, p. 47), la educación en general, es una educación de respuestas, en lugar de ser una educación de preguntas. Una educación de preguntas es la única educación creativa y apta para estimular la capacidad de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas esenciales, existenciales y del propio conocimiento. El camino más trillado es, justamente, la pedagogía de la respuesta porque en ella no se arriesga nada. Con la pregunta nace también la curiosidad y, con ella, se incentiva la creatividad. (Freire, 1985, p. 53)

Preguntar

Los errores típicos del preguntador...



Piensa EN los NNJ participantes Piensa COMO los NNJ participantes ¿Qué necesitan aprender hoy? ¿Qué les interesa?

Cerrando...

Anexos complementarios

Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA. Todo razonamiento tiene un propósito Todo razonamiento tiene o fin o tiene Todo razonamiento es un intento de IMPLICACIONES y CONSECUENCIAS. SOLUCIONAR un PROBLEMA, RESOLVER una PREGUNTA o EXPLICAR algo. Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS. Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACIÓN y EVIDENCIA. Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEAS que, simultáneamente, le dan Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o forma. INTERPRETACIONES por las cuales se llega a CONCLUSIONES y que dan significado a los datos.

Preguntas para avanzar en la calidad del pensamiento Claridad ¿Puedes explicarlo de otra forma? ¿Me puedes dar un ejemplo? Exactitud ¿Es cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto? Precisión ¿Puedes detallar más? ¿Puedes ser más específico? Relevancia ¿Qué relación tiene la respuesta con la pregunta? ¿Cómo nos ayuda con el tema en particular? Profundidad ¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿Atiende la respuesta los aspectos más importantes y significativos? Amplitud ¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de analizar la situación? Desde un punto de vista de _______, ¿qué habría que considerar? Lógica ¿Tiene esto lógica? ¿Se desprende de la experiencia compartida? ¿Tiene relación de coherencia con otros cuerpos de conocimiento y/o sus elementos



Preguntas de recuperación (Recordar información ya sabida, reproducir, listar características ). Ej. ¿Qué prácticas de reciclaje conoces? ¿Qué tipos de instrumentos ves en esta imagen?

Preguntas de comprensión (Entender y apropiarse de lo que se ha aprendido). Ej. ¿Cuál es la idea principal en este artículo? ¿Según lo que hemos conversado, cuál es la diferencia entre el teatro Lambe Lambe y el teatro tradicional?

Preguntas de aplicación (Aplicar conocimientos, reglas y normas). Ej. ¿Cómo escribirías un texto breve sobre la historia de tu barrio? ¿Cómo diseñarías los personaje sobre de stopmotion en plasticina? ¿Qué crees que pasaría si usáramos esta técnica en este otro escenario?

Preguntas de análisis y síntesis (motivos, causas y consecuencias, distinguir partes del todo, sintetizar) Ej: ¿Cuál es el punto de vista del autor respecto al cambio climático? ¿Por qué algunas personas están en contra del uso masivo de internet? ¿Qué diferencias y semejanzas observas entre ambas definiciones? ¿Qué pasaría si las personas no pudieran expresarse verbalmente? ¿Cómo podríamos aumentar la seguridad en los alrededores de las escuelas?

Preguntas de evaluación (opiniones, valoraciones, juicios) Ej. ¿Qué crees que fue lo mejor y lo peor de esta sesión? ¿Qué crees que se debería seguir haciendo como hasta ahora? ¿Cuál fue la estrategia más útil que usaste para hacer este producto?

Preguntas de creación (producir algo nuevo, nuevas soluciones) Ej: ¿Cómo podríamos construir nuestro propio sistema para organizar material reciclado? ¿Cómo generamos un sistema para dar a conocer lo que hemos aprendido?

Qué y cómo preguntar para promover pensamiento crítico... Propósito ¿Qué trato de lograr? ¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito? Información ¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión? ¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación? ¿Qué información necesito para resolver esa pregunta? Inferencias/ Conclusiones ¿Cómo llegué a esta conclusión? ¿Habrá otra forma de interpretar esta información?

Qué y cómo preguntar para promover pensamiento crítico... Conceptos ¿Cuál es la idea central? ¿Cómo puedo explicar esta idea? Supuestos ¿Qué estoy dando por sentado? ¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión? Supuestos Implicaciones/Consecuencias Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las implicaciones?

Qué y cómo preguntar para promover pensamiento crítico... Puntos de vista ¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este asunto? ¿Habrá otro punto de vista que deba considerar? Preguntas ¿Qué pregunta estoy formulando? ¿Qué pregunta estoy respondiendo?

Preguntas para desarrollar Pensamiento Crítico 01 Crear ● Qué sería si fuera como…. 02 Evaluar ● Qué pasaría si es que... 03 Analizar 05 Aplicar ● Sería mejor si es que… 06 Comprender ● Por qué crees eso? 07 Recordar ● Qué recomendarías... ● Por qué crees ● Qué motivo hay ● Qué puedes concluir ● Cómo resolverías ● Qué hubiera resultado si es que ● Cómo hubieras usado... ● Puedes explicar ● Describe que… ● Qué significa … ● MQueiépnuedes dar un ejemplo... ● Qué ● Dónde ● Cuándo ● Cómo




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook