Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cartilla AoH 2018 Antioquia Final

Cartilla AoH 2018 Antioquia Final

Published by DH ESCUELA, 2019-10-22 21:59:19

Description: Cartilla AoH 2018 Antioquia Final

Search

Read the Text Version

> Concepto hacerse, para poder descubrir otras formas que pueden servir mejor al resultado que se está buscando. Hacer este trabajo de Es la reflexión en torno a las formas que toma el esfuerzo que se forma participativa lleva a relaciones de trabajo colaborativas. han aplicado al trabajo, para ello es útil pensar en metáforas que Donde unos a otros se ayudan para trabajar juntos maneras facilitan representar el proceso que ha llevado el trabajo. nuevas y poderosas, disminuyendo el miedo y la ansiedad de lo desconocido. ● ¿Qué metáfora puede guiar y representar el trabajo hacia Las creencias limitantes aparecen a nivel individual y grupal, por el propósito? lo que es útil trabajarlas en ambos niveles, para visualizarlas e integrarlas, antes de que se construya el trabajo sobre estas de ● ¿Cuáles son los elementos, actividades, procesos básicos forma inconsciente. que mejor sirven al propósito? ● ¿Qué nos hace temblar, que nos da miedo cuando ● ¿Cómo aseguramos que el trabajo representa los pensamos en nuevas formas de trabajar? principios? ● ¿A qué somos escépticos? ● ¿Qué prototipos podemos desarrollar que iluminen el diseño final? ● ¿Quiénes seríamos sin nuestras viejas historias de trabajo? Elementos de verificación/cosecha ● Primer borrador, un conjunto de prototipos, o flujo de ● ¿Cúal es mi propia brecha respecto de cómo trabajar cómo se podría ver el trabajo (se facilita pensar en juntos? metáforas) ● ¿Qué están diciendo los cínicos y los escépticos sobre > Creencias limitantes nuestro trabajo? Mucho de lo que se hace cuando se está organizando un trabajo Elementos de verificación/cosecha se realizan basados en modelos de comportamiento que se dan por sentado. Estos patrones pueden ser útiles pero también ● Claridad, valentía y compromiso compartido. pueden ser limitantes. No se puede crear innovación en el mundo usando viejos modelos o formas de pensar. Es importante ● Nombrar y reconocer que es lo que nos está reteniendo. examinar, las maneras en que se asume cómo el trabajo debe ● Claridad sobre cómo se van a apoyar a las personas y los procesos mientras se enfrentan las creencias limitantes. 51

> Estructura Esta herramienta ha sido desarrollada a partir de ideas y Una vez que el concepto haya sido identificado y se hayan colaboración de personas de la comunidad mundial del Art of trabajado con las creencias limitantes, es momento de crear una Hosting (www.artofhosting.org) y adaptada al español para el estructura que sea canal para los recursos y permita que el trabajo taller “El arte de Cosechar” de Karen Mendez suceda, acá es cuando se decide un plan de acción, se definen ([email protected]) y Josefina Maturana roles y responsabilidades a los involucrados, es en estas ([email protected]) conversaciones donde se toman decisiones respecto a los recursos del grupo, tiempo, finanzas, energía, compromiso y atención. The Chaordic Stepping Stones de Chris Corrigan tiene licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International ● ¿Qué vamos hacer juntos? License. Basado en un trabajo en www.chriscorrigan.com, actualizado el 15 de Junio del 2016. 3.3 Los siete ayudantes ● ¿Cómo hacemos posible nuestro trabajo? ● ¿Qué recursos son necesario en tiempo, dinero y atención y de donde van a venir? ● ¿Qué va a pasar con los resultados del trabajo? ● ¿Qué preguntas logísticas necesitan ser resueltas? ● ¿Qué expertise puede ayudarnos con nuestro trabajo? Elementos de verificación/cosecha ● Un proyecto con roles, recursos, actividades y resultados. 52

4. Procesos, métodos y use como la única forma -la práctica del círculo- o se use prácticas en pequeños círculos de conversaciones, que tejen una gran conversación como en el World Café o en el Open Las siguientes metodologías, representan algunas de las buenas Space. prácticas en el liderazgo participativo. Están diseñadas para involucrar a un grupo de personas en conversaciones ● Una reunión en un círculo es una reunión de iguales. transformadoras, donde nuestra sabiduría e inteligencia colectiva Generalmente todas estas metodologías inspiran el puede ser puesta al servicio de todos para encontrar las mejores descubrimiento y el aprendizaje entre pares. soluciones para el propósito común. Hay algunos principios básicos o cualidades que son comunes a todas estas metodologías: ● La indagación o las preguntas poderosas son la fuerza motriz. Las respuestas tienden a cerrar la conversación ● Ofrecen una estructura simple que ayuda a involucrar mientras que la indagación profundiza la conversación. grupos -grandes o pequeños- en conversaciones que llevan a resultados transformadores y positivos. ● El propósito de todo esto es “pensar bien juntos”, o sea, encender la inteligencia colectiva para las mejores ● Cada una tiene ventajas especiales y limitaciones. soluciones. ● Están basadas en el diálogo, en hablar con intención - ● Facilitar estas conversaciones tiene más que ver con ser hablar cuando tenemos algo que decir- y en la escucha guardián o “ser anfitrión”, permitiendo que las atenta -escuchar para comprender- como prácticas soluciones emerjan de la sabiduría que existe en el grupo básicas, permitiéndonos emprender exploraciones y como un todo. Facilitar bien requiere un cierto descubrimientos juntos, en lugar de tratar de profesionalismo en los cuatro niveles de práctica: estar convencernos unos a otros acerca de nuestras verdades. presente en el momento para sentir lo que está sucediendo, participar de conversaciones con otros, ● Suspender los juicios es una práctica básica. Nos permite facilitar conversaciones y co-crear y co-facilitar con otros. escuchar sin prejuzgar -o “suspendiendo” temporalmente los juicios- para abrirnos a la experiencia ● Existen condiciones para trabajar correctamente. y además ver si nuestras creencias tienen sentido o están Cualquier conversación estratégica necesita estar basada obsoletas o infundadas. en una necesidad real y tiene que tener un propósito claro. Cualquier condición limitante necesita ser ● El círculo es la forma organizacional básica, ya sea que se clarificada por adelantado. Puedes definir también algunos criterios de éxito, o tener una idea del resultado incluso si las soluciones concretas van a emerger de las conversaciones. 53

54

4.1 El Círculo que satisfagan el potencial para el diálogo, la plenitud y el cambio basado en la sabiduría. El círculo o consejo, es una forma ancestral de reunión que ha convocado a los seres humanos en conversaciones respetuosas Lo que transforma una reunión en un círculo es estar libremente por miles de años. En algunas regiones del mundo esta tradición dispuestos a pasar de una socialización informal o discusión de permanece intacta, pero en algunas sociedades casi se ha opiniones, a una actitud receptiva donde se habla y escucha olvidado. Este círculo es una metodología moderna que retoma profundamente, incorporando y practicando la siguiente esta tradición, y ayuda a que la gente se reúna en conversaciones estructura. Los componentes del Círculo: ● Intención ● Bienvenida inicial ● Centro y ronda de apertura/saludos ● Acuerdos ● Tres principios y tres prácticas ● Guardianes del proceso ● La ronda de despedida Principios: ● Liderazgo rotativo. ● Responsabilidad compartida. ● Tener un propósito superior, alrededor del cual nos reunimos. Prácticas: ● Hablar con intención: notar lo que es relevante a la conversación en ese momento. ● Escuchar con atención: ser respetuoso del proceso de aprendizaje de todos ● Auto regular nuestro impacto: estar atento acerca de cómo influyen nuestras contribuciones en el grupo. 55

Cuatro acuerdos: Referencias: ● Escuchar sin juzgar. http://www.peerspirit.com/gifts/Circle- ● Lo que pasa y se dice en el círculo, permanece en el Guidelines-Spanish.pdf círculo (confidencialidad). Reflexión ● Ofrece lo que puedas y pide lo que necesitas. 1. ¿Cuáles son mis reflexiones y ● El silencio también es parte de la conversación. preguntas, acerca del Círculo? 2. ¿Cómo puedo usar el Círculo de manera creativa en mis prácticas de liderazgo? 3. ¿Qué sabiduría obtuve del Círculo hasta ahora en este encuentro? 4.2 Indagación apreciativa Los Diálogos Apreciativos son una estrategia para el cambio intencional que identifica lo mejor de “lo que es” para perseguir sueños y posibilidades de “lo que puede ser”; una búsqueda cooperativa de valores, pasiones y fuerzas que dan vida; que se encuentran en cada sistema que tiene potencial para un cambio inspirado y positivo. Cooperrider & Srivastva Supuestos ● En cada comunidad hay algo que funciona. ● Aquello en lo que nos enfocamos, se convierte en nuestra realidad. 56

● La realidad se construye en el momento y hay más de una realidad. ● El acto de hacer preguntas influye en la comunidad de alguna manera. ● La gente se siente más cómoda y segura para el viaje hacia el futuro, cuando trae consigo partes de su pasado. ● Si cargamos partes del pasado, deben ser las mejores. ● Es importante valorar nuestras diferencias. ● El lenguaje que usamos crea nuestra realidad. ● Resolución de Problemas Diálogos Apreciativos “Sentimiento de necesidad” Apreciar y valorar lo mejor de “lo que Identificar el problema es” Análisis de las causas Imaginar “lo que puede ser” Análisis de las soluciones posibles Dialogar “lo que debe ser” Innovar “lo que será” Supuesto básico: Una organización Supuesto básico: Una organización es un problema por resolver es un misterio por conocer “No podemos solucionar nuestros problemas con el mismo nivel de pensamiento que usamos para crearlos”. - Albert Einstein - 57

La indagación apreciativa puede realizarse como un largo proceso ventajoso. Puede ayudar a mover un grupo que está bloqueado en estructurado que atraviesa las siguientes fases: “lo que es” hacia “lo que podría ser”. La indagación apreciativa, puede ser usada con individuos, socios, pequeños grupos, o ● Descubrimiento: identificar procesos organizacionales grandes organizaciones. que funcionan bien. ● Soñar: imaginar procesos que podrían funcionar bien en el futuro. ● Diseño: planificar y priorizar esos procesos. ● Destino: implementar el diseño propuesto. La idea básica es construir organizaciones alrededor de “aquello que funciona”, en lugar de tratar de arreglar lo que no funciona. Flujo general del proceso En el centro, está la opción positiva (incluso la manera en que hacemos la primera pregunta, ya contiene las semillas del cambio que queremos construir). La indagación apreciativa también puede ser usada como una manera de abrir una reunión o conversación, identificando lo que ya funciona. ¿Qué valora más acerca de usted, su trabajo, su organización? ¿Qué está funcionando bien en estos niveles? ¿Cuándo es útil la indagación apreciativa? Cuando se necesita una perspectiva diferente, o cuando deseamos comenzar un nuevo proceso desde un punto fresco, positivo y 58

Principios de la Indagación Apreciativa Reflexión ● Principio Construccionista: nosotros construimos 1. ¿Cuáles son mis reflexiones y preguntas, acerca de la nuestra realidad a partir de nuestras relaciones. Indagación Apreciativa? ● Principio de Simultaneidad: los cambios comienzan en el 2. ¿Qué pasaría si usara un enfoque apreciativo, en esos momento en que nos hacemos preguntas. asuntos de mi comunidad que me importan? ● Principio Poético: las organizaciones son libros abiertos, y las personas son sus co-autoras. ● Principio Anticipatorio: los cambios profundos son iguales a los cambios en nuestras imágenes de futuro. ● Principio Positivo: cuanto más positiva la pregunta, mayor y más sostenible el cambio. ● Principio de Totalidad: el sentimiento de pertenencia con el todo trae significado. ● Principio de Congruencia: vivir en el presente lo que deseamos para el futuro ● Principio de libre contribución: las organizaciones se llenan de vida cuando las personas pueden decidir la naturaleza y el grado de sus contribuciones. Referencia: http://appreciativeinquiry.case.edu/research/multilingual.cfm?la nguage=21 59

4.3 Café del Mundo o World Café Tanto como proceso conversacional, como patrón de sistemas vivos, el World Café tiene consecuencias -inmediatas y prácticas- El World Café (o Café Mundial) es una metodología que crea redes en los diseños de reuniones y conferencias, planificaciones de diálogo colaborativo, alrededor de asuntos que importan en estratégicas, creación de conocimiento, rápida innovación, situaciones de la vida real. Es una metáfora provocativa: a medida involucramiento de accionistas, y cambios de gran escala. que creamos nuestras vidas, organizaciones, o comunidades, estamos -en efecto- moviéndonos entre las \"mesas\" de un Café Tener la experiencia del World Café en acción también nos ayuda a tomar decisiones, personales y profesionales, acerca de maneras más satisfactorias de participar en las conversaciones que modelan nuestras vidas. Principios operativos ● Establece el contexto ● Crea un espacio acogedor ● Explora preguntas que importan ● Alienta la contribución de cada uno ● Conecta diversas perspectivas ● Escucha Patrones, Percepciones y Preguntas más profundas ● Haz visible el conocimiento colectivo Supuestos ● Sin importar quiénes somos, podemos trabajar bien juntos. ● Las personas ya poseen -dentro de ellas- la sabiduría y creatividad para confrontar hasta los desafíos más difíciles. ● La inteligencia emerge a medida que el sistema se conecta a sí mismo, de maneras creativas y diversas. 60

¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de ¿Cuándo usar World Café? hablar y pensar juntos, más profundamente, acerca Cuando hay más de 10 personas. El formato de café es muy flexible de los asuntos cruciales que enfrentan nuestras y se adapta a muchos propósitos diferentes: compartir comunidades, nuestras organizaciones, nuestras información, construir relaciones, profundizar la exploración reflexiva y la planificación de acciones. Es particularmente efectivo naciones y nuestro planeta? ¿Cómo podemos para hacer emerger la sabiduría colectiva de grandes grupos de acceder a la inteligencia y sabiduría colectiva, que personas diversas. necesitamos para crear caminos innovadores? Materiales necesarios -Juanita Brown & David Isaacs- ● Pequeñas mesas, preferentemente redondas ● Sillas para los participantes La configuración general de un World Café ● Manteles de papel para cubrir las mesas ● Rotuladores y/o pinturas de colores ● 4 o 5 personas sentadas por mesa ● Pizarra o un gran panel - puede ser el muro- para ● Establece rondas progresivas de conversaciones. cosechar el conocimiento colectivo y los Usualmente de 20 a 30 minutos cada una, alrededor descubrimientos de buenas preguntas. ● Cartulinas con la “Etiqueta del Café” ● Pide que una persona permanezca en cada mesa, ● Materiales para la cosecha como “anfitrión de mesa” e invita a las restantes a moverse hacia otras mesas como “embajadores de Etiqueta del Café ideas”. ● Pide al “anfitrión de mesa” que comparta los ● Enfócate en lo que importa descubrimientos, preguntas, e ideas claves, cuando ● Contribuye con tu pensamiento las personas nuevas llegan a su mesa. ● Habla con la mente y el corazón ● Cuando terminen las rondas, da tiempo para que todo el ● Escucha para comprender grupo coseche las conversaciones. ● Vincula y conecta ideas ● Descubre percepciones y preguntas más profundas ● Juega, haz garabatos, dibuja. Se puede escribir en los manteles… ● ¡Disfruta y Diviértete! 61

Más información en: http://www.theworldcafe.com/ Reflexión 1. ¿Cuáles son mis reflexiones y preguntas acerca del World Café? 2. ¿Qué oportunidades para este tipo de trabajo colaborativo, están presentes en mi trabajo y mi vida? 3. ¿Existe alguien con quien me conecté estos días, que podría ser anfitrión de este tipo de diálogos conmigo? 62

4.4 Open Space Technology o Espacio reuniones y eventos inspiradores para cualquier tipo de personas, Abierto en cualquier tipo de organización o comunidad. Los participantes crean y coordinan su propia agenda, con sesiones de trabajo Espacio Abierto (Open Space Technology) es una manera de crear simultáneas, alrededor de un tema central y de importancia estratégica. 63

Durante el proceso, las personas comparten experiencias, Proceso: escuchan y comprenden diferentes enfoques y, lo que es más ● Círculo de apertura y co-creación de agenda (en la foto, la importante, aprenden rápidamente unos de otros. El desarrollo de matriz/agenda) todo el evento es básicamente auto-organizado y conducido por la ● Mercado comunitario Pasión - interés acerca de un tema- y la Responsabilidad -el querer ● Sesiones de conversaciones hacer algo al respecto- de cada participante. Se basa en la creencia ● Círculo de cierre de que tenemos la capacidad para construir juntos el futuro. Esto se expresa de modo concreto, ya que todos los logros de la reunión 5 Principios: son registrados y compartidos en un documento final, generado ● Quienquiera que venga, es la persona correcta por los mismos participantes. ● Cualquier cosa que suceda, es lo único que podía suceder ● Cuando sea que empiece, es el momento correcto ● Cuando sea que termine, está terminado ● Donde sea que suceda, es el lugar correcto Única Ley: La Ley de los dos pies ● Si no estás contribuyendo con la conversación, o la conversación no te aporta nada, usa tus pies y muévete a otra conversación, donde puedas aportar y aprender. Los roles: Abejas y Mariposas En Espacio Abierto los participantes a una conversación pueden o bien quedarse en la misma mesa/espacio hasta el final o “volar de flor en flor” politizando conversaciones. Cada rol es importante y necesario. Que cada uno siga su instinto ¡Prepárate para la sorpresa! Muchas organizaciones y personas pasan gran cantidad de tiempo tratando de asegurarse de que nada les sorprenda. Cuando esto es 64

así, puede experimentarse un cierto grado de comodidad; pero eso tiene un precio: las cosas se vuelven bastante aburridas, y la creatividad es difícil de encontrar. En el Espacio Abierto, la Sorpresa es la esencia de lo emprendido. Referencias: www.espacioabierto.net Reflexión 1. ¿Cuáles son mis reflexiones y preguntas, acerca de Espacio Abierto? 2. ¿De qué manera podría usar Espacio Abierto, para profundizar el trabajo de los grupos y organizaciones con los que me relaciono? 65

4.5 Diseño para la Acción Sabia (DAS) Roles El facilitador: Explica el proceso al impulsor/convocante del proyecto (puede haber un equipo impulsor). Escucha Es bueno pedir ayuda. No se puede ● el proyecto y le aporta claridad (podría necesitar confiar en una persona que no puede desafiarle, pidiéndole nombrar el proyecto de manera bien concreta y con un propósito bien claro). Además, pedir ayuda. facilita a todo el grupo, durante todo el proceso. Sabiduría tribal Nuu-chah-nulth ● Convocante: Es la persona (o equipo) que requiere ayuda Acerca de este proceso para clarificar el foco y elaborar un diseño y acciones participativas, aplicadas a un evento particular. Diseñar un buen flujo para el proceso es un arte. ¿Cuál es la necesidad? ¿Cuál es el Propósito? ¿Quiénes forman el grupo? ● Co-diseñadores: Son las personas que ayudan con las ¿Qué métodos apoyarán mejor al grupo, para ir hacia la acción primeras pinceladas de un diseño co-creado. Esta es una sabia? ¿Qué clase de cosecha servirá mejor a esta acción sabia? práctica de generosidad. Estas son las preguntas que un facilitador necesita ser capaz de ● Todo el grupo: Conversan participativamente, para que la hacerse. diversidad, la creatividad y la complejidad se manifiesten en el proceso que está siendo diseñado. Trabajan para El Diseño para la Acción Sabia fue creado para que las personas co-crear acciones sabias que hagan de la participación y con proyectos tengan la oportunidad de pedir ayuda. Y para que el la colaboración algo “real y tangible”. resto de nosotros, tengamos la oportunidad de practicar la generosidad y la colaboración… tanto como el diseño del proceso. ● Equipo de apoyo: Si hay facilitadores más experimentados (y un gran número de participantes), Propósito podrían actuar como equipo de apoyo, polinizando entre Permitir que las personas que impulsan un proyecto, obtengan los equipos para dar ayuda adicional. apoyo y sabios consejos acerca del proceso de cambio que protagonizarán (y del que serán anfitriones) y que todos diseñen Información para ser anfitrión de un proyecto en la práctica (con un caso real) un mapa de ruta que los guíe a través las diferentes etapas con los diversos actores. Criterios para volverse un Convocante y obtener ayuda ● Has decidido ser el anfitrión de un proyecto, en el que un proceso participativo puede ser útil. Eres el Convocante. 66

● Examina tu propia claridad/comprensión alrededor de la proceso necesita un proyecto muy concreto para trabajar, en lugar necesidad y el propósito. de una intención o idea vaga que aún debe modelarse. El proyecto ¿Por qué necesita suceder/ocurrir/existir este evento? necesita ocurrir dentro de los próximos 365 días. Si introduces el ¿Cuál es la necesidad REAL? ¿El propósito de este DAS durante un proceso de varios días, asegúrate de invitar a los proyecto la satisface? convocantes (como mínimo) la noche antes de comenzar el DAS. ● El proceso que requiere esta idea, necesita involucrar y 2. Presenta el Proceso. ¿Por qué es importante volvernos servir a más personas que a tí mismo. habilidosos en este trabajo que haremos, y por qué es importante ¿Quién está involucrado? ¿Quiénes más? ¿A quiénes pedir ayuda para diseñar un proceso? Podemos mostrar cómo este sirve? ¿Quiénes no están? trabajo podría usarse con las en comunidades y construir relaciones/capacidades, como un ejemplo de la importancia de ● El proceso tiene que suceder dentro de los próximos 365 saber usarlo. días. ¿Cuándo? ¿Cuál es el tiempo más sabio/oportuno para Condiciones para la auto-organización: un poderoso comenzar esto? triángulo ● ¿Cuál es tu sensación inicial acerca de la • Claridad de Necesidad y Propósito es el líder invisible… forma/metodologías? ¿De qué se trata?… ¿de una reunión? ¿o de una serie de La claridad de Necesidad y Propósito crea un “centro”, que nos encuentros? enfoca naturalmente en el trabajo. Como convocante, sea lo más claro que pueda. Cuanto más claro sea, los otros mejor podrán ● ¿Cómo será satisfecha la necesidad? ¿Existe quién ayudarle. Para empezar, el convocante estará siendo anfitrión de facilitará esa reunión?, ¿o necesitas contratar/entrenar a un proceso para encontrar/clarificar el propósito. personas que serán facilitadoras? • Relaciones Respetuosas Etapas del Proceso Diseño para la Acción Sabia Estar en buenas relaciones contigo y los demás ayuda. Si estás en 1. El facilitador invita a aquellos que desean ser convocantes. Se buenas relaciones contigo podrás tener buenas relaciones con los invita a las personas, para que puedan pedir ayuda para diseñar el otros. Entonces, disfrutarás y podrás beneficiarte con la diversidad proceso que quieren impulsar. de todos. Trabaja con aquellos que desean clarificar sus intenciones. Este Esto no significa que tengan que estar de acuerdo en todo, pero incluso si están en desacuerdo, serán relaciones respetuosas y enfocadas en hacer que el trabajo se realice. 67

• Actuar más sabiamente para el Mundo “coaching de pares”. Cada grupo trabajará con otro, para ajustar y mejorar su diseño. Un buen trabajo siempre conduce a resultados reales. Los indios ● Luego habrá un período para integrar y refinar con el Hopi dicen “¿Habrá maiz para las personas?”. ¿Que crearán tus grupo inicial. acciones, que será útil para el mundo? ● Finalmente, nos volvemos a reunir todos en círculo para escuchar algunos próximos pasos. 3. Presenta los Proyectos. Reúne a todos en círculo y pide que ● Las personas permanecen en el mismo equipo todo el cada convocante presente su proyecto brevemente (2 minutos tiempo, para poder hacer un buen trabajo. máximo). Luego, cada convocante se para en un lugar de la sala y espera a que otros se junten con él. Recuerda al grupo que es Herramientas para hacer el trabajo tiempo de practicar la generosidad… “La próxima vez pueden ser vosotras!” ● Preguntas guía ● Plantilla de Cosecha 4. Presenta cómo trabajaremos. Muestra las preguntas guía y las ● Un buen espacio de trabajo plantillas de cosecha. Cada grupo irá a su mesa o sala. Advierte a ● Tiempo suficiente los convocantes que no pasen mucho tiempo presentando su proyecto, y no dejen tiempo para trabajar en él! Cómo funcionan/tiempos de las sesiones (óptimo de 3 a 4 horas) Haz las preguntas en voz alta (a través de las cuales pasará el grupo) y sugiere que el grupo las responda con post-it sobre la ● Proceso/escuchar a los convocantes/formar grupos plantilla, ya que pueden cambiar su perspectiva y mover sus alrededor del convocante (30 min) respuestas más adelante (durante el proceso de consulta). Cuida que el proceso no se bloquee: mantén las cosas en movimiento y ● Trabajar en equipos que apoyen a los convocantes en sus la claridad de la cosecha! proyectos (1 hora y media mínimo) ● Comenzamos en equipos, con el convocante ● Coaching de Pares (20 min= 8 a 10 min: el convocante presentando brevemente el proyecto. presenta el trabajo realizado, y los coaches escuchan + 8 a 10 min: los coaches dan feedback) ● Trabajamos juntos durante el primer período de tiempo. El facilitador (o sus ayudantes) pueden apoyar si es ● Regreso a los equipos e integrar feedback (20 a 30 min) necesario, o desbloquear si el proceso se frena. ● Regreso al grupo completo y reporte (10 a 20 min ● Los diferentes equipos se encuentran para recibir dependiendo de la cantidad de convocantes) ● Si hay más tiempo disponible, estas son algunas posibilidades: ● Dos rondas de coaching de pares, alternando equipos ● Tiempo para que el convocante reflexione solo 68

Cuando el grupo vuelve a juntarse… los convocantes se sientan 3. La Preparación nuevamente en el centro y responden estas preguntas: La Invitación es la parte más importante de la preparación de la ● ¿De qué estoy agradecido? reunión. Y recuerda: Cómo soy invitado determina la manera en ● ¿Cuáles son mis próximos dos pasos sabios? que voy… “Si se trata de nosotros, no lo hagas sin nosotros” Preguntas para el Diseño para la Acción Sabia a) ¿Quién necesita estar en la sala para que el sistema esté bien representado? Buenas preguntas que te ayudarán a preparar un proceso b) ¿Cómo invitamos a las personas para que sepan que son colaborativo y estratégico. realmente necesarias y para que estén preparadas para participar cuando lleguen? 1. Necesidad, Propósito y Llamado 4. El primer encuentro / el “ensamblaje” o reunión de interesados, a) ¿Cuál es la necesidad y quién/es necesita/n este alrededor de un propósito para el bien común. proyecto/proceso? b) ¿Qué propósito mayor para el bien común, estás tratando de a) ¿A qué se parece su reunión 1.0? Por favor dibújala… satisfacer? c) ¿Cuál es el llamado (pregunta) que invitaría a los interesados, a b) ¿Qué harás para hacer la reunión más creativa y poderosa? juntarse en tu proyecto/proceso? Si usted considera que cualquier proceso a largo plazo tiene un c) ¿Cuáles metodologías sirven mejor al propósito? próximo paso inmediato, por favor elija aquello que más necesita ser diseñado ahora (la próxima reunión, la arquitectura estratégica, etc.) 2. Las Personas a) ¿Quién será su “equipo motor” luego de que el DAS termine? Construya su equipo: si es posible no trabaje solo... b) ¿Quiénes son sus mejores socios? c) ¿Quiénes son sus interesados? ¿Quiénes necesitan participar? 69

70

5. Cosecha: ¿Quién cosechará? ¿Cómo ayudará la cosecha a crear una acción más sabia? ¿Cómo construirás acciones más sabias? a) ¿Qué se quiere cosechar y para quién/es? ● • tangible – en sus manos – generando acciones? ● • intangible – en sus corazones – fortaleciendo relaciones entre la gente? b) Si es apropiado, ¿cuál sería la mejor metáfora para su proceso? Por ejemplo, un pueblo, o un viaje por el río, o un conector… 6. Acciones Sabias a) ¿Cuáles son mis dos próximos pasos sabios como convocante del proyecto? Ejemplo: Encontrar mi grupo motor, practicar ser anfitrión de mí mismo, etc… b) ¿Cuáles son mis dos próximos pasos sabios para el proyecto? Ejemplo: Construir alianzas fuertes, encontrar fuentes de financiamiento, etc… Diviértete. Usa lo que sabes y has aprendido. Por favor, no te frenes en los detalles o diferencias de opinión… 71

4.6 Proaction Café o Café Pro Acción preguntas y proyectos- que son importantes para las personas que asisten. Como en el World Café, estas conversaciones se unen y El Café Pro Acción (CPA) es un espacio para las conversaciones construyen -unas a otras- a medida que las personas se mueven creativas y orientadas a la acción, donde los participantes son entre mesas, polinizan ideas y ofrecen nuevos descubrimientos a invitados a traer sus proyectos, ideas, preguntas, iniciativas… o las preguntas y temas que son importantes para su vida, su cualquier cosa que se sientan “llamados a hacer” y necesiten trabajo, su organización, o comunidad. ayuda para hacerlo. El concepto del CPA, es una mezcla de las metodologías de World Café y Open Space. Fue concebido por Como proceso, el CPA puede evocar y hacer visible la inteligencia primera vez por Ria Baeck y Rainer Von Leoprechting en Bélgica. colectiva de cualquier grupo, al incrementar la capacidad de las personas para la acción efectiva. Puede ser usado con personas ¿Para qué sirve el Café Pro Acción? que no se conocen y/o con un grupo específico, (ej: organización, comunidad… para que sostengan conversaciones creativas e Como proceso conversacional, el CPA es una metodología inspiradoras, que lleven a acciones más sabias y colectivamente innovadora y colectiva para convocar conversaciones -acerca de creadas. Procedimiento del Café Pro Acción ● Comienza con un rápido círculo o ronda de apertura para conectar con el propósito de la sesión, y entre las personas presentes. Si la ronda de apertura ya tuvo lugar como parte de un proceso más grande, ve directamente a la construcción de la agenda. ¡Se necesitan entre 2 a 3 horas y media para un buen PAC! ● Invita a los participantes a levantarse y presentar sus proyectos, y pedirle a la comunidad la ayuda que necesitan para pasar a la acción. Las personas con los proyectos, los “emprendedores” se levantan, los anuncian y los escriben en la agenda, en un lugar que se corresponde con una mesa de café numerada. ● Cuenta la cantidad de participantes dividido por cuatro para obtener la cantidad máxima de proyectos que se 72

pueden presentar. Por ejemplo, con 40 personas puedes trabajar las mismas preguntas con el grupo de tener un máximo de 10 personas que presenten contribuyentes que siguen en las mesas, para profundizar proyecto. El principio es: el primero que llega, al primero su experiencia colaborativa. que se sirve. Si tienes menos proyectos, agrega sillas a las ● Ronda 3: Cuando los emprendedores regresan a sus mesas, pero no más de 5 por mesa. Durante este proceso, mesas, 3 nuevos contribuyentes los visitan para escuchar todos los participantes “contribuyentes” -aquellos que su cosecha, su aprendizaje, sus pasos, la ayuda necesaria, no presentaron proyecto- van a contribuir en 3 proyectos y así pueden ofrecerles cualquier diferentes. información/percepción, o apoyo complementario. Entre cada ronda crea cortes para que todos puedan beber, ● Cuando la agenda ha sido creada, invita a los relajarse, y estar listos para el trabajo. “emprendedores” a ir hacia las mesas numeradas. Ellos ● Finalizada la 3era ronda, todos vuelven a reunirse en asumirán el rol del “anfitrión de mesa”. Invita también a círculo, y se invita a los emprendedores de cada mesa a los “contribuyentes” a elegir en la agenda los temas y el compartir sus respuestas a estas dos preguntas: ¿De qué orden. Habrá 3 rondas de conversaciones de 20 a 30 estoy agradecido? ¿Cuáles son mis próximos pasos? Si minutos en estilo de Word Café. Cada una, guiada por hay tiempo, todo el grupo reflexiona brevemente sobre: algunas preguntas generales que ayudarán a profundizar ¿Qué aplicaciones vemos para practicar PAC en nuestros y a enfocar las conversaciones: contextos? Termina el PAC con un gesto colectivo que aprecie el trabajo hecho, y las ayudas ofrecidas y ● Ronda 1: ¿Cuál es la búsqueda detrás de este recibidas. proyecto/pregunta?: profundiza la necesidad y propósito de este llamado. 73 ● Ronda 2: ¿Dónde está el proyecto hoy? ¿Qué está faltando?: cuando la búsqueda ha sido profundizada, explora aquello que podría hacer más completo y posible este proyecto. ● Al final de la 2da ronda, y antes de comenzar la 3era, se invita a los emprendedores, a reflexionar solos acerca de estas 3 preguntas (20 a 25 minutos): ¿Qué estoy aprendiendo de mí mismo?; ¿Qué estoy aprendiendo de mi proyecto?; ¿Qué próximos pasos daré?; ¿Qué ayuda necesito todavía? Durante este tiempo, se pueden

4.7 El Arte del Cosechar la Cosecha danzan juntos, como dos caras de la misma moneda. ¿Cuantas buenas conversaciones y descubrimientos Cosechar es mucho más que tomar notas. Para apreciar la sorprendentes se pierden, porque nunca son registrados, complejidad de este arte, vamos a imaginarnos un campo en el compartidos, o actuados? cual alguien ha plantado trigo, ¿cómo puede ser cosechado ese Cuando comprendemos el proceso del AoH y de facilitar campo? conversaciones transformadoras como una serie de fases conectadas (“respiraciones”), vemos que cada una alimenta a la Primero imaginamos la cosecha de ese campo con campesinos siguiente y que “la oxigenación del sistema más grande”, requiere usando herramientas para cortar el trigo, triturarlo y separar la que los frutos de las conversaciones se expandan hacia un mundo semilla de las espigas. El campesino puede guardar el grano para más amplio. refinarlo luego, venderlo rápidamente, o esperar a que el precio Cuando vemos cualquier reunión desde este espíritu, debemos suba. Ahora imagina al geólogo, al biólogo, y al pintor cosechando clarificar por qué estamos iniciando el proceso. El AoH y el Arte de el mismo campo. El geólogo picará las rocas y el suelo, juntando información acerca de la tierra. El biólogo podría recolectar insectos, lombrices, pedazos de plantas y materia orgánica. El pintor ve los patrones en el paisaje y elige una paleta de colores y una perspectiva para trabajar. Todos ellos cosechan el mismo campo de manera diferente. Los resultados de sus trabajos van a diferentes lugares y tienen diferentes usos. Pero todos tienen algunas cosas en común: tienen el propósito de estar en el campo y un conjunto de preguntas acerca de ese propósito, tienen un lugar predeterminado para usar los resultados de su cosecha, y tienen herramientas específicas para hacer su trabajo. A pesar de que el campo es el mismo, las herramientas y los resultados son específicos a la necesidad, al propósito y a la indagación. Hay ocho etapas de cosecha, ellas son: 74

Etapa 1: Sentir la necesidad La necesidad no es complicada: es real, clara y habla profundamente, inspirando e invitando a la acción. Todo comienza Al principio, sentir la necesidad puede ser intuitivo o muy básico, desde la necesidad y, la manera en que respondemos a ella, e como sentir hambre, pero una vez que la necesidad se vuelve invitamos a los demás a hacer lo mismo. La necesidad impacta en consciente… uno puede actuar sobre ella. la cosecha que recolectamos al final del día. Sentimos que tenemos hambre y desde allí plantamos una huerta, sabiendo que el trabajo de plantar, cuidar y cosechar está por delante, pero que el resultado final cubre la necesidad. 75

Etapa 2: Preparar el campo Etapa 4: Plantar las semillas En algunos casos, una persona toma la iniciativa de trabajar un Las preguntas alrededor de las cuales estructuramos el AoH, se asunto dado. Este “convocante” prepara el campo, creando vuelven las semillas para la cosecha. Todos los campesinos conciencia acerca de la necesidad. Otros con necesidades similares conocen qué plantar, depende de la estación y de las condiciones. reconocerán el llamado. No puedes plantar cuando quieres, tienes que plantar cuando las condiciones son correctas para maximizar el rendimiento. En la Al preparar el campo (haciendo el llamado, dando el contexto, práctica de facilitar, esto significa ser sensible al “momento invitando, etc) establecemos el tono de todo el proceso. La oportuno” para hacer las preguntas. seriedad y la calidad de la llamada, determinarán la calidad de lo que alcancemos. Comienza a pensar acerca de la cosecha desde el Al sembrar las semillas que conducirán la indagación, identificando comienzo, ¡y no como una tarea final! y haciendo las preguntas estratégicas y significativas, determinas el resultado. Así que, al planear la cosecha, pregúntate: “¿Qué es Prepararnos como anfitriones, es parte de la preparación del aquello a lo que contribuye este proceso?, ¿Qué información, campo… ideas, resultados nos beneficiarán aquí y ahora? y ¿qué podría llevarnos al próximo nivel de indagación?” Etapa 3: Planear la Cosecha El proceso es, en sí mismo, un proceso continuo. Con cada parte Esto comienza con el proceso de diseño y sigue con él. Un claro del proceso, cosechas algo. Necesitas parte de la cosecha ahora, propósito y algunos criterios acerca de qué consideramos un éxito para poder pasar al próximo proceso. Otra parte de la cosecha la en esta cosecha agregarán claridad y dirección. ¿Qué sería útil y necesitarás para más tarde. Así que, parte de planificar la cosecha, agregaría valor, y en que forma serviría mejor? es también conocer para quienes, cuándo y cómo la necesitarás. Otra parte de la planificación, es preguntarse en qué formatos te Una lista de verificación, para planear la cosecha: será más útil la cosecha. ● ¿Cuál es su intención? Etapa 5: Proteger el cultivo ● ¿Quién se va a beneficiar? ● ¿Cómo podemos agregar valor a este trabajo, cómo -esta Protege la integridad del cultivo. Nútrelo a medida que crece, elimina la maleza y quita todo aquello que no sirva de alimento, cosecha- puede rendir al máximo? para mantener las plantas más fuertes y saludables. Esto implica ● ¿Qué forma o qué medio será más efectivo? nutrir el campo y dejarlo crecer. Pero también, simplemente ● ¿Quién debería cuidar o realizar la cosecha? sentarse, sostener el espacio para aquello que está surgiendo… y ● ¿Cuál es el ritmo correcto? disfrutarlo. 76

Durante el proceso, disfruta al ver tu trabajo desplegándose en frutos o semillas para procesarlos, algunos serán usados toda su complejidad. Cuanto más des la bienvenida al crecimiento enseguida, algunos serán usados para procesarlos luego… y del que eres testigo, mayor será la calidad de la cosecha. Ahora algunos serán usados como semillas para las próximas estás en “el pulso” de sentir tanto la calidad del campo como la temporadas. calidad de los cultivos. Es aquí donde iniciamos conversaciones y exploraciones, donde la riqueza de la cosecha nace. Cuanto más El segundo paso es dar sentido y significado colectivo. Es aquí rica la conversación o el intercambio… ¡más rica será la cosecha! donde agregamos valor y hacemos útil la información. Hay muchas Etapa 6: Recolectar los frutos maneras de hacer esto. La idea general es tomar muchos pedacitos de La manera más simple de cosechar es registrar lo que se dice información y transformarlos en y hace, el resultado de las conversaciones, etc. Esto crea un “holones” (sistemas completos, que registro o memoria colectiva. son un todo en sí mismo, pero que también son parte de un gran todo). El registro puede hacerse en palabras: ● Cosas que pueden ayudar en este proceso: ● Tus notas, las cuales serán subjetivas. ● Cosechar de modo sistémico. ● Transcripciones de conversaciones registradas en Preguntar colectivamente: ¿Qué habéis percibido? ¿Qué sentido y cintas, etc. Lo cual será objetivo. significado ha tenido? Observa los ● El registro también puede hacerse con patrones pues indican lo que está emergiendo. dibujos/fotos/videos/film: ● Usa metáforas, modelos mentales ● Las imágenes estáticas recuerdan sentimientos, e historias para hacer simples los asuntos complejos. atmósferas, situaciones ● Usa dibujos y gráficos para hacer los asuntos complejos, ● Las imágenes dinámicas, registran lo verbal y lo más visibles y manejables. La creación de significado, puede ocurrir también en el próximo visual nivel: ● En la fase de planificación, es muy útil pensar la manera Cosechar a partir del pasado en que quieres cosechar. Puedes mirar hacia atrás y preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué tuvo sentido? ¿En qué punto del camino estamos? ¿Cuáles son los ¿Qué clase de registros, plantillas, etc. te ayudarán a reunir la próximos pasos? información, o el conocimiento relevante? Etapa 7: Preparar y procesar los frutos Crear una memoria es el primer paso. Cuando recogemos los 77

Cosechar el presente ● Cosechar lo “blando” es mucho más sutil y subjetivo que lidiar con partes más tangibles, objetivas, “cognitivas”. ¿Qué estamos sintiendo? ¿Qué patrones están emergiendo? Una indagación cualitativa de aquello que hemos percibido que cambió -o se modificó- en nuestras Cosechar para el futuro relaciones, en la cultura o el ambiente, puede darnos información acerca de la parte blanda de la cosecha. Puedes mirar hacia delante: busca los asuntos que piensas/sientes/sabes que servirán de base para la próxima ● Para cosechas más efectivas, estas ocho etapas deberían indagación. ser planificadas de antemano, como parte del diseño integral del proceso. Cosechar para el surgimiento ¿Quién debe hacer la Cosecha? ¿Qué pregunta, si fuera respondida, nos llevaría al próximo nivel? Precisamos un cosechador… ¿Dónde está nuestra secretaria/o? ;-) Etapa 8: Planear la Próxima Cosecha. Alimentar hacia adelante Oímos este comentario muchas veces...Tener una cosecha como La mayoría de las cosechas son hechas para cerrar un proceso, o una reflexión tardía, se compara con aquel campesino que está tan llevarnos hacia el próximo nivel de comprensión. Y más importante concentrado en preparar su campo y cuidar del crecimiento de la aún, para permitirnos saber colectivamente, ver la misma imagen, plantación… ¡que se olvida cosecharla! Y esto es una locura y y compartir la misma comprensión. supone una gran pérdida. Algunos comentarios: Recoger los frutos (registrar y transcribir) puede ser hecho por la mayoría de las personas… y puede, también, ser fácilmente ● Las reflexiones anteriores conciernen principalmente las delegado. Pero los verdaderos frutos de la cosecha, residen en cosechas colectivas. “dar sentido” de esta constelación de informaciones, en observar los patrones emergentes, y en encontrar las semillas/preguntas ● Las reflexiones y cosechas individuales elevarán el nivel para la continuidad de la alimentación. Es realmente allí que de la cosecha colectiva. Durante el proceso de cosechamos. aprendizaje, la cosecha individual puede ser hecha intencionalmente (ej: llevando un diario, como herramienta de aprendizaje). ● Las herramientas basadas en la web, nos abren todo un mundo de posibilidades que no están comprendidas aquí. 78

Cosecha individual y colectiva surgimiento, y produce mucho más que la cosecha en sí misma: se transforma en el próximo La cosecha individual atesora los aprendizajes individuales y los nivel de conversación (o metanivel) donde individuos contribuyen con el cuestionamiento colectivo. Puede llegamos juntos a un significado. ser hecha a través de la reflexión, de diarios personales, etc. Si las partes interesadas no pueden realizar la La cosecha colectiva parece tener un potencial mayor para el cosecha, reúne un grupo creativo y encuentra una manera de realimentar el sistema con la cosecha. Si no consigues reunir un grupo, pero estás inspirado, haz lo mejor que puedas. Re-alimenta el sistema y espera para ver qué efecto produce. Cosechar para el surgimiento Cuando un grupo de personas tiene un propósito colectivo que persiguen juntos, no tiene sentido delegar la cosecha a un grupo, o hacerla solo. Nuestro colega Chris Corrigan creó una lista, para orientar este trabajo. Principios para una cosecha colectiva, para un propósito colectivo: buscando el surgimiento. 1. Acuerda colectivamente el propósito de indagación conjunta (ej: construir un nuevo abordaje de salud mental, para niños y jóvenes, basado en la comunidad) 2. Organiza reuniones, para recolectar distintas enseñanzas e ideas sobre la indagación. 3. Toma notas detalladas de las primeras conversaciones, pero no busques encontrar un sentido de inmediato. 79

mostrar el progreso y ayudar a las personas a encontrar nuevamente significado -y sabiduría- que apoye a aquello que está emergiendo. 6. Realiza otra indagación creativa, para llenar las lagunas observadas. 4. Invita a todos a leer la parte de los documentos que desean, Cosechas visuales y a seleccionar las partes que les parezcan de mayor relevancia y beneficio para la indagación en cuestión. Es una Del mismo modo que un registro buena idea tener personas diversas haciendo esto, escrito, un audio o un video crean especialmente, si tienes una indagación compleja. una memoria, un registro visual crea una memoria visual. Una 5. Haz que este segundo nivel de cosecha se vuelva visible, y memoria visual puede ser muy comienza a buscar patrones dentro de lo que está surgiendo. poderosa (tal como es un mapa Realimenta todo el tiempo al sistema con estos datos, para mental) ya que contiene mucha información, que está disponible de una sola mirada. Referencias: www.worldcafe.com/graphics.htm / www.pataleta.net Las herramientas Web y sus posibilidades La web ofrece varias herramientas, tanto para la cosecha individual como la colectiva. Es cada vez más fácil utilizar una variedad de herramientas para hacer las cosechas visibles, colectivas y participativas. Lo que hoy se conoce como web 2.0 es 80

una serie de aplicaciones on-line que transforman la colaboración ¿Y si no estuviésemos planificando reuniones y -en cambio- y la participación en algo simple y accesible. Algunos ejemplos: planificando cosechas? ● Blogs: pueden ser usados como diarios o bitácoras ¿Cómo cambiaría esto nuestra práctica? personales, registros de proyectos y acciones, lugares para registrar niveles de aprendizaje individual y recibir Reflexiones de este encuentro…. feedback de otros. Esta es una de las herramientas más versátiles disponibles. Visite Wordpress.com o 1. ¿Cuál es mi pregunta ahora? blogger.com 2. ¿Qué haré con los conocimientos y experiencias que ● Fotosharing: Sitios como flickr.com o picassa, permiten adquirí aquí? colocar fotos e invitan a otros a dejar sus comentarios y 3. ¿Qué voy a contar de esta historia? ¿Cómo voy a describir participar de sus conversaciones. mi experiencia? ● Podcasting: Es una manera de compartir archivos de 4. ¿Con qué personas que conocí, quiero seguir en audio. Muchos sitios ofrecen albergar libremente archivos mp3 y usted puede escucharlos on-line. Visite contacto? podcasting.com 5. ¿Qué es lo más relevante que aprendí -o experimenté- y ● IPVoice: Aplicaciones tales como skype o msn les permite qué llevo de vuelta a mi vida? mantener conversaciones y videoconferencias de alta 6. ¿Con qué puedo comprometerme, como resultado de mi calidad que también pueden ser gravadas. Son excelentes para conectarse y cosechar conversaciones experiencia aquí? entre personas que están trabajando a distancia. ● Wikis: Son espacios colaborativos en los cuales los participantes pueden co-crear contenidos y otros pueden ayudarlos a editar, formatear y dar sentido. Wikipedia es la más famosa de estas aplicaciones. Estas herramientas se modifican casi diariamente y es preciso buscar constantemente para ver qué hay de nuevo. 81

4.8 Cosecha colectiva de historias Lo mejor es tener a las personas directamente conectadas con la historia presentes para contarla; puede ser interesante escuchar a Contar historias es una de las herramientas de gestión de más de una persona involucrada en la historia. Más voces agregan conocimiento en la práctica del Arte de Liderazgo Participativo. profundidad y riqueza, así como una variedad de puntos de vista. Nuestras historias contienen tanto la experiencia como el aprendizaje que cultivarán nuestras habilidades para utilizar La historia no tiene que ser una que ha sido contada muchas veces, procesos participativos en contextos cada vez más complejos. Al ni tiene que estar “pulida” de ninguna manera. De hecho, este ampliar la profundidad y escala de nuestro trabajo, nuestras proceso puede ser utilizado para pulir una historia y darle a los y historias nos ofrecen pautas para la innovación, desarrollo de las cuentistas una aportación sobre cómo enfocar y refinar la procesos y pistas sobre cómo crear contenedores fuertes para las historia para que pueda ser contada a diversas audiencias. conversaciones significativas. Hemos encontrado que cosechar de una manera colectiva toma En esta práctica del Arte de Liderazgo Participativo, es importante tiempo —por lo menos 90 minutos—. Si estás trabajando con un ser anfitriones de la cosecha, no sólo de las conversaciones. La grupo de cosecha durante un entrenamiento o con personas que cosecha colectiva nos permite seguir al mismo tiempo los muchos no han hecho este tipo de proceso antes, es recomendable limitar arcos de una sola historia, lo cual significa que podemos practicar las historias a 30 minutos, si no las personas que escuchan pueden la escucha enfocada y el aprendizaje grupal. También ofrece un sobrecargarse. Si estás trabajando con un equipo de práctica o tu don a los cuenta historias, así como al grupo entero, al generar propósito es crear el máximo aprendizaje acerca de una historia, sentido colectivo. Cosechar colectivamente es una manera de tal vez te gustaría trabajar con la interacción entre historia, hacer visibles los varios hallazgos, innovaciones y “ah-ha’s” que cosecha y aprendizaje por medio día, un día, o más tiempo aún. existen debajo de la superficie de nuestras historias y para llevar el aprendizaje acerca de nuestra práctica a un nivel más profundo. Prepararse para la cosecha colectiva: ¿Cómo funciona la cosecha colectiva de historias? (Versión: Primero, haz una invitación a tus cuentistas para participar en el muchas historias/aprendizaje colectivo) proceso. Cuando una invitación es extendida con intención, claridad y sentido, muchas veces una historia sale de una manera Primero, necesitas unas buenas historias relacionadas con un totalmente nueva y ofrece nuevo aprendizaje para los que la tema que sirva al propósito del proceso —idealmente estas cuentan. Una cosecha colectiva es un regalo para los y las historias son suficientemente complejas, largas, y de una escala cuentistas y para el grupo que cosecha y debe ser ofrecida con esto adecuada para hacerlas interesantes—. Las historias que cuentan en mente. acerca de un sistema (como una organización, comunidad, proceso, etc.) funcionan muy bien. Luego, decide las perspectivas desde las cuales te gustaría cosechar. Idealmente esto puede ser un acuerdo entre cuentistas y escuchadores, dependiendo de en donde quieren enfocar su 82

aprendizaje. Como en muchos de los procesos del Arte de específico como el liderazgo colaborativo, el arte de la Liderazgo Participativo, tener esta conversación significa planear participación, etc. para ver lo que te muestra. para la cosecha. Toma el tiempo necesario para dialogar sobre qué quieren sacar del proceso y qué va a pasar con la cosecha después. ● Principios: ¿Cuáles principios de trabajo pueden ser Vas a necesitar por lo menos una persona cosechando desde las identificados desde esta historia? ¿Qué aprendemos de perspectivas elegidas y más de una puede cosechar desde la prácticas participativas? ¿Cuáles de los principios de misma perspectiva simultáneamente. Aquí hay unas perspectivas sistemas vivos complejos fueron reflejados en esta potenciales para la Cosecha Colectiva de Historias: historia? ● Arco narrativo: El hilo de la historia —personas, eventos, ● Cambios sistémicos: ¿Cómo cambió el sistema en el etapas—. También tal vez se cosechan hechos, transcurso de la historia? ¿Puedes nombrar la historia o emociones y valores que son parte de la historia. la metáfora en la que empezó el sistema? ¿Si hubo un cambio, como se transformó esta historia o metáfora al ● Arco de proceso: ¿Qué intervenciones, procesos, final? aplicaciones y descubrimientos pasaron? Si tienen en su grupo personas con talentos en los campos de la ● Momentos claves: ¿Cuándo pasaron los puntos de facilitación gráfica/visual, poesía, música, mapas mentales, arte, descubrimiento y/o aprendizaje importantes en la etc. tal vez te gustaría invitarles a cosechar en esta forma. Cada historia? una le agregará una mayor riqueza, diversidad y gozo a la cosecha. ● Aplicación: ¿Qué más podemos aprender de esta historia Proceso sugerido para su aplicación en otros sistemas? (Versión: muchas historias/aprendizaje colectivo) ● Potenciar el cambio a una mayor escala: ¿Qué podemos aprender de esta historia sobre cómo potenciar cambio a En esta versión de la Cosecha Colectiva de Historias la idea es una mayor escala? cosechar de diversas historias simultáneamente en grupos pequeños, y luego converger el aprendizaje con el grupo entero. ● Preguntas: ¿Qué preguntas surgen desde esta historia Una variedad de historias son elegidas, éstas les ofrecen aspectos que podríamos preguntar de cualquier sistema? diferentes a cada grupo pequeño. ● Sincronía y magia: ¿Qué pasó durante esta historia que Las personas que participan asisten a y cosechan de la historia que indicó que hubo sincronía o magia? más les interesa. El meta-aprendizaje colectivo es cosechado por el grupo entero (hay otras maneras de usar la Cosecha Colectiva ● Tema específico: Cosechar de la historia usando un tema de Historias sin tener que dividir el grupo). 83

Antes de la sesión: pueden invitar a las personas que cuenten la historia en el inicio de la ronda y a que cada quien coseche desde su ● Elige una cantidad apropiada de historias. perspectiva asignada. Hay que aclarar previamente sobre la cantidad de tiempo que hay para contar las historias. ● Pide a los cuentistas que preparen sus historias. Puede ser que quieras proveer varias historias distintas, de ● Cosecha en grupos pequeños (30-50 minutos): Da un varias escalas o con diversos elementos. El criterio clave poco de tiempo a las personas cosechadoras para es que la historia debe tener un momento “ah-ha” o un preguntas aclaratorias. Pide que cada persona punto de aprendizaje crítico dentro de ella, pero no tiene cosechadora reporte sobre lo que encontró o escuchó que ser una historia exitosa. Es importante hacer notar desde su perspectiva. Luego pide que el o la cuentista que van a escuchar una historia muy diferente cuando comparta de lo que se dio cuenta o aprendió al escuchar pides que alguien que no estaba involucrado las diferentes cosechas. directamente en ella la cuente. ● Descanso (20 minutos) Cómo funciona: ● Cosecha colectiva (45-60 minutos): Regresen al grupo ● Marco e introducción (15-20 minutos): Da una completo. Pide que las personas cosechadoras de cada bienvenida a la sesión, enmarcando el contexto de la perspectiva distinta se sienten juntas en grupos importancia de facilitar la cosecha. Haz una invitación pequeños (es decir, las personas que cosecharon desde públicamente a cuentistas y pídele a cada uno que la perspectiva de los puntos clave se sientan juntas, ofrezca un resumen breve de su historia. Pide que los testigos se sientan juntas, etc.). participantes se junten alrededor de la historia con la cual les interesa trabajar. ● Enfoca los grupos en una meta-pregunta de cosecha, por ejemplo: “¿Cuáles son las condiciones para integrar ● Contar las historias (30 minutos): Antes de dividir en los el liderazgo participativo exitosamente en nuestro grupos pequeños, explica las diferentes perspectivas de contexto?” Después de estar en esta configuración entre la cosecha y pide una persona voluntaria en cada grupo 15 y 30 minutos, todos regresan al grupo grande para para cada perspectiva. Explica el papel del testigo (o sólo compartir lo que han cosechado en el contexto de la escuchador) y qué tan importante es este rol al proceso. meta-pregunta. Da suficiente tiempo para cosechar Los testigos estarán contribuyendo a la meta-cosecha en desde estas conversaciones (entre 30 y 45 minutos). los grupos pequeños y en la siguiente etapa. Si estás trabajando con un equipo de anfitriones que puede ser ● Reacciones adicionales del grupo: ¿Cuáles fueron los previamente informado, tal vez puedes invitarles a ser regalos que recibiste de esta cosecha colectiva? ¿Qué te facilitadores/anfitriones para los grupos pequeños. Éstos llevas de esta sesión? 84

● Cerrando la sesión: Agradece a cuentistas y ● Crea un campo de aprendizaje rico. cosechadores. Agrega cualquier otro comentario sobre ● Crea una conexión fuerte y un entendimiento qué va a pasar con la cosecha ya que ha sido compartida en este grupo. compartido entre las personas involucradas en el proceso. Materiales y montaje ● Es un regalo para los cuentistas y para los demás, en el que mucho aprendizaje resonante pasa. Para las partes de la sesión con el grupo entero, haz un círculo ● Es una herramienta sencilla pero poderosa, que se puede grande con las sillas. Para los grupos pequeños trata de encontrar usar con regularidad para hacer un inventario, capturar lugares distintos para contar las historias para que no se escuche a el aprendizaje y para re-enfocar el sistema. los otros grupos. Se hace más fácil si das un número o letra a cada historia que corresponde con un letrero en los diferentes espacios. 85 Provee materiales para la cosecha como marcadores, rotafolios, hojas de papel, plumas, etc. Cuando se juntan en la otra configuración de grupos pequeños (testigos con testigos, cuentistas con cuentistas) pueden nada más juntarse dentro del mismo círculo grande pero sin salir de este espacio. Tal vez vas a querer tener equipo de grabación a mano si quieres hacer una video grabación de la historia y las cosechas. También será útil tener una cosecha fotográfica. Las fortalezas de La Cosecha Colectiva de Historias: ● Se puede manejar con realidades complejas y traer simplicidad, además de ayudar a que emerja entendimiento y aprendizaje de esta complejidad. ● Es una cosecha de la realidad actual. ¿Cómo llegamos a donde estamos ahora?

5. Procesos, métodos y prácticas 5.1 Teoría de la U (Theory U) El Proceso-U (U-Process), desarrollado durante muchos años por Joseph Jaworski, Otto Scharmer y otros, opera bajo la creencia de que podemos obtener-alcanzar insights (sueños, premoniciones, hallazgos, revelaciones) sobre nuestros problemas más arduos, grandes y pequeños, al cultivar ciertas capacidades y bajo las condiciones adecuadas. Estas capacidades y condiciones no son nuevas ni únicas; sin embargo, en los últimos tiempos han sido marginadas en la cultura hiper-racional de Occidente. El Proceso-U es un intento por volver a legitimar estas capacidades, para complementar nuestra racionalidad con formas de aprender no racionales. El Proceso-U está basado en la creencia de que existen múltiples 86

formas de lidiar con problemas altamente complejos, algunas de reflexiva, de una forma que permita plantear las condiciones para ellas más exitosas que otras. Con mucha frecuencia, respondemos que surjan verdaderos insights. En estos casos, sólo la a los desafíos con las soluciones a las que estamos más regeneración resolverá estas situaciones en forma exitosa. El acostumbrados; podemos llamar este enfoque “reaccionar”. Es Proceso-U explica el significado de la regeneración y cómo algo parecido a estar entrenado para usar un martillo y luego ver alcanzarla. el mundo entero como un clavo. En algunos casos, este método es apropiado —como cuando se trata de construir una casa—.Pero Para crear las condiciones para el surgimiento de la regeneración, cuando se trata de enfrentarse a problemas aparentemente el Proceso-U esboza tres “fases” que implican siete “capacidades”. irresolubles, debemos responder de una forma más profunda y Cada una de estas fases —Percibir, Presenciar y Darse Cuenta— implica la creación de un ambiente específico como respaldo para 87

un tipo particular de aprendizaje. Si el futuro habrá de mantenerse abierto y libre, Para pasar por estas tres fases, tenemos que desarrollar y usar necesitamos personas que puedan tolerar lo siete “capacidades”. Una capacidad puede concebirse como una desconocido, destreza o habilidad para hacer algo. Como con todas las destrezas, cuanto más se practiquen más hábiles seremos. Si bien que no necesiten apoyarse en sistemas las capacidades que constituyen el Proceso-U se concibe completamente desgastados comúnmente como individuales, es decir, algo que podemos aprender y practicar como individuos, también pueden practicarse o patrones tradicionales del pasado. en grupo. —Margaret Mead Tres Fases: ● Percibir ● Presenciar ● Darse Cuenta Siete Capacidades: ● Suspender juicios ● Re-direccionar ● Dejar ir ● Dejar ir/Dejar venir - ● Cristalizar ● Crear prototipos ● Realizar-actuar Reflexiones.... 88

5.2 Consenso Si no acordamos un proceso de toma de decisión, a veces, un grupo comienza a tomar decisiones antes de llegar a un consenso El consenso es un acuerdo expreso o tácito entre los miembros de acerca de cómo se tomarán las decisiones... Cuando esto ocurre, una comunidad o cuando menos una opinión ampliamente puede haber ciertas dificultades: compartida sobre determinado asunto. El consenso es usualmente el resultado de la negociación, la conciliación y la eliminación final La reunión no acaba nunca, no avanza. de los disensos, dentro del grupo. Los miembros actúan solos y hablan desde sus propias El consenso puede ser un modelo participativo para tomar perspectivas... en poco tiempo, la mano derecha no sabrá lo que decisiones muy poderoso, cuando está integrado con el propósito hace la mano izquierda. del grupo. Aunque a veces es abandonado por ser complejo y por tomar mucho tiempo, el consenso —en sí mismo— abre el Alguien toma su propio camino y se distancia. Sin un proceso de decisión colectiva, un pequeño grupo se reunirá — a puertas cerradas — y tomará la decisión REAL. Los que gritan más alto, consiguen lo que quieren. Justo antes de cerrar la conversación, alguien trae algo completamente nuevo que se vuelve la decisión. Algo mal preparado es delegado a un “chivo expiatorio” que será convenientemente acusado de no haber llevado el proceso adecuadamente. Reflexiones.... proceso a consideraciones cuidadosas, a la escucha y la Sólo se sostiene una civilización si muchos aportan su negociación. En este contexto, las decisiones deben ser colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren sólo gozar el completamente entendidas y todas las personas del grupo deben estar de acuerdo. El grupo basa su proceso de decisión en el mejor fruto, esta civilización se hunde. interés de todas ellas. —José Ortega y Gasset 89

5.3 Holocracia Prácticas Básicas Holacracia no es un modelo, idea o teoría, la Holacracia es una ● Círculo: tanto para definir el sistema de gobierno de la práctica. Es una nueva capa organizacional que emerge, una nueva organización y las operaciones del día a día. práctica que nos lleva a territorios no explorados. Se trata de vivir y trabajar juntos de la mejor forma posible. Es caminar juntos hacia ● Juntas de gobierno: nos ayudan a definir cómo el siguiente paso evolutivo natural de nuestra forma de trabajamos juntos y juntas y nos ayudan a descubrir organización. Como muchas otras prácticas, es difícil entenderla cuáles son los roles necesarios para cumplir los objetivos hasta que no la vivimos. de cada círculo. Estructura Organizacional ● Reuniones operacionales: nos ayudan a lograr que el trabajo se realice. Ayudan a lograr una planeación ● La Holacracia alinea la estructura explícita de una efectiva y la ejecución de las labores del día a día. organización con su forma orgánica natural. Rendición de cuentas y Roles ● Reemplaza la estructura jerárquica artificial con equipos auto-organizados (círculos) en forma de fractales. - Definición de Roles - Definición de actividades ● Cada círculo se gobierna a sí mismo descifrando los roles - Un paso a la vez necesarios para alcanzar los anhelos del círculo y la - Reconociendo la diferencia entre Roles y personas asignación de tareas a cumplir. El cambio es perturbador cuando es hecho sobre ● Comunicación en todos los niveles a través de enlaces. nosotros; ● Control organizacional. ● Aumenta la agilidad organizacional para controlar las increíble... cuando es hecho por nosotros. Rosabeth Moss Kanter actividades de la organización. ● Ajustar el camino constantemente al surgir nueva información en el camino. ● Cuando no es claro que decisión y acciones tomar, el proceso holacrático nos alienta a tomar acciones individuales usando nuestro mejor juicio, haciéndonos responsables del impacto, así como ayudar a la organización a aprender de la experiencia. 90

5.4 Otros recursos disponibles ○ Cooperrider, David and Srivastva ■ Appreciative Inquiry: Rethinnking Hay muchos recursos disponibles: libros, artículos, páginas web, Human Organization Toward a Positive blogs, comunidades virtuales de práctica. Incluimos aquí los que Theory of Change nos parecen más relevantes cómo puntos de partida. Si tienes otros que aportar por favor comunicalo durante el evento. ○ Owen, Harrison ■ Open Space Technology–a users guide Bibliografía ■ Expanding Our Now–the story of open space technology ○ Baldwin, Christina ■ The Spirit of Leadership–liberating the leader in each of us ■ Calling the Circle–the first and future culture ○ Senge, Peter ■ The Fifth Discipline ■ Stortycatcher–making sense of our lives ■ The Art and Practice of Learning through the power and practice of story Organizations ■ The Dance of Change ○ Barceló, Magda, le Douarec and Cook ○ Scharmer, Otto ■ Gatherings: How to participate in, host ■ Theory U or facilitate rEvolutions with ■ Presence abracadabra ○ Wheatley, Margaret ○ Beck, Don Edward ■ Leadership and the New Science ■ Turning to One Another ■ Spiral Dynamics–mastering values, ■ Finding Our Way leadership and change 91 ○ Brown, Juanita ■ The World Café–shaping our futures through conversations that matter

■ A Simpler Way ■ http://www.dialogosapreciativos.es/ind ex.php/esqueson Comunidad internacional ○ Art of Hosting: comunidad internacional de ○ Circulo facilitadores de conversaciones significativas ■ http://www.peerspirit.com/gifts/Circle- ■ http://www.artofhosting.org Guidelines-Spanish.pdf ■ http://www.artofhosting.ning.com/gro up/spanishlanguagegroup ○ Conversation Café ○ Espacio Abierto ■ http://www.conversationcafe.org ■ http://www.espacioabierto.net ■ http://www.openspaceworld.ning.com ○ The Art of Hosting Conversations Online /group/espacioabierto ■ http://www.rheingold.com/texts/artonl ○ World Café inehost.html ■ http://www.theworldcafe.com/translati ons/SpanishwhatisTWC.pdf ○ Presencing ■ http://www.theworldcafe.com/translati ■ http://community.presencing.com/grou ons/ImportanceCafeQuests.Spanish.pdf p/latinamerica ■ http://www.slideshare.net/guest33db2 4/world-caf-presentation-596668 ○ Talkaoke – forma de crear participación usando ○ Diálogos Apreciativos el estilo de un show de TV o karaoke ■ www.dialogosapreciativos.com http://talkaoke.com ■ http://www.4d.edu.uy/2009/index.php ?ref=2&sub=3&lang=es Organizaciones de Practicantes en Hispanoamérica ○ Conversaciones para Todos ■ Facilitación de metodologías participativas en Latinoamerica. Formación de facilitadores. http://www.conversacionesparatodos.c om 92

○ Pataleta ■ Facilitación Gráfica. Cosecha visual muy utilizada en conversaciones significativas. http://pataleta.net ○ TejeRedes ■ http://www.tejeredes.net/ ○ Somos Más ■ http://europe.somosmas.org/ ○ Innove ○ http://innove.com.co ○ Sentido Común ○ http://www.sentidocomunasociados.com 93


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook