Sin palabras… Solo silencio Nada justifica tamaña pérdida. Ninguna guerra ha solucionado nada. Es mentira que haya traído paz al mundo. Solo se sabe que el dolor va por dentro. Año 1982 y un lugar que guardara momentos, que algunos recordaran y otros que dejaron en el olvido. La memoria de quienes se fueron con una ilusión y volvieron con sus manos abrazando el dolor. Ningún fin justifico los medios... y que difícil volver año tras año sobre los pasos y encontrarse con relatos que quedan en el consciente de la gente ... que no entiende de pérdidas y mucho menos de todo lo que envolvió ese momento. Solo la memoria que cada año, en cada 2 de Abril... toca las almas de estos seres...donde las miradas se pierden y siguen buscando una explicación... A tanto dolor... No hay palabras...tan solo silencio ... Anabel Martina Inda 49
GERÓNIMO LÓPEZ VÁZQUEZ Es el nombre adoptado por Sergio Gerónimo López, militar retirado de la Armada Argentina, periodista, locutor y escritor, nacido en Rosario de Lerma el 30 de septiembre de 1961. En 1981 dejó las cosechas de tabaco buscando nuevos horizontes que lo llevaron, como Marino, a navegar por todo el Mar Argentino y por los mares del mundo. Integrante de grupos literarios de la ciudad de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, donde reside actualmente, ha publicado sus escritos en diferentes revistas y antologías, como por ejemplo “Rosario de Lerma… Morada de Ensueños y Versos” (2018) y “Acuarela de sentimientos” (2019). 50
Crucero General Belgrano (a mi camarada Mario Vilca Condorí) En el gélido mar austral el coloso navega henchido de orgullo; más de mil almas lleva en sus metálicas entrañas, más de mil sueños abriga de neta argentinidad. Orgullosa en el mástil ondea la celeste y blanca; atestiguando la calma marina de un otoño invernal -la misma calma- que antecede a la tempestad. En aquella tarde de mayo, el descanso alerta no alcanzó; el infierno -en forma de torpedo- hirió mortalmente el corazón de este digno sobreviviente de la última guerra mundial. El fuego abrasa y abraza letal; la muerte baila su ritual danza entre los sollados, las máquinas, los pasillos, las ilusiones y arranca el sueño patriótico de los que no tendrán mañanas. No duelen las heridas, no duele el fuego; duele el artero golpe asestado a traición. Abandonar la nave, las fotos… 51
abandonarlo todo -hasta los recuerdos- La balsa es la esperanza, la balsa es la vida… llegar es la necesidad… ¿Quién sos, rostro renegrido? ¿Y esta piel hecha jirones? Hace frío, valiente muchachada; lejos de casa, lejos de todo. ¿Lo viste a fulano? ¿Bajó mengano?... Atrás quedaron en guardia inmortal trescientos veintitrés marinos, trescientos veintitrés sueños truncos. El General Belgrano se hunde; “irse a pique antes que rendir el pabellón”… se cumple el mandato Browniano. El sobreviviente llora, putea impotente, reza una plegaria; su esperanza, una silueta gris que se agranda en el horizonte; manos hermanas lo recogen, manos hermanas lo abrigan. Una última mirada hacia la nada. En las profundidades del Sur, el Belgrano en navegación eterna: no duelen las heridas, no duele el fuego; duele el artero golpe asestado a traición. Gerónimo 52
CELIA GLADYS MAGALLANES Docente de profesión, escritora, cantante y conductora de su programa televisivo y radial llamado A PURO SENTIMIENTO, igual que su único libro publicado hasta el momento, que sale al aire por Todos Uno TV Plus, por FM 91.1 radio Novak , por Radio JAS y por radio La Opinión de Cuenca Ecuador. Es Directora Nacional de Medios argentinos por la Unión Hispano Mundial de Escritores, siendo también Embajadora Mundial de la Paz por la UHE Filial Argentina, ACAN, Utopía Poética Argentina y Mosaicos y Letras. 53
Habla el archipiélago Gélidas aguas bañan mis costas En un azul perenne del mar. El fuerte viento sacude Con bravura, aquel sosiego que no murió Solo el dolor de un recuerdo Que en algún momento La paz borró. Con grandes ráfagas De guerrera brisa que con sus estruendos muchas vidas nos llevó, tiñendo el manto azul eterno de rojo sangre nos enlutó, a ambos pueblos que no eligieron perder los sueños con tanto odio, poder caprichoso y mezquino que de mi tierra se apoderó. mutando el suelo hasta a mi alma de angustiada madre que solo padece con lamentable sollozos. quien solo se alimenta de sangre y muerte sin importar el dolor de muchos. sin valorar la vida del otro. Aquí en Malvinas Parte del mundo que Dios creó para qué vivamos todos felices compartiendo la equilibrada belleza que en este archipiélago Él plantó. 54
Siendo éste, un lugar muy mágico donde la naturaleza Siempre se mostro sincera y personal. Pobres soldados que no pudieron Admirar y disfrutar de la bahía con su playa de arena blanca abrazada por los vientos dominantes que acunan la reproducción de los pingüinos a los que Magallanes su nombre dio. Cientos de aves que en mi anidan, sobrevolando mi superficie en claro avistaje de alimentación. Mientras el bravo viento sopla y resopla borrando el luto, cual negro manto que nos cubrió con la absurda guerra q a la paz quebrantó, en gritos de libertad indeclinables y que en mis costas se riega ahora el silencio y transparencia del amor, con la esperanza inquebrantable de ser dignos de su legado nunca olvidado a viva voz gritando que la madre Tierra no tiene dueño porque sólo ha sido prestada haciendo que sus gestas heroicas sean siempre recordadas por su entrega y valor haciendo honrar al descanso eterno de los que entregaron su vida por mi, y su Patria. Celia Gladys Magallanes 55
ARMINDA MARAZ Nací en Colonia Santa Rosa —Orán, Salta— 20/01/1966. Profesora de Educación Especial. Actualmente vicedirectora del servicio de apoyo a la inclusión escolar en Escuela de Educación Especial 7039 “Dra. Carolina Tobar García” — Salta— Diploma de Honor otorgado por ACAN, por el trabajo realizado por los alumnos en el encuentro Pueblos de lenguas vivas realizado en Salta. Participante en Antología Poética “Tiempos de Resiliencia” Participante en Antología Poética “Sentires” - Poesía “Pedacito Mío”. Participante en Antología Poética “Recuerdos” – Cuento “Pocotito” 56
POESIA A MIS MALVINAS ¡Déjenme! De niña las imaginaba a mis Islas Malvinas, como una perla escondida en medio de la neblina. ¡Mi pecho latía ardiente y fervoroso, cada vez que decían que son Argentinas Pero un nudo en la garganta sentía cuando veia que otro país la poseía y mi compañero de banco , su puño endurecía . ………………………………………………… ¡Déjenme sentirlas Argentinas y mías! Porque así lo dicen sus vestigios de canoas y flechas encontradas, Porque asi lo dice su geografía que son prolongación de la nuestra. Y asi lo dice la sangre de nuestros valientes héroes, que albergaron en su pecho desde su tierna infancia que eran son y serán nuestras. ……………………………………………………. Déjenme que sueñe… Déjenme que haga realidad mi sueño… ¡Que son mías!¡Que son nuestras! Porque en ellas ya habitan las almas de héroes valientes que murieron en combate. Porque en ellas quedaron la fuerza y el coraje de nuestros héroes mutilados. Porque hasta ellas llega el llanto inconsolable y desgarrador De madres, esposas e hijos que aun lloran ausencias. ………………………………………………………….. ¡Déjenme mirar de nuevo el mar azul A pesar de tanta sangre derramada! Déjenme soñar que todo fue un sueño… ¡Déjenme que despierte; que ruja el mar y clame el viento en esa hermosa perla austral enarbolando mi bandera Argentina! Arminda Maraz 57
ANGÉLICA MASCHIO Es una escritora autodidacta, nacida en Paraguay. Desde hace 58 años es Argentina Naturalizada. Tiene 10 libros editados desde historias familiares, cuentos y poesías, también cuentos infantiles. Es socia de SADE Moreno, como también del grupo ACAN. Participó en Encuentros de Escritores en Montevideo – Uruguay-, Tarija –Bolivia-, Chosica –Perú-, Asunción – Paraguay-, Buenos Aires y sus alrededores. Participó y sigue participando de Ferias Internacionales de Libros en Buenos Aires, CABA, y el conurbano bonaerense de la provincia de Buenos Aires, hoy en forma virtual. Participó de Antologías Nacionales e Internacionales con cuentos y poesías. Gano el primer premio por mejor libro Ilustrado infanto-juvenil “Cuentos de una niña del Paraguay”, en la filial de SADE Mercedes (Pcia. Buenos Aires), en septiembre del año 2018. Email: [email protected] Facebook@angelicamaschio Instagran#angelicamaschio 58
Islas Malvinas Iniciaron un viaje con los corazones estrujados de esos años oscuros, no atinaban a saber porque, cuando oyen que deben ir a rescatar a una hermana perdida en el mar, ello enciende la llama, los regocija y enorgullece. Sabiendo de antemano que no será fácil el rescate o si realmente está perdida. En la inocencia y valentía de esos jóvenes no cabía otra cosa, más que ir a pelear por ella. Llegar a esas tierras en un invierno fatal, a escondidas y sin mucho aprecio de los pobladores, era como ir a la boca del lobo. Al pasar el tiempo y las inclemencias, se dan cuenta del engaño, el enemigo no es cualquier enemigo. Es un lobo cruel y sanguinario, ellos solo unos pobres rebaños desarmados. América cuando fue colonizada, sufrió lo mismo que estos jóvenes inexpertos, pues solo tenían lanzas y flechas. En cambio los usurpadores tenían astucia, caballería y estrategias. Sin embargo, estos valientes muchachos dieron su vida por una causa que creían justa, más era injusta y maquinada por el entonces gobierno nefasto y autoritario para tapar otra atrocidad cometida y ocultada. Misericordia pedían las madres al saber que sus hijos estaban yendo al matadero ¿Dónde están las personas conscientes de este hecho insensato? Llevar a estos jóvenes tiernos, asustados, con hambre y frio en esa tierra hostil, desamparados. Almas inocentes aunque valientes de patriotismo, pero engañados y abandonados a su suerte. Lloran sus madres porque saben que no los volverán a ver por ese cruel desatino de personas sin corazón, sin misericordia. Vitoreados por el pueblo de igual modo, por el valeroso sentir de patriotas, sencillos y aguerridos, más no, en repudio a la razón del hecho infame al que fueron sometidos. 59
Iniciando un largo letargo de incertidumbre cuando vuelven mutilados, olvidados, desamparados, algunos de ellos yendo al suicidio o al alcoholismo. Nada por lo que habían sufrido se tuvo en cuenta, porque muchos solo eran muchachos en servicio militar, no un soldado adiestrado ni con estudio. Esos no padecieron lo que estos pobres; estos volvieron a su rancho en el campo. No a un hogar con estufas, comida caliente y padres que los contenga. Ahora se los aclama, se los aplaude, respetan. Más nadie puede ignorar las causas y sus consecuencias, se las esconde, porque se sabe que nunca esas islas volverán a ser lo que fueron ¡Nuestras! Siempre estarán en los corazones la idea y el deseo de rescatarlas. Aunque la humanidad está desquiciada, gobernada por seres oscuros llenos de codicia y ambición ¿Cuando se hallara la paz, si siguen vendados los ojos? Angélica Maschio 60
ADRIANA MENDOZA Poeta y escritora, nacida el 25 de octubre de1976, en Buenos Aires, Argentina. Embajadora de la paz, embajadora emérita colegiada y directora ejecutiva por la confederación Latinoamericana de escritores, artistas y poetas del mundo. Representante del programa de Jóvenes Latinoamericano. Gane 6 menciones de honor y un segundo premio en concursos literarios, gane el premio Estrella Argentina 2021. Participo en 6 antologías, y activamente en eventos literarios. Camino a mi primer libro de poemas. 61
Cada 2 de abril A temprana edad, dejo este mundo hostil quizás lo ultimo que oyeron sus oídos fue el sonido furioso de cañones y metralletas y solo pudo ver a lo lejos los ojos y la sonrisa de aquellos enemigos que salían por doquier. Fue su sangre derramada sobre ese suelo Argentino, lo que llena de lágrimas, al pueblo devastado por tantos inocentes perdidos. Una guerra, una masacre, que marcara por siempre, el dolor, la angustia, el destino incierto de una nación que perdió todo en un instante y llorara cada 2 de abril, por sus héroes abatidos siempre en nuestros corazones. Adriana Mendoza 62
MARÍA EUGENIA MORCHIO RIGALDO Nací en Villa María – Córdoba - Argentina Embajadora Universal de la Paz y merecedora de la Bandera de la Paz nombrada por el movimiento Pacis y Nunctii el día 14 de Octubre de 2020. Mi madrina literaria es Ana María Zanello de Álvarez Duarte quien recibiera la Bandera de la Paz y merecedora de la Bandera de la Paz 63
Islas Malvinas Cada 2 de Abril, recordamos. Como argentinos, los hechos acontecidos. Guardados, en la memoria. Y en nuestros corazones Nuestros soldados, combatientes. Dejando sus familias, sus raíces. Defendiendo, nuestras islas. Algunos regresaron, otros dieron su vida. En esta guerra, siempre. Serán homenajeados, no solo un 2 de Abril . Dios los Bendiga, queridos soldados . De Malvinas. Mi corazón, late fuerte al recordarlos. María Eugenia Morchio Rigaldo 64
FRANCO MORINI Nació en 1989, es poeta y trabajador social licenciado en la Universidad Nacional de Rosario. Autor de dos poemarios: Detrás de la utopía (2017) y Golpes adentro (2020). Actualmente vive en Rosario, ciudad donde por primera vez, Manuel Belgrano izó nuestra bandera, la misma gloriosa bandera que nuestros veteranos supieron defender, a fuerza de coraje, sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. 65
Al sur de todo mapa A vosotros se atreve, argentinos el orgullo del vil invasor. Vuestros campos ya pisa contando tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron su feliz libertad sostener, a estos tigres sedientos de sangre fuertes pechos sabrán oponer (estrofa del Himno Nacional Argentino) Al sur de todo mapa, bien abajo, donde los vientos galopan desbocados, el frío embiste la sangre, petrifica las muecas y muerde los huesos. Al sur, un desprendimiento del continente flota cercado por las minas, por cascos de balas que quedaron ahí, sobre la hierba austera que nace entre las rocas, bajo la sombra de algún cuerpo que ya no está. La niebla se disipa, será la memoria que a fuerza de voluntad empuja, corriendo el velo, rompiendo cadenas, despejando al olvido, que de triunfar, sería otra guerra perdida. Un Pucará surca las nubes, se lanza en picada, enarbolando retazos de cielo austral, se lanza de lleno, kamikaze sudaca, para dar en el blanco o morir en el intento. Otro de su misma estirpe se arrima al oleaje desafiando toda ley, guapeándole a la muerte sobre el filo de lo imposible. Es noche cerrada. En el suelo malvinero anda Rivero y su fantasma, facón en mano, arengando al gauchaje. Un centinela enciende un cigarrillo, tal vez el último, otro le escribe a su madre, tal vez un último te quiero. La lluvia cae helada sobre el soldado que mira al horizonte, piensa en el barrio, en los amigos, en la familia, en el cachorro que se va gestando en el vientre de la mujer que ama. Piensa y siente: está cumpliendo su destino. Se inunda el pozo de zorro pero ellos aguantan. La estampita de un santo no se salva pero ellos aguantan. Los pies mojados 66
duelen más que un tiro en el costado, pero ellos siguen aguantando. Aguantan porque saben de la justeza de su causa. Abren fuego sobre siluetas que avanzan desde lejos. Cantan el himno para que oigan los mortales el grito sagrado: Libertad. Libertad. Libertad. Una mancha en la memoria queda, una imagen que duele: un reguero de cascos nuestros emprendiendo la retirada. Héroes de carne y hueso, de acuarela albiceleste se niegan a morder el polvo de la derrota. Los soldaditos de nuestra Patria (con todo el afecto del diminutivo que no les cabe), los que allá quedaron, bajo tierra o naufragando entre la espuma, siguen custodiando nuestra mancha de tierra en el sur. Quienes regresaron todavía resisten, y a no confundirse: están replegados, jamás vencidos. Otros muchos apuntaron el cañón sobre sus propias sienes para matar la pesadilla de tener la guerra adentro. ¿Quién apretó el gatillo sino la indiferencia? ¿Quién sino la cobardía de altos mandos sin pólvora en las manos, sin botas en el barro, sin pueblo en el corazón? Si hacemos silencio algo se siente a pesar de la distancia (me refiero a la distancia del tiempo) Se escucha aquel Pucará. Rivero arengando a los suyos. Si hacemos silencio, el centinela está de guardia y ellos siguen aguantando. Si hacemos silencio, la historia nos señala: Queda en el tintero una herida por cerrar Y si en lugar de hacer silencio, gritamos a coro todos juntos, entonces sí, detrás de la noche, detrás de la espera, detrás de la bruma: volveremos. Franco Morini 67
NORMA ISABEL NAVARRO Nací el 10/5/76 en General San Martín provincia del Chaco. Actualmente vivo en Esteban Echeverría provincia de Buenos Aires,. soy casada con 3 hijos ya que una esta en el cielo .Termine la secundaria de grande debido a faltas de oportunidades. Me gusta mucho la historia de mi país y observo mucho el comportamiento de la sociedad .en la vida he conocido todo. Leer me hace ir a el pasado, presente y futuro. Hay muchos acontecimientos que llega a lo más profundo de mi alma, uno de ellos es Las Malvinas. No soy escritora, pero siempre escribo para mi. Es un orgullo para mi dedicarles este poema a nuestros niños héroes. 68
Niños Héroes No sabían a donde los llevaban Pero ellos marcharon felices Para luchar por su patria Ellos orgullosos allí estaban Llegaron a ese lugar donde hacía mucho frio Pusieron armas en sus manos sin saber disparar A medida que pasaba el tiempo, era más cruel el destino Compañeros caídos y mal heridos Con hambre y frio, debían seguir luchando Cada vez más solos se sentían, y mientras los enemigos vencían ¡Ay! aquellos pequeños niños Que ni siquiera sabían lo que hacían Y después de la derrota al volver a su casa Solo encontraron desprecio por los demás de alto rango Vergüenza sentían, pero ellos calentitos y sin hambre estaban Es fácil mandar desde lejos, total ellos no ponían el pecho Pero, ¡Sin vergüenzas, y cara duras! Ni un poquito de compasión tuvieron, por aquellos chicos Que sin saber nada la patria defendían Hoy ya no quedan muchos, por la soledad y el desprecio Han decidido quitarse la vida Ya se cumplen cuarenta años de esa triste historia Y todavía hay algunos sintiéndose abandonados Por todos aquellos que han perdido la memoria Y se olvidaron de esos chicos que quedaron en la historia. Norma Isabel Navarro 69
ESTEBAN CELEDONIO NUÑEZ Nació en Salta capital, creció en Bº Lujan junto a sus padres. Participo de los certámenes \"Homenaje a Carlos Gardel\" recibiendo el 3º premio. Certamen poético estudiantil \"Semana de la policía federal\" obteniendo el 2º premio, \"Juegos florales\" bicentenario de la patria ganando el segundo premio y concurso de la poesía navideña: -Municipalidad de Salta- alcanzando el 1º premio. Participo en las antologías de escritores de Rosario de Lerma, provincia de Salta, año 1998, \"Morada de Ensueños y versos\", año 2019 en \"Acuarela de Sentimientos\" y en 2020 en \"Casi sin darnos cuenta\". Seudónimo: \"Cele” 70
\"Carta de un soldado de una cruz sin nombre\" Sé que aún me esperas hace tiempo, que partí para las Islas, es una distancia tan lejana tus lagrimas madre mía, que no pude volver para curar tu dolor. Sé que sentiste el frio, el hambre y el miedo porque siempre estuviste, conmigo. Tú, con tu rosario y yo con mi destino. Cuanto perdimos, solo ganaste tristeza y yo olvido. Sé que aún me nombras en tus silencios y desde aquí, estoy sin regreso de la tierra de tus rezos. \"No aprietes la mano del traidor ni recibas su medalla que sienta el frio del abandono en su piel de canalla.\" ¡No llores madre mía, no llores patria mía, no llores Isla mía! Que aquí está tu hijo cuidando tu soberanía. \"Cele\" 71
GABRIELA PEIRANO 68 años Nacida en Ciudad de Buenos Aires Argentina 72
Combatientes Una vez soñé… Que cada recuerdo mío se mezclaba con los anhelos de combatientes perdidos entre la niebla y el frío. Una vez soñé… Que los hombres casi niños, que poblaban las trincheras soñaban con camas blandas y el calor de primavera. Una vez pensé… Que el orgullo y valentía que los soldados mostraron en combate cuerpo a cuerpo, fueron después olvidados. Una vez pensé… Que aquel miserable olvido fue frustración y dolor para quienes su dieron su vida y a aquellos que les quitaron su gloria y su honor. Pero a pesar de la guerra y a pesar del olvido a pesar de los muertos y los heridos Malvinas sigue siendo un pedacito de suelo bajo el cielo argentino. Gabriela Peirano 73
LIDIA SUSANA PUTERMAN Nació en 1950 en Buenos Aires, Argentina. Es actriz, conductora, coordinadora, guionista, escritora. Estudió teatro y radio participando en varias obras teatrales y programas radiales. Se especializó como escritora de Radioteatros en Argentores Ha recibido varios premios de concursos por sus poesías, cuentos, radioteatros y Microrrelatos en México, España, Italia y Argentina. Posee publicaciones en varias Antologías de Editorial Dunken, Mis Escritos, Tahiel Ediciones y 3+1, por varios certámenes. Participó de Ferias de Libros en forma virtual en el 2020 y 2021 de Colombia, España, Italia, Gran Bretaña y México. En la actualidad se desempeña como coordinadora de Talleres de Radioteatro, Poesía y Narrativa, en forma virtual. Publicaciones: ESENCIA – Cuentos y Poesías (2017), TU VOZ EN EL AIRE – Radioteatros (2017), SUSURROS Y SUSPIROS - Poesías (2018), NOMBRE DE MUJER - Cuentos (2019) PUNTOS SUSPENSIVOS… - Cuentos (2020) VORÁGINE – Cuentos (2021) Email: [email protected] Web: https://autorasarahklein.wixsite.com/inspiracion 74
De puro coraje A los Héroes de Malvinas La mano del verdugo señaló un destino sobre las islas del archipiélago cayeron sin piedad. Con su despliegue de alas negras y sobre tormentosas aguas revolvieron con su malicia dejando escombros y podredumbre. Desolación, angustia, desesperados gritos, cuerpos mutilados, esparcidos como reguero… Quebraron sin tapujos a nuestros heroicos soldados sepultando almas de inocente adolescencia. Lidia Susana Puterman 75
LUZ RÍOS IRIBARNE Diseñadora de imagen y sonido, locutora y escritora independiente. He publicado principalmente poesía aunque también algunos cuentos. En el camino de buscar mejores formas de expresión llegué al guión cinematográfico y radial. También me dedico a la fotografía y a la exploración de distintos caminos artísticos. La música me moviliza desde siempre y la estudié unos años aunque hoy me dedico al estudio desde el oído. La radio es desde siempre una compañía infaltable y hoy mi medio de expresión principal. 76
Malvinas Soñé que me llevaban de la mano a bañar mis pies en el fin del mundo. Quise sentir su aire y ver atardecer sobre la sal en los brazos de un tío lejano que sólo pude oír en mis sueños. Los vuelos de la muerte fueron otros pero esos también se los llevaron. A cuarenta años todavía sangran las manos cuando el dorso del mapa es un arma y me hiere los dedos para recordar. Me abraza el insomnio con sus preguntas. necesito saber dónde están los huesos los restos de cada joven, las memorias. Necesitamos certezas, ver nuestra bandera. El dolor es un acto egoísta que me hace tomar la primera persona cuando el singular es para ellos para cada uno en su trinchera esperando que levanten las barreras y podamos llevar una flor de ceibo que desafíe a sus dos rosas irreverentes Luz Ríos Iribarne 77
NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO Docente, poeta y gestora cultural de la ciudad de Palpalá, provincia de Jujuy. Tiene 5 libros publicados, de su autoría, y participa en más de quince antologías provinciales, nacionales e internacionales. Es creadora y Coordina SURI Colectivo Artístico con el que lleva a cabo la Expo – Coloquio “Pre-textos del Solsticio” desde el año 2018. En diversos concursos literarios obtuvo los primeros lugares; en el año 2019 ganó el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía Libre “Freire Hooper Ior”, en el certamen internacional organizado por Valkiria Eos, una editorial de México. El libro fue traducido al inglés, italiano y francés, por la misma editorial. Integra la Antología “Poetas Argentinos Amigos de Marruecos”, editada y subvencionada por la Embajada de Marruecos en Argentina. 78
Malvinas duelen Duele. Duele la lluvia sobre los cristales de mi alma rota. Duele, como duele el miedo, la angustia. Como duele el silencio, como la ausencia. Duelen las gotas de un rezo profundo que se desgrana entre los dedos de alguien en alguna iglesia. Duele el rumor de olas perdidas, de risas lejanas. Duele el recuerdo de las trincheras y de las balas. Duele. Como duele el olvido, la sinrazón, el egoísmo. Nélida Miriam Robledo 79
STELLA MARIS SANHUEZA Vivo en ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde los quince años aproximadamente comencé a expresarme a través del lápiz y el papel y así fue como empecé a viajar sin rumbo. Mi primer libro publicado se llama DIAFANO, es de poesía libre, he participado en varias antologías en Florencio Varela y en La Plata, tengo dos libros en curso. Amo a Dios, a los niños, la familia es un valor fundamental en mi vida así como también ser un buen ser humano. Amo leer y crear, pero es un gran camino de aprendizaje la escritura, el cual disfruto día a día. . 80
Soldado argentino de Malvinas A vos que estuviste que diste tu vida, tiritaste de frio lloraste... Corrieron en tu mejilla una y mil lagrimas, crujió de hambre tu panza, a vos, gracias... A vos que miraste para atrás el dolor y la angustia te invaden, cuando vienen a tu mente los estruendos, los momentos teñidos de sangre la soledad, la crueldad la injusticia, el temor gracias... A vos de espejos opacados, de sueños truncados, tu descanso ha sido alterado. Y vuelves miles de veces a la tierra de tu llanto. A vos soldado, tu silencio grita fuerte tu valentía está siempre presente, al cielo, a tus compañeros a los conocidos de Dios al esmero, 81
Gracias... No olvidamos orgullosos estamos la patria, los argentinos en nuestros corazones siempre los recordamos. A vos héroe, nuestro aplauso y afecto mitigue, una ínfima parte del dolor que en las entrañas llevas incrustado. Stella Maris Sanhueza 82
MARÍA ANTONIA SASSI TELEFONO: 1149466447 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Nació en Argentina, Profesora de Lengua y Literatura, egresada del Instituto de Formación Docente Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas” y Licenciada en Letras de la “Universidad del Salvador”. Integró el Taller literario “Borraduras” y formó parte del Centro de formación artística (CEFART), coordinado por la escritora Kelly Gavinoser, formó parte del Staff de la Revista Conurbana Cult, como secretaria de redacción y en 2016 participó como miembro del Jurado de Crónica urbana en el primer Certamen Nacional de Literatura: El Conurbano en letras. Actualmente participa de la revista literaria. Alegranza para una Educación Poética Obtuvo en: 2004: 2º Premio, en el Concurso “La lectura, un camino hacia el ejercicio de la libertad de pensamiento, el crecimiento personal y el desarrollo de la capacidad de creación” en el trabajo “La rama florida”. Otorgado por el Vicerrectorado de la Universidad de Morón. 2012: Seleccionada como Finalista, en el XIII Certamen Internacional de Poesía, Cuentos y cartas de amor, en los Poemas: 83
Enmarcado ovalo y Obediencia, otorgado por la SADE (sede central) y hasta el presente recibió distintas menciones en diversos concursos del país. 2012: Seleccionada como Finalista en la IV edición de FIBAC, España, 2018: La Fundación César Egido Serrano y el Museo de la Palabra la nombra Embajador del idioma español en el mundo a: MARÍA ANTONIA SASSI, en Madrid capital compartida con el resto del mundo del idioma español. PUBLICACIONES AAVV, Homenaje Al Amor, Antología, Buenos Aires, Editorial Grupo de Escritores Argentinos, 2012 AAVV, Intra (tra) mas), Antología, Buenos Aires, Ediciones La Guillotina, Colección La Mano de Crista, 2013 SASSI, María Antonia, Mis Ficciones, Moreno, Ediciones Isograma, 2014. SASSI, María Antonia, Eslabones Literarios, Buenos Aires, Ediciones Mis Escritos, 2015 AAVV, Paisajes literarios, Antología, Buenos Aires, Ediciones Mis Escritos, 2015 AAVV, Umbrales Intra (tra) mas II, Antología, Buenos Aires, Editores Prosa, 2017 AAVV, El fuego entre los labios, Antología, Buenos Aires, R y C Editora, 2018. AAVV, Voces cruzadas, Antología, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2018 AAVV, Senderos literarios, Antología, Buenos Aires, ediciones Mis Escritos, 2019 AAVV, Nuestras voces tu voz, Antología, Argentina, 2019 AAVV, Crepúsculo, Antología, Argentina, Editora Banfiel R y C, 2019 AAVV, Dos pueblos una sola voz, Antología, Venezuela, Editorial Giraluna, 2020 AAVV, Ellas por Ellas, Antología, Buenos Aires, 2020. 84
Las Islas Todas las cruces alineadas en filas simétricas. Acariciadas por el gélido viento del Atlántico Sur El marmóreo sepulcro esperó el abrazo emocionado de aquél que un otoño lejano lo vio partir. Pronunció su nombre, recordó su rostro, su voz, sus manos… Anocheció en las islas la llovizna impregnó sus ojos, su cuerpo su alma… El vuelo esperaba abandonó el archipiélago, lo acompañó la herida en su corazón que aún no logró cicatrizar. María Antonia Sassi 85
JUAN CARLOS SCORTIO 21 de Enero de 1940 - Ciudad de La Plata - Argentina Resido en Caseros 3F. Edición del Compilado \"Memorias del silencio\" año 1994. Edición de la Antología \"Abrapalabra\" año 2011. Edición artesanalmente de los títulos...\"La voz de ABRAPALABRA\", una Antología desde el año 1964 hasta el año 2014, con 50 libros exclusivos. Y \"Las voces del silencio\" volúmenes I con 30 libros, el II con 276 libros y el III con 30 libros en el mes junio año 2014 y en el mismo año en el mes de Noviembre el volumen n° IV de \"Las voces del silencio\" con 233 libros. A editar \"El silencio no calla\" y la novela \"El blasón gironado\" Premios en Cuentos Año 2014 premio nacional SADE Tres de Febrero. Año 2018 Biblioteca Villa del Parque. Año 2019 SADE Ituzaingó y en Bajo fondo de Poetas Año 2016 Premiado por texto con puesta teatral por Prf. Pino Siano Municipio de 3F homenaje a Sabato. Premios en Poesías Año 2015 en SADE Tres de Febrero. Año 2019 Bodega de los Poetas y en SADE Fcio. Varela. 86
Aquello... Cruje la escarcha y ahí, memoricé aquellos momentos de la indolente tundra, entre euforias triunfalistas; con aquellas carcajadas rompiendo el silencio, junto al viento arrechado, feroz y implacable verdugo. Recuerdo las fogatas que, se vislumbraban distantes en ese páramo infernal, apocalíptico, semejando a las piras purificadoras de los césares. Sentir por dentro de uno, el clásico zapateo autodefensivo pisoteando gimientes pastos chuzos. Todo eso y mucho más, hacen fila en mi memoria. Las calladas imaginaciones de lejanas soledades, de las ausencias, de los terruños distantes y extrañando a nuestros amores. Se va aquietando mi ansiedad, y de mis cuencas van brotando la impotencia crónica, por lo que fue y por los olvidos. La imaginación, acreditando el documento de desconocido en vida. Tanto hay en el tintero de los recuerdos que, la pluma se almidona de pesares. Vibra la intención y aviva desazones. Aviva malhadadas situaciones, al ver que uno a uno, se iban para no volver. ¡Mierda! Me lastima, el estar vivo y no haber sido uno de ellos, entre los refulgentes destellos, llenos de miserias humanas. Los truenos de la ignominia cercenaban almas a destajo. Cuán lejos y cuán cerca, por eso tengo aún aferrada adentro mío una pregunta ¿Por qué aquello? Todo eso y mucho más, fueron los castigos impropios, generando maldiciones entre los dientes. Así, llegaron las noches con sus sombras entre las sombras morales, día tras día. Los gritos, pidiendo ayuda o los ayees impotentes de la desesperación. \"Aquello\", fue un aquello para no olvidar. Pero... ¿Quién olvida? De existir, otra posibilidad, gritaría... ¡Presente! Mí cabo cuarto... Jcscortio 87
NANCY SUSANA STANCATO Foto sacada el día que juré la bandera en 1981, solo contaba con 16 años y cursaba mi primer año de enfermería. En 1982 con un año más y sin contar con las herramientas académicas necesarias, cuando se desató el conflicto bélico del Atlántico Sur, supervisada por profesionales debía cumplir las tareas de enfermería asignadas para las que muchas veces no me sentía preparada. Sé que hice lo mejor que pude trabajando en la curación, contención y acompañamiento de nuestros Veteranos de Guerra. 88
Hoy me duelen Malvinas Hoy me duelen Malvinas, me duele más que nunca y puedo observar que las heridas de treinta y nueve años solo hacen costra…, y la costra se desprende lentamente y corre sangre y no es la mía. Me duele raspar las costras de un pie de trinchera, hacer curaciones en amputaciones, en heridas de bala, en cuerpos destrozados por esquirlas y de repente levantar mi mirada a esos ojos vacios, sin alma, porque su alma sigue peleando en Malvinas. Sostengo su mano, escucho, cada palabra se graba en mí como en roca. No puedo comparar mi dolor con el de ustedes, no estuve allí en el frío, donde rozaban los tiros, donde caían las bombas y las noches se iluminaban como días. Pero me duele Malvinas porque cada uno de ustedes, me dejó un poco de su infierno y su infierno vivido se suma al mío, quien con solo diecisiete años fui hermana, amiga, madre por esas cosas innatas que nos da la vida. Hoy me doy cuenta que nos estamos yendo, que quedamos pocos, que cada uno de nosotros somos un pedazo de historia viva. ¡Viva! y se lo debemos a los que no llegaron, a los que aún están de guardia. No permitamos que los historiadores, después, cuenten la historia más florida. Contemos la verdad de la oscuridad de la guerra, del miedo que da el silencio antes del ataque, de las pérdidas, las heridas, el llanto y el dolor que traspasa nuestra generación y heredan nuestros hijos. Lo que sufrieron las madres, las esposas, las hermanas. Contemos que las guerras no son buenas, que todos perdemos, que la indiferencia mata y el recuerdo nos mantiene vivos. Hablemos, que Dios nos dio por algo el don de la palabra. Nancy Stancato 89
PABLO ENRIQUE UCEDO Nacido en San Miguel, Provincia de Buenos Aires, en fecha: 31 Marzo 1959; casado, padre de dos hijos. Escritor, poeta, abogado. Estudioso de la cuestión Malvinas. Fue soldado de infantería en 1978/79, participando del llamado: “Conflicto del Canal de Beagle” entre Argentina y Chile. En fecha: 2 Abril 1982, se presentó de voluntario en Campo de Mayo para ir a colaborar en Malvinas. Recuerda: “…Éramos muchos los voluntarios, como ochenta, nos anotaron donde ahora es la Escuela de las Armas, y nos dijeron que si nos precisaban, nos llamarían. Nunca nos llamaron a los soldados veteranos; llevaron a los más jóvenes…” Actualmente reside en San Miguel, P.B.A. 90
Herida de otoño (a los Héroes de Malvinas) Tengo una herida de otoño Que viene cruzando el mar Son las islas más queridas Regadas con sangre y sal. Nuestros changuitos lucharon Con bravura sin igual Asombrando al enemigo Que venía de altamar. Tengo una herida de otoño Territorios de ultramar Colonialismo pirata Son la vergüenza mundial ¡Luchemos por nuestras islas! ¡No regalemos el Mar! Es el llanto de Francisca Que nos pide Dignidad. Tengo una herida de otoño Que solo se va a sanar Cuando icemos en Malvinas El Pabellón Nacional. Pablo Enrique Ucedo 91
MARIO VILCA CONDORÍ Nació en Queñal provincia de Salta tal vez fue el combatiente más joven de apenas dieciséis años. Navegó junto a su hermano Juan Bautista en el Crucero ARA Gral. Belgrano. En el hundimiento, Juan logró ser rescatado con vida, mientras que Mario muere dando su vida por la Patria en las heladas aguas del Atlántico Sur. 92
Cómo decírtelo Hoy cobre mi primer sueldo y mientras regreso de la fábrica, me voy imaginando la carita de la vieja cuando la invite a pasear por la peatonal y la sorprenda con su helado favorito, hace tanto que no disfruta de un paseo. Espero tenga ganas de acompañarme, ella siempre dice que hay que cuidar la platita. Mi hermano mayor hace mucho que está en la Armada y mamá lo extraña demasiado, pero se hace la dura y no nos dice nunca nada, pero en cada abrazo, nos dice a gritos que ya no puede soportar esa terrible espera. Tengo muchas ganas de comprarle un abrigo nuevo, ese que usa lo heredó de mi abuela y está tan zurcido y remendado como su corazón, que parece saltar de su pecho cada vez que llega carta de mi amado hermano. Al llegar a casa la veo en el piletón, acariciando las ropas del viejo que también fue marino y hoy sus ropas cubren mi cuerpo y eso me hace sentir un orgullo y un sentimiento especial. Cuando me ve llegar, corre atravesando el patio y celebra emocionada nuestro encuentro, mientras seca sus manos frías por el agua, pero que al abrazarme se entibian del amor más puro. Con su tono provinciano que amo ¡Pone la pava m´hijo que he preparado una pastaflora de manzana! ¿Cómo te fue hoy en la fábrica m´hijo? ¡Trata de cambiarte enseguida la ropa de trabajo, así te la lavo tempranito, sabés que no me gusta que andes con manchas, no quiero verte descuidado! ¡Ay viejita, cómo no voy a abrazarte, levantarte en mis brazos y hacerte girar mientras grito que te amo eternamente! Mientras me cebas esos mates, me vas acomodando el pelo, reclamándome que me hace falta un cortecito. El helado queda en el olvido, mientras me lees la carta que ha llegado y nos encuentra la tarde levantando la ropa de la soga. 93
Sos la hacedora de todo lo lindo que nos pasa siempre cariñosa y mimosa, aunque tengo dieciséis, me seguís mirando con la misma mirada que recuerdo de mis cinco años al despedirme en el jardín. Mientras preparas limonada fresca, cantas las canciones que le gustan a “Bicho” mi hermano querido, esas canciones de música progresiva, ese rock nacional que nos eriza la piel. Nos sentamos en los sillones del patio mientras la madre selva perfuma la noche, mientras imaginamos cuando lo veamos entrar a ”Bicho” diciéndonos que se queda en tierra . Este nuevo día me despedís en la puerta como siempre con un mate, un beso en la frente y un cuídese m´hijo nos vemos por la tarde. Te saludo con un abrazo eterno viejita, tus ojos me miran algo confusos y desconcertados, pero tu corazón de madre no se anima a preguntar el por qué de esta despedida ¿Tal vez presentirás que ha llegado una carta, pero esta vez es para mí’? ¿Cómo decirte que con mis dieciséis jóvenes años también me tengo que embarcar?¿Cómo decir que tus besos ya no habrán de besar mi frente?¿Cómo decirte mi viejita querida, que ya no volveré de la fábrica y que tu dolor ha de esperarme eternamente…? 94
ÍNDICE Agradecimientos…………………………………….. 3 Introducción…………………………………………. 4 Acuña Sabadini Graciela Luján……………………… 7 Sol de hielo………………………………………… 8 Almada Elías Antonio……………………………….. 9 Memoria en celeste y blanco………………………. 10 Almirón Julio………………………………………… 11 Nuestros Héroes……………………………………. 12 Amengual María Cristina……………………………. 13 Las Malvinas argentinas…………………………… 14 Antúnez Armando…………………………………… 15 Mario Vilca Condorí……………………………….. 16 Barroso Graciela Beatriz…………………………….. 18 Homenaje a Francisco Solano Páez……………….. 19 Belfiore Beatriz……………………………………… 20 Luz sobre la costa………………………………….. 21 Bianco Liliana……………………………………….. 22 Sentires de un dos de abril…………………………. 23 Braum Eva…………………………………………… 24 Entre el índice y el pulgar…………………………. 25 Bruzzoni Leonardo…………………………………… 27 Héroes de la historia……………………………….. 28 Carricarte Ema……………………………………….. 29 En tus entrañas……………………………………... 30 Castellani José Luis…………………………………... 31 Ellas parieron Malvinas…………………………….. 32 Córdoba Mirtha del Valle…………………………….. 33 Gloria y reivindicación……………………………… 34 D´Alessandro Raúl……………………………………. 35 Malvinas… Libertad y espinas……………………… 36 95
Fook Adriana Patricia……………………………....... 37 Un beso al cielo…………………………………….. 38 Funes Pablo………………………………………...... 41 Canción de cuna para el sueño de los héroes……… 43 Furque Roberto………………………………………. 44 Nunca serán olvido………………………………… 45 Gandolfino Gisela……………………………………. 46 Islas Malvinas, siempre divinas……………………. 47 Inda Anabel Martina…………………………………. 49 Sin palabras… Solo silencio……………………….. 50 López Vázquez Gerónimo…………………………… 51 Crucero General Belgrano…………………………. 52 Magallanes Celia Gladys…………………………….. 54 Habla el archipiélago……………………………..... 55 Maraz Arminda………………………………………. 57 ¡Déjenme!................................................................ 58 Maschio Angélica……………………………………. 59 Islas Malvinas……………………………………… 60 Mendoza Adriana……………………………………. 62 Cada dos de abril………………………………….. 63 Morchio Rigaldo María Eugenia……………………. 64 Islas Malvinas……………………………………… 65 Morini Franco……………………………………….. 66 Al sur de todo mapa……………………………….. 67 Navarro Norma Isabel……………………………….. 69 Niños héroes……………………………………….. 70 Núñez Esteban Celedonio…………………………… 71 Carta de un soldado de una cruz sin nombre……... 72 Peirano Gabriela……………………………………… 73 Combatientes………………………………………. 74 96
Puterman Lidia Susana………………………………. 75 De puro coraje……………………………………… 76 Ríos Iribarne Luz…………………………………….. 77 Malvinas……………………………………………. 78 Robledo Nélida Miriam……………………………… 79 Malvinas duelen……………………………………. 80 Sanhueza Stella Maris………………………………… 81 Soldado argentino de Malvinas…………………….. 82 Sassi María Antonia………………………………….. 84 Las islas…………………………………………….. 86 Scortio Juan Carlos…………………………………… 87 Aquello……………………………………………… 88 Stancato Nancy Susana……………………………….. 89 Hoy me duelen Malvinas…………………………….. 90 Ucedo Pablo Enrique…………………………………. 91 Herida de otoño…………………………………….. 92 Vilca Condorí Mario………………………………….. 93 Cómo decírtelo……………………………………… 94 97
Arte de tapa y Digitalización Lidia Susana Puterman Contacto Web: Email: [email protected] https://autorasarahklein.wixsite.com/inspiracion Facebook: Lidia Susana Puterman Youtube: Lidia Susana Puterman Instagram: clarodeluna2350 Tel/Wap: +54 9 1540720339 98
Search