Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore curioso01

curioso01

Published by rafa26cultural, 2020-05-29 15:34:32

Description: curioso01

Search

Read the Text Version

La batalla de Alcoraz En Aragón, sin embargo, su figura está relacionada con la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096. Una lucha en la que ayudó al ejército del rey Pedro I. Una batalla rodeada igualmente de leyenda que relata como las tropas moras, situadas en Huesca buscaron el socorro del rey de Zaragoza Almozaben, que acudió al sitio con innumerables tropas. Al campamento cristiano acudió toda la nobleza montañesa con sus huestes, pero era inmensamente mayor el ejército musulmán. Apareció entonces San Jorge luciendo cruz roja en pecho y escudo, junto con otro. Finalmente, los cristianos consiguieron vencer. Buscaron entonces al caballero anónimo, San Jorge, para darle las gracias, ya que había desaparecido como había llegado. Encontraron a su acompañante que contó que estando en Antioquía, en la guerra de las cruzadas de Oriente, mataron a su caballo y al encontrarse en el suelo, lanzó el grito de guerra «¡San Jorge, a ellos!». Según la leyenda, inmediatamente vio a su lado a un joven caballero, que lo montó a la grupa de su caballo y volando por los aires lo transportó desde Tierra Santa a Aragón, a los llanos de Alcoraz en auxilio de los cristianos de Huesca, contribuyendo a su victoria sobre los musulmanes. El jinete era San Jorge, y en el lugar de la batalla levantaron una ermita en su honor. Su cruz roja en campo blanco fue la señal de Aragón y desde la Edad Media pasó a ser el patrón de la Comunidad. Desde entonces, Aragón honra a San Jorge con multitud de actos lúdicos e institucionales. Se celebra el 23 de abril, día de la muerte de San Jorge.

El verdadero pulmón del planeta está en los océanos El fitoplancton (y no los bosques) producen entre el 50% y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera Hace tan solo algunas semanas contemplábamos desolados como ardía la selva Amazónica. Y durante la avalancha mediática, informativa y de opinión que un suceso de tal magnitud despierta, pudimos leer y escuchar una afirmación que, sin restar gravedad a lo que aconteció - y de hecho sigue aconteciendo en uno de los lugares más importantes para la biodiversidad de nuestro planeta- no paraba de repetirse: \"arde el pulmón del planeta\". Existe la extendida y errónea creencia de que los bosques los principales productores de oxígeno de nuestro planeta

Cuando no responden a causas naturales -no hemos de olvidar que en ocasiones la vegetación de un ecosistema y su equilibrio están adaptados a un régimen natural de incendios- los incendios son una auténtica desgracia. Los bosques y selvas de nuestro planeta, y quizá en especial la Selva Amazónica, son entes imprescindibles para la vida en la Tierra. Podríamos encontrar cientos de razones para afirmar que su conservación debería ser una prioridad en toda agenda política. Sin embargo, existe la extendida y errónea creencia de que los bosques los principales productores de oxígeno de nuestro planeta, lo que conviene desmentir, no por restar importancia al papel de que selvas y bosques desempeñan, si no por dársela a los verdaderos responsables de que hoy tú y yo podamos respirar: los océanos. Océanos. los pulmones del planeta Nuestro planeta se observa azul desde el espacio por que en su mayor parte la superficie del mismo esta cubierta de agua. Aunque el cómo aún continúa siendo un misterio, la vida en la Tierra surgió en el preciado líquido, y si hemos de encontrar al responsable de la mayor parte de los servicios que nuestro planeta nos ofrece, es precisamente en el agua, en concreto en nuestros océanos donde debemos buscar. El fitoplancton produce entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera Cianobacterias vistas al microscopio Foto: iStock

La respuesta la hallaremos en los organismos unicelulares del fitoplancton, que flotan por miles en la denominada zona eufótica del océano - que puede alcanzar los 200 primeros metros de profundidad- y en el que se incluyen dos grupos principales de organismos: las algas unicelulares y las cianobacterias fotosintéticas. Así, podríamos pensar que son los bosques y praderas jóvenes en tierra firme los grandes productores de oxigeno, sin embargo, nada más lejos de la realidad, el balance neto de oxígeno que se produce entre los periodos de respiración y fotosíntesis de las plantas terrestres, aunque puede ser positivo, en general es mínimo en comparación con el servicio que ofrece el fitoplancton. Los organismos responsables de que podamos respirar se encuentran en los océanos: sin estos microorganismos autótrofos -aquellos que elaboran materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas- que hallamos mares y océanos serían un vasto y yermo páramo líquido. Gracias a su trabajo fotosintético, estas microscópicas criaturas producen entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera. El fitoplancton genera al menos la mitad del oxígeno que respiramos - unos 27.000 millones de toneladas al año- \"enterrando\" a su vez unas 10 gigatoneladas de carbono de la atmósfera las profundidades del océano anualmente. La acción por tanto de estos microorganismos en nuestro planeta cumple una doble función, cediendo por un lado el imprescindible oxígeno a la atmósfera, y retirando de ella a su vez el CO2, transformando el este carbono en carbohidratos que, tarde o temprano los demás organismos vivos podrán incluir en sus estructuras biológicas.

Edgar Allan Poe: el genio deductivo de Auguste Dupin Edgar Allan Poe Poe creó el género policial. Inventó un tipo de ficción donde el ingenio desempeña un papel fundamental, tejiendo y destejiendo enigmas. Sus tramas afrontan misterios aparentemente irresolubles. Auguste Dupin, el primer detective de la historia de la literatura, estudia los casos con la perspectiva de un frío analista. A veces, se traslada al escenario de los hechos para observar cada detalle. En otras ocasiones, sólo necesita unos recortes de periódico para resolver un crimen especialmente complejo. Dupin es un aristócrata empobrecido que vive con un amigo en las afueras de París. No le guía el sentido de la justicia, sino el deseo de combatir el tedio y ejercitar su inteligencia. Aunque procede como un hombre lúcido, la melancolía corre por sus venas, sumiéndole en estadios de apatía y frustración. Dupin actúa como un fino analista, pero en su mente se aprecia la sombra de la neurosis. Aunque su método deductivo es estrictamente racional, hay algo demoníaco en su interior. No es un espíritu solar, sino un hijo de la noche que se rebela contra el orden natural de las cosas. Vive en los márgenes, ignorando las normas sociales. Se siente más atraído por la penumbra que por la claridad. Está muy lejos de Sherlock Holmes y el Padre Brown, sus herederos directos. Holmes es petulante, irónico y engreído. Se siente cómodo en la sociedad victoriana y su tristeza es ocasional, no un rasgo dominante. El Padre Brown es un hombre flemático e intuitivo. Su cordialidad sólo está empañada por el catolicismo, que no le impide sucumbir al pecado de la gula. Dupin es un espíritu atormentado, un inadaptado, una conciencia insatisfecha y desgarrada, un dandi. Evidentemente, Dupin se parece a Poe, un hombre infeliz y refinado al que la fortuna maltrató con saña. Apunte biográfico

Edgar Poe nació con mala estrella. Vino al mundo el 19 de enero de 1809. Hijo de unos mediocres actores de teatro, se quedó huérfano antes de cumplir los tres años. Fue acogido por John Allan, un próspero hombre de negocios de origen escocés, y su mujer Frances. El matrimonio vivía en Richmond, Virginia. Aunque Edgar creció en su hogar y adoptó el apellido de su padrastro, nunca llegó a ser legalmente adoptado. Ese agravio le torturó desde niño. Ser huérfano y vivir de la caridad acarreaba un doloroso estigma en Virginia, el Sur más aristocrático de los Estados Unidos. Nunca cuestionó los valores que le inculcaron en su niñez: escepticismo ante el progreso y la democracia, exaltación de la mujer, justificación de la esclavitud, idealización del feudalismo medieval, desprecio por el maquinismo. Siempre se consideró un «caballero del Sur» y, como tal, se familiarizó con el folclore de las nodrizas y los criados negros, que apenas distinguían entre lo objetivo y lo fantástico, lo ordinario y lo sobrenatural, los vivos y los muertos. Desde niño, escuchó historias sobre zombis, aparecidos y magia negra. Asimismo, leyó cuentos de terror en las revistas inglesas y escocesas que llegaban a la oficina de su padrastro. Lo gótico y lo romántico convivían en esas historias, urdiendo tramas con páramos umbríos, mansiones en ruinas y maldiciones familiares. El río James, caudaloso y navegable, le puso en contacto con las peripecias de alta mar y con las islas exóticas del Pacífico, donde se respiraba una atmósfera mágica y ancestral. Aprendió enseguida a recitar la poesía de Walter Scott para deleite de las amigas de su madre. John Allan le profesaba afecto y había decidido pagar sus estudios universitarios. Deseaba que aprendiera leyes y comercio, pero nunca le consideró un hijo. Entre 1816 y 1820, Edgar acompañó al matrimonio Allan en su viaje por el Reino Unido. El folclore escocés deja una profunda huella en su imaginación. Al volver a Estados Unidos, comienza a dibujar y escribir. Su héroe es Byron. Quizás por eso desafía al río James, nadando seis millas contra la corriente. Se enamora de ‘Helen’, la madre de uno de sus condiscípulos. Sabe que es algo inaccesible, un ideal, no la posibilidad de un afecto correspondido. Empieza a despuntar su carácter rebelde y anárquico. Surgen las primeras discusiones con John Allan. Participa en una milicia uniformada que rinde culto al marqués de La Fayette, héroe de la Guerra de Independencia. Lee con voracidad y confiesa que desea ser poeta, no un hombre de negocios. John Allan acoge la noticia con ironía y desdén. Matriculado en la Universidad de Virginia, el joven Poe juega a las cartas, participa en reyertas y comienza a beber. Enseguida se enamora del alcohol. Descubre que el primer trago le produce una lucidez chispeante. Los siguientes le sumen en una borrachera salvaje de la que tarda varios días en recuperarse. Ha comenzado un largo idilio con la bebida que le hundirá en los pozos más negros, destruyendo poco a poco su salud. Como estudiante universitario, Poe no pasa desapercibido. Elocuente y despierto, destaca en lenguas clásicas. Ama la poesía y siempre está con un libro entre las manos. Nada le es indiferente: historia natural, historia antigua, matemáticas, astronomía, literatura. John Allan paga sus estudios, pero se niega a liquidar sus deudas de juego, lo cual implica la deshonra ante sus compañeros. Humillado, Poe deja la Universidad. Como despedida, destroza los muebles de su cuarto y enciende una pequeña hoguera. Su padrastro le exige que continúe su formación en otro centro universitario, matriculándose en leyes o comercio. Edgar se niega y se enfrenta verbalmente a Allan, que le acusa de holgazán. La discusión finaliza con un portazo de Edgar, que se marcha a Boston con un baúl y algo de dinero. En 1827 publica su primer libro, Tamerlán y otros poemas. La miseria le hace ingresar en la academia militar de West Point. Hastiado de la vida rutinaria y embrutecedora del cuartel, se hace expulsar, saltándose las clases y los oficios religiosos. La muerte de ‘Mamá’ Frances acelera la ruptura con John Allan, cada vez más disgustado con su trayectoria. Se marcha a vivir con su tía María Clemm, ‘Muddie’, que ya le había acogido anteriormente. Empieza a escribir cuentos, pues resultan más fáciles de

vender y más rentables que los poemas. Cosecha los primeros éxitos, pero el Poe se casó con su prima de reconocimiento literario no le salva de la miseria. Se 13 años, Virginia Clemm. Su enamora de Virginia Clemm, su prima carnal, y más muerte temprana pudo haber tarde, se casa con ella. Virginia tiene trece años y él inspirado algunos de sus veinticinco. Es una niña sencilla y encantadora que toca escritos. el arpa y canta dulcemente. Algunos afirman que nunca se consumó el matrimonio. Para Poe, Virginia encarnaba un ideal. Era la belleza en estado puro, no una esposa. Otros afirman que al escritor no le interesaban las mujeres, salvo como compañeras. Las supuestas infidelidades de Poe desmentirían esa hipótesis. Se ha dicho también que el poeta escondía tendencias sádicas y pedófilas. Conviene aclarar que en esa época casarse con una muchacha de catorce o quince años no era inusual. Trece quizás era demasiado prematuro, pero en ningún caso un escándalo. Poe quería realmente a Virginia. Cuando murió de tuberculosis a los veinticuatro años, casi enloqueció y su consumo de láudano, opio y alcohol se disparó, arruinando definitivamente su mente y su cuerpo. Poe adquirirá fama como crítico literario en las páginas del South Literary Messenger. Implacable hasta la crueldad, logra que su tirada se multiplique por seis, pero su salario no supera los diez dólares semanales. Inestable y colérico, muchas veces incumple sus obligaciones. Fantasea con el suicidio y sus arrebatos de violencia le causan infinidad de disgustos. La aparición de El cuervo consolida su fama de poeta maldito. Imparte conferencias, hipnotizando al público con su elocuencia. Altanero y provocador, acumula enemigos. Sus borracheras cada vez son más frecuentes. No bebe para divertirse, sino para disipar su malestar interior. A veces, se esfuma durante días y reaparece con un aspecto lastimoso. Poe siempre temió a la oscuridad. No podía dormirse sin algo de luz. Su tía ‘Muddie’ o Virginia permanecían a su lado hasta que cerraba los ojos, sosteniendo su mano. En Boston, intentó suicidarse bebiendo medio frasco de láudano, pero el cuerpo no lo toleró y vomitó. Si hubiera bebido el frasco entero, habría muerto. Escribió a su tía, admitiendo su desesperación: «No nos queda sino morir juntos. Ahora ya de nada sirve razonar conmigo; no puedo más, tengo que morir». En otra carta, apunta: «La levedad de la vida me produce espanto, pues acaso la vida no es nada y nosotros nos engañamos, creyendo que es todo». Ya viudo, vuelve a Richmond donde se reencuentra con Sarah Elmira Royster, una novia de juventud. Elmira acepta casarse con él, si abandona el alcohol y el láudano. El 27 de septiembre de 1849 viaja al norte para entrevistarse con un editor y reencontrarse con ‘Muddie’. El 29 de septiembre el barco atraca en Baltimore. Poe debe esperar varias horas para tomar el tren hacia Filadelfia. Nunca lo haría. Desaparece entre las callejuelas la ciudad. Tardará varios días en ser reconocido en una taberna de mala muerte. Mal vestido y con la mente rebosante de alucinaciones, se especula que le han utilizado para votar varias veces en las elecciones locales, cambiándole de ropa para no ser identificado. A cambio, le han pagado los tragos que han intoxicado su cerebro. Hospitalizado, su mente emprende un viaje sin retorno. Circulan varias leyendas sobre sus últimas palabras. Supuestamente, exclama: «Que Dios ayude a mi pobre alma». También se afirma que en un momento de clarividencia, pregunta cuál es su estado. Le dicen que está muy grave. «No me refiero eso –replica-. Quiero saber si hay esperanza para un miserable como yo».

Muere solo a las tres de la madrugada del 7 de octubre de 1849. Deja un legado que le garantiza su recuerdo por la posteridad. Cuentos deslumbrantes (‘El escarabajo de oro’, ‘La caída de la Casa Usher’, ‘Los crímenes de la calle Morgue’, ‘La carta robada’, ‘El pozo y el péndulo’, ‘El corazón delator’), poemas de hondo latido (‘El cuervo’, ‘Annabell Lee’, ‘Ulalume’), ensayos de indudable originalidad (Eureka) y una única novela (La narración de Arthur Gordon Pym). Casi nadie cuestiona la importancia de Poe, que escribe su epitafio en una carta dirigida al poeta James R. Lowell: «Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de soledad, mofa de las cosas de este mundo; un honesto deseo de futuro». Su obra ha poblado nuestros sueños y ha prefigurado nuestros temores, revelando que el La narración de Arthur Gordon horror no es un espejismo, sino la urdimbre última de lo Pym es la única novela de su real. autor, el estadounidense Edgar Allan Poe, aparecida primero El extraordinario Chevalier Auguste Dupin por entregas y posteriormente Poe era un caballero del Sur, pero no un escritor en forma de libro, en la ciudad regionalista. No escribe para sus compatriotas, sino para de Nueva York, en el año 1838. el mundo. Quizás por eso sitúa a Auguste Dupin en París, viviendo en compañía del anónimo narrador de los tres relatos que protagoniza: ‘Los crímenes de la calle Morgue’ (1841), ‘El misterio de Marie Rogêt’ (1842) y ‘La carta robada’ (1844). Dupin tiene una mente analítica que se dedica a «desenredar». Desde su punto de vista, no hay misterios inextricables. La razón puede explicarlo todo, incluso los secretos mejor custodiados. Al comienzo de ‘Los crímenes de la calle Morgue’, Poe recoge una cita de Thomas Browne: «La canción que cantaban las sirenas, o el nombre que adoptó Aquiles cuando se escondió entre las mujeres, son cuestiones enigmáticas, pero que no se hallan más allá de toda conjetura». A continuación, Poe nos explica el método de análisis de su detective. Aficionado a los jeroglíficos, los acertijos y el cálculo, Auguste Dupin puede resolver cualquier enigma con tanta precisión y perspicacia que una mente ordinaria podría atribuirle poderes sobrenaturales. Sin embargo, se limita a seguir un método más parecido al juego de las damas que al ajedrez. En las damas, lo esencial es el análisis; en el ajedrez, el cálculo. No hay que confundir lo complejo con lo profundo. Sorprendentemente, Dupin considera que el ajedrez es un juego frívolo que sólo pone a prueba la atención, lo cual favorece que gane la partida «el jugador más concentrado y no el más penetrante». Las damas exigen algo más que atención. La clave de éxito consiste en adentrarse en el punto de vista del oponente hasta descubrir su forma de pensar, su manera de concebir una estrategia y ejecutarla, sus flaquezas y sus habilidades. Sólo de este modo podremos anticipar sus movimientos y prever sus reacciones. En el whist, un juego de naipes donde se utiliza una baraja francesa, se pone de manifiesto una vez más la superioridad del análisis sobre el cálculo. Sus reglas son sencillas, pero no es suficiente respetarlas. Hay que acumular observaciones y deducciones, y, sobre todo, identificar qué se debe observar. La calidad de la observación se basa en la capacidad de escrutar el semblante y los gestos del oponente. La psicología es la herramienta esencial. El ingenio es útil, pero insuficiente: «Entre el ingenio y la aptitud analítica existe una diferencia mucho mayor que entre la fantasía y la imaginación, pero de naturaleza estrictamente análoga. En efecto, cabe observar que los ingeniosos poseen siempre mucha fantasía mientras que el hombre verdaderamente imaginativo es siempre una analista».

En ‘Los crímenes de la calle Morgue’, Poe nos cuenta que Dupin procede de una familia ilustre, pero se ha arruinado tras una cadena de circunstancias aciagas. La frustración que le ha producido ese revés le ha empujado a aislarse, descartando cualquier iniciativa para recuperar su posición social. La cortesía de sus acreedores le ha permitido quedarse con una pequeña parte de su patrimonio. Puede subsistir dignamente, pero sin lujos. Su único gasto extraordinario son los libros, y en París es fácil conseguirlos a un precio razonable, frecuentado las librerías de segunda mano. Dupin y el anónimo narrador se conocen en una oscura librería de la rue Montmartre. Ambos buscan el mismo libro, «tan raro como notable». De inmediato, el narrador advierte el carácter excepcional del desconocido: candoroso cuando habla de sí mismo, su decoro no logra silenciar su amplia cultura, la vívida frescura de su imaginación y su exaltado fervor por los asuntos de la inteligencia. El narrador busca un compañero de piso durante su estancia en París. Dupin parece la persona adecuada. Dado que su economía no le permite grandes dispendios, el narrador asume el alquiler y la decoración de «decrépita y grotesca mansión abandonada a causa de supersticiones sobre las cuales no inquirimos». Después de ser acondicionada, la casa adquiere «un estilo que armonizaba con la melancolía un tanto fantástica de nuestro carácter». Su manera de vivir les coloca entre los locos inofensivos: no reciben visitas, ignoran los horarios, cierran las persianas con las primeras luces del alba. Aprovechan la oscuridad para pasear cogidos del brazo o leer, charlar y escribir bajo la mortecina luz de las bujías: «Sólo vivíamos para nosotros». La mente de Dupin es tan perspicaz que adivina el pensamiento de su amigo sólo con observar sus reacciones ante determinadas situaciones o estímulos. El agudo analista afirma que todos los hombres tienen una ventana por la cual puede verse su corazón. La astucia sirve de poco. Hay que ser profundo y minucioso, reconstruyendo la sucesión de causas y efectos que se oculta detrás de cualquier enigma. Dupin resuelve el brutal asesinato de madame L’Espanaye y mademoiselle Camille L’Espanaye examinando la habitación cerrada donde se produjeron los hechos. Se ha dicho que Poe fue cruel con las víctimas, mostrando cierta hostilidad hacia la condición femenina. No creo que sea así. Poe no era sádico ni misógino. La trama que ideó sólo se sostenía con dos mujeres particularmente vulnerables. La solución del enigma hoy nos puede parecer pueril e inverosímil, pero en su época resultó sumamente original, prescindiendo de cualquier elemento fantástico o sobrenatural. En sus relatos policiales, Poe exalta el raciocinio con la perspectiva de un positivista que sólo atribuye credibilidad a lo objetivo y contrastable. ‘El misterio de Marie Rogêt’, segunda aparición de Dupin, aborda el asesinato de una hermosa muchacha, a la que se cree víctima de una pandilla de criminales. Al principio del relato, Dupin aparece sumergido en «sus viejos hábitos de melancólica ensoñación». Tras resolver el crimen de la calle Morgue, ha perdido todo interés por el «mortecino mundo» que le rodea. Sólo le interesa su plácido presente. Su «humor indolente» ha prevalecido sobre la tentación de consolidar su fama de genio intuitivo. Sus lecturas y sus jeroglíficos le mantienen tan ocupado que lleva un mes sin salir a la calle, recibir visitas o leer los periódicos. El caso de Marie Rogêt le sacará de su ensimismamiento. Esta vez no se enfrentará a un caso insólito, sino a algo ordinario, lo cual complica la solución, pues lo ordinario multiplica el número de hipótesis y posibilidades. El desciframiento de un epigrama suscita admiración, pero hay misterios mucho más insondables, como el interior de un ser humano: «Nada es más vago que las impresiones referentes a la identidad personal». Dupin destaca la importancia de los aspectos indirectos y colaterales, y la necesidad de combinar deducción e intuición: «la intuición es el privilegio de todo individuo de genio». En esta ocasión, no se desplazará al escenario del crimen. Se limitará a estudiar varios recortes de periódico e hilará una serie de inferencias hasta hallar la verdad. ‘El misterio de Marie Rogêt’ combina periodismo e intriga policial, sentando las bases de un género que ha llegado hasta nuestros días. La técnica de novelar la realidad –el caso de Marie Rogêt se basa en el asesinato real y nunca resuelto

de Mary Cecilia Rogers- servirá de punto de partida a una literatura que borrará los límites entre ficción y realidad, ampliando los dominios del cuento y la novela. El misterio de Marie Rogêt es un En ‘La carta robada’, tercera y última aparición de Dupin, cuento del escritor la trama es menos truculenta. Dupin continúa su idilio estadounidense Edgar Allan Poe, con la oscuridad, viviendo de noche y descansando por publicado por primera vez en la el día. El prefecto de la policía de París apela a su revista Ladies' Companion en inteligencia para recuperar una carta robada a un tres episodios: noviembre y político. Su contenido compromete el honor de una diciembre de 1842, y febrero dama y podría precipitar la caída del gobierno. La policía de 1843. ha realizado minuciosas pesquisas para localizar la misiva, pero no ha conseguido resultados. «Quizás lo que induce a error sea precisamente la sencillez del asunto», sugiere Dupin. El detective no prestará sus servicios desinteresadamente. Será la recompensa de cincuenta mil francos lo que movilizará su implicación. Desde el principio, se conoce la identidad del ladrón. Es otro político. No es un burócrata estólido, sino un matemático y un poeta. Dupin destaca su faceta de creador, que le abastece de argucias sumamente originales, y aplica su método de razonar con el intelecto de su oponente. La mente creativa del ladrón excluye el cálculo lógico. Hay que reconstruir, pues, sus pasos, muy alejados de cualquier convencionalismo. ‘La carta robada’ es un buen ejemplo del arte narrativo de Poe. No hay terror ni elementos morbosos, pero sí cercanía entre lo real y lo extraordinario, lo previsible y lo inesperado, lo común y lo insólito. T. S. Eliot no apreciaba a Poe: «si examinamos su obra en detalle nos parece no encontrar en ella más que frases desaliñadas, pensamientos pueriles que no tienen como base una extensa lectura o estudios profundos, experimentos al azar en diversos géneros literarios, realizados principalmente bajo el apremio de la necesidad de dinero, sin perfección en ningún detalle». No pienso refutar el juicio de Eliot, pero sí señalar que algunos de esos defectos son la explicación del magnetismo ejercido por el orbe narrativo de Poe. Sus cuentos no son perfectos. Hay improvisación y ciertas negligencias, pero la atmósfera que se respira en sus ficciones nos atrapa con la fuerza de un ciclón. Sus tramas son vendavales que nos trasladan a regiones desconocidas. El caos que bullía en la mente de Poe impregna su literatura, pero no es un caos destructivo, sino fecundo y poético. Los grandes escritores suelen ser hombres infelices. Poe fue un hombre muy desdichado. Su talento es casi una herida, una llaga que no se cierra, un gemido sordo e inacabable. Algo semejante puede decirse de Melville o Kafka. Auguste Dupin es Poe, pero Poe es mucho más que su personaje. Si Dupin aplicara su método deductivo a Poe, si intentara razonar como él y comprender sus motivaciones, fracasaría estrepitosamente, pues la mente de su creador era un oscuro y casi infinito laberinto. Quizás ahí reside la magia de Poe. «Escribir tal vez me haya servido para que mi nombre perdure –reconoce en una carta dirigida a un amigo-, pero nadie sabrá lo que hay detrás de cada página. Nadie lo sabrá porque yo mismo lo desconozco».

ASTROFÍSICA VIAJE AL CORAZÓN DE LAS DE Restos ultracomprimidos de estrellas masivas, estos objetos del firmamento atraen especialmente la atención de los astrofísicos. Nuevos observatorios terrestres y 28 espaciales prometen desnudar sus secretos; sobre todo, qué tipo de materia –some- tida a las condiciones más extremas concebibles– compone su interior. Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

Esta recreación artística ESO / L.CALÇADA representa un magnetar, modalidad de estrella de 29 neutrones que se carac- teriza por poseer un cam- po magnético mil veces superior a una normal. Considerados como los imanes más potentes del universo, emiten súbitas ráfagas de energía en forma de rayos X y rayos gamma.

Confeccionada con las mediciones de varios telescopios terrestres y espaciales, esta imagen ilustra el complejo tapiz de gases que alberga la galaxia Pequeña Nube de Magallanes. El color verde señala el rema- nente de una supernova –explosión de una es- trella masiva–, y el pun- to azul es una estrella de neutrones, nacida a consecuencia de ese accidente cósmico. ESO/ NASA / ESA0 I magina una estrella que tenga una vez y me demás personas, que parecen estar prác dia la masa de nuestro sol apelotonada en el ticamente pegadas. Pues lo mismo ocurre interior de una esfera de diez kilómetros de en el interior de estos peculiares astros: su diámetro, el tamaño de una ciudad mediana. peso, que tiende a concentrar toda la masa Ahora, la ponemos a rotar de forma que gire en el centro, no vence porque dos partícu del orden de mil veces por segundo. Resulta las de materia no pueden ocupar el mismo difícil de concebir, pero eso existe en nues sitio al mismo tiempo. tro universo: es una estrella de neutrones. Y aunque se sabe de su existencia hace ya no HASTA AQUÍ TODO CORRECTO, PERO ¿DE QUÉ TIPO venta años, su naturaleza más profunda si DE MATERIA ESTAMOS HABLANDO? O, dicho de gue envuelta en el misterio. otro modo, ¿qué hay en el corazón de una De lo que sí tenemos constancia es de que allí la materia está tan estrella de neutrones? Aunque los teóricos sumamente concentrada con una densidad equivalente a mil bi han propuesto diferentes modelos para ex llones de veces la del agua y sometida a unas presiones tan ele plicarlo, aún no se sabe con certeza. vadas que no se presenta en forma de átomos: conformaría una Para arrojar luz sobre este punto, en ju- especie de sopa de neutrones y otras partículas subatómicas con nio de 2017 se instaló en la Estación Espacial 30 nombres tan peculiares como el de piones. Su estructura colapsa- Internacional el telescopio Neutron Star In- ría por acción de la gravedad, pero se mantiene debido a la llama- terior Composition Explorer (NICER), que da presión de degeneración. Para entenderla, pensemos en lo que tardó menos de un año en hacer un des- ocurre en los bares y lugares de copas durante las fiestas: están tan cubrimiento excepcional: una estrella de abarrotados que no cabe, como vulgarmente se dice, ni un alfiler. neutrones que da una vuelta completa alre- Si quisiéramos entrar, deberíamos vencer la presión que ejercen las dedor de su compañera en solo 38 minutos.

EN 1967 SE DETECTARON SPLMundos que no SEÑALES QUE deberían estar ahí 31 PARECÍAN DE ORIGEN Los astrónomos piensan que alrededor del 1% de los púlsares tienen planetas. ALIENÍGENA, PERO Pero ¿cómo es posible que estén dando vueltas alrededor de algo que queda SOLO PODÍAN VENIR tras una explosión de supernova, la forma más catastrófica que tiene de morir una DE UNA ESTRELLA estrella? Se han propuesto las siguientes ideas para explicarlo. •Escenario 1. El planeta sobrevive a la tremenda explosión, algo harto improba- Bautizada como IGR J17062–6143, su órbita ble. Además, tendría que haber evitado ser engullido millones de años antes del es menor que la distancia entre la Tierra y estallido, cuando la estrella se hinchó hasta convertirse en una supergigante roja. la Luna, lo que convierte a este sistema es- •Escenario 2. Se forma después de la supernova. Según los cálculos, parte del telar binario en el más cerrado hasta ahora material expulsado por la explosión crea un disco de materia del que podría sur- conocido. Con un periodo de rotación de gir un planeta. El problema es que dicho material no rota lo suficiente como para 9800 vueltas por minuto, es lo que los as- evitar caer sobre la estrella de neutrones por una razón obvia: la mayor parte de la trónomos conocen como un púlsar de mi- velocidad que adquiere durante la explosión es radial, hacia afuera, igual que si lisegundos. lanzamos un cohete en vertical; si no se le imprime velocidad lateral, ese cohete cae de nuevo a la Tierra. PERO ¿POR QUÉ SE LE LLAMA PÚLSAR? Acrónimo •Escenario 3. Quizá ni siquiera sean planetas, sino estrellas compañeras con po- ca masa, que van perdiendo materia por evaporación. Si esta es lo suficientemen- en inglés de ‘estrella pulsante’, la historia del te intensa, el astro canibalizado puede finalmente desintegrarse; de sus desechos descubrimiento de estas estrellas contiene surgiría un objeto alrededor del púlsar similar a los discos protoplanetarios. O in- todo los ingredientes necesarios para rodar cluso podría pasar que, sin llegar a destruirse, la compañera perdiera tanta masa una buena película. Su primera escena arran- que quedara reducida al tamaño de un planeta. caría en 1930, cuando un joven físico hindú, Subrahmanyan Chandrasekhar, viajaba en Representación de la superficie barco desde su país a Inglaterra para realizar de un planeta que orbita un el doctorado en la Universidad de Cambridge. púlsar –luz de la derecha–. La larga singladura le dio tiempo para estudiar uno de los temas de investigación de quien iba estrella de neutrones. En estos cadáveres estelares, la presión de a ser su tutor: la evolución de las estrellas. Fue degeneración de los neutrones detendría el colapso gravitatorio. así como calculó que si estas tienen una masa Pero esto no dejaba de ser un ejercicio teórico, y tales objetos de inferior a una vez y media la del Sol, deberían saparecieron del radar durante casi treinta años. acabar sus días como enanas blancas. Con la misma masa que el astro rey, esos cuerpos HACIA FINALES DE 1967, UN PECULIAR RADIOTELESCOPIO LEVANTADO EN LA celestes están compuestos exclusivamente de CAMPIÑA INGLESA CERCANA A CAMBRIDGE, que consistía en una serie de helio y se contraen hasta alcanzar un tama- ño similar al de la Tierra. Su materia se halla postes en hilera sobre los que se asentaban 2000 miniantenas, in tan comprimida que una sola cucharadita de terceptó un mensaje completamente desconocido: una serie de im enana blanca pesa más de una tonelada. Pero pulsos muy breves, de pocas centésimas de segundo de duración, si la masa de la estrella es superior a 1,5 veces y espaciados 1,3 segundos. Su descubridora fue una estudiante de la masa solar, entonces la gravedad vence, los doctorado llamada Jocelyn Bell, que se dedicaba a medir el tamaño núcleos de helio se destrozan y continúa el de algunas fuentes emisoras de radio. Para ello, examinaba pacien colapso. Estos cálculos le valieron el Premio temente los registros impresos en tiras de papel que el observatorio Nobel de Física en 1983. escupía las veinticuatro horas del día. Bell y su director de tesis, Antony Hewish, llegaron a la conclusión de que una señal tan pre- ¿Qué pasa entonces si la estrella supera cisa debía tener un origen terrestre. Pero pronto se dieron cuenta el hoy conocido como límite de Chandra- de que no podía ser, porque aparecía cada noche unos cuatro mi- sekhar? La primera pista la dieron Walter Baade y Fritz Zwicky en 1933, cuando pro- pusieron la existencia de estrellas com- puestas por una sopa extremadamente densa de neutrones. Serían el remanente de una supernova, el megaestallido final con el que muere un astro masivo. En 1939, el que pocos años más tarde sería conocido como el padre de la bomba atómica, Robert Oppenheimer, y su alumno George Volkoff encontraron que toda estrella que termina sus días con una masa situada entre el lí- mite de Chandrasekhar y unas 3,5 veces la masa del Sol acaba convirtiéndose en una

NASA / DANA BERRY El fortísimo tirón gravitatorio de un púlsar –estrella de neu- trones que gira sobre sí mis- ma– es capaz de absorber la materia de una estrella vecina. Esto aceleraría su movimiento, que llega a alcanzar cientos de rotaciones por segundo. nutos antes que la anterior, lo mismo que les sucede a las estrellas. ocho horas. Este descubrimiento permitió Bautizaron al emisor con el nombre de LGM 1, las siglas en inglés de comprobar una de las predicciones más ex- hombrecillos verdes (Little Green Men). traordinarias de la teoría general de la re- ¿Qué habían encontrado? No eran las emisiones de una civilización latividad: las ondas gravitatorias. Einstein alienígena, como podría pensarse. Sin duda, se trataba de un obje conjeturó que un sistema así debe perder to espacial, aunque de un tipo totalmente desconocido. Entonces energía, porque emite una fuerte radiación tomó cartas en el asunto un astrónomo de origen austriaco bastan gravitacional, fenómeno que propicia que te iconoclasta llamado Thomas Gold. Propuso que los recién des la órbita se vaya empequeñeciendo. Las ob- cubiertos púlsares eran estrellas de neutrones en rápida rotación. servaciones de Taylor y Hulse confirmaron ¿Demasiado alocado? Eso pensó la comunidad astronómica, porque esa predicción y proporcionaron así la pri- ni siquiera se le permitió defender su idea en un congreso. Pero dos mera prueba de la existencia de ondas gra- años más tarde, en 1969, tras identificarse un púlsar en la nebulosa vitacionales; la detección de esas arrugas del Cangrejo, fue aceptada su singular propuesta. A Gold le dolieron del espacio-tiempo de forma directa fue mucho las críticas de sus colegas: “Después de aquello, nunca más confirmada por el experimento LIGO, que volvería a comprometerme con las opiniones de los demás”, dijo. anunció la noticia en 2016. LA PARTE MÁS FASCINANTE DE SU IDEA ERA QUE LA RADIACIÓN ELECTROMAG- Más adelante, en 1982, un equipo diri- NÉTICA LIBERADA POR UNA ESTRELLA DE NEUTRONES en rápida rotación no gido por Don Backer, de la Universidad de California, descubría el primer púlsar de sale despedida de su superficie por todas partes, como sucede con milisegundos. Se trataba del PSR B1937+21, el Sol o una bombilla, sino en dos direcciones específicas, coinci- llamado así por su periodo de rotación ex- dentes con sus polos magnéticos. Por eso observamos un destello tremadamente corto. En particular, este 32 que se enciende y se apaga hasta quinientas veces por segundo, objeto celeste tarda en girar sobre sí mismo igual que los faros de la costa. 1,6 milisegundos; o lo que es lo mismo, da Desde entonces, las estrellas de neutrones no han dejado de dar- 38 500 vueltas en un minuto. Y no sabemos nos sorpresas. La primera fue en 1974, cuando Joseph Hooton Taylor por qué. Su campo magnético suele ser mu- Jr. y Russell Hulse descubrieron un púlsar binario, el PSR B1913+16, cho más débil que el de los demás, aunque cuyas dos estrellas tardaban en orbitar una alrededor de la otra solo hay excepciones, como sucede con el des-

EL PRIMER CONCENTRADO DE PARTÍCULAS EXOPLANETA DESCUBIERTO ORBITA, JUNTO A OTROS Las estrellas de neutrones se vuelven más densas a medida que nos adentramos en su interior. Mientras que los investigadores tienen un DOS COMPAÑEROS, conocimiento bastante aproximado de la composición de las capas UN PÚLSAR DE ROTACIÓN externas, su corazón es un misterio. ULTRARRÁPIDA 1 cubierto por Backer. Se cree que se trata 2 de viejas estrellas de neutrones recicladas 3 gracias a la presencia de una compañera a la 4 que roba materia, lo que hace que aumente 5 su velocidad de rotación. Ahora bien, esta teoría no explica la existencia de púlsares 1- Atmósfera. como el de Backer. Además, los astrofísicos Bulent Kiziltan y Stephen E. Thorsett, de la Compuesta en su mayor parte de hidrógeno y helio. Universidad de California (EE. UU.), mos- traron recientemente que debe existir otro 2- Capa externa. Núcleos atómicos y electrones libres. proceso de formación totalmente diferente. 3- Capa interna. Neutrones, electrones libres y UNA DE LAS GRANDES SORPRESAS QUE NOS HAN núcleos atómicos pesados. DADO ESTOS PECULIARES OBJETOS fue cuando 4- Núcleo externo. Líquido cuántico rico en neutrones 5- Núcleo interno. Materia ultradensa desconocida. se encontró que tenían planetas orbitando a su alrededor. El primero de ellos lo descu- HIPÓTESIS PARA EL NÚCLEO INTERNO brió en 1992 Aleksander Wolszczan, y gira- ba en torno al púlsar de milisegundos PSR Estos son los tres modelos más aceptados. B1257+12. En realidad, allí hay tres exo- mundos: uno con una masa que equivale a a Cuark arriba Cuark abajo la quinta parte de la de la Tierra y dos con e Cuark extraño Anticuark abajo unas cuatro veces la de nuestro planeta. Nadie se lo podía creer: los primeros plane- a a CUARKS tas extrasolares descubiertos no estaban en aa a torno a un astro normal –se encontrarían Los componentes de los tres años más tarde–, sino alrededor de un a a protones y neutrones –cuarks cadáver estelar. aa a arriba y abajo– vagan libremente. Desde entonces se han descubierto otros exoplanetas en estrellas de neutrones, co- aa CONDENSADO mo el que orbita a PSR J1719-1438 cada dos a DE BOSE-EINSTEIN horas y 10 minutos. Tiene la masa de Júpi- ter, es rico en carbono y oxígeno y no mide a Partículas como los piones, que más de 55 000 kilómetros de diámetro. Con contienen un cuark arriba y un una densidad de unos 23 gramos por centí- anticuark abajo, se combinan metro cúbico –similar a la de un colchón de para formar una única gomaespuma o al platino–, se supone que superestructura cuántica. se formó a partir de los restos de una enana blanca. Y lo más fascinante de este objeto es a HIPERONES INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA / FUENTE: NATURE-NASA 33 que probablemente gran parte de él sea un e inmenso diamante. Como los protones y los aa neutrones, contienen tres Sin embargo, y a pesar de todos los enig- ee cuarks, pero incluyen modali- mas que envuelven a las estrellas de neutro- dades exóticas. nes, el mayor de todos se encuentra en su a interior. ¿De qué está hecho? Averiguarlo e es el principal objetivo de la citada misión NICER, que se dedica a recoger las emisio- nes de rayos X originados en los púlsares. Va equipado con 56 detectores recubiertos de oro que registran, además, el momento de la llegada del pulso con una exactitud de cien nanosegundos, algo fundamental para poder determinar su periodo de rotación.

NASA / CXC / M. WEISS Fenómenos ultra- violentos como la fusión de dos es- trellas de neutro- nes son capaces de sacudir el tejido del espacio-tiempo y generar ondas gravitatorias como las que captaron los observatorios LIGO y Virgo en 2017. El choque produjo un agujero negro. Abajo se aprecia el aumento en las emisiones de rayos X proce- dentes del evento, llamado GW170817. GW170817 GW170817 Agosto/septiembre de 2017 Diciembre de 2017 Gracias a este observatorio y a las mediciones combinadas de de consistir en un líquido cuántico rico en otros instrumentos, los expertos empiezan a recoger datos preci neutrones, mientras que la interna... Bue- sos de la masa, el radio, el campo magnético... Toda una panoplia no, aquí los físicos solo se aventuran a decir de información imprescindible para comprender lo que pasa en su que se trata de materia ultradensa. Como interior. “Estamos en el comienzo de una edad de oro de la física de dice la astrofísica de la Universidad de Ca- las estrellas de neutrones”, declaró, emocionado, el físico teórico lifornia Jocelyn Read, “una cosa es conocer Jürgen Schaffner Bielich, de la Universidad Goethe, en Frankfurt los ingredientes y otra es entender la receta (Alemania). y cómo esos ingredientes van a interactuar CONOCER EL INTERIOR DE LAS ESTRELLAS ES COMPLEJO, PORQUE SOLO CON- entre sí”. TAMOS CON INFORMACIÓN DE LO QUE SUCEDE EN LA SUPERFICIE. En el caso Unos piensan que hay cuarks y gluones –las partículas con las que se construyen de las estrellas de neutrones, la tarea se complica por el hecho de los protones y neutrones– deambulando li- que no tenemos demasiada idea de lo que ocurre cuando la materia bremente. Otros creen que quizá haya otras 34 está tan comprimida. Aun así, los astrofísicos teóricos han confec- partículas, como los hiperones, compuestos cionado un atlas aproximativo de su morfología. por unos cuarks más exóticos. Estos son muy Debajo de una fina atmósfera de hidrógeno y hielo yacen varias inestables y se desintegran rápidamente, pe- capas formadas de núcleos atómicos, electrones libres y neutrones. ro tal vez aguanten a esas inconcebibles pre- Pero entonces llegamos a su corazón, un territorio desconocido. Se siones. Otra posibilidad es que en el centro piensa que se encuentra dividido en dos zonas: la más externa pue- tengamos un condensado de Bose-Einstein,

ES FUNDAMENTAL MEDIR NASA / GODDARD / KEITH GENDREAU CON PRECISIÓN EL TAMAÑO Y LA MASA DE LAS ESTRELLAS DE NEUTRONES PARA SABER DE QUÉ ESTÁN HECHAS estado de agregación de la materia que se da NASA a temperaturas cercanas al cero absoluto y que se encuentra por debajo del sólido. En La misión NICER, diseñada para explorar las estrellas de neutro- 35 él, todas las partículas se comportan como si nes, se acopló a la Estación Espacial Internacional en junio de fueran un único superátomo. 2017. Arriba, los técnicos revisaban dos años antes su sofisticado sistema de concentración de rayos X, formado por 56 sensores. En este último caso, la estrella debería tener un radio más pequeño que si estuvie- encuentra situado a 1100 años luz de la Tierra: J0030+0451. Tras ra hecho de material ordinario. Y si consis- analizar 850 horas de observación, los científicos concluyeron que te en hiperones, el núcleo podría ser más tiene una masa entre 1,3 y 1,4 veces la del Sol y un radio de aproxi pequeño aún. Por eso, conocer su tamaño madamente trece kilómetros. con precisión resulta tan importante. Des- graciamente, ese tipo de mediciones son Pero lo más importante de las mediciones de NICER es que vamos muy complicadas y dan lugar a muchas im- a poder comprender mejor lo que es característico de los púlsares: precisiones: solo se han calculado en una su intenso campo magnético, billones de veces más intenso que el docena de púlsares, y el margen de error de la Tierra. Los primeros datos sugieren que pueden ser mucho más alcanza el 20 %. complejos de lo que hasta ahora se pensaba. Aquí, el esfuerzo teórico también resulta arduo: entender cómo interacciona un descomunal Del mismo modo, medir la masa tam- imán con una materia ultradensa no está al alcance de cualquiera. bién es crucial. Hoy solo se puede estimar en el caso de púlsares en sistemas bina- NICER, LIGO, Virgo y el detector de ondas gravitacionales Ka rios, pues se calcula a partir de sus ele- mioka (KAGRA) que supuestamente entrará en funcionamiento mentos orbitales; aun así, las estimacio- en Japón a finales de 2020 van a permitir ahondar en el misterio nes adolecen de un error experimental de de las estrellas de neutrones a partir de sus huellas gravitatorias casi una masa solar. en el tejido espaciotemporal. Y a ellos se les unirán observatorios espaciales de rayos X que están en fase de diseño, como el europeo- POR ESO, MUCHAS ESPERANZAS ESTÁN PUESTAS japonés eXTP o el norteamericano STROBE-X. ¿Sabremos por fin EN NICER: los astrónomos están convenci- qué esconden en su interior? dos de que a partir de sus observaciones se podrá obtener tanto la masa como el radio con suficiente precisión y será posible afi- nar mucho más la denominada ecuación de estado de las estrellas de neutrones, que describe cómo se encuentra la materia en su interior. El primer avance importante se produjo en 2018, cuando dos equipos de científicos, de las universidades de Hel- sinki e Indiana, mejoraron la ya existen- te a partir de las observaciones realizadas con los detectores de ondas gravitacionales LIGO y Virgo. Ambos registraron los últi- mos minutos de la vida de dos estrellas de neutrones que se encontraban en pleno colapso orbital. Gracias a los datos recogi- dos entonces se obtuvo una ecuación mu- cho más precisa, algo que no sucedía desde 2012. Optimistas, los físicos piensan que los hallazgos de NICER permitirán hacer una limpieza entre los diferentes modelos que pueblan la literatura científica. Y parece que no se equivocan. El primer objetivo del observatorio fue un púlsar que gira unas doscientas veces por segundo y se


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook