Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Primer publicación ESGUE nueva era con TIP de flores mk2

Primer publicación ESGUE nueva era con TIP de flores mk2

Published by clopez, 2018-02-07 08:42:03

Description: Primer publicación ESGUE nueva era con TIP de flores mk2

Search

Read the Text Version

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESsumado a alguna lectura de índole técnico específico de acuerdo al cuerpo y jerarquía.En cuanto al tiempo para realizar las mismas, se podría establecer que fuese el añoanterior a que los oficiales estuvieran en condiciones de realizar los CCPG respectivoscomenzando de la jerarquía de TN debido a que es un buen momento para comenzarde acuerdo a estudios previos para comenzar en esta clase de lecturas, en cuanto a laaprobación de la evaluación serviría como condición necesaria para estar encondiciones de realizar el curso respectivo ya sea ascenso a CCCC o CCFF.¿Cuál sería el aporte que ESGUE podría realizar para llevar adelante éste tipo dePlanes?El orden organizativo de esta actividad sería a mi entender, primero luego deestablecidas claramente las lecturas por parte de los Jefes de Área y la dirección deESGUE, se comunicaría de esta resolución a DIPER, este debería informar enconjunto con RECUR a los Grandes Mandos de los títulos de las publicaciones enjunto al listado de los que deberían realizarla y el límite de tiempo para darcumplimiento. Los Jefes, Comandantes y Directores de Unidades deberán de estarplenamente informados al respecto y controlarán de alguna forma que los Oficiales asu cargo desarrollen este tipo de lecturas, podría ser conveniente a su vez que laspublicaciones que se consideren como lecturas obligatorias estén a disposición entodas las cámaras de Oficiales de las Unidades que tengan Oficiales en situación derealizarlas. Para poder controlar y desarrollar la idea anterior sería conveniente quecada Unidad tuviese un representante designado por el Comando que sea elresponsable y también el vocero de esa Unidad por cualquier idea de nuevas lecturasque surjan a raíz de la práctica. Llegado el momento se instrumentaría por parte deESGUE una evaluación acorde mediante la cual se podría ver el nivel de lectura decada Oficial y de acuerdo a esto la autorización o no de comenzar los CCPGrespectivos.¿Cuáles serían los principales requisitos de coordinación para concretar elaprovechamiento del Plan?Al momento la ESGUE cuenta con una Plana Mayor bastante reducida, pero si lainstrumentación de estas lecturas se hace como fue planteado anteriormente,contando al momento de la evaluación con el apoyo de los Jefes de Áreacorrespondientes, así como con los docentes de las asignaturas vinculadas, la Escuelaestaría en condiciones de implementarla. 74

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES¿Qué aspectos del Plan de Lecturas (incluida la temática) entiende podríanresultar en un beneficio para su Institución?Sería tener el control general de toda la maniobra tanto de implementación como deposterior cumplimiento. Cabe destacar que para que lo anterior resulte se deberácontar en forma obligatoria con el apoyo de las demás partes involucradas.¿Cuál sería, a su criterio, la organización más apropiada para optimizar el usodel Plan?Los principales requisitos para la implementación y futuro control serían en primerainstancia la buena comunicación entre el Gran Mando DIPER y el resto de los GrandesMandos al momento de especificar las reglas del Juego, que se realizará una OrdenCOMAR que establezca cada uno de los puntos de esta resolución en forma clara sindejar cosas al azar. Por otra parte que se efectuaran los cambios necesarios en lasOrdenes relacionadas a los CCPG de forma que se establezca claramente la relaciónentre estas lecturas y los Cursos. 75

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CF (CG) Nicolás SANGUINETTIAnte la eventualidad del desarrollo de un Plan de Lecturas Profesionales para laArmada Nacional ¿cuáles serían los factores que deberían ser tenidos encuenta?De los factores a tener en cuenta considero la especificidad y la temática. En generalun plan de lecturas recomendadas, si no hay obligatoriedad, es difícil se cumpla conéxito debido a nuestra idiosincrasia. Para evitar que un plan de este tipo quede en elolvido o en una mera intención, se debe contemplar que el material sea amigable, esdecir, que despierte interés su lectura y al mismo tiempo contenga un vocabulario y unformato que \"atrape\" al lector. Otro factor es el tiempo. Fomentar el hábito de lecturaprofesional para aquellos que no la poseen no es sencillo y más si no se dispone detiempo, o si ello requiere uso de tiempo libre. Se puede implementar un horario en lasunidades como el horario de deportes, un horario de lectura una o dos veces a lasemana. Generar bibliotecas modernas y amigables en las áreas navales lleva tiempoy capital y se debe tener en cuenta la reducción de personal que existe al día de hoyen la fuerza. Pero Bibliotecas Digitales, páginas web bien diagramadas y fáciles deusar con la capacidad de descargar material puede resultar amigable. Respecto a laevaluación de la lectura, si se apunta a un efecto deseado, ese efecto debe podermedirse. Aquí mi experiencia con la plataforma moodle debo decir que fue muy buenaya que con el uso de la tecnología se puede estudiar y leer sin que uno se dé cuenta.Y esto al día de hoy es simple ya que prácticamente todos usan teléfonos inteligentes,internet y redes sociales. Asimismo y por experiencia propia, cuando esto es guiadopor Oficiales en situación de Retiro genera más confianza en participar que cuando esguiado por Oficiales en actividad.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Un buen puntapié inicial puede ser un ciclo de conferencias para cada una de lasjerarquías, en la cual se toquen diversas temáticas profesionales. Antes de asistir a lasconferencias las cuales deberían ser anunciadas mínimo un mes antes, se debesuministrar material de lectura relacionado con la temática de la conferencia, estogenera que se pueda leer y discutir el material antes de la conferencia y por ende lainformación comienza a ser asimilada. Películas donde se encuentre implícita oexplícitamente la temática ayudan al estudio y generan un método paralelo deestudio. En este aspecto, la biblioteca digital es el elemento más barato y más sencillode emplear, ya que solamente requiere el inicio de una sesión de internet con usuario 76

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESy contraseña. Esto también genera un historial de las temáticas buscadas por cadaindividuo, as descargas hechas, lo minutos que ha pasado en la biblioteca. Esimportante seleccionar como disertantes personas con experiencia en la instruccióny/o la docencia. Las instancias de evaluación pueden estar relacionadas con los foroson line en moodle.¿Cuál sería, a su criterio, la organización más apropiada para optimizar el usodel Plan?Entiendo que DIPER es el Gran Mando sobre el cual debe recaer la responsabilidad yla acción de generar este sistema. El orden establecido en la pregunta anterior sería eladecuado.¿Qué capacidades posee al día de hoy su ESANA para llevar adelante lasactividades establecidos en las preguntas anteriores?ESANA posee un salón de conferencias para una capacidad de 60 personas, conproyector multimedia e internet inalámbrico. También en cuanto a capacidad locativaexiste la posibilidad de alojar cierto número de Oficiales tanto en la unidad como en losalojamientos de BAEN2 para el caso que se consideren Centros Regionales deeducación.¿Cuál sería el aporte que ESANA podría realizar para llevar adelante éste tipo dePlanes?Siendo un centro educativo con dependencia de DIPER, siempre pensé e incluso heplanteado que debe utilizarse para favorecer los objetivos estratégicos del Mando.Existe la capacidad locativa y tecnológica para realizar incluso los cursos de pasaje degrado para la Zona Este del país. A lo expuesto anteriormente, se suma la existenciade Oficiales con alta experiencia especializada en operaciones aeronavales, que engeneral ejercen la docencia en los cursos de Aviador Naval y de Personal Subalternoespecializado en Aviación, por lo que pueden aportar su conocimiento tanto lastemáticas a elegir como en la conducción de los planes de lectura o el control de lasactividades que se planteen.¿Cuáles serían los principales requisitos de coordinación para concretar elaprovechamiento del Plan?DIPER-COMAR para su aprobación, en conjunto con los Grandes Mandos a efectosde establecer que pretendo yo y el objetivo estratégico. Para centro regional, con laaprobación de COMAR, coordinar con COMFLO/COMAN el funcionamiento, los ciclos,los profesores o disertantes. Para el desarrollo de la plataforma informática, bibliotecas 77

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESdigitales, etc. La coordinación con SEGIT - DIPER es totalmente necesaria. El materialespecífico no digitalizado seguramente deba estar confinado en ESGUE a la que sedeberá nutrir de escáneres y fotocopiadoras para que pueda ser utilizada por oficialesque pretendan adquirir información no digitalizada.Referido a las respuestas de las preguntas 1 y 2 ¿Qué aspectos del Plan deLecturas (incluida la temática) entiende podrían resultar en un beneficio paraESANA?Muchas veces las unidades de alta especialización y poca rotación, como es el casode la Aviación Naval, se ven aisladas debido a esta realidad, mucho más en épocasdonde la reducción del personal hacen que no sea factible privarse se oficialesformados y especializados y que no pueden ser sustituidos por otros sin esaformación. Los planes de lectura deben procurar ser utilizados como ideasintegradoras de las operaciones de la flota con todos sus componentes y contribuir alacervo de los Oficiales en temas poco tratados. Ante todo, todos los Oficiales de laArmada Nacional deben estar empapados de la Doctrina de la fuerza, así como de laVisión y la Misión de la misma. En segundo lugar hay que considerar el método aimplementar y el efecto deseado, es decir, el propósito. Si es a fin de incrementar lacultura operativa de la oficialidad en general, para unificar los criterios institucionales através de la formación común y conocimiento común de todos los Oficiales y/o por elcontrario, elevar el conocimiento de acuerdo a la especialización específica en áreasdeterminadas, Aviación Naval en este caso. 78

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (R) Daniel MARTINEZ¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?Mejora la cultura general y es necesario como parte del proceso de una profesión.¿Entiende que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar conun Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?No.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?No tendría éxito por la razón principal de que no hay quien determine que se debeleer. No existe ninguna organización de la Armada Nacional que compre libros, losfiltre y seleccione, más allá de los libros existentes en los cursos formales quetampoco tienen un proceso formal de inclusión. El enfoque sistémico de creación deorganizaciones y la desaparición de las mismas desaparecido el que las crea,muestran claramente que lo único que sobrevive en un proceso frio de análisis y deresolución de un problema de formación como este, que no es estrictamente militar, esel hombre que busca y la intención de mejora. Además, si yo tengo 14 TTNN o 15 paradotar todas las unidades es muy difícil que esta jerarquía tenga el tiempo para leer.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?  Formas de Presentar las lecturas: Libros en papel, no digitales.  Cantidad de textos a leer: Mínimo 15 en dos años.  Tempo para realizar las lecturas: Dependiendo la dificultad ver ejemplo en el COC-130.  Forma de Evaluación: Escrita. El Oficial debe aprender a escribir, sentarse frente a un papel en blanco y crear algo original que no sea copia de un libro nada más.  Ningún plan de lectura puede funcionar sin lo que en ingles se conoce como Mentoring. 79

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación quedebería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada?Si lo lleva adelante ESGUE no lo puede hacer sin los profesores de las diferentesáreas, y sin que la biblioteca sea incrementada en personal.¿Ante la eventualidad de realizar dentro del Plan un Programa de LecturasProfesionales a ser aplicado dentro del Área Académica Estrategia y PolíticaNaval para el Curso de Pasaje de Grado a Capitán de Corbeta qué lecturasrecomendaría?No es necesario hacer un plan de lecturas, con que hagan por correspondencia elCurso del Centro de Educación Continua CO-C-130 alcanza y sobra, ya tiene escritoslos objetivos.¿Conoce sobre la existencia de experiencias anteriores dentro de la Armada deeste tipo?No. Si conozco el Concepto de Centro de Educación Continua de la ESGUE querepresenta un área emblemática.En caso de ser afirmativa la respuesta anterior:¿Cómo se llevaban adelante?El Alumno se anotaba por C/S/P. Era un sistema en sí mismo y se le prestaban lostextos y tenía ya los objetivos con lo que debe leer, en que tiempo y lo que debeproducir.¿Qué objetivos tenían?Ver los MT y PI en ESGUE, los emitía ESGUE, elemento que se le quitó desde DIPERlo cual solo hizo que las cosas no se hicieran.¿Quiénes participaban?En el Centro de Educación Continua Voluntario¿Cómo se evaluaba?Por entregas escritas. Los corregían los profesores y devolvían a los Alumnos.¿Qué resultados estima que se alcanzaron? ¿Cumplió el objetivo queperseguía?Estimo que muy bueno mientras se hizo, se entregaba el diploma de cumplimiento, yeso incentivaba la lectura. Si mientras se ejecutó y ESGUE sintió que lo administraba. 80

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a discontinuar la actividad?El cambio del SIEN 2000 destruyó el concepto de los cursos por correspondencia, y sibien siguieron existiendo los Oficiales no sentían que su esfuerzo sirviera para algo ose lo tuviera en cuenta en su carrera. Por lo tanto, murió por falta de interés. 81

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CG) Frederick FONTANOT¿Cómo fue el origen de la serie de publicaciones de guerra electrónica delComando de la Flota?La idea partió de una iniciativa personal del entonces Jefe de EMFLO N-6 (guerraelectrónica), CN RETAMOSO, el cual le planteó a la división el proyecto de comenzara editar una revista donde se reprodujeran artículos técnicos de la temática quetrabajaba la división. Posteriormente, la publicación fue incorporando secciones yaumentando la cantidad de suscriptores por lo que además de enviarse a las cámarasde Oficiales, idea original, se comenzó a enviar a oficiales.¿A quién/quienes estaban dirigidas?En primer lugar a las cámaras de Oficiales. Posteriormente comenzó a crecer lacantidad de suscriptores, al inicio mayormente de la flota y luego del resto de laArmada. Si bien no nació destinada a un determinado público objetivo, mayormenteera consumida por Oficiales relacionados con la temática.¿Cómo era la dinámica de trabajo para su edición?Artesanal. Durante el mes los integrantes de la división recolectaban artículos, fotos omaterial que se pudiera incluir y unos días antes de la emisión se imprimían en unaúnica impresora y confeccionaba la publicación. La distribución era por correo Armada.¿Qué resultados estima que se alcanzaron? ¿Cumplió el objetivo queperseguía?El objetivo fue generar en las Unidades la discusión de temas relacionados con laguerra electrónica. Es por ello que se enviaba a todas las cámaras de las Unidades.Posteriormente, debido al crecimiento de suscriptores, creo que el objetivo de seguirproduciéndola fue diseminar a la mayor cantidad de personas posibles esta temática.Creo que el objetivo si lo cumplió, aunque cabe acotar que la temática se instaló através de varios elementos, no solo de la revista, sino de los planes de colección encada operación así como las distintas tareas diseñadas por la división a las diferentesUnidades.¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a discontinuar la publicación?La cantidad de suscriptores siguió creciendo y su confección ocupaba cada vez mástiempo y recursos, al ser de diseño artesanal. A partir del cambio de Jefatura, suconfección perdió prioridad. 82

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES¿Cree Usted que sería útil para la Armada desarrollar un plan de lectura?No en la actualidad. Creo que ante la existencia de cursos de formación en todas lasjerarquías, la actualización profesional se debe producir en dichos ámbitos. Luego,cuando el Oficial no se encuentra cursando, dependerá de su iniciativa el leer temasprofesionales de su interés.Ante la eventualidad del desarrollo de un Plan de Lecturas Profesionales para laArmada Nacional y en base a su experiencia ¿cuáles serían los elementos quedeberían ser tenidos en cuenta?No creo que deba desarrollarse. De todas formas, respondiendo la pregunta, creo quedebería constar de lecturas cortas, cuya temática varía en función de la jerarquía.Dicha temática debería apuntar a lecturas técnicas en jerarquías bajas, por lo cualexistirían diferencias por cuerpo, y a temas de actualidad estratégica para jerarquíasaltas. Debería poseer además un sistema de evaluación si es un sistema obligatorio.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Imagino el plan a través de la distribución de artículos técnicos para posteriormentecomentarlos por escrito. Deberían ser seleccionados y distribuidos por una cátedraacorde a la temática seleccionada. Para que sea productivo, debería generarse algunaespecie de convenio entre ESGUE – ESNAL o Centro de Educación Continua conbibliotecas en línea de Universidades de renombre que permita acceder a artículosacadémicos actuales, los cuales aportan variedad y dinamismo a las lecturas. 83

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES SOP (ADM) Andrea PAREJA¿Podría explicar brevemente el sistema de estudio del Personal Subalterno parapresentarse a competir por ascenso?Los MP y CP deben aprobar en ESESP los módulos de Liderazgo y TécnicoProfesional. Todo el personal debe ser recomendado por ascenso en su calificación,para luego estudiar los manuales de instrucción (MI) y en el mes de junio rendirexamen en Requerimientos Militares (básico militar por jerarquía); y si aprueba esteúltimo, pasa a Requerimientos Profesionales (especialidad).¿En su opinión que bondades entiende que tiene este sistema?En los exámenes al tripulante se le evalúa en lo teórico y también en lo práctico,asegurándose la organización que el manual no sólo se estudió de memoria.¿En su opinión que disfuncionalidades encuentra en el sistema?Los manuales de Requerimientos Profesionales (51 manuales) son muy viejos,estamos hablando que el 49% de ellos son de la década del 70 (25 manuales), 9 %son de la década del 80 (4 manuales), 21 % son de la década del 90 (11 manuales) yel resto son del 2000 en adelante. Respecto a la prueba objetiva me parece que 140preguntas es demasiado, considero que 100 es suficiente.¿Podría comentar las diferentes modalidades de evaluación que se utilizan enlos exámenes de ascenso?Prueba Objetiva, es la parte teórica, el tripulante tiene 100 preguntas (requerimientosmilitares) o 140 preguntas (requerimientos profesionales) de múltiple opción y decoordinación. La prueba de ejecución, es la parte práctica, el tripulante debe ejecutaruna tarea, ya sea en forma escrita en una Hoja de Asiento o manualmente con elmaterial asignado. La prueba Identificación, es la parte de reconocimiento, altripulante se le presentan entre 5 y 10 figuras, que puede ser un elemento, una gráfica,un documento etc. de acuerdo a su especialidad y debe identificar nombre y función.¿En su opinión el sistema de estudio es coherente con las modalidades deevaluación?, dicho de otra manera, ¿el sistema de estudio prepara al Personalpara el examen por ascenso?Si, en las jerarquías de Marinero de Primera y Cabo de Primera en el Módulo deTécnico Profesional, porque en él estudian el manual por ascenso y realizan prácticos,y al tener un instructor pueden evacuar dudas del manual. En cambio las demás 84

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESjerarquías dependen de la buena voluntad de algún camarada o Superior, que loasista en conocimiento.¿En su opinión el este sistema de estudio fomenta el hábito de lectura por partedel Personal?No, porque en su mayoría los manuales en vez de estimular el estudio lo retrocede,porque al leerlos estamos desactualizando al personal; son temas que se hanmodificado, que ya no se utilizan. El tripulante debe olvidar o dejar de lado comorealiza su trabajo actualmente, para estudiar otra cosa diferente. Por ejemplo ensanidad se enseña procedimientos de como esterilizar jeringas, sondas, agujas, etc.;cuando hoy en día todo es descartable; también se recomienda medicación que ya nose dan. 85

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESAnexo D. Análisis de Focus GroupFecha: Viernes 14 de julio de 2017.Lugar: Comisión Técnica Mixta del Frente MarítimoActividad: Focus groupTema: En el marco de un Trabajo de Investigación Profesional del Curso de EstadoMayor Naval 2017 de la Escuela de Guerra Naval cuyo objetivo se ha establecido endiseñar la organización general de un Plan de Lecturas Profesionales para el PersonalSuperior, al nivel que se establezca en la Armada Nacional, a fin de colaborar con eldesarrollo su perfil ético profesional, se solicita a integrantes del Consejo Editorial de laRevista Naval la colaboración, a través de aportar aspectos que podrían limitar opotenciar el diseño del Plan que deberían ser tenidos en cuenta por el investigador.Nombre del moderador: CF (CG) Gustavo FLORESParticipantes: Integrantes del Consejo Editorial de la Revista Naval: CN(R) AldoFRANCESCOLI (Presidente), CN (R) Italo SORRENTI (Vocal) y Prof. AlejandroBERTOCCHI MORAN (Vocal).Introducción al focus group: Buenas tardes. Soy el CF (CG) Gustavo FLORES.Gracias por dedicar su tiempo en colaborar en esta discusión que contribuye aconcretar el Trabajo de Investigación Profesional en el marco del Curso de EstadoMayor Naval 2017. Valoro infinitamente su presencia y el aporte de vuestraexperiencia en el tema.El propósito del Trabajo de Investigación es el de diseñar la organización general deun Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior, al nivel que seestablezca en la Armada Nacional, a fin de colaborar con el desarrollo su perfil éticoprofesional.La información que Ustedes provean será muy importante para tenerse en cuenta paraalcanzar los objetivos propuestos para este trabajo.En esta actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sino diferentes puntos devistas. Siéntanse en la libertad de expresar su opinión, aun cuando esta difiera con laque exprese el resto del grupo. 86

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESEstaremos grabando sus respuestas, ya que no queremos perdernos ninguno de suscomentarios. Si varios participantes hablan al mismo tiempo, la grabación se perderá.Tengan en cuenta que estamos tan interesados en los comentarios negativos como enlos positivos. En algunos casos los comentarios negativos son aún más útiles que lospositivos.Nuestra discusión durará unos 45 minutos.Preguntas:  ¿Qué opinión tienen respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollo personal y profesional de las personas?  ¿Entienden que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar con un Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?  Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para los Oficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entienden que serían los elementos que condicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por las lecturas profesionales por parte de los participantes?  ¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que características deberían tener?  ¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación que debería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada?Respuestas¿Qué opinión tienen respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas? Resumen  Es importante.  Es necesario generar el hábito en los Oficiales.  Está en relación con objetivos de creación y existencia de la Revista Naval. Frases seleccionadas  “Los Oficiales leen poco”.  “El problema más importante es como revertir la falta de hábitos de lecturas que tienen los Oficiales”.¿Entienden que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar con un Plande Lecturas Profesionales en la Armada Nacional? 87

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Resumen  Si colaboraría.  Ha habido experiencias anteriores en la propia Escuela de Guerra Naval y es una actividad bastante difundida entre las Escuelas de otros países.  La definición de cuáles son los objetivos que se persiguen con el Plan es fundamental. Frases seleccionadas  “La Escuela de Guerra Naval ya tuvo Planes similares”.  “Las Escuelas de Guerra Naval en general tienen este tipo de Planes”.  “Determinar que queremos con la lectura, formarlo técnicamente, o darle lo que el Oficial de la Armada debe saber”.  “Es fundamental definir claramente el objetivo para poder controlar que tan ambicioso se pretende ser con el resultado del Plan”.  “Conocer es aprender hechos, comprender es relacionarlo con la actividad de la carrera. Es importante no enseñar solo al nivel de conocer”.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para los Oficialesde la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos que condicionarían eléxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por las lecturas profesionales porparte de los participantes? Resumen  Definir las temáticas alineadas con los objetivos que se persigue.  Incentivos por la participación.  Equilibrio entre la obligatoriedad de participar en la actividad pero que se contemplen algunos factores de elección dentro del proceso.  Contemplar tanto lecturas digitales como lecturas en formato tradicional.  Formas de evaluación.  Progresividad en la aplicación del Plan. Frases seleccionadas  “Es importante que el Plan no se transforme en un combate contra la memoria sino realmente para llevar adelante el proceso de aprendizaje”.  “Darle material que le haga conocer comprender y aplicar”.  “El plan debe atender a la incentivo de la lectura de base o de referencia”.  “Tratar de que la lectura le haga generar análisis propio, por lo que se debe partir de lecturas básicas”.  “Es fundamental definir claramente las temáticas”.  “Es necesario que se generen incentivos por participar del Plan”.  “Definir si el Plan va a ser obligatorio o no es muy importante”.  “La obligatoriedad tiene que estar acompañado de alguna medida de rigor”.  “Es necesario tener claro que se va a exigir y como se va a exigir”. 88

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES  “Podría considerarse como una actividad preparatoria para cada curso dando la obligatoriedad de realizar determinadas lecturas para poder realizarlo”.  “Debe ser algo amplio, relacionado por ejemplo al fundamento sociológico de la carrera a través de lecturas imprescindibles para cualquier militar”.  “Temas históricos relacionados con la profesión deben estar incluidos”.  “Se debe definir el tema y en qué área queremos incidir en la formación del Oficial y en qué etapa de la carrera”.  “Deben estar claramente establecidos los objetivos del Plan”.  “La aplicación debe ser progresiva”.  “Combinar medios electrónicos y papel”.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener? Resumen  Elección de las lecturas.  Elección de quien presenta las lecturas.  Presentación de las lecturas.  Elección del tipo de evaluaciones.  Evaluación del Oficial.  Evaluación del Plan. Frases seleccionadas  “Sería interesante hacer una buena selección previa de 10 o 15 libros y darle la libertad al Oficial de elegir cual prefiere leer”.  “Hay que dar una buena orientación por lo que será fundamental quien presente las lecturas y como se presentan”.  “Las evaluaciones deberían ser originales, por ejemplo con el Oficial elija el autor con el que más discrepa, elija dos o tres puntos y le escriba una carta comentándole por qué de su discrepancia. Otra forma podría ser, para despertar el interés por leer autores antiguos, pedir al Oficial que comente que cosas no se cumplieron de lo que esos autores de alguna manera profetizaron en sus trabajos”.  “Plantear estudios de caso”.  “Como “enganche” podrían utilizarse papers o artículos relacionados breves”.¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación que deberíatener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada? Resumen  Contar con un equipo dedicado a la gestión del Plan que disponga de los medios materiales y humanos para llevarlo adelante. 89

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Frases seleccionadas  “Es imprescindible tener en cuenta aspectos logísticos”.  “Establecer quien o quienes van a llevar adelante la planificación, la ejecución del Plan, seleccionar el material y preparar las evaluaciones, es importante”.  “Debería haber una célula de dos o tres Oficiales que estén solo para eso, aunque pueda ser difícil considerarlo en la Armada de hoy con la carencia de Oficiales que se tiene”.  “Se debería evaluar los resultados del Plan antes de ponerlo en funcionamiento a pleno”.Proceso seguido para el análisis del focus group  Preparar el resumen de la dinámica.  Transcripción de los comentarios de interés sobre la actividad, con exactamente las mismas palabras utilizadas por los participantes.  Realizar el informe final. 90

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESAnexo E. Encuesta-Cuestionario para Alumnos de losCCPGObjetivo: Analizar la situación actual del Personal Superior de la Armada Nacionalrelativo a los hábitos de lectura. Esta encuesta-cuestionario7 que se realiza en el marco de un Trabajo deInvestigación Profesional del Curso de Estado Mayor Naval 2017 de la Escuela deGuerra Naval. El objetivo de este trabajo se ha establecido en “diseñar la organizacióngeneral de un Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior, al nivel quese establezca en la Armada Nacional, a fin de colaborar con el desarrollo de su perfilético profesional”. A fin de obtener la información necesaria para el trabajo, se ha diseñado lapresente encuesta-cuestionario. La misma es de carácter reservado y participaciónvoluntaria y será utilizada para completar el análisis.Consideraciones:  Se solicita indicar jerarquía, cuerpo y especialidad.  En caso de ser necesario se realizarán consultas particulares de acuerdo a las respuestas recibidas con aquel Sr. Oficial que se sienta dispuesto a compartir sus puntos de vista con mayor profundidad.  Su opinión es de gran valor para los fines de esta investigaciónInstrucciones: Solicitamos lea cuidadosamente las aseveraciones y marque con una X la opciónque corresponda o que usted considere representa mejor su punto de vista, pudiendoagregar comentarios donde crea pertinente.          7 Realizada en base a la presentada por Navarrete (2014) para su Trabajo de Investigación “Hábito de lectura y laformación profesional del Personal Superior de la Armada de Uruguay”, para la aprobación del Curso de EstadoMayor 2014 y complementada a los efectos del presente Trabajo de Investigación. 91

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES  92

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES 93

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES 94

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES 48. ¿Considera que implementar un Plan de Lecturas Profesionales podría colaborar en el desarrollo profesional de los Oficiales de la Armada? 49. En caso de una respuesta afirmativa a la pregunta anterior ¿Qué aspectos relevantes entiende necesarios considerar para el desarrollo de un Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional? 50. En relación a su cuerpo y/o especialidad: a. ¿Qué particularidades entiende que se debería tener en cuenta para desarrollar el Plan? b. ¿Qué tipo de lecturas recomendaría?Los resultados obtenidos se presentan a continuación:Pregunta 1.- El 52% lee diarios y revistas con una frecuencia entre todos y casi todoslos días y el 23% lo hace una vez al mes.Pregunta 2.- El 23% afirman leer libros más de 3 veces por semana y el 18%manifestó no leerlos nunca.Pregunta 3.- El 18% lee más de 8 libros al año, el 40% lee de 3 a 7 libros al año, un30% manifestó leer entre 1 y 2 libros al año y el 13% manifestó no leer ningún libro.Pregunta 4.- El 38% dijo leer en formatos digital y papel, el 38% lee únicamente enpapel y el restante 24% lee únicamente en digital.Pregunta 5.- El 55% se imaginan con mucha frecuencia las situaciones de la lectura yel 28% con poca frecuencia. 95

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESPregunta 6.- El 55% con poca frecuencia o nunca deben releer la idea y el 32% releela idea con mucha frecuencia.Pregunta 7.- El 55% afirman que con mucha frecuencia o siempre revisan el índice yel prólogo para determinar si el texto cumple con la función deseada y un 45% quenunca o con poca frecuencia lo hacen.Pregunta 8.- Un 61% con mucha frecuencia o siempre se concentran y el 35% conpoca frecuencia lo hacen.Pregunta 9.- Un 61% considera que con mucha frecuencia o siempre leen conrapidez, el 32% lo hacen con poca frecuencia y solamente el 7% considera que nuncalo hace.Pregunta 10.- Un 63% con mucha frecuencia o siempre leen un libro de manerasecuencial de principio a fin, el 16% lo hacen con poca frecuencia y un 21% nunca lohacen.Pregunta 11.- El 64% con mucha frecuencia o siempre terminan los libros queempiezan y el 36 % restante con poca frecuencia o nunca terminan los libros.Pregunta 12.- Un 88% de los encuestados afirman que leen porque les gusta y el 12%nunca leen por gusto.Pregunta 13.- El 88% manifiesta que leen para aprender siempre o con muchafrecuencia y un 12% nunca o con poca frecuencia lo hacen por este motivo.Pregunta 14.- El 77% considera que con mucha frecuencia o siempre leen para llevara cabo su trabajo y un 20% lo hacen con poca frecuencia por este motivo.Pregunta 15.- Un 71% con poca frecuencia o nunca leen por obligación y el 29% conmucha frecuencia o siempre lo hace por este motivo.Pregunta 16.- El 63% nunca obtiene libros de la biblioteca, el 27% con pocafrecuencia lo obtienen de este lugar y un 10% con mucha frecuencia o siempreacceden a libros de esta forma.Pregunta 17.- Un 61% del personal encuestados afirman que con mucha frecuencia osiempre adquieren libros comprándolos, el 14% lo hace de esta forma con pocafrecuencia y un 25% nunca los compra. 96

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESPregunta 18.- El 32% manifestó que con mucha frecuencia o siempre son regalados,un 29% lo obtienen de esta forma con poca frecuencia y el restante 39 % nunca loobtienen de esta forma.Pregunta 19.- Un 55% con poca frecuencia o nunca obtiene libros prestados y el 45%con mucha frecuencia o siempre lo hace de esta forma.Pregunta 20.- El 18% siempre descargan libros de internet, un 38% con muchafrecuencia, el 22% con poca frecuencia lo hace de esta forma y el 22% nuncadescarga libros por internet.Pregunta 21.- Un 55% del personal encuestado manifestó que nunca le fueronproporcionados libros por parte de la Armada Nacional, el 27% le han sidoproporcionados con poca frecuencia y un 18% que con mucha frecuencia le han sidoproporcionados libros de esta forma.Pregunta 22.- El 86% del personal encuestados afirman que no acceden a libros porotros medio.Pregunta 23.- Un 61% están suscritos a la Revista Naval.Pregunta 24.- El 51% de los suscritos nunca lee la Revista Naval, un 35% lo hace conpoca frecuencia y el 14% la lee siempre.Pregunta 25.- Un 77% no están suscritos a ninguna otra revista.Pregunta 26.- El 23% está suscrito a las siguientes revistas: El Soldado, Aérea,Barlovento, Portal Timbó y Marca deporte.Pregunta 27.- Los Oficiales suscritos a otras revistas el 46% la lee con muchafrecuencia o siempre, un 46% la lee con poca frecuencia y el restante 8% nunca la lee.Pregunta 28.- El 16% de los encuestados no respondió; los títulos mencionados sonlos siguientes: Agonía de una democracia, Corsarios de Artigas, Pedro Campbell, JoséArtigas, Invasiones inglesas, Diccionario de comunicaciones, Leandro Gómez, 7pilares de las sabiduría, Aparicio Saravia, El MOSAD, Arias Paz, Código Da Vinci,Personas tóxicas, A la sombra del karate, Con los días contados, Infierno, Aztecas, ElPrincipito, Gestión del talento humano, Yom Kippur, El arte de la guerra, Buceo,Política, Técnicas de investigación, Marketing, Escobar, El nombre del viento, El 97

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESmétodo clean, Muchas Vidas, Manual de Armamento, País de espías, La sociedad dela sangre, Estatuto del Río Uruguay, Manual de abordaje USN, Crónica de un muerteanunciada, El líder resonante crea más, El Príncipe, Tiren cobardes, El hombre quecalculaba, Economía al alcance de todos, PNL, La estrella de mar, PON 0412 yNarcos en el Uruguay,Pregunta 29.- Las respuestas obtenidas fueron las siguientes: ciencia ficción, historia,novelas, ciencias, tecnología, manuales profesionales, drama, filosofía, economía,finanzas, negocios, liderazgo, policiales, cuentos, espiritualidad, viajes, religión,conducta humana, marketing, autoayuda, estrategia y biografías.Pregunta 30.- Las respuestas fueron las siguientes: según la trama,recomendaciones, profesionales, extensión, cultura general, interés personal, azar,temática, tutoriales, autor, crítica, cursos y consultas a librerías.Pregunta 31.- El 43% manifestó que el lugar donde acostumbra a leer le esindiferente, un 54% prefiere lugares aislados de ruido y con buena iluminación y elrestante 3% en lugares donde hay poca actividad.Pregunta 32.- Un 38% afirman que acostumbra a leer todos los días, el 30% lo haceen vacaciones o días festivos y un 32% hacen esta actividad en días laborales.Pregunta 33.- El 61% no tienen horario fijo para leer, un 30% lo hacen antes dedormir, el 5% lo hace durante el horario de trabajo y un 4 % a la salida del trabajo.Pregunta 34.- Al 78% se les facilita la lectura en libros y revistas de papel, a un 10%en PC y el 12% lo prefiere en tablets o dispositivos electrónicos.Pregunta 35.- Referido al conocimiento de dispositivos electrónicos Tablet para suutilización en la lectura, el 88% respondió afirmativamente.Pregunta 36.- Referido a si consideraría de utilidad el dispositivo electrónico Tabletpara incrementar el hábito de lectura, el 54% de los encuestado manifestó que seríamuy útil y bastante útil, un 34% dijo que sería algo útil y el 13% lo consideró sinutilidad.Pregunta 37.- El 64% del personal encuestado considera que el hábito de lectura desu promoción es escaso y un 40% afirma que es constante. 98

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESPregunta 38.- Respecto a si propondrían alguna medida para favorecer el hábito delectura en el Personal Subalterno el 46% contestaron afirmativamente. Las respuestasobtenidas fueron las siguientes: temas profesionales, descuentos en libros, clubes delectura, biblioteca de la unidad, actualizar Manuales de Ascenso, especialidades,horario de trabajo, planes por departamento, regalar libros, evaluaciones, incentivos,competencias, obligatoriedad, incrementar el número de publicaciones navales,conferencias semanales sobre temas profesionales y disponer de libros digitales en lapágina web Armada.Pregunta 39.- Referido al impacto en el desarrollo profesional, el 96% lo considera eentre alto y muy alto y el restante 4% lo considera medio.Pregunta 40.- Relativo al impacto de la lectura en la obtención de habilidades, 88% loconsideran muy alto y alto y un 12% considera que el impacto sería medio.Pregunta 41.- Referido al impacto que tiene la lectura en la confianza y autoestima dellector, el 75% consideran el impacto alto y muy alto y un 23% respondió que elimpacto sería medio o regular.Pregunta 42.- Relativo al impacto de la lectura en el deseo de leer más, el 95%considera que tiene un impacto alto y muy alto.Pregunta 43.- Relativo al impacto de la lectura en las habilidades de liderazgo, un73% manifestó que tiene un impacto alto y muy alto y el 25% afirmó que el impactosería medio.Pregunta 44.- En relación a las dificultades que inhiben el hábito de la lectura, el 62%respondieron que la falta de tiempo por trabajo o asuntos personales, un 20%manifestaron que las diversas formas de entretenimiento dificultan este hábito, un 9%el costo de los libros y el 9% la dificultad de comprensión lectora.Pregunta 45.- El 38% manifestó que lee pocos libros de contenido relacionado con suactividad profesional y un 40% dicen que la mayoría de los libros que leen son de estetipo.Pregunta 46.- Un 55% consideran que sus hábitos son buenos, constantesrazonables, desarrollados, 35% manifestó tener hábitos pobres, en declive,esporádicos, irregulares, escasos, inconstantes y poco frecuentes, un 5% considera 99

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESsus hábitos muy escasos, nulos y el 5% los considera a diario, muy desarrollados,costumbre y muy buenos.Pregunta 47.- El 75% lo considera muy importante, muy necesario, indispensable,fundamental y positivo.Pregunta 48.- El 70% considera que implementar un Plan de Lecturas colaboraría conel desarrollo profesional.Pregunta 49.- Como aspectos relevantes, a considerar para el desarrollo del Plan, seestablecieron los siguientes: utilizar medios electrónicos, temas generales y despuésprofesionales, lecturas por Cuerpo, temáticas conectadas al trabajo diario, un libro pormes, tiempo para la lectura dentro del horario de trabajo, artículos cortos, proyectosinterdisciplinarios, libros en viviendas vacacionales, con evaluación, biblioteca web,voluntario y que se establezca como política institucional.Pregunta 50.- Respecto a las particularidades según el cuerpo y/o especialidad lasrespuestas se establecieron en: temario amplio, según el nivel de instrucción, lecturascientíficas, lecturas técnicas, sistemas de Unidades, la capacitación del instructor,contenido, alcance, comunes a todos los Cuerpos y manuales actualizados. Enreferencia a las lecturas recomendadas se establecieron las siguientes: técnicas,profesionales, historia, historia naval, actualidad, científica, liderazgo, estrategia,desarrollo personal, manuales, códigos y reglamentos, administración, planificación,organización, guerras, relacionadas a los cargos y especificas por Cuerpo. 100

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESSe presentan a continuación, los resultados obtenidos para este Trabajo deInvestigación que fueron comparados con los de Navarrete (2014):Cantidad de libros leídos por año: el 13% no lee nunca libros, el 30% lee entre 1 y 2, el39% de 3 a 7 libros, el 9 % de 8 a 12 y el 9 % más de 12. Gráfico 1: Libros leídos por año Nunca Entre 1 y 2 De 3 a 7 De 8 a 12 Más de 12 9% 9% 13% 30% 39%Interés por la lectura de revistas especializadas: El 61% está suscrito a la RevistaNaval. El 51% de los suscritos nunca la lee, un 35% lo hace con poca frecuencia y el14% la lee siempre.Gráfico 2: Interes por la lectura de la Revista Naval Nunca la lee Poca frecuencia Siempre 14% 51%35% 101

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESFormato de las lecturas: El 38% dijo leer en formatos digital y papel, el 38% leeúnicamente en papel y el restante 24% lee únicamente en digital Gráfico 3: Formato de las lecturas Papel Digital Ambos 38% 38% 24%Impacto de la lectura en diversas actividades: más del 96% considera que el impactosobre el desarrollo profesional puede ser entre alto y muy alto y el restante 4% loconsidera medio. Grafico 4: Impacto de la lectura sobre el desarrollo profesional Medio Alto Muy alto 4% 55% 41% 102

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESRelativo a los hábitos de lectura: el 80% de los encuestados considera muyimportante, fundamental y positivo, el hábito de lectura para el desarrollo profesional. Gráfico 5: Importancia de los hábitos de lectura Fundamental/positivo Sin connotación positiva 20% 80% 103

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESAnexo F. Plan de Lecturas Profesionales para elPersonal Superior de la Armada Nacional 104

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES OBJETIVO Colaborar con el desarrollo del perfil ético-profesional8 de los Oficiales de laArmada Nacional a través de fomentar el hábito por las lecturas profesionales. ORGANIZACIÓN1.- IntroducciónImplementar el Plan implica responder una serie de interrogantes:  ¿Por qué?: determina el motivo.  ¿Para qué?: atiende a los objetivos que se procuran alcanzar.  ¿Para quién?: refiere a los participantes.  ¿Con quién?: establece las personas implicadas en la gestión.  ¿Con qué?: alude a los medios materiales necesarios.  ¿Cómo?: refiere a las actividades que deberían realizarse. Como se muestra en la figura a continuación, las respuestas a las interrogantesplanteadas se relacionan con los principales aspectos que fueron tenidos en cuentapara el diseño del Plan y deberían ser tenidos en cuenta en su implementación:8 Definido como: “Esencialmente un conductor de hombres, socialmente un ciudadano responsable ytécnicamente un profesional”. 105

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORESLos principales aspectos se conceptualizan de la siguiente manera:Importancia de la lectura Asociar la lectura al aprendizaje y la adquisición de conocimientos.El Hábito de lectura La lectura como parte de la conducta del Oficial.Formato de la lectura Utilidad de la lectura tradicional y la lectura digital. Selección de las lecturas Las peculiaridades de cada unidad, la intención del Comandante, el interés personal, la jerarquía, madurez Desarrollo del perfil ético- cognitiva del lector, el nivel de competencia lectora yprofesional del Oficial de la lecturas con una contrastada calidad literaria. Búsqueda permanente del perfeccionamiento que Armada contribuya a desarrollar sólidos fundamentos éticos en ejercicio de la profesión. El conocimiento técnico como Desarrollo profesional a medio de influencia en el Subalterno y a través de él través de la lectura contribuyente con el Liderazgo. Definición de objetivos Procurar conservar, aumentar, actualizar y perfeccionar los conocimientos profesionales. La evaluación Establecer en forma precisa los cambios de conducta que Los orientadores de los se han de operar en el Oficial como efecto de las lecturas. Programas de Lectura Elementos de la cultura Percibir la evaluación como parte del proceso de aprendizaje. organizacional Persona que es un modelo lector, de estudio, inspirador deTensión entre la operativa y la reflexión y catalizador de aprendizajes. la formación presencial Prever cierta resistencia, recoger inquietudes de los Oficiales, participación obligatoria, implementación progresiva y compromiso del Comandante. Estado de oposición latente entre las necesidades operativas de las Unidades y las actividades de formación profesional que son necesarias.2.- Participación Oficiales de forma obligatoria, con alcance a aquellos que se encuentrensubordinados al Superior que determina aplicar el Programa. Para el caso de losProgramas propuestos como parte de un curso o asignaturas dentro de los Cursos dePasaje de Grado de la Escuela de Guerra Naval la obligatoriedad la determinaráDIPER de acuerdo a las condiciones legales que establecen las condiciones para elascenso.3.- Selección de las lecturas Se establecerá en conjunto entre el Superior que disponga la realización delPrograma y el orientador. Estará de acuerdo al objetivo general del Plan y losobjetivos específicos que se establezcan para el Programa. 106

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESComo orientación general se sugiere:  Para Oficiales Jefes: lecturas generales con temas amplios, comunes a las Armadas en general como por ejemplo derecho internacional marítimo, pensadores marítimos y relaciones internacionales.  Para Oficiales en la Jerarquía de Teniente de Navío: lecturas de procesos y procedimientos que involucren temas nacionales como ser marco legal, comandos conjuntos, finanzas y logística.  Para Oficiales Subalternos: lecturas que atiendan temas específicos a nivel táctico como por ejemplo los relacionados con los puestos de trabajo, con la especificidad del cuerpo, liderazgo y gestión de recursos humanos. Las lecturas podrá incluir: libros, artículos de periódicos, artículos especializados,monografías, trabajos de tesis, trabajos de investigación profesional, manualestécnicos y todas aquellas publicaciones en formato papel o digital que dada su calidadprofesional se adecuen al objetivo general del Plan y a los específicos de losProgramas. Los participantes tendrán acceso a las versiones en formato papel ydigital.4.- Orientadores de los Programas Tienen como función guiar, explicitar objetivos, asesorar, facilitar información, darargumentos, presentar autores y brindar criterios de selección para que a partir deellos el Oficial participante pueda libremente seleccionar las lecturas a realizar dentrodel listado que se le brinde. En coordinación con el Superior que lo designa establece los objetivos específicosque se pretende alcanzar, determina el listado de las lecturas disponibles para losOficiales, facilita el proceso de lectura, establece las evaluaciones y brindaretroalimentación. Los orientadores de los programas serán designados por los Comandantes, Jefeso Directores de Unidades en relación a sus cualidades personales como referente,capacidad para motivar, autoridad académica y experiencia relacionada con losobjetivos específicos establecidos. En el caso de las Escuela, los Directores junto a los Jefes de Áreas Académicasestablecerán el listado de acuerdo a los objetivos de las asignaturas, actuando como 107

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESorientadores los respectivos docentes y/o aquellos expertos/referentes que se estimepertinente.5.- Actividades Con 15 días de anticipación al comienzo del Programa, el Superior que disponga larealización, según el nivel en que se encuentra dentro de la organización, dispondrá lainstancia administrativa que corresponda (Orden General, Orden Interna, Ordenverbal) estableciendo los participantes y las pautas generales para la realización delPrograma. En lugar y fecha fijada el Superior correspondiente, o aquel a quien designe en surepresentación, realizará la presentación del Programa y al orientador del mismo. Presentadas las lecturas los Oficiales seleccionarán una para realizar. Se sugiereque el listado se integre de por lo menos 3 lecturas. Podrán utilizarse variadas formas que actúen como elemento motivador por lalectura (artículos cortos, tutoriales en internet, videos cortos, audio libros,documentales o películas relacionadas). Se podría establecer como tiempo mínimo 30 días para realizar las lecturas y comomáximo 45 días. Los Oficiales tendrán una instancia al promediar el plazo establecido, parapresentar los avances de la lectura mediante la herramienta que el orientadordetermine. Finalizado el plazo para realizar la lectura se procederá con la instancia deevaluación correspondiente. Los orientadores tendrán como máximo 15 días hábiles para convocar a losparticipantes para realizar las devoluciones del caso y realizar el cierre del Programa. Los Oficiales que no hayan alcanzado los niveles de suficiencia establecidos se lesotorgará un plazo de 15 días para realizar una revisión de la lectura otorgándoseleuna nueva oportunidad de evaluación, para tal caso se sugiere que sea diferente a lade la primera instancia. 108

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES6.- Evaluación Es un instrumento fundamental dentro del diseño del Plan, no solo como parte delproceso de enseñanza y aprendizaje, sino además como referente cultural dentro de laorganización. Hasta tanto no se generen hábitos, la obligatoriedad y poner de frente auna instancia de evaluación al Oficial es una formalidad que aseguraría la realizaciónde las lecturas. Los orientadores dentro de la planificación de los Programas, tienen quedeterminar no solo las estrategias para la presentación de las lecturas sino queademás los instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta el proceso que el Oficialva a realizar durante las lecturas. Esta evaluación se presenta en tres instancias  Evaluación inicial: previa a la lectura. La que habitualmente en los diferentes cursos que brinda las Escuelas de la Armada se conoce como diagnóstica. Se realiza en la instancia de presentación de las lecturas y está dirigida a conocer la motivación del Oficial durante la selección de la lectura.  Evaluación procesal: durante el período de lectura. Como se comentó anteriormente, se pretende que sea de medio período y como control del avance de la lectura. La formulación no requiere necesariamente un formato, y se podría establecer en una comunicación entre el orientador y el Oficial por el medio disponible (presencial, comunicación telefónica, comunicación vía correo electrónico, trabajo escrito de como máximo 5 líneas, foro de discusión por sistema moodle) donde se comente el avance alcanzado.  Evaluación formativa/sumativa: finalizada la lectura. Refiere al empleo de algunos de las herramientas propuestas. Al comienzo de la aplicación de los Programas, teniendo en cuenta la cultura organizacional, la evaluación va a ser fundamentalmente sumativa, pretendiendo generar la obligación del Oficial por leer. Pero será necesario evolucionar hacia la evaluación formativa, donde el orientador cumple un rol fundamental como catalizador de aprendizajes, inspirando al Oficial a la reflexión, discusión apropiada y generar el hábito de lectura. Será entonces tarea del orientador despertar el deseo de aprender, leer y formarse, no como una obligación impuesta por el sistema sino –en todo caso- como una obligación del Oficial consigo mismo que surja del interés y deseo por crecer intelectual y profesionalmente. 109

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES A modo de ejemplo se presentan diferentes opciones de evaluación las que podránser aplicadas en los programas9: Múltiple Es uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación en educaciónalternativa dentro de la organización. Suelen denominarse \"pruebas objetivas\" por su demostrada fiabilidad, aunque para ello deben estar bien diseñados. Se deben evitar preguntas que evalúen capacidad de recordar conocimientos abstractos.Evaluación Se recomienda como mínimo 10 preguntas y como máximo 30,escrita de contemplando entre 3 y 5 opciones en cada una de ellas.respuesta Es un texto informativo y de opinión sobre la lectura. Resume la importancia del aporte de la obra al acervo profesional a través de una libre evaluación crítica fundamentada en las coincidencias y discrepancias con el autor. Como parámetro básico se puede establecer que el trabajo contenga como mínimo 3 carillas y máximo 5. El formato será libre, pudiéndose utilizar los medios audiovisuales disponibles y de acuerdo a la propuesta del orientadorPresentación El contenido de la exposición se podrá ajustar a las mismasoral consideraciones de la evaluación escrita de respuesta libre.Estudio de Se considera adecuado establecer una presentación de entre 15 minutos casos como mínimo y 30 minutos como máximo. La evaluación se realiza presentando al Oficial una situación real o ficticia, en un contexto semejante al que el Oficial está o estará inmerso profesionalmente y donde deberá tomar decisiones que serán inferidas a partir de la lectura seleccionada. El caso a estudio deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres, situaciones y planteamiento del problema. El caso será entregado una vez seleccionada por el Oficial la lectura a realizar A partir de esta herramienta se puede obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades, sentimientos y experiencias obtenidas por el Oficial.Técnica de Dependiendo del diseño, permite evaluar el nivel de procesamiento de lapreguntas información sobre el contenido de la lectura y su aporte al desarrollo profesional del Oficial. Las preguntas son facilitadas por el orientador una vez seleccionada la lectura a realizar. Se sugiere que se establezcan como mínimo 3 y como máximo 10 preguntas.9 Para desarrollar las diferentes herramientas se sugiere consultar la página webhttp://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/alumno.htm. 110

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES7.- Motivación Para propender a generar deseo de participación de los Programas de Lecturas sesugiere:  Considerar a los Oficiales que hayan obtenido buenos resultados (medidos en relación con los objetivos específicos establecidos) ser recomendados para la promoción a cargos dentro de la unidad que presta servicio.  Recomendar para cargos en otras unidades.  Valorarlo dentro de los ítems “Compromiso hacia la actividad Naval Militar” y/o “Conocimientos técnicos profesionales” del Informe de Calificación del Personal Superior”.  Realizar presentaciones sobre las lecturas para el Personal Superior y/o Subalterno de la Unidad, como una instancia de demostración de competencia profesional y de desarrollo del Liderazgo.  Recomendar para la realización de cursos dentro y fuera del ámbito Armada (nacionales e internacionales) relacionados con la temática del Programa que el Oficial haya realizado. 111

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES8.- Relación entre el Plan y los Programas El Plan de Lecturas Profesionales se establece a partir de las actividades quefueron establecidas en los puntos anteriores las que se implementan en la práctica através de los Programas de Lecturas al integrarse una selección de lecturas. La figura a continuación permite visualizar gráficamente la relación entre el Plan deLecturas y los Programas de Lecturas que se podrán establecer de acuerdo al nivel enque se encuentre el Superior que lo patrocine. A modo de ejemplo, se presenta a continuación un Programa de Lectura deaplicación en la Escuela de Guerra Naval, en el Curso de pasaje de Grado a Capitánde Fragata dentro del Área Académica Estrategia y Doctrina Naval, para la AsignaturaFundamentos de Estratégia. 112

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESAnexo G. Posible ejemplo de Programa de LecturasProfesionales República Oriental del Uruguay Armada Nacional Escuela de Guerra Naval Programa de Lecturas Profesionales Curso de Pasaje de Grado a Capitán de Fragata Fundamentos de Estrategia 2018 113

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Escuela de Guerra Naval Programa de Lecturas Profesionales Curso de Pasaje de Grado a Capitán de Fragata Fundamentos de Estrategia1. Objetivo General Colaborar con el desarrollo del perfil ético-profesional10 de los Oficiales de laArmada Nacional a través fomentar el hábito por las lecturas profesionales.2. Objetivos Específicos a. Analizar la evolución histórica de la estrategia Naval y Marítima en concordancia con los cambios de la escena política internacional. b. Comprender el uso de los instrumentos del Estado para alcanzar los Intereses Nacionales. c. Analizar el rol fundamental que juegan en el Poder de una Nación tanto el Poder Naval como el Poder Marítimo.3. Alcance Alumnos del Curso de Pasaje de Grado a Capitán de Fragata.4. Referencias a. Guía de la asignatura Fundamentos de Estrategia. b. Lecturas seleccionadas. c. Flores, G (2017). Diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para la Armada Nacional (Trabajo de Investigación Profesional). Escuela de Guerra Naval, Montevideo.5. Responsabilidades a. Por la designación del orientador: Director de la Escuela de Guerra Naval. b. Por la selección de las lecturas: Director de la Escuela de Guerra Naval y Jefe del Área Académica Estrategia y Política Naval de ESGUE.10 Definido como: “Esencialmente un conductor de hombres, socialmente un ciudadano responsable ytécnicamente un profesional”. 114

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES c. Por la orientación del Programa: docente de la asignatura Fundamentos de Estrategia.6. Desarrollo del Programa  El orientador presenta el listado de las lecturas seleccionadas, haciendo referencia a los diferentes autores y resumiendo el contenido de las lecturas.  Se dividen en grupos de 3 a los Oficiales dando tiempo a que realicen comentarios sobre las lecturas presentadas.  Se realiza la evaluación inicial mediante la cual los Oficiales comentan su decisión y fundamentan la elección. Esta actividad puede realizarse de forma escrita u oral.  El orientador presenta la forma de evaluación procesal y la evaluación formativa/sumativa.  La evaluación procesal se establece en foro de discusión en moodle, habilitado a los 20 días de entregadas las lecturas, donde los Oficiales comentan el avance en las lecturas, haciendo un resumen de los conceptos que le han resultado de mayor importancia para su desarrollo profesional.  La evaluación sumativa/formativa se establece en una presentación oral con las condiciones establecidas en el Plan de Lecturas.  El día indicado de finalización del plazo de las lecturas se realizan las presentaciones orales.  En un plazo no mayor a los 15 días hábiles el orientador realiza la devolución sobre los resultados de la evaluación.  Se realiza la actividad de cierre del Programa con un taller moderado por el orientador donde se da la posibilidad a los Oficiales de realizar una evaluación sobre el Programa. Esta instancia se podría realizar a través de un foro en moodle.  En el caso de los Oficiales que no aprueben la evaluación se establece una nueva evaluación (diferente a la anterior) dentro de los 15 días posteriores.  Las presentaciones orales, la devolución y la actividad de cierre podría establecerse para este caso en un mismo día. Las actividades mencionadas son sugeridas. Los orientadores podrán variarlas en función del cumplimiento del objetivo general del Plan de Lecturas, los objetivos específicos del Programa y los aspectos relevantes que fueron tenidos en cuenta para el diseño del Plan. 115

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES7. Selección de lecturas Diplomacia de cañoneras (1977) James CABLE «“La guerra naval limitada de intervención, tal como aquí se la considera-dice el autor- es una técnica de tiempo de paz; de ser empleada en situación de guerra, y circunscripta al ejercicio de presión en aliados o neutrales.” Sin embargo, muchas veces es indispensable evaluar con pruebas más sutiles para estudiar la diplomacia coercitiva y de guerra no declarada en la dudosa zona de un conflicto. Las políticas de intervención y el empleo de la fuerza pueden considerarse tanto resistencia como impulso, porque “los cuerpos nunca están realmente en reposo, a pesar de que usualmente se los considera en tal situación”.Párrafo aparte merece el capítulo sobre las capacidades y doctrinas, en el que seestudian las posibilidades de la marina francesa, inglesa y norteamericana, paramantener una flota moderan balanceada, capaz de desarrollar las tareas asignadascon una base global en el tiempo de paz, guerra o guerra limitada.Posteriormente analiza el enigma naval soviético, que según el Almirante Grishanov,se ha convertido en oceánica y ha adquirido cualidades de alta mar. Para JamesCable, la crisis de los misiles en Cuba demuestra que es exagerada esta característicaoceánica en la Armada Rusa” ». Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales. 116

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Las Armadas y la política exterior (1980) Ken BOOTH «“Considera a las Armadas nacionales y a los buques de guerra que las componen como instrumentos de la política exterior, contempla características derivadas de su propia naturaleza que los hacen insustituibles en ciertas situaciones y en momentos dados y encara también los peligros y los inconvenientes que pueden producir en otros casos. Especialmente interesantes son los capítulos que tratan de ese impalpable pero real y efectivo ingrediente que es el prestigio; de cómo se lo adquiere y cómo se lo puede perder, así como de las Armadas consideradas como grupos humanos antesque pretenden transmitir con su presencia (o ausencia) sea bien interpretado por eldestinatario.Algunos conceptos permanecerán sin dudas en la mente del lector y le exigirán larelectura como:“Las reparaciones de los buques de guerra pueden usarse como una excusa para irse,del mismo modo que los diplomáticos usan los resfríos o los dolores de cabeza”.“La retirada, y aún la derrota no son necesariamente dañinas para el prestigio”.“Es caro crear y mantener una Armada, pero el no tenerla cuando se la necesita puederesultar mucho más caro” ». Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales. 117

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORESSeapower (2007) Geoffrey TILL«“El mar siempre ha sido un factor centralen el desarrollo humano, como fuente derecursos y como medio de transporte, deintercambio de información y de ejercicio depoder. Ha brindado una base fundamentalpara la prosperidad y la seguridad de laHumanidad. Esto es aún más valedero enlos comienzos del siglo XXI, con elsurgimiento de un sistema de comerciomundial en creciente globalización y eldesarrollo de una mayor conciencia encuanto a la importancia del mar como medioambiente físico. Las Armadas, y otras formas del podermarítimo, deben adaptarse a estos cambios expandiendo sus intereses, actividades yresponsabilidades.Escrito por una autoridad de reconocido prestigio en cuanto al estudio de la estrategiamarítima pasada y presente, esta obra investiga los desafíos a que son hoy sometidaslas Armadas en el nuevo escenario del mar, proporcionando una guía de análisis aquienes se interesan en el rol crucial y cambiante del poder naval.Geoffrey Till es Decano de Estudios Académicos de la Escuela Conjunta de Comandoy Estado Mayor de las Fuerzas Armadas del Reino Unido y dirige el Departamento deEstudios de Defensa, que es parte del Grupo de Estudios del King's College, deLondres. Es autor de numerosos libros y artículos sobre este tema” ».Buenos Aires Instituto de Publicaciones Navales.118

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES ESCUELA DE FORMATO DE GUÍA DE LA Revisión delGUERRA NAVAL ASIGNATURA Formato: 2Gestión Educativa GUÍANombre de la Asignatura Fundamentos de Estrategia Sigla CO-02Centro de Enseñanza ESGUE Curso 2017Área Académica 16 horasTipo Estrategia y Política Naval. Plan Modular Carga Horaria OBJETIVO GENERAL Criterio de Evaluación GeneralAnalizar la evolución histórica de la estrategia Naval y Se evaluará en qué medida se han incorporado losMarítima en concordancia con los cambios de la escena nuevos conceptos a través de:política internacional, comprender el uso de los a. Preguntas simples al comienzo de clase (primerosinstrumentos del Estado para alcanzar los InteresesNacionales y el rol fundamental que juegan en el Poder 15 minutos). Las preguntas serán sobre la lecturade una Nación tanto el Poder Naval como el Poder obligatoria dispuesta para ese día y/o lo dictado enMarítimo. la última clase.Competencias específicas a ser medidas al finalizar el b. Una presentación oral en grupos de 3 (máximo 12Curso minutos) sobre alguno de los pensadores de estrategia marítima.Identificar los conceptos fundamentales de lospensadores que forjaron el concepto moderno de La calificación final de la asignatura se calcula en baseestrategia Marítima. al resultado obtenido en las evaluaciones escritas yDefinir Estrategia, Estrategia Marítima, Poder Marítimo y orales.Poder Naval.Contribución al desarrollo de competencias integralesInculcar en el Oficial Jefe el Pensamiento EstratégicoMarítimo, para que sea vocero a todos los niveles dentroy fuera de la Institución de la contribución de la ArmadaNacional a los Intereses Marítimos del Estado. De esaforma contribuir al desarrollo de una Conciencia MarítimaNacional. Requisitos y relación con actividades previas o Aplicación futura a nivel académico o en las simultáneas: actividades a desarrollar:No hay requisitos previos o actividades simultáneas. Aplicable a las asignaturas Pensamiento Estratégico y Estrategia del Curso de Estado Mayor Naval (CO-07). 119

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORESOBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDO Carga Criterios de Evaluación de cada Unidad de Aprendizaje. Horaria para cada Unidad de Aprendizaje real estimadaAl finalizar la U.A. el alumno será capaz de: 16 horasIntroducción del Curso y Evaluación diagnóstica 1hr.UA-1 Evolución Histórica de la Estrategia 4 hrs. Día 1: Evaluación Diagnostica (verbal o escrita) para evaluar el nivel deMarítima y Naval. Definir que es Poder Marítimo, conocimiento previo del grupo y luego en base a ello orientar las clases.Estrategia Marítima, Poder Naval Estrategia Naval. Analizar Día 2: Cuestionario al inicio de clase (15cómo ha sido la evolución histórica de la Estrategia Naval y minutos). Preguntas simples sobre lo dictado el día anterior y/o lectura obligatoria.Marítima, y su conceptualización teórica clásica,identificando los tres objetivos básicos (Líneas deComunicaciones Marítimas, la Posición y la Fuerza) aconjugar en la maniobra a fin de lograr el control del mar.1.1 Introducción. Concepto de Estrategia Marítima, Estrategia Naval, Poder Marítimo y Poder Naval.1.2 Evolución del Poder Naval en la historia, edad de la galera, edad de la vela, propulsión a motor, las grandesGuerras, Guerra Fría, Visión Contemporánea.1.3 Grandes pensadores de la estrategia marítima (Mahan, Corbett, la JeuneEcole, Clerck of Elden, Castex,Colomb, etc.)UA-2 Poder Marítimo y Poder Naval. Explicar los 3 hrs. Día 3: Cuestionario al inicio de clase (15conceptos de Poderío Marítimo y Poder Naval y las minutos). Preguntas simples sobre lo dictadorelaciones que existen entre ambos, además de identificar el día anterior y/o lectura obligatoria.sus características y elementos componentes.2.1 Visión Estratégica Marítima del CN Francisco Miranda.2.2 Diplomacia de Cañoneras.2.3 Poder Marítimo, intereses que lo componen (intereses marítimos, etc.).2.4 Poder Naval, consideraciones básicas de su empleo. Día 4: Presentación oral en grupos de 3UA-3 Estrategia Naval y Marítima en el Siglo (máximo 12 minutos) sobre aspectosXXI. Conocer la teoría de los pensadores navales y sobresalientes de los Pensadores de estrategia marítima.marítimos modernos, como forma de comprender la 8 hrs. Día 5: Presentación oral en grupos de 3relevancia estratégica que tiene para un Estado Marítimo (máximo 12 minutos) sobre aspectoscontar con un Poder Marítimo balanceado a sus intereses y sobresalientes de los Pensadores dedesafíos del S XXI. estrategia marítima. Día 6: Repaso final de conceptos y estudio de caso (Mar de la China)3.1 Pensadores Marítimos Modernos (Booth, Cable, Hill, Grove, Till).3.2 Roles y Tareas de las Armadas en su proyección al siglo XXI.Estudio de caso que permita visualizar estrategias marítimas de distintas naciones. (Mar de la China).BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS:R 1. “Las Armadas y la política Exterior” Ken Booth.R 2. “Diplomacia de Cañoneras” James Cable.R 3. “Seapower”. Geoffrey Till.OBSERVACIONES / NOTAS:N 1: Los temas de lectura Obligatoria serán entregados a los alumnos el primer día de clases. Su lectura contribuye a la comprensión de los temas y forma parte de las evaluaciones que se ponen al inicio de cada clase. FIRMAS FECHAOBJETIVOS ELABORADOS POR: CF (CG) Francisco RISSO 14/06/2017CONTENIDOS ELABORADOS POR: CF (CG) Francisco RISSO 14/06/2017FORMATOS CONTROLADOS POR: CN (CG) Pablo QUEZADASUPERVISADO y APROBADO POR: CN (CG) Diego GROLERODOCUMENTO: ORIGINAL Copia controlada Copia no controlada 120


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook