ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESCapítulo 4. Diseño del Plan de Lecturas En su trabajo de Investigación sobre los hábitos de lectura y la formaciónprofesional del Personal Superior Navarrete (2014), recomienda desarrollar un Plan yun Programa de Lecturas Profesionales, en el que se deberían establecer que leer,que conocimientos y habilidades deberían aportar a los participantes y comoevaluarlas, además de utilizar estas evaluaciones como forma de validar el Plan. Diseñar el Plan, implica responder una serie de interrogantes, las que definidasoperacionalmente, permiten avanzar en la propuesta: ¿Por qué?: determina los motivos que justifican el diseño del Plan y los Programas. ¿Para qué?: atiende a los objetivos y efectos deseados que se procuran alcanzar con la implementación del Plan y los Programas específicos. ¿Para quién?: establece que particularidades deberían ser atendidas dentro del Plan de acuerdo a las diferentes jerarquías de los participantes. ¿Con quién?: refiere al patrocinador y en el nivel que se encuentra dentro de la organización, además de las personas implicadas directamente en la gestión de los Programas. ¿Con qué?: alude a los medios materiales necesarios para llevar adelante la actividad. ¿Cómo?: refiere a las partes componentes que deben integrarse dentro del Plan y su forma de organización para llevarlo adelante. Las respuestas a estas interrogantes, surgen en base a los principales aspectosestablecidos en el capítulo anterior y modelan el diseño resultante. Las relaciones sepresentan en el cuadro de la Figura 6. 32
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES Figura 6. Respuestas orientadoras para para el diseño del Plan La cantidad y frecuencia lectora de Oficiales es pobre.¿Por qué? Contribuye a suplir carencias en la formación profesional. Forma parte del proceso de formación como profesional. Desarrollar el perfil ético profesional del Oficial.¿Para qué? Para revertir la falta de hábito de lectura. Para reducir las actividades de enseñanza presenciales. Para los Oficiales Jefes, a través de lecturas generales, de pensadores marítimos, Relaciones Internacionales, Geopolítica y Derecho Internacional.¿Para quién? Para los Tenientes de Navío, incluyendo lecturas relacionadas a procesos y procedimientos que involucren temas nacionales. Para Oficiales Subalternos, con lecturas específicas a nivel táctico, manuales técnicos, liderazgo y todas aquellas relacionadas específicamente a su puesto de trabajo. Impulsado por una jerarquía del más alto nivel de la Armada. Gestionado por DIPER.¿Con quién? Apoyado por los Grandes Mandos. Con la orientación de referentes.¿Con qué? Con las publicaciones disponibles en la Bibliotecas de la Armada y de las diferentes Unidades. Adquiriendo libros en versión papel o digital. Libros en versión digital disponibles en la web. Alineando las lecturas a los objetivos. De carácter obligatorio.¿Cómo? Dando la posibilidad a los participantes de seleccionar dentro de una listado de libros. Estableciendo un plazo razonable para realizar las lecturas. Evaluado. Formando parte de los CCPG. Con la posibilidad de otorgar incentivos. A partir de las experiencias en las Armadas de los EEUU y Brasil, decomprender las motivaciones de los antecedentes en la Armada Nacional, y lainterpretación de la relación de los aspectos relevantes que deberían ser consideradospara el diseño del Plan, se presenta en la Figura 7 las relaciones establecidas, de 33
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESacuerdo a las respuestas orientadoras, que permitieron diseñar el Plan y el Programade ejemplo. Figura 7. Relación entre las interrogantes y los principales aspectos hallados4.1 Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior dela Armada Nacional El plan que se propone, es una guía de actividades que tiene como finalidadtransformarse en una herramienta que colabore con el desarrollo profesional delPersonal Superior. Surge a partir de identificar y asumir determinadas disfuncionalidades dentro de laorganización y tomar decisiones estableciendo objetivos que se asumen comocomunes para todos los Oficiales de la Armada. Lo importante, es tener siempre presente que es una metodología desarrollada ypropuesta con la intención de fomentar el hábito lector. El Plan establece la organización general de actividades que contribuyen alcumplimiento del objetivo. 34
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES La implementación práctica del Plan se concreta a través de los Programas deLecturas los cuales, a partir de establecer objetivos específicos, determinan laselección de lecturas y actividades que permitan alcanzarlos. Figura 8. Resumen gráfico de la relación Plan de Lecturas - Programa de Lecturas El borrador de diseño de Plan obtenido fue presentado al Director de ESGUE en sucarácter de tutor temático, manifestando conformidad con el mismo. De igual manera el Jefe del GRUBU manifestó que “están muy claros losconceptos, y la forma en que está presentado hace sencilla su comprensión” (J.Fortunato, comunicación personal, 13 de octubre de 2017), realizando sugerencias demejora del diseño en relación a las evaluaciones y las devoluciones a realizar a losOficiales participantes. Por otra parte, el Jefe de la División Enseñanza y la asesora en Ciencia de laEducación de la ESNAL de manera conjunta, realizaron algunas observacionesrespecto al tipo de evaluaciones sugeridas y la forma de presentar los objetivosespecíficos de los programas, las que resultaron en un valioso aporte para el diseñodefinitivo del Plan. 35
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES En el Anexo F se presenta el Plan de Lecturas Profesionales para el PersonalSuperior de la Armada Nacional propuesto.4.2 Programas de Lecturas Profesionales Los Programas de Lectura se materializan al integrar al Plan una selección delecturas, que además de cumplir con el objetivo del Plan, cumplen los objetivosespecíficos establecidos de desarrollo profesional que el Superior que lo patrocinapretende que el Oficial alcance. Los Programas serán de carácter obligatorio para los Oficiales subordinados alSuperior que disponga su realización. La Dirección General de Personal Naval, si así los dispusiera, como parte de suresponsabilidad funcional respecto al desarrollo profesional de sus Oficiales, podrádisponer Programas de Lectura dentro de las Escuelas, como parte de un curso, unaasignatura o sustituyéndolas. Los Programas de Lecturas podrían integrarse dentro de las planificaciones deadiestramiento de los Grandes Mandos o a nivel de las Unidades. Como ejemplo se presenta en el Anexo G, el desarrollo de un Programa deLecturas Profesionales para la Asignatura Fundamento de Estrategia del Curso dePasaje de Grado a Capitán de Fragata de la Escuela de Guerra Naval.4.3 Requerimientos de instancias administrativas Como fue analizado en el Capítulo anterior, entre los aspectos relevantes a teneren cuenta para el diseño del Plan se destacó la Cultura organizacional, y dentro de ellala importancia del nivel que dentro de la institución tenga el Superior que pretendaimplementar el Plan. En relación a este aspecto, se proponen a continuación diferentes instanciaadministrativas que podrían ser establecidas de acuerdo al nivel donde se pretendaimplementar el Plan: COMAR: elevar a la Dirección General de Personal Naval una Carta de Servicio ESGUE adjuntando el borrador de una ORDEN GENERAL COMAR, para que si lo entiende pertinente, prosiga el trámite a COMAR para que 36
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES este considere implementar el Plan de Lecturas para todo el Personal Superior de la Armada. DIPER: elevar una Carta de Servicio ESGUE adjuntando el borrador de una ORDEN INTERNA DIPER, poniendo a su consideración aplicar el Plan de Lecturas a los cursos que se dictan para Oficiales en las Escuelas dependientes. ESGUE: solicitar a DIPER autorización para implementar el Plan de Lecturas como Programas Lecturas de las asignaturas que se estime pertinente dentro de los Cursos de Pasaje de Grado, tomando como ejemplo el Programa que se establece en el Anexo G. Grandes Mandos: elevar una Carta de Servicio a DIPER adjuntando un borrador de Carta de Servicio para los Grandes Mandos, donde se ponga a disposición de estos y sus Unidades subordinadas este Trabajo de Investigación, para que si lo entiende pertinente dispongan su aplicación para los Oficiales dependiente del Gran Mando. Unidades: informar por Mensaje Naval la disponibilidad de Plan de Lecturas Profesionales y su fundamentación en la Biblioteca de ESGUE, para valorarlo como posible herramienta que podría contribuir al desarrollo profesional de sus Oficiales. 37
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESCapítulo 5. Conclusiones Como objetivo general de este trabajo se estableció el de diseñar la organizacióngeneral de un Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior, al nivel quese establezca en la Armada Nacional, con el fin de colaborar con el desarrollo de superfil ético profesional. Para ello se propuso relacionar experiencias de Planes deLectura en otras Armadas, comprender las motivaciones y desafíos de experienciasrelacionadas en la Armada Nacional, interpretar la relación de los principales aspectosque limitan o potencian la concreción del Plan, organizar las actividades componentes,elaborar un Programa de ejemplo y proponer instancias administrativas para suimplementación. De los Programas de Lecturas Profesionales de las Armadas de Brasil y de losEEUU, se logró relacionar algunos aspectos pertinentes, teniendo como el másdestacable los objetivos que persiguen, los que fueron considerados para integrar aldiseño del Plan. Por otra parte, se alcanzaron a establecer antecedentes relacionados a la temáticainvestigada a nivel de la Armada Nacional, teniendo como el principal a los CO-C delCentro de Educación Continua de ESGUE, pudiéndose comprender su organización ylos motivos de su discontinuidad, lo que también fue tenido en cuenta para el diseño. A partir de la visión de los expertos y los antecedentes mencionados, seconstataron una serie de aspectos relevantes para el diseño de la organización delPlan que se establecieron en: el hábito de lectura, formato de lectura, selección de laslecturas, desarrollo del perfil ético profesional, desarrollo profesional a través delectura, la definición de objetivos, la evaluación, los orientadores, elementos de lacultura organizacional y la tensión entre la operativa y la formación presencial. Lo anteriormente expresado permitió la estructura del Plan de LecturasProfesionales y un Programa de ejemplo, los que se presentan en los Anexos F y Grespectivamente. Finalmente, se establecieron una serie de instancias administrativas, las que sepresentan como sugerencias para la implementación del Plan y los Programas, deacuerdo al nivel de la Institución en que se pretendan disponer. 38
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Producto de lo establecido siguen a continuación las conclusiones de este Trabajode Investigación.5.1 Correspondencia con planes de lecturas de otras Armadas Las experiencias de planes de lecturas en otras Armadas han demostrado ser unaforma eficaz para adquirir conocimientos profesionales. El Programa de lectura de laArmada de los EEUU tiene como objetivo el generar hábitos de lectura con el fin dedesarrollar similares actitudes que las establecidas en el perfil ético-profesional delOficial de la Armada Nacional. Está establecido tanto para el Personal Superior comoel Subalterno, siendo de carácter voluntario y sin instancia de evaluación. Laexperiencia en la Marina del Brasil tiene como objetivo desarrollar la educaciónprofesional y naval. Para Personal Superior y Subalterno del Cuerpo de FusilerosNavales es de carácter obligatorio. A nivel de la Escuadra se establece para un grupode Oficiales seleccionados. Dentro de las Unidades dependientes de la Dirección deEnseñanza la participación es voluntaria para los Alumnos de los Cursos dePerfeccionamiento y obligatoria para los Alumnos de la Escuela Naval. Ambasexperiencias de planes de lecturas tiene dependencia de los más altos niveles deconducción de sus Armadas.5.2 Antecedentes en la Armada Nacional Se puedo establecer como el principal antecedente de Planes Lectura en laArmada a los CO-C del Centro de Educación Continua de ESGUE, aunque podríaninferirse sus objetivos, en el sentido de brindar conocimientos profesionales, no sepudo a acceder a archivos documentales en ESGUE o DIPER que lo expliciten. Estarealidad es la misma que se vive en planes de lectura a nivel nacional, que aunqueexisten antecedentes, no se han guardado registros documentales de los mismos. Encuanto a los motivos de discontinuidad de los CO-C, se pudo determinar a partir delcarácter voluntario sumado a la inexistencia de beneficios por su participación. Los Programas de Lecturas que se implementen tienen la posibilidad de nutrirsecon la contribución que realiza la Revista Naval, referente de lecturas profesionalespara el Personal Superior. 39
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES5.3 Principales aspectos constatados Aunque la mayoría de los Oficiales asumen que el hábito de lectura es importantepara el desarrollo profesional, se pudo generalizar que existe un decrecimiento delhábito de lectura en comparación con generaciones anteriores del Personal Superior. Pese a que el hábito de lectura es una decisión individual del Oficial, puede serinfluenciado externamente si se establece como una necesidad de la organizaciónpara el desarrollo profesional. Esa idea, que se concibe individualmente, se transformaen una obligación social e institucional en su vida laboral. La obligación institucionaldebería estar acompañada por comprender el beneficio que representa la lecturacomo forma de mejorar el desempeño profesional y personal, lo que es ampliamenteaceptado. En este sentido, como una de las formas externas de influencia paragenerar hábitos se establecen los Planes de Lectura, que atiendan determinadosaspectos considerados como relevantes. La lectura aporta al Oficial, de manera eficaz, una serie de conocimientos yhabilidades deseables que contribuyan con su perfeccionamiento profesional, ademásde la actualización y mejora de la aptitud para el cumplimiento de su función. Estoimplica que a cada jerarquía le deba corresponder selecciones de lecturas diferentes,las que se relacionen con las necesidades para ejercer los diferentes cargos. La selección de lecturas podrá ser presentada en el formato tradicional en papely/o en formato digital, considerando ambos como válidos y ampliamente aceptados porlos Oficiales de todas las jerarquías. Establecer objetivos es un elemento central para el Plan y los Programas deLectura. Ellos fijan las pautas y orientación del desarrollo de las actividades, definiendoademás, que se espera lograr a través de ellos. El objetivo del Plan de Lectura diseñado, se estableció en colaborar con eldesarrollo del perfil ético-profesional de los Oficiales de la Armada, fundamentalmenteen dos aspectos; como conductor de mujeres y hombres y el perfeccionamiento comoprofesional, lo que se podrá alcanzar a través fomentar el hábito por las lecturasprofesionales. Como otro de los aspectos relevantes se estableció la necesidad de evaluar alOficial respecto al logro de los objetivos específicos de cada lectura y su contribución 40
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESal desarrollo profesional en determinada área, además de la evaluación del objetivogeneral del Plan referido al desarrollo de hábitos de lectura. Por otra parte, la designación de los orientadores de los Programas es un elementocentral para el éxito. Determinadas características profesionales y personales debenser atendidas para su selección, destacando como las más importantes: ser motivador,referente, experto técnico y competente para transmitir su experiencia. Determinar el diseño de organización implicó tener en cuenta el hallazgo de ciertoselementos de la cultura organizacional de la Armada establecidos en: la resistencia alcambio, la necesidad de aplicación progresiva, considerar la opinión de los Oficialesparticipantes, el carácter obligatorio, establecer incentivos por la participación y el niveldesde donde se proponga la implementación. Finalmente, se estableció la existencia de una tensión entre las necesidades de lasunidades de contar con sus Oficiales para atender a su operativa y las necesidades yobligatoriedades de la participación en los cursos de ascenso. En este sentido, losProgramas de Lectura surgen como una opción válida para atender ambosrequerimientos, brindando flexibilidad respecto a las instancias presenciales decapacitación, lo que afectaría en menor medida la disponibilidad del Oficial paraatender las necesidades del servicio.5.4 Diseño de la organización del Plan y Programa de ejemplo Al responder las interrogantes antes planteadas (por qué, para qué, para quién,con quién, con qué y cómo), en definitiva estamos diseñando el propio Plan. Lasrespuestas se establecieron a partir de las experiencias en las Armadas de los EEUUy Brasil, de comprender las motivaciones de los antecedentes en la Armada Nacional yfundamentalmente de interpretar la relación de los aspectos relevantes surgidos apartir de la contribución realizada por los expertos consultados, los que fueronestablecidos en el los puntos anteriores. El Programa de ejemplo, para la asignatura Fundamentos de Estrategia del CPG aCF de ESGUE (que se adjunta como Anexo G), se materializó al integrar al Plan unaselección de lecturas, las establecidas como bibliografía del Curso, y una serie deactividades a desarrollar para alcanzar el objetivo general del Plan de Lecturas y losobjetivos específicos del Programa, coincidentes con los de la asignatura. 41
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Finalmente, se alcanzó a determinar diferentes instancia administrativas quepodrían ser tenidas en cuenta de acuerdo al nivel (COMAR, DIPER, Grandes Mandos,ESGUE, Unidades) que se pretenda implementar los Programas.5.5 Posibles aportes a la organización Entendemos que el diseño de organización del Plan de Lectura podría ser aplicablepara Personal Subalterno, aunque se sugiere comenzar con un grupo reducido depersonal seleccionado, y a partir de los resultados obtenidos realizar lasmodificaciones y adaptaciones necesarias para poder ampliarlo al resto de lostripulantes. De igual manera, se propone para los Alumnos Aspirantes de ESNAL, como unacontribución que se entiende útil para generar hábitos de lectura desde el inicio de lacarrera. En base a la experiencia docente del investigador en el área de CLIEP, seríarecomendable comenzar su aplicación a través de Programas que se podrían integraren las asignaturas CLIEP, Historia Naval, Códigos y Reglamentos (CODRE) o con unaselección de lecturas específicas propuestas por la División Cuerpo de Alumnoscontribuyente a establecer bases para comenzar a formar el perfil ético-profesional enaspirante a Oficial Naval.5.6 Reflexiones personales El compromiso de la institución, en lo que refiere a la formación de sus Oficiales,debe estar orientado a la tarea de desarrollarlos como profesionales, perofundamentalmente como conductores de mujeres y hombres. Es en este sentido, queentendemos fundamental el rol que deberán cumplir los orientadores de losProgramas, como fuente de motivación para aprender a través de la lectura, einspiración hacia la reflexión y el deseo de crecer profesionalmente. Estas ideas fuerzadeberán regir el esfuerzo ejemplar, responsable y comprometido que deberán asumiraquellos designados como orientadores, con su disposición a la encomiable tarea dedesarrollar el perfil-ético profesional del Oficial de la Armada Nacional. A nuestro juicio, el éxito y la sustentabilidad del Plan de Lecturas podrían serposibles a través de la aplicación en los CCPG de la ESGUE. Estos, actuarían comocaja de resonancia a partir que los Oficiales, en cada una de las instancias decapacitación, pudieran comprobar la utilidad del Plan, para posteriormente replicarlasen sus Unidades. Como planteaban algunos de los expertos el camino no será fácil, 42
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESserá un largo proceso, pero el esfuerzo en este sentido habrá valido la pena, paracolaborar en tener mejores profesionales que conduzcan el destino de la institución. 43
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESBibliografíaAlfaro, A. y Pérez de Guzmán, M. (2011). Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje de la Facultadde Educación en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Albacete.RED, Revista de Educación a Distancia. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/27Armada Nacional (1979). MT 47-Manual de cualificaciones para el ascenso del Cuerpo de Equipaje dela Armada. Montevideo: Dirección General de Enseñanza Naval.Armada Nacional (2010). Doctrina Naval. Cambio II. Montevideo: Comando General de la Armada.Armada Nacional (2011). MT 98 – Bases de la estructura y funcionamiento general del Sistema deEnseñanza Naval. Montevideo: Dirección General de Enseñanza Naval.Armada Nacional (2014). CR-10C-Reglamento de Directivas Administrativas y comunicaciones de laArmada Nacional. Montevideo: Comando General de la Armada.Baliño, E. (2017). 4 Claves de la Cultura Organizacional de una Organización ganadora. Recuperado dehttps://www.xnpartners.com/cultura-organizacional/4-claves-de-la-cultura-organizacional-de-una-organizacion-ganadora/?wp-ssBatista, M. (2011). La lectura para los profesionales universitarios. Reflexiones metodológicas.Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/24/mbb.htmBell, J. (2005). Como hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación yciencias sociales. Barcelona: Gedisa.Bonilla, E. (2012). Cuaderno de REDPLANES Evaluación de los Planes de lectura, por qué, para qué,cómo y con quien. Recuperado dehttp://www.cerlalc.org/files/tabinterno/245972_Redplanes_evaluacion_FINAL.pdfBooth, K. (1980). Las Armadas y la política exterior. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.Cable, J. (1977). Diplomacia de Cañoneras. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.Casteldo, M. (2012). Cuaderno de REDPLANES Evaluación de los Planes de lectura, por qué, para qué,cómo y con quien. Recuperado dehttp://www.cerlalc.org/files/tabinterno/245972_Redplanes_evaluacion_FINAL.pdfCeretta, M. (2012). Políticas y planes de lectura: El caso de Uruguay. Recuperado dehttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5319/pr.5319.pdfCerrillo, P.; Larrañaga, E; Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitoslectores como proceso de aprendizaje. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. Mexico D.F.: Mc. Graw Hill.Cornell, A. (2012). CON Launches New Professional Reading Program. Recuperado dehttp://www.navy.mil/submit/display.asp?story_id=70334Daher, D. (2014). Programa de Lecturas Profesionales. Un paso para el perfeccionamiento profesional enla Armada Nacional (Trabajo de Investigación Profesional). Escuela de Guerra Naval, Montevideo. 44
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESDecreto 002/001. Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay, 10 de enerode 2001Decreto 158/003. Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay, 6 de mayode 2003.Ducuara, Y. & Jurado, P. (2013).Competencias lectores: estudio de caso de un instituto, bajo lametodología de investigación descriptiva. Vol. (9), 49-67. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/sph/n9/n9a05.pdfEscobar, J. & Bonilla-Jimenez, F.(s/f).Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Vol. (9), 51-67. Recuperado dehttp://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdfEscuela Naval (2003). Manual del Alumno. Montevideo: Escuela Naval.Flores, G. (2012). Un Modelo de requisitos de Liderazgo para la Armada Nacional, Uruguay (Tesis deMaestría). Universidad de León, España. (Puede ser solicitada al correo electrónicogflorestabarezmail.com)Gantus, V. (2005). La importancia de la mediación docente en los procesos de lectura de niños, adultos yjóvenes. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Lengua%20-%20Didactica%20de%20la%20lengua%20-%20TICs/245%20-%20Gantuz%20-%20FEEyE.pdfHernandez, R.; Fernandez, C.; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.Huerta, J. (2005). Los grupos focales. Recuperado de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdfLarrañaga, E. & Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de “falsoslectores”. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2591/259120382004.pdfLasso, R. (S/F). Importancia de la lectura. Recuperado dehttp://www.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.pdfLey Nº10808. Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay, 16 de octubre de1946.Montesinos, J. (2006). Un plan Lector para secundaria basado en la Literatura Juvenil. Recuperado dehttp://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/un_plan_lector.pdfNavarrete, D. (2014). Hábito de lectura y la formación profesional del Personal Superior de la Armada deUruguay (Trabajo de Investigación Profesional). Escuela de Guerra Naval, Montevideo.Orden de Servicio ESGUE 14111.1/17(2017). Directivas generales y asignación de temas para losTrabajos de Investigación Profesional (TIP) del CEMN 2017. Montevideo: Escuela de Guerra Naval.Pineda, B. & Luz de Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. Washington: OrganizaciónPanamericana de la Salud.RAE (2017). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionarioRobbins, S. & Coulter, M. (2005). Administración. México D.F.: Pearson Eduación.. 45
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESRomero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Recuperado dehttp://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v4/cnt/3_lectura_tradicional.pdfSalcedo, G. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdfSantelices, G. (1999). La profesión militar; algo más que prepararse para la guerra. Santiago de Chile:Departamento Comunicacional del Ejército.Till, G. (2007). Poder Marítimo. Una guía para el siglo XXI. Buenos Aires. Instituto de PublicacionesNavales.Ulrich, D. (2008). Recursos Humanos Champions. Buenos Aires: Granica.Zorrilla, A. (2015). Identificar aspectos contribuyentes al desarrollo de un Plan de Lecturas para el áreade Estrategia (Trabajo de Investigación Profesional). Escuela de Guerra Naval, Montevideo. 46
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES ESCUELA DE GUERRA NAVAL ARMADA NACIONAL REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYDiseño de un Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior de la Armada Nacional Documentos Anexos 47
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PACF (CG) GUSTAVO FLORESAnexo A. Planificación del empleo de técnicas Objetivo Diseñar la organización general de un Plan de Lecturas Profesionales para fin de colaborar con el desarrollo su perfil ético profesional. Objetivos e 1.- Relacionar experiencias de planes de lectura en Armadas de otros pa 2.- Comprender las motivaciones y desafíos de experiencias anteriores discontinuidad en el caso del Personal Superior, a modo de insumos aspecto, también se tuvo en cuenta el sistema de estudio para el asce 3.- Interpretar la relación de los principales aspectos que limitan o potenc 4.- Organizar las actividades componentes del Plan de Lecturas Profesio 5.- Elaborar, a modo de ejemplo, un Programa a ser aplicado en el Área 6.- Proponer, también a modo de ejemplo, las instancias administrativa establezca en la organización.Investigación documental Objetivos específ 1234MT 47 – Manual de Cualificación para el ascenso ✔del cuerpo de equipaje de la Armada.Daher, D. (2014). Programa de Lecturas ✔ 4
ARA EL PERSONAL SUPERIOR”o generala el Personal Superior, al nivel que se establezca en la Armada Nacional, aespecíficosaíses, con la pertinencia de la aplicación del plan propuesto. s de este tipo en la Armada Nacional, habida cuenta los motivos de su que contemplen las características de nuestra cultura institucional. En este enso del Personal Subalterno.cian la concreción del plan.onales. Académica Estrategia y Política Naval dentro del CPG a CF.as necesaria para la implementación del Plan de acuerdo al nivel que seficos Comentarios, aspectos a indagar 56 Antecedentes del sistema de estudio para el Ascenso del Personal Subalterno a modo de insumo para diseño de organización del Plan de Lecturas Profesionales. Aspectos de utilidad para el desarrollo de un Plan de Lecturas48
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PACF (CG) GUSTAVO FLORESProfesionales. Un paso para el perfeccionamientoprofesional en la Armada Nacional.Navarrete, D. (2014). Hábito de lectura y la ✔✔formación profesional del Personal Superior de laArmada de Uruguay.Zorrilla, A. (2015). Identificar aspectos ✔✔contribuyentes al desarrollo de un Plan deLecturas para el área de Estrategia.CR 10 C - Reglamento de directivasAdministrativas y Comunicaciones de la ArmadaNacionalGuía de la Asignatura Introducción a la Estrategiadel CPG a CFCursos de Oficiales por Correo del Centro de ✔✔✔Educación Continua (CO – C)Lecturas Profesionales de Guerra Electrónica del ✔✔✔Comando de la FlotaCursos de Orientación Técnico Profesional ✔✔✔(COTP)Programa de Lectura de la Marina del Brasil ✔ ✔ ✔(PROLEITURA)Sitio web del CNO PRP de la Armada de los ✔ ✔ ✔Estados Unidos de Norteamérica. 4
ARA EL PERSONAL SUPERIOR” Profesionales a partir del análisis de programas de lecturas profesionales adoptados por las Armadas de los EEU y Brasil. Aportes al desarrollo del hábito de lectura en el Personal Superior y su relación en la contribución a una mejor formación profesional. Aspectos contribuyentes al desarrollo de un Programa de✔ Lecturas en el área de Estrategia y Política Naval de los Cursos de la Escuela de Guerra Naval. ✔ Instancias administrativas a proponer de acuerdo al nivel de la organización que se decida implementar el Plan.✔ Analizar el contenido y lecturas a considerar para el diseño del Programa de Lecturas Profesionales. Antecedentes de experiencias relacionadas a nivel de la Armada Nacional y establecer los motivos de la discontinuidad. ✔ Procurar aspectos pertinentes a emplear en el diseño de ✔ organización del Plan de Lecturas Profesionales. Procurar factores, a modo de ejemplo, para emplear en la49 definición del diseño del Plan de Lecturas Profesionales.
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PACF (CG) GUSTAVO FLORES Consulta a expertos Objetivos específicosCN (CG) Fernando COLOMBO 12 3 456 CN (CG) Pablo QUEZADA Co CN (CG) Marcos SARALEGUI CN (CG) José FORTUNATO ✔✔ ✔ orgCN (CG) Alejandro CHUCARRO Pro ES Co ✔ ✔✔ org Pro Po Co ✔✔ org Pro ref de ✔✔ Co org Pro Co ✔✔ org Pro ES 5
ARA EL PERSONAL SUPERIOR” Comentarios, aspectos a indagaronocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales y del Programa de ejemplo en su condición de Director deSGUE y desde su visión como referente de DIPER.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales y del Programa de ejemplo en su condición de JAA Estrategia yolítica Naval y ex. Subdirector de ESGUE.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de referente del Gran Mando COMFLO, ferente del Cuerpo General, especialidad Fusilero Naval y su conocimientoel funcionamiento de la ESFUS.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de Director de ESBUC y especialidad Buzo.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales y del Programa de ejemplo en su condición de Subdirector deSGUE y Jefe del Curso de Estado Mayor.50
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PACF (CG) GUSTAVO FLORESCN (CIME) Ruisdael RAMALLO ✔✔ Co CN (CP) Julio PEREZ ✔✔ org ✔✔ Pro CN (CAA) Gustavo ALEIZON ✔✔ deCF (CG) Nicolás SANGUINETTI ✔✔ Co ✔✔ org CN (R) Washington CLEFFI Pro CN (R) Daniel MARTINEZ ref Co org Pro ref Co org Pro Av Co org Pro Co org Pro ES 5
ARA EL PERSONAL SUPERIOR”onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición Jefe del Estado Mayor de PRENA y referenteel Cuerpo de Ingenieros Máquinas y Electricidad.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de referente del Gran Mando PRENA y ferente del Cuerpo de Prefectura.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de referente del Gran Mando DIMAT y ferente del Cuerpo de Aprovisionamiento y Administración.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de Director de ESANA y especialidad de Pilotoviador Naval.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de referente académico.onocer su opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de referente académico y ex director deSGUE.51
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PACF (CG) GUSTAVO FLORESComisión Editorial de la ✔✔✔ Co Revista Naval org ProCF (CG) Frederick FONTANOT ✔✔ el á CoCF (MB) Leonardo COUTINHO ✔ ✔✔ pro yeSOP (ADM) Andrea PAREJA ✔ Co En de Co SuConsulta a posibles usuarios Objetivos específicos Est 1 2 3 456 Alumnos del CPG a CC (CO-04) ✔✔ Alumnos del CPG a TN ✔✔ (CO-01) 5
ARA EL PERSONAL SUPERIOR”onocer la opinión respecto a factores condicionantes, actividades, ganización y coordinación para el diseño del Plan de Lecturas ofesionales en su condición de integrantes de una publicación referente en ámbito marítimo y naval.onocer su opinión sobre una experiencia a nivel del Comando de la Flota ocurando obtener información válida para ser utilizada en el diseño del Planestableciendo además los motivos de su discontinuidad.onocer su opinión sobre el proyecto PROLEITURA de la Dirección denseñanza de la Marina del Brasil a fin de obtener de insumo para el diseñoel Plan de Lecturas.onocer su opinión sobre el sistema de estudio para el Ascenso del Personalubalterno a fin de obtener insumos para el diseño del Plan de Lecturas. Comentarios, aspectos a indagar tablecer la situación actual de los hábitos de lectura del Personal Superior.52
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PACF (CG) GUSTAVO FLORESAnexo B. Cuadro de expertos consultados Nombre AntecedentesCN (CG) Fernando COLOMBO Actual ESGUE Experiencia embarcado JAA Metodológica ESGUECN (CG) Pablo QUEZADA JAA Estrategia y Política NavalCN (CG) Marcos SARALEGUI EMFLO CN (CG) José FORTUNATO Docente ESGUE FUSNA JAA CLIEP ESGUE GRUBUCN (CG) Alejandro CHUCARRO Subdirector ESGUECN (CIME) Ruisdael RAMALLO EMPRE CN (CP) Julio PEREZ Ex. Jefe de Cursos ESNAL Docente ESGUE de CCPG. CN (CAA) Gustavo ALEIZON Docente ESGUE JAA Operaciones Marítimas ESGUE Docente ESGUE SECON 5
ARA EL PERSONAL SUPERIOR” Visión requerida Técnica Entrevista Gran MANDO DIPER Cuestionario Posibilidad de implementar el Plan en ESGUE. Cuestionario Cuestionario Programa de ejemplo. Gran Mando ESMAY. Especificidad CG Especialidad FUSNA ESFUS Gran Mando COMFLO ESBUC Jefe de Curso CEM Cuestionario Especificidad CIME Entrevista Gran Mando PRENA Entrevista Cuestionario Especificidad CP Gran Mando PRENA Especificidad CAA Gran Mando DIMAT53
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PA CF (CG) GUSTAVO FLORES JAA Gestión del PersonalCF (CG) Nicolás SANGUINETTI Director de ESANACN (R) Washington CLEFFI Docente ESGUE Ex Jefe de Curso de ESNAL CN (R) Daniel MARTINEZ Ex ESGUE Comisión editorial de la Docente ESGUE Revista Naval Publicación de referencia para ambiente Naval por su contenido temas de interés naval, marítimo militar.Otros referentes consultados Nombre AntecedentesCF (CG) Frederick FONTANOT Integrante del equipo editor de la publicaci de Guerra Electrónica del Comando de laCF (MB) Leonardo COUTINHO Flota Ex Jefe del Departamento de estudios investigaciones del Centro de Instrucción Adiestramiento de la Marina de Bra (proyecto PROLEITURA). 5
ARA EL PERSONAL SUPERIOR” Director ESANA Cuestionario Especialidad Piloto Aviador Naval Entrevista Mirada holística Cuestionario Referente académico Focus Group Mirada holística Referente académico el Referencia académica.en Importancia de la lectura y sus implicancias. y Temas de interés. Visión requerida Técnicaión Cuestionario Lecturas de Guerra Electrónica de COMFLO Entrevistase Aspectos que podrían ser tenidos en cuenta parany diseñar el Plan en base a su experiencia en laasil Marina del Brasil.54
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PACF (CG) GUSTAVO FLORESSOP (ADM) Andrea PAREJA Encargada del Departamento de Medición de Personal Naval 5
ARA EL PERSONAL SUPERIOR”n Aspectos del Sistema de Estudio para exámenes de Cuestionario ascenso de Personal Subalterno55
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESAnexo C. Resumen de entrevistas y cuestionarios aexpertos CN (CG) Fernando COLOMBO¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?Es muy importante, algo muy beneficioso en lo individual y lo institucional. Si logramosque la oficialidad lea al menos dos libros de aproximadamente 250 páginas al año,complementado por una discusión con algún docente o la asistencia a algunaconferencia relacionada con el tema seleccionado en 30 años de carrera habríamoslogrado que leyeran 60 libros. El experto conferencista, podría ser un Oficial Retirado,o personalidad extranjera referente del tema.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?No veo impedimentos coherentes a la propuesta. Si el plan es progresivo y se empiezapor un libro por año, no debería generar resistencia o indiferencia por parte del Alumnoo su Jefe. Que los Alumnos tengan la posibilidad de elección. Por ejemplo que se leentregue una lista con 5 libros y escojan uno, de esta manera toman parte del control yde alguna manera tiene un carácter voluntario y no impuesto totalmente. Tambiéndebería darse un tiempo importante para que se haga la lectura.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Se debería entregar la versión en papel del libro seleccionado. Para ello, seguramentese deba solicitar derechos de autor y realizar la impresión del libro. La evaluación serealizaría por moodle, con múltiple alternativa, esta evaluación la consideraríasuficiente junto a la participación en una conferencia dictada por un experto del tema,para dar el curso por aprobado. Cada CPG tiene 14 semanas y consta de entre 20 y29 materias, no podemos agregarle más cargas a los Oficiales, el Plan de Lectura nopodemos sumarlo al curso, debería sustituir algunas asignaturas del curso.¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación quedebería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada? 56
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESTeniendo los recursos en forma inicial a los efectos de alcanzar a las generacionesque no usan mucho el PC para leer, en pocos años no se requeriría imprimir ningúnlibro. 57
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CIME) Ruisdael RAMALLO¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?El hábito de lectura en el desarrollo personal es una disciplina que inicia en etapaescolar o primaria, sin embargo numerosos estudios y educadores han incursionadoen instaurar o re instalar este método en etapas de grado y post grado. A pesar de quela generación entre los 25 a 35 años se ha dado en llamar la generación Y, por suamplia utilización de los medios electrónicos, en contra de la presunción de que elaprendizaje entra por el uso visual o de videos, son ávidos lectores, capaces dehacerlo con más de dos lecturas al mismo tiempo (más de dos temas o de dos libros ode dos revistas o combinación de estas). Por esta razón es fácil inducir que se debeaprovechar esta generación para este tipo de enseñanza, la cual merece no solo suestudio sino su inmediata aplicación.¿Entiende que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar conun Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?No solamente lo entiendo como colaborativo, sino que debería ser de aplicacióninmediata. En la ESGUE en los últimos 30 años se han aplicado diversos métodos deenseñanza, y el hábito de lectura no es nuevo, sino que es una variante (entendiendolas diferencias y el concepto) del método llamado hace unos años como “curso porcorrespondencia”. Sin embargo no es lo mismo, sino que lo identifico comoantecedente. Como método siempre ha tenido pros y contras, esto hace que no puedaser adoptado como un método exclusivo, es decir, es parte de un proceso dondeaparecen o se relacionan varios métodos que coexisten en el mismo centro deenseñanza.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?Desde un punto de vista personal, implantar un método que queremos no fracase ensu aplicación, debe recoger inquietudes que parten del alumnado, le dé respuesta yprincipalmente algún tipo de recompensa. Es decir debe ser a “cambio de algo”, omejor explicado, “¿qué gano con este método?” y una respuesta a esto lo ubicaría enel factor tiempo. Hoy existe mucha crítica al curso de pasaje de grado, tanto deusuarios como de la Armada toda por la influencia que tiene en el área operativa, hoy 58
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESeste curso obligatorio y necesario, implica casi cuatro meses de atención y trabajo.Entonces si el hábito de lectura aplicado a un curso reduce en un 50%, la asistencia ala ESGUE, y creo que el éxito está asegurado. Sin embargo no puede ser todo elcurso en esta modalidad, ya que hay áreas técnicas o específicas que requieren delámbito de intercambio docente alumno.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Este punto es tal vez la llave del éxito o el fracaso, en mi opinión la lectura debe serentretenida, que aporte, novedosa, motivante, de actualidad y en su justa medida.Ejemplo: Si le digo lea la Doctrina Naval, es una lectura que despierta interés, siemprey cuando no sea la octava vez en el desarrollo de la carrera que me obligan a leerla. Sien cambio digo lea a Geoffry Till y a partir de allí describa el uso de la Armada dedoble empleo, que presentará en cuatro días, resulta una tarea árida y no sé si logroque todos hagan la lectura.¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación quedebería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada?Parece adecuado estudiar el CPG en una jerarquía, no acotada a una sola asignatura,sino que lo vería en todas aquellas que son casi de origen humanístico o teórico, nooperativas o de aplicación práctica, y de la aplicación de este método, significa para elAlumno un ahorro en días de concurrencia al centro de estudios. Entonces esimportante encararlo como está pensado, pero concluirlo para aplicación en todo elCPG y no de forma exclusiva en una asignatura. 59
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CP) Julio PEREZ¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?Es importante. Nos está faltando a los Oficiales tener alguna lectura de determinadanormativa. El Oficial de Marina no podría dejar de tener en su biblioteca el Decreto 500por ejemplo. Los Oficiales muchas actividades administrativas las resuelven en funciónde este decreto. Es necesario que los Oficiales hagan más lecturas de acuerdo a lasresponsabilidades técnicas que tienen.¿Entiende que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar conun Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?Desarrolla el perfil ético profesional del Oficial, fundamentalmente como debe sercomo profesional, un técnico. El técnico tiene que tener base científica y eso se lo vadar muchas veces la lectura además de la actualización permanente sobre la que estávigente y sobre la que se está poniendo en vigencia. La revista naval es una fuente delecturas profesionales importante.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?Algo importante sería armar una biblioteca virtual. De hecho ya la tenemos. Si unoingresa a la página web de la Armada, esta toda la normativa relacionada con laactividad marítima, solo habría que completarlo o complementarlo con las lecturasnecesarias. Cada Gran Mando tendría muchas lecturas para aportar.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Debería tener algo de liderazgo, administración y logística, porque son obligacionesque los Oficiales tienen y las obligaciones hay que respaldarlas con conocimiento. Sino tenemos sustento como administradores estamos siendo omisos. El incentivo essiempre es importante el que saca una buena nota en el curso de pasaje de gradotendría que tener una recompensa o incentivo, una visita al extranjero o un curso. 60
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESLo ideal sería presentar la lectura comentada por un referente de la instituciónrespecto al tema, hablar de la importancia de la lectura que va a hacer y cuál es elobjetivo y para que nos va a servir.¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación quedebería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada?Lo ideal que esta actividad esté bajo la órbita de ESGUE, incluida en los CCPG. Se ledeberían entregar las lecturas durante el curso y debería haber un Oficial encargadode lecturas. Respecto a la evaluación entiendo que con una prueba de múltiplealternativa de 100 preguntas alcanza. Debería dejarse constancia en las calificacionesdel Oficial una evidencia objetiva que tiene conocimiento sobre una determinadapublicación. 61
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (R) Washington CLEFFI¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?Tiene que ser importante, nadie va a decir que no es importante, aunque descrean laspersonas saben que es importante, aunque no les guste leer. Y aunque no lo crean nolo van a manifestar. Esto es una fortaleza, no puede ser atacado porque es importante,o sea no puede ser atacado en forma directa.¿Entiende que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar conun Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?Van en la dirección de lo que más necesita la Marina, esto está en la agenda siempre,lo importante son las personas, mejorarlas y hacerlas más profesionales. Tienefortalezas y debilidades, la principal fortaleza es que alcanza a todos, todos deberíanestar interesados en esto. La debilidad es que no es un tema que este en la primeralínea del pensamiento de nadie o de casi nadie, arrancan con piedras. Si estuviéramosen un universo de personas proclives a leer le damos cualquier material y lo van a leer,como sabemos que no es así, que el universo esta reticente a la lectura en estemomento en general. Colocar en el eje de la persona una lectura que no está en sumira genera una doble tarea, primero tener que demostrarle la bondad de la lectura ydespués de la temática.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?Establecer las pautas, determinar el Plan y determinar quién va a ser el responsablepor su ejecución son los elementos que deben orientar las acciones y en ese orden.Estas tres etapas son fundamentales. Por otra parte el plan debe ser establecido en ununiverso real donde las cosas no se dan idealmente. Sacrificar la excelencia a losefectos de lo que se proponga sea realizable. Hay un fin ulterior que no es académicosino que sea realizable. Si uno quiere que realmente se ejecute tiene que tener encuenta tantas cosas lo que lo hace complejo. Pero hay que llegar hasta donde sepueda. Hay una esperanza de que los CCPG estén mejorando en la percepción de losOficiales, es ínfima, pero es una chance para aprovechar y continuar en la mismalínea. Esto de alguna manera podría ser considerado una fortaleza a los efectos delPlan. 62
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Creo que es necesario que haya una evaluación para poder conocer las bondades delplan, el gran desafío es hacer que la gente no sienta que es evaluada ella sino lo quese evalúa es el plan. Despersonalizar la evaluación es posible y aunque usted esteevaluando a la persona la persona no sienta que está siendo evaluada, dependemucho de cómo se presenten las lecturas y como se presente la evaluación. Más alláque siempre estamos conscientes que somos evaluados que no sea irritante o accioneen contra. Esto es un punto crítico, para ganar a las personas. Tiene que quedarclaramente establecido que se pretendemos una mejora profesional, un cambio ético,y esto debe ser bien explicado, comunicado para generar adeptos. Primero no darlecturas, explicar en qué consiste el Plan. Al principio tendría que ser voluntario yexplicar que hasta que no se demuestre qué tan bueno es, una vez evaluado, a partirde allí hacerlo obligatorio. La imposición genera rechazo. Hay que dar cierto grado delibertad en la selección de la lectura, pero hay lecturas profesionales que deben serhechas por todos los Oficiales.¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación quedebería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada?Involucrar algún actor principal que lo impulse, debe ser una autoridad quien lopatrocine. 63
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CF (MB) Leonardo COUTINHO¿Cuál fue el origen del proyecto de lecturas profesionales en la Marina delBrasil?Comenzó con la adopción de un Programa de Lecturas Profesionales a iniciativa delComandante del Cuerpo de Fusileros Navales con la intención de mejorar lacapacidad y preparación del Personal Superior y Subalterno dependiente de suComando. Dos años después el Comandante en Jefe de la Escuadra implementó unPrograma de Lecturas (PROLEITURA) para los Oficiales de la Escuadra, a partir de laexperiencia del Cuerpo de Fusileros Navales y del de la Armada de los EEUU. ElComandante de la Escuadra al dejar el cargo y asumir como Director de Enseñanzade la Marina dispuso aplicar para las escuelas dependientes el Programa de Lecturasa partir de la experiencia en la Escuadra.¿A quiénes está dirigido?Inicialmente el proyecto estaba dirigido a los Oficiales embarcados en las Unidades dela Escuadra, los cuales debían hacer la lectura y una reseña. Cada Unidadseleccionaba los dos mejores trabajos enviados por las Unidades. Posteriormente sehacía la selección de los dos mejores por puesto. Estos trabajos se presentaban en elciclo de presentaciones de la Escuadra por parte de su autor.¿Qué resultados estima que se alcanzaron? ¿Cumplió el objetivo queperseguía?Entiendo que se incrementaron los hábitos de lectura en las unidades, especialmentelas unidades flotantes y fundamentalmente sobre los temas de interés de la Armada.El objetivo a corto plazo se cumplió, al lograr implementarse el plan de lectura perosus objetivos de largo plazo, la creación del hábito y una rutina de lectura, necesita unplazo mayor para poder ser evaluado.¿Cree Usted que sería útil para la Armada de Uruguay desarrollar un plan delectura?Sí. Resultaría muy interesante y productivo.Ante la eventualidad del desarrollo de un Plan de Lecturas Profesionales para laArmada Nacional de Uruguay y en base a su experiencia ¿cuáles serían loselementos que deberían ser tenidos en cuenta?Primero evaluar que conocimientos le interesa a la Armada tengan todos sus Oficiales,después evaluar lo conocimiento que cada puesto debe tener y finalmente presentar 64
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESmás de una opción de área de interés para cada puesto y dentro de esa área opcionesde lecturas. 65
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CG) Pablo QUEZADA¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?Favorable. Desde el punto de vista personal eleva la cultura y para nuestra profesiónsería para cada etapa del Oficial, la contribución necesaria e imprescindible parasuplir carencias en Centros de instrucción o perfeccionamiento respecto a lasespecificidades que nos caracterizan como profesión. Como Jefe de Área Académicaentiendo que en clase un sistema de lecturas obligatorias, favorece la interaccióndocente – alumno y rompería con el modelo de dictado de clase donde el docentehabla y el alumno escucha.¿Entiende que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar conun Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?Sí. Hace al hábito de lectura y crea las ventajas descriptas en la pregunta anterior.Además nivela al Oficial en temas profesionales sin importar los destinos y cargosocupados. Como Jefe de Área Académica entiendo que les da a los Jefes de Cátedrasy Jefes de Cursos la base de conocimientos que tienen que tener los Oficiales de lamisma jerarquía.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?Un diseño: Oficiales Jefes: lecturas generales con temas amplios acordes a cada jerarquía que hacen a la profesión, común a las Marinas del mundo como; Derecho Internacional Marítimo, Pensadores Marítimos, Relaciones Internacionales, etc. Oficiales TTNN: lecturas de procesos y procedimientos que involucren temas nacionales como; Marco legal, Comandos Conjuntos, Finanzas, Logística, etc. Oficiales Subalternos: lecturas de temas específicos a nivel táctico como; especificidades de puestos de trabajo como; Operaciones, Armamento, y todas aquellas que no tengan Escuela (buceo, aviación, fusilero). 66
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESLa condición necesaria es crear un sistema de puntaje y control de lectura, conbeneficios como cursos cortos al extranjero (por ejemplo temas específicos, niveltáctico) para aquellos que obtengan puntaje alto, y eventualmente invitar a profundizarun determinado tema y escribir artículos para la Revista Naval u otras. Participar en lascátedras o asignaturas de los diferentes Centros de Enseñanza¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Trabajar en un sistema (moodle) que otorgue extensión de horario y flexibilidad pararesponder cuestionarios que recorrer todas las partes de la lectura.¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación quedebería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada?No ser muy ambicioso y que sea un complemento a la educación naval y no unsuplemento. La organización debe contar con Personal voluntario y con disponibilidadde tiempo, como por ejemplo Oficiales y Suboficiales retirados.¿Ante la eventualidad de realizar dentro del Plan un Programa de LecturasProfesionales a ser aplicado dentro del Área Académica Estrategia y PolíticaNaval para el Curso de Pasaje de Grado a Capitán de Corbeta qué lecturasrecomendaría?Todas aquellas que sean introductorias al Derecho Internacional, Geopolítica eHistoria de los conflictos armados. 67
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CAA) Gustavo ALEIZON¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?El hábito de lectura es muy importante para el desarrollo tanto personal comoprofesional. Este hábito contribuye al conocimiento, y este, al desarrollo de laspersonas.¿Entiende que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar conun Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?Sin duda que colaboraría.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?El éxito del Plan puede estar condicionado en la elección de la lectura; y esta se debehacer tomando en cuenta el perfil de los potenciales lectores, - tomando en cuenta suespecialidad, su edad y el cargo que está ocupando.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Agrupar a los lectores (fueron seleccionados según respuesta de la pregunta anterior)por el temario de los libros, reunirlos explicar la forma de trabajo y un mes despuésen forma oral explicar brevemente lo que el libro les “dejo” y su aplicabilidad en laactividad profesional.¿Cuáles serían los principales requisitos de organización y coordinación quedebería tener el Plan de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la Armada?La Escuela de Guerra debería ser la Unidad encargada de dicha actividad. Se podríacomenzar en los CCPG. 68
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CG) Marcos SARALEGUIAnte la eventualidad del desarrollo de un Plan de Lecturas Profesionales para laArmada Nacional ¿cuáles serían los elementos que deberían ser tenidos encuenta?Se debería considerar la jerarquía que posee el Oficial y en algunos casos de queCuerpo son y la Unidad que prestan servicios. Para definir lo anterior se debería deconsiderar la Doctrina de la Armada, a efectos de que estas lecturas estén orientadasa los objetivos de la institución.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?Deberían ser Lecturas profesionales, apuntando tanto a conocimiento de hechoshistóricos así como a temas de actualidad. Se debe considerar que toda lecturadebería terminar con algún tipo de trabajo sobre el tema, y el cual la Armada tenga lacapacidad de corregir y realizar una devolución.¿Qué capacidades posee al día de hoy su Gran Mando para llevar adelante lasactividades detalladas en la pregunta anterior? ¿Qué capacidades poseeESFUS?COMFLO tiene la capacidad de determinar lecturas a realizar. Para el aspecto decorrección y devolución se entiende que esto debería estar en el marco de ESGUE,utilizando para ello los docentes y Jefes de Área. En el caso de ESFUS/FUSNA,puede determinar las lecturas y también ser quien corrige y devuelve, siempre bajo latutela de ESGUE.¿Cuál sería el aporte que su Gran Mando podría realizar para llevar adelante éstetipo de Planes? ¿Cuál sería el de ESFUS?Además de lo expresado en las preguntas anteriores, este Gran Mando puedecontrolar el cumplimiento del Plan establecido, al igual que ESFUS/FUSNA.¿Cuáles serían los principales requisitos de coordinación para concretar elaprovechamiento del Plan?Para que el Plan cumpla sus objetivos, que entiendo sería el aumentar el nivelprofesional de nuestros Oficiales, es fundamental que COMAR sea quien determineuna afectación de algún tipo en caso de que no se cumpla con las exigencias. Asímismo las coordinaciones deberían estar a nivel de los Estados Mayores de cadaGran Mando y ESGUE. 69
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES¿Cuál sería, a su criterio, la organización más apropiada para optimizar el usodel Plan?COMAR ordena y establece la afectación por el no cumplimiento. DIPER coordina conEstados Mayores y ESGUE. 70
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CG) José FORTUNATO¿Qué opinión tiene respecto a la influencia del hábito de lectura en el desarrollopersonal y profesional de las personas?Es fundamental para el desarrollo de las personas en cualquier lugar que ocupe dentrode la institución, tanto profesionalmente con los aportes técnicos, como en losconocimientos adquiridos, tomando ejemplos de diferentes casos, y otra innumerablecantidad de beneficios que se obtienen al dedicar tiempo a la lectura.¿Entiende que colaboraría para el desarrollo profesional del Oficial contar conun Plan de Lecturas Profesionales en la Armada Nacional?Si, por las razones que fueron explicitadas.Ante la eventualidad del diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para losOficiales de la Armada Nacional ¿cuáles entiende que serían los elementos quecondicionarían el éxito del Plan y que implicarían adquirir el hábito por laslecturas profesionales por parte de los participantes?Considero que como cualquier cambio lo primero que se verá será la resistencia almismo, cuestionando su existencia, y sus beneficios. En una estructura como lanuestra y con la idiosincrasia del personal de la Armada, esto se verá como una cargano justificada que se suma al resto de tareas que se consideran verdaderamenteimportantes. La herramienta fundamental para dar inicio a esta empresa con éxito esligarla a algo ya existente que esté basado en que se refleje en las calificaciones delOficial. Por ejemplo, que deba tener una anotación el tripulante de acuerdo a suponencia de forma obligatoria. Visualizo el Plan como una biblioteca de temasprofesionales basándose en distintos aspectos que serán aportados por loscomponentes de las distintas Escuelas u Unidades técnicas (SELAR por ejemplo) quecubran el más amplio espectro posible, y el marco regulatorio del uso de la misma.Dentro de los cuales, se podría vincular con la presentación del Plan anual de lecturasde cada Unidad para el año siguiente, asociadas a todos los oficiales de la dotaciónque deberán leerlas.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?En el caso particular del GRUBU considero que por la operativa de la unidad y porcaracterísticas propias de la generalidad de los tripulantes de la misma, se deberíalimitar a designar una lectura a cada Oficial y la presentación al resto de los 71
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESintegrantes por medio de un power point, conferencia u otra forma oral que seaatractiva, ya que a mi entender la forma escrita no sería la más adecuada. Ponenciaque deberá ser auditada por un Oficial designado externo a la unidad, que será quienrealice la anotación correspondiente. Esto dentro del plan de adiestramiento del GranMando COMFLO. Consiguiendo con esto darle relevancia y asegurar su cumplimiento.Sería interesante incluir un listado de películas y documentales, y tener este tipo demateriales accesible. Generar una Instancia anual para agregar determinadas lecturaso películas al Plan general. 72
ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES CN (CG) Alejandro CHUCARROAnte la eventualidad del desarrollo de un Plan de Lecturas Profesionales para laArmada Nacional ¿cuáles serían los elementos que deberían ser tenidos encuenta?Los factores que a mi entender son necesario tomar en cuenta al momento de pensaren un Plan de Lecturas Profesionales en nuestra Armada, considerando la situaciónemocional por la cual están pasando nuestros Oficiales, sobre todo en las jerarquíasmás bajas, son los que a continuación detallo. Primero considerar que por trabajosanteriores queda claro que de aplicar este Plan, deberá estar muy vinculado a lasguías y programas de los CCPG de todas las Jerarquías. Por otra parte deberá dealguna forma tener un carácter universal y obligatorio, al tomar en cuenta estos dosúltimos factores podemos decir que, tendrá a su vez que pensarse en una instancia deevaluación. Otro factor importante es que existan dos formas al menos de supervisión,una directa por parte de ESGUE, y otra primaria realizada por los Jefes, Comandantesy Directores de Unidades.¿Cuáles serían las actividades que deberían estar incluidas y que característicasdeberían tener?La motivación para el oficial con respecto a estas lecturas, estará directamentevinculada a que las mismas aparte de ser profesionalmente necesarias e interesantesdarán el conocimiento previo mínimo para la realización de los diferentes CCPG que elOficial deberá realizar obligatoriamente en su carrera, por lo tanto a mi entender noserá considerado una pérdida de tiempo, sino una necesidad. El formato podrárealizarse de acuerdo a lo que la ESGUE entienda conveniente, utilizando laplataforma que al momento de implementarse este sistema sea la más adecuada,como ejemplo si se aplicara en la actualidad esta podría llegar a ser el Moodle.¿Qué capacidades posee al día de hoy la ESGUE para llevar adelante lasactividades detalladas en la pregunta anterior?La forma más sencilla de distribución y que a su vez a la ESGUE no le representaríaproblema sería en formato digital (tipo .pdf), “colgado” a una plataforma que el Alumnopueda acceder en cualquier momento del día. La cantidad y tipos específicos delecturas que el Alumno debería realizar tendríamos que establecerla por consensoentre los diferentes Jefes de Áreas Académicas y la Dirección del Instituto, aunquepara quien suscribe el desconocimiento de autores clásicos tanto de Estrategia Navalcomo de Estrategia lleva a considerar que en parte debe estar orientado a esa idea 73
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147