REVISTA AMBIENTAL 1ra EDICIÓN SERIE EDICIÓN RÍOS DE COLOMBIA 47 Río Medellín, un rebelde sin cauce... ni peces VIAJE AMBIENTAL Vestidos ancestrales, vuelven por el turismo OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS Protocolización Sin acuerdo MICROFAUNA
REVISTA AMBIENTAL 14,6 °C es la temperatura promedio de la Tierra (Panel Científico National Geographic, agosto 2007) EDICIÓN 47 | ABRIL - MAYO 2015 Presidenta Cecilia Rodríguez González-Rubio Área comercial [email protected] Medellín: Laura Paredes Director Bogotá: Gladys Báez Saavedra [email protected] Eduardo Chávez López [email protected] Circulación Johana Alvarado Gerente [email protected] Verónica Barreto Riveros [email protected] Impresión Periodista Jefe Legis S.A. Andrés Henao Álvarez Consejo Editorial [email protected] Gonzalo Andrade Correa Diseño y diagramación Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Lorena Aldana Estefanía Ramírez Pineda Eduardo Behrentz [email protected] Decano Facultad de Ingeniería Redacción web Universidad de los Andes www.catorce6.com Édgar Quiroga Rubiano [email protected] Decano de Ingenierías Columnista invitado Universidad del Valle Albeiro Arrieta López Iván Rey Carrasco Decano Biología Marina Corrección de estilo Universidad Jorge Tadeo Lozano Verónica Barreto Riveros Jairo Puente Colaboradores Docente Maestría en Educación Ambiental y Alejandra Jaramillo Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales Guillermo Ossa Universidad Santo Tomás de Bucaramanga Albeiro Arrieta López Javier Zamora REVISTA AMBIENTAL 1ra EDICIÓN SERIE EDICIÓN RÍOS DE COLOMBIA 47 Río Medellín, un rebelde sin cauce... ni peces P.V.P $10.000 TARIFA POSTAL REDUCIDA SERVICIOS POSTALES NACIONAL S.A. No. 2014-361 4-72, VENCE 31 DE DIC. 2015. VIAJE AMBIENTAL Vestidos ancestrales, ISSN 2011 - 1541 vuelven por el DISPONIBLE EN COLOMBIA turismo OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS Protocolización Sin acuerdo • LIBRERÍA NACIONAL MICROFAUNA • TIENDAS LA 14 • COLSUBSIDIO • COMFANDI • ALMACENES ÉXITO • CARULLA / Foto portada: Guillermo Ossa CORPORACIÓN BIOPARQUE • Carrera 15 No. 88-64 • Oicina 604 • Ediicio Torre Zimma • • Teléfonos: 57(1) 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •
CARTAS DE LOS LECTORES EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS QUEDA EL PETRÓLEO NO CAE PARA EL BOLSILLO Señores, la información de la Encuesta Ambiental Muy interesante opinión la de Juan Paredes en su dice que al 58,2% de colombianos les preocupa el artículo del petróleo (“Es temprano concluir un efecto manejo de residuos sólidos y queda muy en claro que negativo sobre el mercado de las renovables”) y el en las ciudades del país hay una clara desarticulación efecto negativo sobre las renovables. Mi comentario en el manejo de los servicios públicos, en especial es, cuando en Venezuela es uno de los más grandes los de recolección de basuras. Cada día hay más productores de crudo del mundo, tanquear el carro es suciedad en las ciudades. Yo vivo en Armenia y salir tan barato como comprar un huevo, en Colombia a los parques públicos es una lástima, no los barren siguen aplicándonos el precio al tipo exportación. y cuando no recogen a tiempo las basuras, son los ¿Hasta cuándo? ¿Con esa gran injusticia nos mismos ciudadanos los que no sacan sus desperdicios iremos a la tumba? a tiempo. Los ciudadanos necesitamos conciencia y educación ambiental, pero también una política pública que revuelque el manejo de los residuos y otros Javier Masías servicios de manera responsable. ¡Muchas Gracias! Bucaramanga Alexander Nieto Armenia VERDADES DE LO AMBIENTAL LOS VISITANTES PERDIDOS DE LA COSTA Quiero felicitarlos por la encuesta. Es un llamado Sobre la fotografía del manatí Trichechus manatus, a la reflexión y a poner los ojos sobre la gestión “Un visitante que perdimos” (edición 45) de la Bahía pública, pero también a que nos preguntemos como de Cartagena: Es increíble que nos demos cuenta de ciudadanos qué tan comprometidos estamos con que existen cuando ya no los tenemos, por eso la el medio ambiente, qué acciones generamos y si importancia de ACTUAR YA por nuestros ecosistemas estamos presionando o no a las administraciones a y biodiversidad! que hagan su parte Patricia Aguirre Katherine Arévalo-González Ibagué Bióloga ALCALDES POPULISTAS Santa Marta tiene uno de los alcaldes más populistas, y no lo digo yo, sino la gente que opina en la encuesta. Como ciudadano me resulta inaceptable que casi el cien por ciento de los samarios tenga esa imagen del mandatario. Los políticos no están comprometidos de 4 corazón, pero sí de palabra y omisión. Nuestros vecinos bumangueses y caleños también piensan lo mismo de su primer mandatario, pero no debemos quedarnos en críticas, hay que actuar y, si es el caso, derogar con abril - mayo 2015 mecanismos. Gracias, Catorce 6. Hipólito Martínez Santa Marta
Andrés Henao Álvarez 75 años de intervenciones al río Medellín. EDITORIAL 34 SERIE RÍOS DE COLOMBIA 5 Licuefacción del gas natural y recursos ni peces El río Medellín, un rebelde sin cauce... naturales Por Cecilia Rodríguez González-Rubio 6 BREVES INTERNACIONALES 44 OBSERVATORIO DE CONSULTAS Notas cortas PREVIAS 9 FOTO FAUNA Protocolización sin acuerdo Celio, nos quedamos sin casa... VIAJE AMBIENTAL 10 DENUNCIA 46 Vestidos ancestrales, vuelven por el turismo Llantas y luminarias sacan a la luz un dilema 14 FOTONOTICIA 50 PUBLICACIONES Libros, guias y novedades editoriales sobre Fiebre de ‘monocicletos’ el medio ambiente 16 51 BREVES RSE PRIMERA LÍNEA Notas de Responsabilidad Social Notas cortas 18 MICROFAUNA CERO PHOTOSHOP 52 SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL Lo nuevo, lo que vendrá, su consulta Invitado especial 30 BREVES REGIONALES 54 AGENDA 5 Prográmese con Catorce6 55 Notas cortas LA MOVIDA EN TWITTER 32 INTERNACIONAL 56 Nuestros lectores / Debate en Twitter abril - mayo 2015 EDITORIAL India mira al sol para no calentarse De combatientes a guardaparques Por Eduardo Chávez López Una mirada a las tradiciones de los yaguas del Amazonas. Andrés Henao Álvarez
Suscríbase por un año y reciba la Agenda del Mar 2015, con todos sus regalos BIODIVERSIDAD REVISTA AMBIENTAL SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO ESPECIAL EDICIÓN 43 [6 EDICIONES] $52.000 La revista ambiental OBSERVATORIO CATORCE6 llega CONSULTAS PREVIAS EN PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL gratis a LÍDERES Teléfono: 6357517 - 6359154 - 6357537 BIENESTAR TORONJAS PARA LOS SENOS, SOCIALES Y [email protected] HIGOS PARA... HÁBITAT COMUNITARIOS CARBÓN Y GASTRONOMÍA, UNA PAREJA INCENDIARIA gracias a MADERAS PRECIOSAS nuestros www.catorce6.com anunciantes y suscriptores pagos en línea
EDITORIAL Licuefacción del gas natural y recursos naturales Cecilia Rodríguez González-Rubio [email protected] Al transformar a estado líquido el gas pero críticos en los costos. No está ata- La licuefacción del gas natural, este no sirve como combustible, do a un gasoducto, que es la restricción natural podrá contribuir pero así se facilita transportarlo a zonas principal para el acceso al gas natural, un hacia donde no hay gasoductos y resulta combustible más limpio que muchos. con la disminución de útil para su uso en vehículos de carga. En la deforestación y las estos su uso se vuelve dramáticamente Para el uso residencial en las cocinas y más eficiente, porque el gas natural com- calentadores de agua no se trata de una emisiones de gases efecto primido ocupa 4,3 veces menos espacio mejoría, sino de contar o no con gas invernadero por la sustitución que el natural, pero el licuado aun 5 ve- natural —inasequible para muchos por ces menos que el comprimido. Licuado se no estar cerca de gasoductos—. Así hay de combustibles más posibilita su uso en vehículos de carga en innumerables poblaciones en Colombia, contaminantes los que hasta la fecha el gas comprimi- que por su distancia todavía tienen altas do no se ha utilizado porque los tanques tasas de uso de leña y carbón vegetal ocuparían mucho espacio del vehículo. Los para cocinar los alimentos. beneficios ambientales y económicos se- 7 rían muy importantes considerando que la En Colombia, el uso del gas natural ya ha mayor proporción de contaminantes emi- comprobado sus efectos positivos para tidos a la atmósfera provienen de fuentes la economía y el ambiente frente a otros móviles, es decir, vehículos y otros, además hidrocarburos. La licuefacción del gas na- de los menores costos. tural podrá contribuir con la disminución de la deforestación y las emisiones de ga- abril - mayo 2015 El gas licuado para el uso en la genera- ses efecto invernadero por la sustitución ción eléctrica en zonas no-interconecta- de combustibles más contaminantes. A das por la red eléctrica nacional es una ello se suman los beneficios sociales y solución más limpia y más económica económicos que le presta a las poblacio- que los llamados combustibles líquidos nes. De otra parte, una mayor demanda que se utilizan hoy. No hay que confundir de gas podría redundar en mejores con- estos con el gas licuado. Aquellos se con- diciones económicas para el aumento de sumen en estado líquido mientras que las reservas probadas en el país, con el este se debe regasificar para consumirlo. fin de ampliar el impacto de los benefi- Los beneficios de licuar el gas natural son cios de este combustible en todo el te- enteramente de logística y versatilidad, rritorio nacional.
BREVES INTERNACIONALES ESTADOS UNIDOS DESCUBREN EL MURCIÉLAGO MÁS PEQUEÑO Y MÁS VIEJO DEL MUNDO La Oficina de Conservación de la Herencia Natural (NHC) de Minnesota descubrió uno de los más antiguos y pequeños murciélagos marrones jamás registrados. Se estima que este pequeño nació en abril de 1983, es decir que tiene por lo menos 32 años. Según los científicos que lo encontraron, asumiendo que este murciélago se ha comido su peso (6 gramos) en insectos cada noche durante su periodo activo en toda su vida, se estima que ha consumido aproximadamente 13.977.600 insectos del tamaño de un mosquito. content.govdelivery.com REPÚBLICA DEL CONGO INDÍGENAS DENUNCIAN PERSECUCIÓN EN NOMBRE DE LA CONSERVACIÓN Survival International publicó un video que expone los abusos que afrontan los pueblos indígenas en nombre de la “conservación” de la naturaleza. Con testimonios de bayakas de la República del Congo, se pone de relieve la íntima relación que mantienen con sus tierras y los abusos que padecen a manos de patrullas antifurtivos. Las vidas de miles de indígenas baigas de la India fueron destruidas después de que se los expulsara forzosa e ilegalmente de la Reserva de Tigres de Kanha, hogar que inspiró El libro de la selva. Sus comunidades fueron dispersadas y no se les dio survival.es tierra. Mientras tanto, los turistas son bienvenidos a la reserva. El objetivo de Survival es expresar que los parques necesitan a los indígenas y pide un cambio radical en las políticas de la conservación de la naturaleza, que se basen en los principios de que los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y de que expulsarlos forzosamente de sus tierras ancestrales a menudo deriva en degradación medioambiental. JAPÓN FUKUSHIMA, AÚN CON RIESGOS Cuatro años después del tsunami 8 en el país asiático, el presidente de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón dijo que Fukushima, uno de los peores accidentes atómicos de la historia, aún abril - mayo 2015 y problemas se han producido en la planta de Fukushima plantea “numerosos riesgos”. “Unos cuantos accidentes en el último año, y tenemos que aceptar que esto genera ansiedad y enojo en la gente de la zona”, indicó el presidente del órgano, Shunichi Tanaka, en una junta de la NRA celebrada con motivo del aniversario de la tragedia. Hace apenas dos semanas se informó de una nueva fuga noticias.emisorasunidas.com de agua radiactiva al mar. Las emisiones y vertidos de agua contaminada de la central han afectado gravemente a la ganadería, la agricultura y la pesca local e impiden que más de 70.000 personas que vivían junto a la planta puedan retornar a sus casas. A raíz del accidente, Japón mantiene detenidos sus 48 reactores nucleares, aunque el Gobierno ha impulsado la reactivación de aquellos que cumplan los nuevos requisitos de seguridad más estrictos que la NRA aprobó en 2013.
BREVES INTERNACIONALES BRASIL CON HELICÓPTEROS CAPTURAN REY DE LA DEFORESTACIÓN DEL AMAZONAS El mayor devastador de la selva amazónica, Ezequiel Antonio Castanha, según el Gobierno de Brasil, hoy está en prisión gracias a una operación conjunta de miembros de la Policía Federal y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) que llegaron en helicóptero hasta el lugar, pues había que tomarlo por sorpresa porque siempre le habían prevenido sobre una posible captura. Ocho personas ya habían sido arrestadas en agosto en el marco de esta operación, pero Castanha había conseguido huir. Castanha era el “capo” de una banda organizada que devastaba una zona del oeste de Pará, uno de los puntos más críticos de Videos.rinconesdemitierra.com la Amazonia, donde tuvo lugar un 20 por ciento de toda la deforestación de la selva virgen durante estos últimos años, casi toda realizada por esta banda. El grupo invadía tierras estatales, las incendiaba y deforestaba para luego cultivarlas y criar ganado, o la dividía en parcelas que luego vendía a precio de oro. www.acesco.com CONCIENCIA CONOZCA MÁS DE NUESTROS PROGRAMAS EL MATERIAL DEL QUE ESTÁN HECHOS NUESTROS LOGROS. Manejo de chatarra. El acero es un producto 100% reciclable por eso nunca descansa, nunca muere. Cada año millones de toneladas de chatarra de acero son incorporadas nuevamente al ciclo económico productivo contribuyendo al desarrollo sostenible y reduciendo el impacto de la huella de carbono.
COLUMNISTA INVITADO DE LA HABANA AL NUDO DE PARAMILLO Albeiro Arrieta López [email protected] Biólogo, MSc. en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Subdirector de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS Con el vertiginoso ritmo que parece cias del conflicto, menoscabando no trategias locales pensadas desde y para tomar la mesa de negociaciones de La solo su tejido social y económico, sino el territorio, y no desde los escritorios Habana entre el Gobierno colombiano también los ecosistemas de una de las de Bogotá o desde los salones del Ho- y las Farc, surgen dudas razonables so- regiones más biodiversas de Colombia. tel Nacional de Cuba. bre la falta de protagonismo del tema medioambiental. Por supuesto, ello La respuesta del Estado colombiano allí Un ejercicio de esta dinámica de paz va de la mano con la reintegración a ha sido aumentar considerablemente desde las regiones es precisamente la vida civil de los excombatientes y el pie de fuerza del Ejército y de la Po- la promovida por la CVS, que se ha el nuevo rol en el posconflicto de los licía Nacional; sin embargo, muchos de propuesto una encomiable tarea en miembros de las Fuerzas Armadas en el los desafíos propuestos por la guerra, conjunto con la Policía y el Ejército desarrollo sostenible de la Nación. como la explotación indiscriminada de Nacional, Parques Nacionales, Fiscalía, los recursos naturales, no han podido Procuraduría, entre otras entidades: El informe “Desafíos medioambien- ser superados en su totalidad, debido a fortalecer el ejercicio de la autoridad tales para la construcción de la paz”, que la realidad socioeconómica de las ambiental en el territorio, capacitando auspiciado por el Ministerio de Am- gentes de la región y la falta de inver- y sensibilizando a las tropas militares biente y Desarrollo Sostenible, Nacio- sión social por parte del Estado abonan y policivas en la importancia de ser nes Unidas y la Cooperación Alemana, el terreno para que una importante también gestores ambientales que pro- identifica 125 municipios del país que parte de la población encuentre en muevan la protección de los recursos deben priorizarse por su alto grado de esta actividad una forma de sustento, naturales de la región como una forma vulnerabilidad, debido a la dinámica muy a pesar del daño ocasionado. de acercamiento y preparación de la del conflicto armado en sus territorios, sociedad civil en tiempos de paz. presencia de cultivos ilícitos, minería Surge entonces la necesidad de pre- 10 ilegal, deforestación, contaminación guntar: ¿Qué se piensa en La Habana La propuesta contempla la generación de fuentes hídricas, conflicto por uso de la situación de los recursos naturales de espacios de intercambio de expe- del suelo y explotación indiscriminada en áreas estratégicas como el Nudo de riencias de conservación de los recur- de los recursos naturales. Paramillo? ¿Cuál debe ser el papel de sos naturales con la sociedad civil y la abril - mayo 2015 Podemos resumir las consideraciones Estado para que la era del posconflicto de un conflicto armado longevo hacia los excombatientes y de las fuerzas del fuerza pública, para que la transición la construcción de una paz duradera de este documento tomando como sea realmente de desarrollo sostenible caso de estudio dos municipios del encuentre en la implementación de es- departamento de Córdoba (Tierralta y para la región? Tal vez la respuesta se permita reafirmar la importancia de vi- vir para dejar vivir, teniendo presente Puerto Libertador), ubicados en que el desarrollo sostenible y la jurisdicción de la Corporación Muchos de los desafíos propuestos reconciliación de los colombia- Autónoma Regional de los Valles nos parte desde las realidades del Sinú y de San Jorge (CVS) y por la guerra, como la explotación locales. Así la distancia entre La del Parque Nacional Natural Pa- indiscriminada de los recursos Habana y el Nudo de Paramillo ramillo. Enclavados en el extremo no llevará al traste el esfuerzo y norte de la cordillera occidental, naturales, no han podido ser anhelo de un país próspero y re- son lugares que han padecido superados en su totalidad conciliado consigo mismo. históricamente las consecuen-
FOTOFAUNA 11 abril - mayo 2015 CELIO, NOS QUEDAMOS SIN CASA... Una madre perezosa esconde a su cría bajo las ramas de un arbusto que elude la intensa luz de mediodía en el corregimiento de Río Cedro, municipio de Moñitos, departamento de Córdoba, al norte de Colombia. En el país existen tres de las seis especies que habitan desde la península de Yucatán hasta Brasil. Alguna vez, el perezoso de tres uñas (Bradypus variegatus) se distribuyó en casi la totalidad del territorio nacional, pero la deforestación lo marginó a las regiones costeras, algunos valles interandinos y a las zonas selváticas del Orinoco y la Amazonía. Los perezosos de dos uñas son Choloepus hoffmanni y Choloepus didactylus, y junto al de tres uñas están catalogados como especie de menor preocupación en la lista roja de la UICN. No obstante, su mayor amenaza es el tráfico ilegal y la constante pérdida de la cobertura vegetal. / Foto: Andrés Ángel Gómez
DENUNCIA LLANTAS Y LUMINARIAS SACAN A LA LUZ UN DILEMA Catedraecoembes.es En medio de los cálculos por la contaminación generada por los residuos peligrosos —como las bombillas— y especiales —como las llantas—, aún el país no sabe quién tiene la responsabilidad en el posconsumo. Por Alejandra Jaramillo El crecimiento poblacional e industrial en Colombia ha gene- El problema radica en que muchos de los desechos peligrosos rado un aumento en la demanda de alimentos y un mayor siguen mezclándose con los residuos ordinarios, diariamente pro- consumo de productos, que al finalizar su vida útil terminan ducen un impacto ambiental y su mala disposición puede gene- produciendo toneladas de desechos al año. rar enfermedades muy graves en la salud humana. Un ejemplo claro de residuos peligrosos son los bombillos ahorradores, cuyo En los rellenos sanitarios del país se puede notar el desconocimien- principal componente es el mercurio, un metal que causa graves to que aún existe entre los ciudadanos respecto a la clasificación daños en el suelo, agua y aire y puede ser tóxico para los sistemas adecuada de desechos y a su vez la irresponsabilidad de las indus- nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones 12 trias al no acatar la disposición exigida por la Resolución 4741 del riñones y ojos. Por eso, son dispositivos que deben tratarse con 2005, la cual exige la adecuada disposición de desechos orgá- especial cuidado en el posconsumo, no deben ser arrojados en nicos, peligrosos y especiales en puntos de acopio shuts o en lugares donde puedan quebrarse. autorizados para su aprovechamiento. La Segunda Gran Encuesta Nacional Ambiental, realizada por abril - mayo 2015 Según la Superintendencia de Re- Catorce6 y la Universidad de los Andes, revela que por lo menos Públicos 3 de cada 4 colombianos usan bombillas ahorradoras en sus Domiciliarios, siduos para el año 2013 se calcularon samente desde 2010, lo que constituye la reducción de un 80 26.726 ton/día de residuos sóli- casas. Es un hecho que el consumo se ha incrementado inten- dos en todo el país, en donde por ciento el consumo de energía. la mayores recolectas las tie- nen Bogotá (5.994,6 ton/día), Actualmente, Lúmina (de la ANDI) es el único programa de pos- Medellín (1.615,7 ton/día), consumo en Colombia encargado de recolectar todo el mate- Cali (1.513,4 ton/día), Ba- rial residual de luminarias para disponerlo de forma controlada, rranquilla (1.248,6 ton/día), que cuenta con gestores en Cartagena, Bucaramanga, Valle del Cartagena (909,8 ton/día) y Cauca, Antioquia y Bogotá. La sola capital recoge el 40 por Cúcuta (602,8 ton/día). ciento del material usado al año. “El proyecto consiste en re-
DENUNCIA coger los residuos una vez han terminado su ciclo de vida útil por medio de gestores, desensamblarlos y utilizar su material para producir nuevos productos o para fabricar otros”, explica el director de la organización, Wilson Contreras. El 95 por ciento del material de las bombillas puede ser apro- vechado, pues están compuestas de vidrio y de pequeños me- tales que también pueden ser reutilizados al ser fundidos. Sin embargo, esto no ha podido ser posible, ya que para lograr un aprovechamiento de este tipo de material se debe importar y utilizar tecnología avanzada con la que el país aún no cuenta. “En este punto el apoyo del Gobierno es esencial para lograr resultados contundentes, pues actualmente no existe ningún gestor que aproveche el cien por ciento del material y Lúmi- na hasta la fecha solo tiene la posibilidad de aprovechar el 20 por ciento de los residuos. Solo contamos con una planta en Cali donde se hacen pruebas del material para producir agregados para construcción. Las demás son solo recolecto- ras”, advierte Contreras. En 2014, Lúmina logró recolectar 637 toneladas de material y para 2015 la meta es de 1.050. Hasta marzo de 2015 solo se han acopiado 87 toneladas, y aunque si bien no es una canti- dad despreciable, se estima que puede ser mucho más por la cantidad de bombillos de ingresan al país, pues en 2014 alcan- zó más de 36 millones de unidades. RUEDAN POR LAS CALLES LOS RESIDUOS ESPECIALES Gran parte de las llantas en desuso son almacenadas en de- pósitos clandestinos, techos o patios de casas de vivienda y en espacios públicos, lo que suscita graves consecuencias en tér- minos ambientales, económicos y sanitarios. Las llantas usadas se convierten en el hábitat ideal para vectores como las ratas y mosquitos, que transmiten enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis equina. La disposición de neumáticos en rellenos sanitarios fue prohibida 13 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolución 1457 de 2010, cuando se comprobó que produ- cían efectos desfavorables sobre el suelo y los recursos naturales. Además, también se estima que por su geometría y por efecto del metano dentro de la llanta, estas vuelven a la superficie. abril - mayo 2015 Hoy es común encontrar cada día más y más llantas en ande- nes, entrecalles, parques, puentes y zonas residenciales, y en el peor de los casos son quemadas a cielo abierto como una alternativa equivocada para deshacerse de la basura. Esta ac- ción implica la emisión a la atmósfera de material particulado, monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs), entre otros, los cuales contribuyen al temido efecto invernadero, cau- sante del cambio climático.
DENUNCIA En marzo de 2015, la Secretaría Distrital de Ambiente re cogió 5.900 llantas de las calles de Bogotá para trasladarlas a una planta de recic- laje en Mosquera (Cundinamarca) donde serían trituradas y convertidas en material para hornos, canchas deportivas sintéticas, adoquines y asfalto. / Foto: Andrés Henao Álvarez EJEMPLOS INTERNACIONALES Eduardo Behrentz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Todos los países del mundo han tenido que preguntarse qué Universidad de los Andes y experto en medio ambiente urbano. hacer con las llantas usadas. España, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Alemania, Brasil, Honduras, Puerto Rico y México Actualmente, Argos desarrolla dos proyectos pilotos de mate- las están utilizando como materia prima alternativa para apro- rial picado en sus plantas de Río Claro —con una capacidad de vechar su potencial energético en la industria cementera. Des- procesar 20.000 toneladas al año— y Cartagena —de 35.000 pués de un proceso de triturado, los componentes de los neu- toneladas anuales—. Para Lascarro, implementar este tipo de máticos reemplazan el carbón o el gas normalmente usado en procesos en Colombia contribuiría al aprovechamiento del ma- los hornos. “El co-procesamiento —como se denomina a este terial y es una solución comprobada en varios países del mundo. tipo de procesos— funciona porque las emisiones producidas 14 por los hornos cementeros serán iguales o menores si utilizas Otro método de aprovechamiento aparece en la Resolución como combustible las llantas. Además, se reduce el consumo 6981 del 2011, la cual establece que a partir del 2011, todos de recursos naturales. Las cenizas de las llantas terminan siendo los asfaltos que se realicen deben contener como mínimo un 5 un agregado al clinker, el principal componente del cemento, por ciento de gránulo de caucho de llantas y esta cifra debe- abril - mayo 2015 do”, argumenta Manuel Lascarro, presidente de la Asociación 25 por ciento de este material. En ese sentido, para el 2015 rá aumentar en un 5 por ciento cada año hasta completar un que se comporta con igual eficiencia en el producto termina- las empresas y entidades pavimentadoras como el Instituto de Colombiana de Productores de Cementos (Asocreto). deben incluir en sus procesos un 20 por ciento de este material. La normatividad en Colombia respecto a la implementación de Desarrollo Urbano (IDU), la Unidad de Malla Vial y las alcaldías estos procesos todavía es débil, y aunque el volumen de llan- tas no es tan grande como en los países desarrollados, siguen QUÉ SE HA HECHO CON LAS LLANTAS siendo un problema. “Estados Unidos, por ejemplo, produce Élmer Cardozo, director del proyecto Rueda Verde del programa Posconsumo de la Asociación Nacional de Empresas de Colom- centenares de llantas más de las que produce Colombia y aun bia (ANDI), cuenta que este agrupa a más de 82 empresarios, así usted no ve las llantas tiradas en las calles y andenes. Su productores e importadores de llantas en el país, con quienes utilización como combustible es una manera más sostenible de se han diseñado tres estrategias para la recolección de llantas: hacer uso de este material, que de otra manera sería un re- “Primero se realiza un vínculo con montallantas y talleres, los siduo con implicaciones ambientales y urbanísticas”, asegura cuales almacenan las llantas cambiadas en sitios cerrados y se
DENUNCIA comunican con el programa para la respectiva recolección. llantas de vehículos automotores, entonces, ¿a dónde va a parar Segundo, las llantas cambiadas constantemente por empresas las de motocicletas, bicicletas, aviones, maquinaria agrícola, ma- transportadoras son entregadas al programa para su respectivo quinaria minera, que no están incluidas en la Resolución 1457? aprovechamiento. Y tercero, se realizan campañas con el apoyo de las secretarías de Ambiente y empresas de servicio público Para Cardozo, muchas de estas son reencauchadas por su alto para concientizar a las personas sobre el impacto que generan costo, de las demás no se conoce su paradero con exactitud. estos residuos y su posible utilidad”. “Mientras siga estos vacío normativo, las llantas seguirán ador- nando nuestros paisajes urbanos y los ciudadanos seguirán Este material es llevado a plantas de procesamiento donde se- siendo los afectados”, concluye. rán trituradas y posteriormente entregadas a la industria para la producción de canchas sintéticas, jardines infantiles, pistas de- Según Cristian Camilo Rivera, profesional especializado de la portivas y calzado. El proyecto Rueda Verde recolectó 1.800.000 Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana de Mi- toneladas en 2014 y para este año la meta asciende a 2.000.000 nambiente, esta cartera y la Secretaría Distrital de Ambiente de toneladas. instalaron el 23 de enero de 2015 la Mesa Nacional de Llantas Usadas, un espacio donde participaron diferentes actores de la Pese a los esfuerzos, la responsabilidad de quién debe recoger cadena (el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Minas y las llantas en las calles que hoy invaden nuestra capital y mu- Energía, la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, la Auto- chas ciudades colombianas aún es confusa, pues ni el Ministe- ridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, la Asociación rio de Ambiente, ni las secretarías de Ambiente, ni las empresas Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI y la Asociación públicas de aseo ni el programa Posconsumo responden quién Colombiana de Reencauchadores de Llantas y Afines - ANRE), debe recogerlas y llevarlas a los puntos de disposición y aprove- con el fin de dar una posible solución a esta problemática en chamiento. Además, Rueda Verde solo realiza la recolección de todo el territorio nacional. COMPOSICIÓN DE UNA LLANTA Fibras de acero Ceras de Petróleo Azufre y Pigmentos: compuestos de azufre óxido de zinc, El mercurio es el principal y dióxido de más peligroso componente de titanio, etc. las bombillas ahorradoras Ácidos grasos Caucho natural Carbón 15 negro Sílice abril - mayo 2015 Resina fenólica Telas: poliéster, nylon, etc. Caucho Materiales Aceites: aromáticos, sintético inertes nafténicos, parafínicos
16 abril - mayo 2015 FIEBRE DE ‘MONOCICLETOS’
FOTONOTICIA Álex, Santiago, Juan, Freddy y Andrés son un grupo de “gomosos“ que rue- dan por las calles de Bogotá sobre sus monociclos. Este novedoso medio de transporte es eléctrico, no genera emisiones de carbono al ambiente y es extremadamente portátil. El aparato, que ya es furor en Italia, España, Tai- wán, Estados Unidos, Reino Unido y 17 Rusia, pesa solo 10 kilos y alcanza los 20 kilómetros por hora: “Somos un grupo pequeño, pero la revolución de la movilidad crece rápidamente”, dice Freddy, el médico que todos los días abril - mayo 2015 va en una sola rueda desde su casa en Chapinero hasta la Clínica Colombia en El Salitre. Se carga en una hora y la autonomía de su batería alcanza para rodar de 2 a 3 horas. / Foto: Andrés Henao Álvarez
¿QUÉ PASÓ CON…? QUÉ ES NUEVO Los indígenas afectados El clima en tiempo real en el por Urrá celular Más de 25 comunidades entre campesinos e indí- genas afectados por la construcción del embalse de La aplicación del Ideam “Mi Pronóstico” para celu- Urrá, que inundó unos 20 kilómetros de carretera lares y ‘tablets’ Android y Smartphone, que permite hace ya más de 14 años, aún siguen incomunica- conocer los pronósticos del tiempo actualizados de dos con el municipio de Tierralta, que conectaba cada región y las alertas tempranas en el país, ahora toda su economía y bienestar. La ausencia real de también trae video e imágenes satelitales en tiempo la vía ha generado graves problemas de movilidad a real. De igual forma, usted podrá ingresar a las prin- los pobladores, quienes han tenido que padecer la cipales estadísticas de cambio climático en el país y muerte de sus enfermos por no ser atendidos opor- el mundo, las noticias más recientes de la entidad, tunamente, además de las afectaciones propias de los últimos datos en fenómenos de El Niño y La Niña una zona inmersa en el conflicto armado. Las co- y compartir toda la información con otros usuarios. munidades siguen reclamando atención del Gobier- Youtube.com no, para quien el caso dejó de ser una prioridad. Ideam.com 700 kilogramos es el peso de una tortuga laúd o de cuero (Dermochelys coriácea), que anida en la costa norte de Colombia. Es la más grande y veloz del mundo, gracias a su cuerpo hidrodinámico. “LA NECESIDAD DE CAMBIAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍAS RENOVABLES ES IMPERATIVA PARA LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LAS ZONAS VULNERABLES DEL PLANETA. EL PASADO NOVIEMBRE FUE EL ANIVERSARIO DEL TIFÓN HAIYAN Y LOS HABITANTES DE FILIPINAS TODAVÍA ESPERAN JUSTICIA” MAY MACAPOBRE (CENTRO DE DESARROLLO DE GRANJEROS, FILIPINAS) 18 18 abril - mayo 2015 abril - mayo 2015 Josefina Klinger Zúñiga Esta chocoana, creadora de la Corporación Mano Cambiada, que opera los servicios ecoturísticos del parque Nacional Natural Utría desde el año 2008 bajo la modalidad de ecoturismo comunitario, recibió el Premio Cafam a la Mujer 2015. Josefina ha creado estrategias para el reconocimiento de los valores naturales y culturales de este parque y del Pacífico colombiano, porque ve el ecoturismo como alternativa económica y un sistema integrador que genera desarrollo local a través del fortalecimiento de Primiciadiario.com conserve la identidad ancestral productiva. La actividad de Mano unidades multifuncionales y complementarias, de manera que se Cambiada dinamiza y articula la cadena de valor y desarrolla proyectos sociales y económicos enfocados hacia la niñez y la juventud, la cultura, el medio ambiente y la producción.
El reino de lo diminuto a través de la lente MICROFAUNA CERO PHOTOSHOP La macrofotografía es una técnica que permite mostrar en tamaño ampliado y con máximo de detalles cosas o seres tan pequeños como los insectos. Catorce6 recorrió ecosistemas acuáticos y boscosos de Colombia, para traerles estas espectaculares imágenes, sin retoque. Texto y fotos: Guillermo Ossa Fotógrafo de naturaleza de El Tiempo Invitado especial
CERO PHOTOSHOP
Elegí una flor y me senté a esperar. Había madrugado al Parque Arví, una de las reservas más grandes de Antioquia y con el equipo dispuesto empezó la proeza paciente. Dos horas después, ninguna avispa de la colonia posaba para mí. Decidí cambiar de lugar y justo cuando levantaba la cámara aterrizaban una tras otra sobre los pétalos de la primera flor. Seis horas más tarde, aún no obtenía la dichosa foto. Era como si las obreras se carcajearan. Respiré otro aire de paciencia, una y otra vez, y no desfallecí en mi objetivo. Cuando el sol se ocultaba y la cantidad de avispas escaseaba, una de ellas voló lentamente por todo el campo mientras yo observaba con ansias por el visor de la cámara. Quería gritarle y señalarle con mi dedo índice: “¡Párate en esta, en esta!”. Con toda calma se posó en la flor, caminó suavemente por uno de los pétalos y levantó sus ojos enormes que se encontraron con el mío. La avispa de papel (Polistes fuscatus) vive en colonias co- munales con reinas múltiples y pueden reconocerse unas a otras por las caras, igual que los humanos. Por eso, con ellas se examina la evolución del reconocimiento facial. 22 abril - mayo 2015 Sonreía fascinado ante semejante encuentro natural. Cuan- Fijarme en lo diminuto ha sido un proceso provechoso. La pri- do reaccioné, tomé tantas fotos que parecía un maniaco. Mi mera vez que tuve un lente macro en mis manos, un Nikon dedo no soltaba el obturador mientras ella polinizaba. Muy 60 mm, no me pareció atractivo. Era similar a cualquier otro, pronto alzó vuelo para marcharse. no muy grande y liviano; lo único diferenciador era la palabra “macro” que tenía inscrita. Lo discriminé y lo guardé. Casi lloro cuando vi la foto en la pantalla de la cámara, no dejaba de mirarla como un padre a su hijo. Ahí entendí que Un día quise ensayarlo para saber su utilidad, lo conecté a mi la macrofotografía es ciento por ciento una dosis de pasión. cámara —una vieja Nikon D100—, miré a través del visor y Partí feliz a mi casa y ahora esta pieza hace parte del banco de enfoqué un pequeño gusano que comía hojas de una planta imágenes de naturaleza de la National Geographic. en frente de mi casa… ¡Se veían hasta los pelitos de su piel!
La mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es el es- carabajo más frecuente de los coccinélidos. Es una devoradora de insectos y en caso de peligro suelta un líquido amarillo que las hormi- gas encuentran repelente, pero que no parece afectar a los pájaros.
Oruga de la mariposa “Esfinge de Tetrio” (Pseudosphinx tetrio), que advierte su toxicidad o desagradable sabor con vistosos colores. También se conoce como oruga glotona, porque puede comer el doble de su peso en 24 horas
Reglas de oro para fotografiar insectos: nunca intervenir en su conducta, no alterar su medio para lograr las imágenes ni \" trasladarlos a sitios distintos a su hábitat \"
La araña saltarina (Salticiade fredonia) caza al acecho y no cons- truye telarañas. Cuatro de sus ocho ojos se orientan frontalmente y pueden enfocar y moverse. Los laterales completan un campo de visión de 360º. Su eficaz visión es excepcional no solo entre las ara- ñas, sino entre los artrópodos. Desde ese momento, mi pasión por la fotografía de naturaleza Estos dispositivos abren un nuevo campo donde aplicar el tenía un aliado más: un increíble lente macro. El mercado está conocimiento fotográfico. En mi caso, comencé practicando lleno de marcas y accesorios de calidad para lograr capturas con las flores, los insectos, los hongos del jardín de mi casa espectaculares. Poco a poco fui ensayando objetivos (lentes) y y hasta la pecera: intentaba captar los detalles de los peces ahora utilizo un Canon macro 100 mm que va conmigo a todas que allí nadaban. partes. Hoy, cinco años después, perdí la cuenta de las especies que he retratado, pero cada pequeño animal me ha mostrado Como muchas técnicas de este oficio, la macrofotografía no 26 un mundo mágico y me ha retado a superar cualquier obstáculo es fácil. Se requiere de tiempo para familiarizarse con el len- para conseguir instantáneas hermosas. te, paciencia en cantidades desbordantes, buen estado físico para llegar al hábitat de los insectos o determinadas plantas La lente deja ver la magnitud de lo diminuto: la forma, los colores, y un gran respeto por las especies para no afectar ni atentar abril - mayo 2015 su boca, las delicadas líneas de sus alas, la cara no tan bonita de contra su conducta o integridad. Pero, sobre todo, se necesita la textura, las capas de los exoesqueletos, los vellos, el aspecto de de una pasión descomunal. las mariquitas, ¡el tamaño que ocupan los ojos en su cabeza!… Según la Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores, la diversidad de insectos de Colombia refleja su riqueza de especies. Aunque todavía estamos lejos de conocer el número real en el país, se sabe de aproximadamente 30.000 especies, que corresponden tan solo al 3 por ciento de todas las registradas en el mundo
La abeja europea o doméstica (Apis mellifera) es la especie con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía.
Para iniciarse en la fotografía macro, explore sitios comunes como los prados de su \" casa, las flores y plantas del parque de su barrio o el jardín botánico de su ciudad. Así perfeccionará su técnica y se familiarizará \" con el manejo de los equipos Las hembras de abejorro (género Bombus) se diferencian de los machos por la presencia de una canasta en las patas posteriores, especial para colectar polen, con el que alimentan a sus crías.
Las especies de mariposa se reconocen por la forma y el color de sus alas y por el tamaño de sus antenas. Esta, del orden Lepidoptera, pue- de ser Tatochila theodiu o Tatochila theodice. 29 abril - mayo 2015
Investigue sobre las especies y sus conductas para asegurarse de los mejores momentos de \" captura. Muchas universidades tienen insectarios abiertos al público que le permitirán identificar \" los invertebrados que retrata
El caballito del diablo (Anax junius), como se le conoce a esta libélula, se alimenta de mosquitos, abejas, mariposas y polillas. No pican a los seres humanos y son controladoras de insectos.
BREVES REGIONALES META CARACOL AFRICANO BAJO CONTROL Cormacarena realizó la primera jornada de recolección y disposición final de ejemplares de la espe- cie Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) de 2015, donde se dieron a cono- cer las características biológicas, ecológicas y las afectaciones que puede producir al sector salud, ambiente y agrícola los métodos de control y disposición final. La Corporación recuerda a la comunidad que cuando se inicie la temporada de lluvia, las poblaciones de individuos de esta especie aumentarán significativamente, debido a que se presentarán las condiciones ambientales ideales para su reproducción y establecimiento. Cormacarena.gov MAGDALENA LIBERAN 305 HICOTEAS EN CIÉNAGA EL PLAYAZO La Corporación Autónoma Regional del Magda- lena (Corpamag) realizó la liberación de 305 hi- coteas, de las cuales 270 fueron decomisadas en operativos con la Policía Nacional en el municipio de Concordia y 35 en el municipio de El Piñón. Paralelamente se cultivaron 50 mil alevinos con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de los pobladores y mejorar las fuentes de ingreso para los pescadores. 32 Archivo particular abril - mayo 2015 NARIÑO ESTUFAS EFICIENTES PARA EVITAR DEFORESTACIÓN Cien hogares de varios municipios rurales del norte de Nariño fueron beneficiados con la entrega de materiales para la cons- trucción de estufas eficientes, en el marco del proyecto “Es- tablecimiento de alternativas para evitar la deforestación en ecosistemas Santuario Flora y Fauna Galeras y Complejo Volcánico doña Juana” y la “Implementación de tecnologías para evitar la deforestación sobre el bosque protector y optimi- zación del uso de los recursos naturales, en las cuencas hidrográficas de los ríos Mayo, Juanambú, Guamuez y Guisa”. La entrega se hizo en conve- nio entre Corponariño y la Fundación Sachallaqta. Santiagodetolu-sucre.gov.co
BREVES REGIONALES CHOCÓ, VICHADA, VAUPÉS Y ANTIOQUIA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ZONAS NO INTERCONECTADAS Diez municipios apartados del país son los primeros que ya tienen siste- ma energético, de los 90 que se en- cuentran en la lista del programa de so- luciones energéti- cas en las zonas no interconectadas del Instituto de Pla- nificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE). El plan también in- cluye 1.448 localidades, 39 cabeceras municipales de las cuales 5 son capi- tales de departamento y 20 territorios especiales biodiversos y fronterizos. Se estima en 8.166 el número de habi- tantes que accederán a energía eléc- trica en los municipios de Cumaribo en Vichada, Taraira y Carurú en Vaupés, Bojayá, Unguía, Nuquí, Acandí y Me- dio Atrato en Chocó y en el municipio Santiagodetolu-sucre.gov.co de Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia. En San Vicente del Caguán, Caquetá, se activó un proyecto fotovoltaico que benefició a 100 familias del área rural. BOGOTÁ FALSAS MULTAS POR BASURAS 33 Falsos funcionarios de la Secretaría de Ambiente están impartiendo comparendos por disposición ilegal de residuos sólidos en las aceras de las ca- abril - mayo 2015 Suba. Se hacen pasar como inspectores de obras abril - mayo 2015 sas en las localidades de Rafael Uribe Uribe y y advierten a las personas que van a ser multadas con com- parendos, pero aseguran que si llegan a un acuerdo, las eximen de un porcentaje de la falsa multa, invitándolos a realizar dicho pago. En la realidad, los comparendos ambientales no superan los 310 mil pesos para persona natural y sólo los puede imponer la Policía, en flagrancia; no se negocia por teléfono ni se paga a cuotas, solo se descuenta 50 por ciento cuando se asiste a un curso pedagógico en la Secretaría Distrital de Ambiente. Wordpress.com
INTERNACIONAL INDIA MIRA AL SOL PARA NO CALENTARSE Por Verónica Barreto Riveros El país asiático dio un paso importante en marzo pasado para parte de energía eólica (66 por ciento), seguida de la biomasa, financiar su ambicioso plan de generar 100 gigavatios de pequeñas centrales hidroeléctricas y la energía solar. energía solar para el año 2022, duplicando el trabajo actual del carbón. Esto, además, crearía oportunidades de negocio De otra parte, la India se está comprometiendo con la dis- del orden de 160 mil millones de dólares. Algunos de sus prin- minución de las emisiones de carbono mediante el aumento cipales planes inmediatos en materia de energía renovable in- de los impuestos sobre la gasolina y el diesel. Estas medidas cluyen la ampliación de la capacidad instalada acumulada de darían lugar a una reducción de 11 millones de toneladas de 170 GW y el establecimiento de una Universidad Nacional de emisiones de dióxido de carbono en menos de un año, lo que Energías Renovables. representaría el 0,6 por ciento de sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero. El ministro de Finanzas del país asiático, Arun Jaitley, anunció en la presentación del presupuesto anual que el impuesto será Como ya se sabe, estas emisiones son las mayores causantes de 200 rupias (unos 3,25 dólares) por cada tonelada métrica del cambio climático, y en la COP de París 2015 India está en de carbón extraído, el doble de las 100 rupias por tonelada la mira para reducirlas o mitigarlas, ya que actualmente es el métrica que había anunciado en julio de 2014. Los impuestos tercer mayor emisor del mundo después de China y Estados del carbón van a un Fondo Nacional de Energía Limpia (NCEF, Unidos. Sin embargo, expertos señalan que el carbono se ha por sus siglas en inglés), que ya cuentan con un monto de ido acumulando en la atmósfera desde el inicio de la era in- 2.760 millones de dólares. dustrial, y la contribución de la India a ese total entre 1850 y 34 2011 ha sido del 3 por ciento, en comparación con el 21 por Chandra Bhushan Singh, directora adjunta del Cen- ciento de EE. UU. y el 18 por ciento de la Unión Europea. tro de Expertos con sede en Nueva Delhi para la Ciencia y el Medio Ambiente, dijo que, LA TRACCIÓN ELÉCTRICA DEBE SER AGRESIVA abril - mayo 2015 ley al carbón y a la salud, sería una nas el silencio del Gobierno indio frente a las amenazas que Los ambientalistas asiáticos han criticado en las últimas sema- “así como se refirió el ministro Jait- representa la contaminación del aire en las ciudades, especial- buena idea utilizar los recursos del NCEF para limpiar el sector Hacienda fue el anuncio de un desembolso de 12 millones de de la energía existente a base mente en Nueva Delhi. La única respuesta del Ministerio de de carbón térmico”, respon- dólares para animar al uso de vehículos eléctricos. sable de casi el 50 por ciento de la carga de contaminación “A pesar de que el Ministro de Hacienda ha hablado de cómo industrial en el país. la contaminación afecta a los pobres y los mayores impac- tos se deben a la contaminación del aire, no hay nada en el A finales del año pasado, por presupuesto que ayude a mejorar la calidad del aire que no ejemplo, la capacidad insta- sean vehículos eléctricos, cosa que solo se dará en el futuro. lada de energía renovable del El presupuesto ni siquiera habla de la inversión en transporte país llegó a 33,8 GW, en mayor público”, advirtió Chandra Bhushan.
INTERNACIONAL Según la OMS, 13 de las 20 ciudades en el mundo con los peores índices de calidad del aire se encuentran en la India, incluyendo Nueva Delhi. / Foto: Tiempoinestable.com Para los expertos, el desembolso destinado a los carros eléctricos es apenas una cantidad simbólica. No es nada en comparación con la magnitud de la inversión necesaria para que esto demuestre una medida agresiva. ¿Y LA BIODIVERSIDAD QUÉ? Balakrishna Pisupati, expresidente de la Autoridad Nacional de Biodiversidad de la India y quien ha participado en las negociacio- nes multilaterales sobre medio ambiente por más de 20 años, cree que los objetivos de las medidas en su país se han centrado sobre todo en la reducción de las emisiones y en el incentivo a las energías limpias, pero no se ha hecho un cálculo real de cómo estos problemas afectan la biodiversidad: “Hay varias actividades basadas en proyectos a corto plazo con el apoyo de diversos ministerios sobre adaptación al cambio climático, la mitigación y la resistencia, pero no hay un sistema para utilizar los datos climáticos en la evaluación de los impactos sobre los ecosistemas naturales. India es todavía incipiente en posicionar el vínculo entre ciencia y política en relación con el cambio climático, los ecosistemas y la biodiversidad”. La India, en su preparación para la Cumbre de Cambio Climático 2015, debería reforzar su enfoque en la cooperación Sur-Sur, concluye Pisupati. El impuesto al carbón se dobló este año en el país asiático como medida para incentivar el uso de energías limpias y renovables. / Foto: India- climatedialogue.net 35 abril - mayo 2015
SERIE RÍOS DE COLOMBIA La primera etapa dejaba trazada en el panorama una línea recta y una onda que terminaría por aplanarse. Los trabajos rea- lizados en la rectificación del río Medellín buscaban regular las aguas en línea recta para su posterior canalización. /Foto. Rectificación del río Medellín, 1942/ Fotógrafo: Mejía, Francisco Biblioteca Pública Piloto de Medellín / Archivo Fotográfico 36 abril - mayo 2015
Por: Andrès Henao Àlvarez La voz aguda de Tomás Carrasquilla sentó un reproche a mediados del siglo XX: “Aquí te pu- sieron en cintura, te metieron en línea recta; te encajonaron, te pusieron arboladas en ringlera”, refiriéndose a la manera como iba a ser domado el río Medellín, cuando el estado cedió a la de- manda de colonos por enderezar el afluente que serpenteaba el Valle de Aburrá. Corría el año 1956 cuando se terminaron las obras de canalización de la margen izquierda del Aburrá, como también se le conoce a las aguas, que histó- ricamente han tenido dividida en opiniones y en territorio a la capital antioqueña a lo largo de una cuenca de 1.251 kilómetros cuadrados que toca 10 municipios. La rectificación del río Medellín no solo cambió su curso, también su destino. Las voces de una ciudad benévola y de oportuni- dades se propagaron a lo largo y ancho de la re- gión y el país, la industria prosperó rápido: en un siglo la ciudad aumentó 11 veces su población. De 60.000 habitantes en 1905 se pasó a 358.000 en 1940 y actualmente ya son 2.450.000. Fue un rumbo ejecutado por la Sociedad de Me- joras Públicas de Medellín ante el llamado de una ciudad que decidió controlar su cauce con la construcción de una planicie profunda que acabó los meandros y dejó atrás los relatos de vida de las lavanderas y de los balseros, quienes transpor- taban pobladores de un costado al otro del río en canoas. El paisaje varió, la ocupación de espacios baldíos se masificó con viviendas legales e ilegales y nue- vos inquilinos llegaron de todas las regiones para asentarse en una ciudad con ánimos de progreso. Hoy hay 110.000 viviendas en invasión de cauces 37 que no están conectadas a la red de alcantarillado de la ciudad y dispersan todo tipo de vertimien- abril - mayo 2015
SERIE RÍOS DE COLOMBIA Un río saludable contiene una sucesión de meandros, pozas, rápidos, corrientes y sustrato, material que abunda en el lecho del río y que puede ser de arcilla, piedras o arena. La maquinaria está de vuelta, esta vez para atender 11 puntos críticos donde el caudal ha generado deterioro de las losas del canal que amenazan con detener el Metro una vez más. / Foto: Andrés Henao Álvarez
SERIE RÍOS DE COLOMBIA tos, los cuales van a parar a muchas Con la rectificación se LA VIDA DONDE AÚN EL AGUA ES de las 250 quebradas que desembo- CRISTALINA can en el río. perdió la cobertura Gloria Rendón se levanta a las 4 lateral, aquella capa de la mañana y con la madera que Solo entre mayo de 2013 y mayo fue a leñar el día anterior prende de 2014, el caudal vertido de de vegetación que da el fogón para preparar las arepas y aguas residuales al río Medellín, protección y sombra a los los huevos del desayuno familiar. incluyendo todos los sectores de En otros tiempos, el pescado era responsabilidad de EPM y el sec- seres que viven dentro un plato recurrente en su mesa; tor no conectado al alcantarillado del agua y mantiene su sin embargo, el agua que corre público fue de 194 millones de temperatura frente a su casa como un arrullo metros cúbicos. Un hogar pro- transparente ya no le deja ese tipo medio consume de 7 a 8 metros de bendiciones. cúbicos mensuales de agua y aproximadamente el 80 por ciento de este consumo va al sistema de alcantarillado. Hace 23 años vive en una finca ubicada en el alto de San Mi- guel, corregimiento de Caldas, donde las aguas transparentes En la Medellín contemporánea ya hay 994 mil usuarios o ins- nacen para confluir en el río Medellín. Ella cuenta que poco tiene que hacer en la capital, pero cuando baja de su finca no talaciones de acueducto activas, de las cuales 916 mil (92%) pierde de vista el río: “Aquí el agua es pura y nosotros bebe- pertenecen al sector residencial y 77 mil (8%) al no residencial mos de ella, ni siquiera la hervimos y lo triste es en lo que la (comercial, industrial, oficial y especial), y solo el 20 por ciento convierten después”, reflexiona la campesina. de las aguas residuales que arrojan ambos sectores, equivalen- te a 1.400 metros cúbicos por segundo de aguas negras, se A Gloria le preocupa la carencia. Relata que hace ocho años tratan a diario en la Planta de San Fernando, que opera en el el nacimiento tocaba a su puerta, con aviso de inundación, municipio de Itagüí hace 16 años. pero su cauce ha disminuido como la vida que tomaba para su cocina: “Pescábamos en el río, comíamos de él. Yo recuerdo Un siglo después de la voz escrita en la tinta de Carrasquilla, los ver pasar todos esos peces que nadaban pero hoy no, y si esto males que lleva la corriente de sur a norte de Colombia siguen sigue así se va a acabar el agua”, señala. llevando el arrastre del impacto de basuras, coloraciones, el ex- terminio de especies animales y vegetales, la vida escasa de los AGUA QUE BUSCA SU CAUDAL macroinvertebrados y la muerte que abunda ante la escasez En 1984 se contrató la construcción del Metro de Medellín, el del oxígeno, de ahí que pensar en un resurgir eleve suspicacias. sistema de transporte masivo que nació en las vecindades del En el río que brota de las montañas del municipio de Caldas, la gente se baña en este marco de antaño. / Foto: Andrés Henao Álvarez
SERIE RÍOS DE COLOMBIA lizar la carga de sedimentos que aportan las quebradas más representativas del Área Metropolitana (integrada por 9 muni- En los últimos 4 años cipios), causantes del deterioro progresivo del canal. “Va pasando el tiempo y ellos (el Metro) están al lado de un se han invertido cauce natural que se volvió artificial y cuando uno vuelve el agua artificial, el agua va teniendo memoria, y con un pedazo de losa que se vaya dañando, él la va socavando y se va me- 140 MIL MILLONES tiendo hasta que un día puede ocasionar un deslizamiento, y así pasó”, explica Ana Milena Joya, subdirectora ambiental del Área Metropolitana. de pesos en el río El sur de la ciudad quedó desconectado y la afectación del sistema de transporte masivo hizo que los ojos estuvieran de vuelta al río. Se empezó a trazar un plan de interven- río. Veinte años después y debido al escaso mantenimiento del ción inmediata en 11 puntos críticos. El contrato aún es canal, el agua retomó su memoria y generó contratiempos. materia de discusión entre el Área y el Metro, quien ar- gumenta que las obras no son su responsabilidad, pero el En marzo de 2014, un alud de una franja en el municipio de En- Área asegura lo contrario. vigado entre las estaciones Ayurá y La Estrella originó trastornos en la movilidad de al menos 100 mil pasajeros durante un mes. “Finalmente el río es un hecho metropolitano para nosotros La cantidad de agua que pasa por el canal no es la misma que como entidad. Ya analizaremos técnicamente qué pedacito le pasaba hace dos décadas y fue así como el suceso hizo evocar cobramos a cada uno o si lo asumimos nosotros, pero este es un la importancia de los meandros que cayeron en la rectificación. proceso en el que teníamos que actuar”, agrega la funcionaria. La urgencia manifiesta declarada por el Área Metropolitana “El canal artificial está construido en su gran mayoría con con- representó una adición de 21 mil millones de pesos más a las creto y este necesita mantenimiento, especialmente aquellas cuentas de la administración local. Hasta ese día los dineros obras que van transversales al él y que son las que más se ven invertidos en el río alcanzaron los 140 mil millones de pesos. afectadas por el impacto de toda la carga sedimenticia que El contrato, celebrado con la Universidad Nacional, busca ana- traen las aguas”, añade. 40 abril - mayo 2015
SERIE RÍOS DE COLOMBIA Los trabajos de rectificación iniciaron en 1940 y estuvieron a cargo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Foto: Recti- ficación del río Medellín, 1942 / Fotógrafo: Mejía, Francisco. Biblioteca Pública Piloto de Medellín / Archivo Fotográfico PARA VOLVER AL RÍO go, no habrá muchos cambios en el panorama, pues esta obra Antonio Vargas del Valle es un bogotano que gerencia Par- se realiza al norte de la ciudad, en el municipio de Bello y el ques del Río Medellín, la obra que se ha promovido como la accionar de Parques del Río está en la zona centro. esperanza de rescatar la calidad del recurso hídrico y su entor- no. Según sus cuentas, varias especies de animales volverán al “Desde siempre la gente nos echa la culpa a nosotros por río, entre ellas las chuchas, y el aire mejorará por la siembra de la contaminación, pero hemos hecho la tarea hasta hoy y 6 mil árboles jóvenes y la introducción de plantas epífitas, que muestra de ello es este proyecto. De todas maneras, nadie crecen sobre los árboles usándolos como soporte. puede asegurar que la calidad del agua mejorará para este tipo de proyectos. Sin duda, los resultados se verán cuando “Ahora la gente no se acerca al río por las autopistas. Este pro- se actúe sobre el tramo del nacimiento del río, a la altura de 41 yecto no es un medio, es un fin y uno de sus efectos es que la Caldas, La Estrella y Sabaneta, unos 8 kilómetros”, explica gente se acerque al río y si algo le huele, proteste”, comenta. Quijano sobre la obra que empezaría en 2018. Las obras ya empezaron y la primera etapa estaría lista a co- Para Diana Catalina Álvarez, directora de la Maestría en mienzos de 2016. Según Vargas, este proyecto se articula a Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana la ciudad abril - mayo 2015 la construcción del interceptor Norte, una planta que busca no puede desandar el camino de haber confinado este río, la remoción del 80 por ciento de la carga contaminante del ya que con las tecnologías actuales no tendría como dis- río (agua residual) generada en la ciudad, que anualmente es de 187.404 metros cúbicos, de los cuales actualmente solo se tribuir sus servicios tanto de movilidad como domiciliarios, tratan 44.526 con la planta de San Fernando (20%). con las pendientes de los demás sectores del valle. No obstante, para el gerente de Aguas Residuales de EPM, “Más que necesitar estos túneles para ocultar las vías, lo Carlos Quijano, creer que esta obra es la salida en la búsqueda que necesitaría para volver a serlo sería deshacerse de la de mejorar la imagen del afluente “es una locura”. Sus argu- impermeabilización (des-canalizarse), recuperar su cauce, mentos están sentados en que, evidentemente, el interceptor los meandros (des-rectificarse) y recuperar la vegetación a sí tratará el 80 por ciento de las aguas residuales, sin embar- lo largo de su ribera. El proyecto \"parques del río\" no busca
Según Andrés Emiro Díez, Phd del Grupo de Investigación en Energía de la Facultad de Ingeniería de la UPB, cada kilómetro de vía enterrada en Parques del Río enviaría 140 toneladas anuales de CO 2 a la atmósfera, sin calcular el humo de los carros, sino solamente los gases producidos por la energía que se necesita para operar ese kilómetro (iluminación, ventilación, bombeo). / FOTO: Andrés Henao Álvarez en esencia recuperar, ya que esta área central de la ciudad res de Antioquia, Intercole y Fabricato, la textilera que en 2013 es su eje de movilidad, y el eje principal de todas sus redes: fue sancionada con 126 millones de pesos tras reconocer los gas, poliducto, fibraóptica, energía, otros”, comenta. vertimientos de colorantes a las aguas el 3 de julio de 2013. UN RÍO QUE SE VE COMO UN LIENZO DE COLORES María Teresa Salazar, jefe de Gestión Ambiental de Fabrica- Cada tanto, el color natural arenoso de las aguas se tiñe to, afirma que “la gente no se va a volver a molestar y a im- corrientemente del rojo al azul. El año pasado, los medelli- pactar por este tema”, ya que la empresa decidió construir nenses evidenciaron coloraciones que llevaron a impartir 10 una planta de tratamiento de aguas residuales. sanciones a empresas de las cuales 6 fueron por color y las otras por vertimientos. El proyecto está en planos y aún no inician ejecución, no obs- 42 tante estaría lista antes de septiembre de 2015. Su costo es La normativa colombiana que rige las disposiciones relacio- de 6 millones de dólares y su función es tratar el agua de los nadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del procesos de tintorería en los que la empresa usa un 70 por Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y ciento del total del agua en todos sus procesos, un equivalen- te a 5 mil metros cúbicos de agua por día y de los cuales van abril - mayo 2015 hay un vacío en ella, pues esta no establece límites sobre el a tratar el impacto del color. Esta tratará 20 litros por segundo a los alcantarillados es el Decreto 3930 de 2010. Sin embargo, de agua con residuos y con posibilidad de reúso para volverlo tipo de vertimientos de tinturas que se dan en afluentes. El a entrar al proceso textil. Área creó una unidad de emergencias ambientales la cual bus- ca la procedencia de los químicos. y también creó el Acuerdo Metropolitano número. 21, una norma cualitativa que se creó “El tema acá es paisajístico para la sociedad y la autoridad am- por rigor subsidiario para la resolución en temas de color. biental. Era un tema de impacto visual pues el índigo es un color fuerte y penetrante, si bien las sustancias químicas tiene su grado material sólido que se tiene que descartar, estos baños “Un vertimiento puntual de un metal pesado es camuflado en ya no van por lavados”, explica. el río dado el caudal que lo diluye. Es una nube negra, nada mejor que camuflar una cosa en el río”, dice Joya. Actualmente, 3 grandes empresas tienen permisos vigentes para descargar sus aguas residuales y 5 están en trámite. Otras 60, Quienes han tenido que pagar las multas son industrias como entre lavaderos de carros y pequeñas empresas, aún no tienen Cueros Vélez, Locería Colombiana - Corona, la Fábrica de Lico- permisos y sin embargo terminan virtiendo sus desechos.
SERIE RÍOS DE COLOMBIA Estación L os peces perdieron la batalla contra la contaminación en Medellín, pero los macroinvertebrados anélidos de la familia Papelsa El caracol Physa, consiguieron mantenerse. Estos organismos son indicadores biológicos de la calidad del agua y parte importante en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de río. Además, Tubificidae (gusanos) y las sirven de alimento a los peces y aves. sanguijuelas reflejan una alta contaminación. Estación Niquía Los Haplotaxida y Tubi- ficidae indican alta contami- Estación Aula Ambiental nación. Las comunidades de Physa y Tubificidae indican algas son bajas en relación con una alta alteración en la calidad otras estaciones, resultado del agua producto de la recepción de de calidad del agua y el vertimientos residuales domésticos e industria- caudal. les. La contaminación dificulta la diversidad de organismos acuáticos. Estación Ancón Sur Se encuentran caracoles Physa y sanguijuelas, que se alimentan de algas y otros elementos presentes en el medio y no succionan sangre. Reflejan una calidad de agua entre buena y medianamente contaminada, aunque un poco más contaminada que en la estación Primavera. Estación Primavera La Hetaerina es una libélula en estado inmaduro en el agua y en estado adulto como volador. En Estación San Miguel este sector, la calidad del agua Smicridea, Anacroneu- 44 está entre buena y contamina- ria y Mortoniella se asocian da moderadamente, debido generalmente a una buena calidad de agua, aunque no es a actividades antrópicas. apta para el consumo. Han dismi- nuido en relación con la alteración del cauce debido a las actividades extractivas de material para la abril - mayo 2015 construcción y la temporada de lluvias, con el consiguiente aumento de caudal que los arrastra. MACROINVERTEBRADOS Laureados en supervivivencia Fuente: Red Río / Fotografía: Andrés Henao Álvarez / Diseño: Estefanía Ramírez P.
Estación Puente Gabino Habitan sanguijuelas y caracoles Physa, con presencia de diatomeas celulares y filamentos de cianobacterias. Al mejorar la calidad del agua, las condiciones ambientales y ecológicas son si- milares a las encontradasón Sur. Estación Ancón Norte Hay Haplotaxida, Physa y Tubi- ficidae, relacionados con alta contaminación. Las especies más comunes son Navicula- ceae sp. 1 y Naviculaceae sp. 4. Es el sector más crítico para la vida, pues son zonas alta- mente urbanizadas donde hay descargas de aguas residuales domésticas e industriales. Estación Puente Machado Los gusanos y las sanguijuelas son los organismos más comunes en este lugar, lo que evidencia un alto grado de contaminación. No existen condiciones favorables para el establecimiento de una comunidad biológica. Estación Puente Acevedo Abundan los anélidos, conocidos como gusanos. La calidad del agua, el caudal y la velocidad de la corriente representan la principal barrera ecológi- ca para el establecimiento de algas perifíticas. Estaciones Antes y Después de San Fernando Antes de entrar a la planta se indican rangos muy contaminados. La canalización perturba las condicio- nes naturales del sustrato y aumenta la velocidad del caudal, haciendo más difícil la colonización de algas perifíticas. En ambos puntos prevalecen los quironó- midos y los huridíneos y su afectación más importante es el cambio en la ca- lidad debido al ingreso de las aguas residuales tratadas en planta.
OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS PROTOCOLIZACIÓN SIN ACUERDO Por Verónica Barreto Riveros Uno de los objetivos del proceso de consulta previa —un derecho de las comunidades indígenas, afrodescendientes y rom a conocer los proyectos que van a ser ejecutados en sectores de su territorio— es el acuerdo con el ejecutor para generar los menores impactos posibles y proteger sus derechos fundamentales. Sin embargo, por diferentes motivos, en escasas ocasiones se ha llegado a protocolizar proyectos sin acuerdos. Catorce 6 conversó con el Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, Álvaro Echeverry Londoño, con líderes indígenas y afrodescendientes y con promotores de proyectos para conocer la manera como perciben esta manera de cerrar el proceso de concertación. El acuerdo en un proceso de consulta previa es un objetivo, distantes. Las expec- un propósito, pero que no constituye un requisito. Eso quiere tativas o aspiraciones decir que al concluir un proceso de este tipo en el que la Direc- de las comunidades ción de Consulta Previa del Ministerio del Interior garantizó de están muy apartadas manera eficaz la participación de los representantes de las co- de lo que las empresas munidades étnicas consultadas, eso ya conduce a darle cierre tienen la capacidad de al proceso sin el acuerdo respectivo. En ese caso, el ejecutor reconocer para mitigar de la obra queda habilitado a continuar con los trámites admi- o para eliminar cual- nistrativos relacionados con el licenciamiento ambiental, que quier tipo de impacto. para el efecto debe expedir la Autoridad Nacional de Licencias También puede darse Ambientales (ANLA). porque líderes de las comunidades, de ma- En este escenario, la ANLA queda facultada para adoptar to- nera excepcional y muy das las medidas de manejo que procuren que efectivamente focalizada, pretendan ninguno de los derechos de las comunidades étnicas va a ser intereses de carácter 46 comprometido, violado o quebrantado. En sentido contrario, particular. que estos van a ser debidamente garantizados por otra autoridad de naturaleza pública. Un tercer caso es que los Álvaro Echeverry asumió hace 16 meses la Dirección de Consulta Previa. impactos establecidos o abril - mayo 2015 Es de resaltar que cuando se concluye un que pretenden incorporarse dentro de la matriz de impacto proceso de consulta sin acuerdo, efec- respectiva no guardan relación directa con la obra. Es decir, tivamente el proceso debe continuar son planteamientos totalmente distintos a los impactos rea- en concordancia con las propias líneas doctrinarias que ha imparti- les que puede generar la actividad: “Puede darse indiscuti- blemente la posibilidad de que haya empresas que no tienen do en ese sentido la Organización una vocación social ni sensibilidad social suficiente como para Internacional del Trabajo (OIT). generar estrategias que permitan el mejoramiento de la cali- LOS LUGARES DEL DESACUERDO dad de vida de las comunidades étnicas, de tal manera que Un primer escenario para pro- ahí pueden presentarse circunstancias de cualquiera de las tocolizar sin acuerdos es que partes que pueden dar al traste con el objetivo en materia de los propósitos entre las comu- consulta previa”, señala Álvaro Echeverry, director de Con- nidades y los ejecutores sean sulta Previa.
OBSERVATORIO DE CONSULTAS PREVIAS Asimismo, también puede pasar que la comunidad no se voluntad del Gobierno para promover los acuerdos, vocación de presente a las convocatorias para dar trámite al proceso. Un las empresas para llegar a acuerdos con las comunidades y ac- caso recordado es la consulta que propuso cerrar la Corte titud de las comunidades para lograr los respectivos acuerdos”. Constitucional al reconocerle a la comunidad de La Boquilla en Cartagena el derecho de consulta previa ante la licencia Es necesario destacar que al terminar una consulta previa sin o concesión de playa al Hotel Las Américas, ya que la Dimar acuerdo no implica que se abra un escenario que viole o des- no adelantó con anterioridad el debido proceso. La entidad conozca derechos fundamentales de las comunidades étnicas. encargada realizó cinco convocatorias, pero el representante La consulta previa es un instrumento de participación política legal del Consejo Comunitario La Boquilla se negó a concurrir, que permite construir de común acuerdo impactos y medi- alegando que la Dirección de Consulta Previa debía garantizar das de manejo. Cuando se acaba un proceso, lo primero que que se derrumbara un quiosco que el hotel había construido hay que decirle al país es que concluyó una estrategia para en la playa. “Condicionó a que la Dirección de Consulta Previa construir de manera participativa las medidas de impacto o asumiera funciones de policía que no le corresponden o que asu- de manejo de un proyecto, pero que bajo ningún presupuesto miera funciones del alcalde que no le corresponden”, afirma. el ordenamiento jurídico colombiano deja abierta siquiera la posibilidad de que se violen derechos de las comunidades. Como la comunidad fue renuente a asistir, se aplicó la Di- rectiva 10 de 2013, un test de proporcionalidad El Gobierno ha expedido decretos como el 2941 para ponderar los derechos de las comuni- de 2009, que garantiza el procedimiento dades étnicas y que permite construir, En ocasiones para proteger el patrimonio arqueológi- en compañía de la Procuraduría, de co de la Nación, un tema que impacta la Defensoría, del Icanh, de la Direc- se avanza hasta directamente aspectos culturales y ción de Consulta Previa, del minis- la identificación de ancestrales de las comunidades ét- terio titular de la política pública impactos y la formulación nicas; el Decreto 2089 de 2014, respectiva y el ejecutor del pro- que establece unos mínimos de yecto, unas matrices de impactos de acuerdos, pero actores participación en mano de obra sociales, ambientales, culturales, externos como grupos de la región donde se va a de- físicos, bióticos, abióticos, etc., y armados o líderes sarrollar el proyecto, y otros me- determinar de manera razonada, canismos jurídicos que garanti- ponderada y proporcionada las me- regionales presionan la zan que ninguno de los derechos didas de manejo para los impactos no formalización del derivados de la consulta previa en materia de educación, cultura o an- que se generarían. proceso cestralidad de las comunidades étnicas En algunos casos se conoce que las comuni- pueda ser violentado. dades y la empresa logran avanzar hasta la iden- tificación de impactos y hasta formulación de acuerdos COMUNIDADES, VEEDORAS DEL PROYECTO pero actores externos como grupos armados o líderes regionales La Constitución contiene procedimientos ordinarios que per- presionan la no formalización del proceso. miten a las personas naturales y a los colectivos hacer obser- vación y control al desarrollo de una obra. No pocas consul- En ocasiones se ha llegado a un acuerdo sobre los montos que tas, por ejemplo en infraestructura, han llevado a cambiar el 47 deben reconocerse para los impactos, pero al final este puede trazado, y se ha hecho para generar una menor afectación, fracasar porque la comunidad quiere manejar el recurso direc- por sugerencia de las comunidades, ya que quienes conocen tamente y entonces las empresas deciden hacer una fiducia que el terreno son sus habitantes, por eso su participación es tan vaya afectando el desarrollo de los proyectos o prefieren que lo importante, porque nutren el proceso consultivo. administre un tercero, como el PNUD, por ejemplo. abril - mayo 2015 La obligación de la Dirección de Consulta Previa es exigir a las co- El último escenario es \"dogmático\", pues hay comunidades munidades y a los ejecutores las reglas del juego. “Estamos yén- que tajantemente no dejan entrar a su territorio, no dejan donos como árbitros a liderar un proceso con la opción de que tocar el suelo de su territorio, pero eso no quiere decir que un se elimine toda mala práctica de unos y otros”, afirma Álvaro. proyecto no se pueda llevar a cabo. “Esto no es un tema de pobreza ni de riqueza. Es imposible LA RAZÓN IMPERA SOBRE LA NEGLIGENCIA satisfacer las necesidades colectivas en toda la geografía del Colombia ha desarrollado hasta el momento 3.889 protocoli- país, pero en la medida en que este mecanismo no se preste zaciones de consulta previa, de las cuales solo 17 se han cerra- para malas prácticas, constituye una herramienta para mejo- do sin acuerdo (99,54%). Para Echeverry, “eso muestra que el rar las condiciones la vida de las comunidades”, concluye el objetivo se ha logrado con creces en el país y que ha habido Director de Consulta Previa.
VIAJE AMBIENTAL Yaguas del Amazonas VESTIDOS ANCESTRALES, VUELVEN POR EL TURISMO Texto y fotos: Andrés Henao Álvarez La bondad del aire se siente en cada respiro. Un paisaje en comunidad les presenta de manera organizada sus produc- degradé que baja desde el verde de las copas de los árboles tos artesanales (una mesa de artesanías por cada familia), una hasta el amarillo arcilloso en el agua del Amazonas que es la muestra cultural con trajes típicos, danzas y una guianza con inmensa casa de los delfines rosados. La suerte de verlos de- nativos alrededor del asentamiento. pende de un nuevo soplo. La comunidad cuenta con el cabildo como su principal nivel La lancha llena de turistas agrupados por alguna agencia de de organización. Sus principales líderes son el curaca y el vice- viajes o un hotel de Leticia avanza 40 minutos bordeando la curaca. La legitimidad de los dos es tal que ningún miembro isla de los Micos para luego internarse 5 minutos en la que- de la comunidad se atreve a hablar sin su autorización. Son brada que los lleva a la tierra de los Maloca-Yaguas. La comu- celosos y suspicaces, pero una vez hay confianza son amplios nidad asentada en el lado colombiano del Amazonas cuenta y generosos. Por cierto, manifestaron interés en que la Cor- hoy con 500 habitantes que comprenden tres generaciones poración Bioparque los asesore en temas de desarrollo comu- desde que llegaron los primeros 70 indígenas procedentes del nitario. El Cabildo está afiliado a la Asociación de Cabildos Perú en 1975. Indígenas del Trapecio Amazónico (Acitam). Los líderes que han ejercido como curacas son Leonardo Sangama en 2013 y Los yaguas conservan la lengua y costumbres de su pueblo origina- Marcelino Peña en 2014. rio. Son excelentes constructores y cuentan con la maloca a la que le dan una gran importancia para su organización y cosmovisión. Mientras los nativos pintan figuras de animales con achio- te (especia empleada como colorante y condimento) en el Aunque desarrolla una economía de autoconsumo, esta co- rostro de los visitantes, otros afanan el paso a sus casas munidad junto con la comunidad mocagua, son identificadas entabladas para vestirse con champas, un ajuar que desem- por la dirección de turismo de Leticia como las dos únicas co- polvan en cada desembarque de forasteros llegados a una munidades del río Amazonas que han aprovechado de ma- comunidad integrada por 500 indígenas. nera organizada el turismo en la zona. De hecho, el cabildo 48 indígena cuenta con acuerdos verbales con diferentes opera- Ante el arribo de los clientes, a quienes se les vendió la idea dores turísticos entre los que se destaca el hotel On Vacation. de encontrar indígenas vestidos de tradición y no de civil, Este envía permanentemente grupos de turistas a los que la como permanecen la mayor parte de su tiempo, los locales abril - mayo 2015
VIAJE AMBIENTAL extienden rápidamente un mercado portable de artesanías compuesto no solo por coronas de plumas, arcos y flechas: hace mucho que su portafolio de manualidades se amplió a las mochilas de chambira —una fibra derivada de esta pal- ma— y los collares, llaveros, cinturones y aretes fabricados con semillas del monte. En minutos, el grupo se reúne en la maloca, un lugar sagrado de reunión que hoy tiene usos turísticos. Como artistas en escena, las más pequeñas trabajan en detalles e insisten en carmenar su pelo indócil mientras se suscitan peleas por cada tirón al paso del peine. La ceremonia inicia después de colectar cinco mil pesos por persona, un “impuesto” que irá a las arcas de la comunidad. Con sus niños de brazos dotados de dulces que previamente un viajero repartió en paquetes, las mujeres toman a los hom- bres como par y guían la danza al ritmo de la voz líder de un chamán que alterna los coros con el tabaco que trajo desde una tienda en Leticia para curar males. Ellos posan a órdenes de los fotógrafos que buscan recuerdos para archivar: “Hágase usted aquí”, “yo quiero una foto con usted, chamán”, “me presta su gorro, por favor”, dicen los turistas que cierran la ceremonia con aplausos ante la muestra cultural casi extinta y traída a estos tiempos solo por nece- sidad. Terminan cegados por las cámaras y, sin embargo, su disposición alcanza hasta la última foto. La visita no tarda más de una hora y los viajeros se retiran por la única calle pavimentada que atraviesa la comunidad hacia el puerto, de vuelta a la lancha. Los indígenas se fijan hasta en la suciedad de las botas de los visitantes para ofrecerles su limpieza por unas cuantas monedas. Los yaguas viven del turismo, aunque no precisamente como 50 empresarios. Hace ya una década que dejaron de lado los ca- minos selváticos para dedicarse de lleno al oficio. Según la temporada pueden recibir hasta tres grupos diarios de viaje- ros. Solo el año pasado ingresaron 43 mil por Leticia. abril - mayo 2015 Hoy critican el abandono y a quienes aparecen a prometer cam- bios en tiempos electorales mostrando su mejor rostro en las vallas instaladas a orillas del Amazonas. La comunidad no tiene acueducto, la educación escasea y la atención médica no tradi- cional a la que acceden solo en casos extremos de enfermedad está a una hora y media río arriba, en la capital. La mayor parte de turistas llegan al Amazonas en la búsqueda de una auténtica vida salvaje que ya no existe en esencia. En el aire más limpio del país se conocen los ancestros que hoy se disfrazan de lo que ya no son.
Search