Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Atlas Agroalimentario 2013

Atlas Agroalimentario 2013

Published by lbecerra, 2017-02-01 16:49:43

Description: Atlas Agroalimentario 2013

Search

Read the Text Version

¿Quiénes producen alimentos en México?En México, de cada cien trabajadores activos 14 se desempeñan en el sector primario*. Perfil de la Población EconómicamenteEn términos absolutos, ello significa que en nuestro país poco menos de siete millones Activa Ocupada en el sector agropecuario y pesquerode personas se dedican a la producción agropecuaria y pesquera.Población total Media superior y superior 6.9% Posición en el trabajo Nivel de instrucción Secundaria 23.5% Trabajadores Trabajadores completa no remunerados subordinados y remunerados 117,564,064 Primaria Trabajadores 18.2% 40.5% completa por cuenta 36.9% 4.4%Población de 14 años y más 30.1% propia Primaria Empleadores incompleta 87,551,654 39.5%Población Económicamente Activa Nivel de ingresos Población 0cupada Prestaciones laborales No especificado Hasta 1 salario mínimo 51,584,355 en el sector agropecuario Con algunas 4.9% y pesquero 24.6%Población Económicamente 7% prestaciones No recibe Activa Ocupada NE** 6,978,691 ingresos 0.7% 88% 32.3%49,076,626 Sector 93% Sin Más de 5 salarios Más de 1 primario mínimos y hasta 2 salarios prestaciones 1.3% mínimos 22% Más de 2 24.2% y hasta 5 salarios 14.2% Sector secundario mínimos Sector terciario 23.6% 12.7% 61.5% • Casi una cuarta parte de los trabajadores del sector primario labora en unidades económicas unipersonales, la mayoría en agrupaciones de dos a 50 personas, y sólo cinco de cada cien en grandes empresas.*Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. • Las prácticas de autoconsumo que perduran en el sector agropecuario y pesquero están estrechamente ligadas con el perfil informal del mismo.**No especificado.Fuente: SIAP con datos del INEGI.

Cebolla Volumen de la producción (t) 2000-2012 1,500,000 1,200,000La tasa de crecimiento anual de la producción de cebolla en los últimos 13 años fue de 1.8%, dato que Participación % 900,000contrasta con la disminución de la superficie sembrada y el aumento de la siniestrada durante toda laserie. Mejores rendimientos y una demanda internacional creciente, hacen de éste un cultivo estratégico Nacional Mundial 600,000para México. 8.7 1.6 300,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Una de cada diez hortalizas 1,002,490 en México es cebolla. 1,157,027 1,199,038 1,256,445 1,341,769 1,230,888 1,238,236 1,387,188 1,246,201 1,195,818 1,266,165 1,398,851 1,238,602 Chihuahua, Baja California, TMAC Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Zacatecas y Michoacán Superficie cosechan más de la mitad 2000-2012 1 Aguascalientes 3,720 -15.8 de la producción nacional.. -0.9 4.1 -1.1 1.8 7.0 2.9 5.1 2 Baja California 166,894 -0.8 Anual 3 Baja California Sur -52.5 NS -8.7 19.5 -9.6 -11.5 -7.6 -2.0 4.3 4 Campeche 2,006 NA 2011-2012 5 Chiapas 0 -59.6 La cebolla es Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 5.5Datos 2012 un poderoso rural 7 Coahuila 2,490 -33.2 anticoagulante 8 Colima 206,044 NA por su contenido Baja California aporta uno 9 Distrito Federal NA de vitamina K. NS de cada cuatro pesos del 10 Durango 3,200 -14.7 11 Guanajuato 100 -13.1Superficie Sembrada 44,399 hectáreas NS valor nacional de esta 12 Guerrero 0 -0.5 Cosechada 42,591 hectáreas NS hortaliza. 13 Hidalgo 112.6 Siniestrada 1,808 hectáreas 14 Jalisco 8,386 -2.8 Volumen 1,238,602 toneladas 15 Estado de México 96,192 4.0 16 Michoacán 10.0 Valor 4,218 mdp 17 Morelos 449 2.0 18 Nayarit 3,163 -12.7 Rendimiento 29.1 t/ha En promedio, por cada 19 Nuevo León 44,183 -82.3 hectárea cosechada de 20 Oaxaca 11,639 17.5 Precio medio rural 3,406 $/t cebolla un productor La producción de cebolla es seis veces 21 Puebla 155,108 -11.3 puede obtener alrededor mayor al peso de la Opera House de 22 Querétaro 70,945 -38.150 de 99 mil pesos. Con el valor generado por la cebolla en 2012 Sydney. 23 Quintana Roo NA se pagarían los desayunos escolares distribuidos 24 San Luis Potosí 149 0.8Estacionalidad % en el Distrito Federal durante tres años. 25 Sinaloa 168 102.2 26 Sonora 1,271 -19.6 27 Tabasco 59,916 NA 28 Tamaulipas 4,371 -58.0 29 Tlaxcala -33.2 30 Veracruz 0 NA 31 Yucatán 71,886 -100.0 32 Zacatecas 22,091 -5.9 37,060 Total 0 103,640 1,327 0 0 162,204 1,238,602Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic6.4 7.3 11.6 11.6 10.1 8.0 4.4 9.1 9.2 8.2 7.4 6.7

México México La cebolla está entre los 20 cultivos más exportados y que más divisas generan para el país. El mercado Cebolla internacional abarca más de 90 países cuya demanda ronda los seis millones de toneladas cada año.12o productor 3er productor Dos de cada cien kilogramos de cebolla que se producen en el mundo son mundial regional mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 257,852 2.5 30.2 China 1,054,313 Volumen Valor Italia17,373,135 146,156,246 importación importación E.U.A. E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 841,007 India 0 a 2,800 350 a 600 15 a 22 °C msnmm mm 39.4 140.8 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos adquiere 96% de exportación exportación Suelos de textura ligera a mediana; profundidadlas cebollas que México exporta. de 35 a 50 cm, pH de 6.0 - 7.5. 4,388,387 Guatemala Fuentes: varias, consultar la página 190.México Proveedor Cliente Mercados Importador y Japón es un potenciales exportador mercado potencial5°lugar mundial (importaciones (exportaciones para México en exportaciones de México) de México) (actualmente tiene a China Importaciones como principal proveedor). Volumen t 35,601 Valor mdd 19 Evolución del comercio exterior Disponibilidad 2012 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones 19 mdd 155 mdd Millones de dólares Volumen t 350,827 155.3 Producción anual 10.5 Valor mdd 155 2012 por persona kg Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 88.2 % 37.5 38.7 Consumo anual 7.8 La cebolla se produce en regiones con las condiciones 51 20.0 17.6 adecuadas, lo cual, con buenas prácticas, garantiza mejores 18.5 por persona kg rendimientos. Existen áreas en la península de Baja 18.6 California con amplias posibilidades de explotación. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica

Chile verde Volumen de la producción (t) 2000-2012 2,500,000 2,000,000México produce una amplia variedad de chiles como el jalapeño, el serrano, el poblano, la chilaca y el Participación % 1,500,000bell pepper o pimiento morrón;138 mil hectáreas alojaron la hortaliza en 2012 con una predominancia desuperficies con sistemas de riego (84%). Dos de cada tres toneladas se obtienen durante el ciclo primavera- Nacional Mundial 1,000,000verano. 16.7 7.1 500,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 El chile verde aporta 1,741,680 16.1% de la producción 1,897,257 nacional de hortalizas. 1,784,517 1,778,357 1,867,148 2,089,523 2,078,477 2,259,562 2,052,431 1,981,564 2,335,560 2,131,740 2,379,736 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 12,705 -11.4 Chihuahua y Sinaloa generan TMAC -0.8 -8.6 -0.6 2.6 5.1 3.2 2.4 2 Baja California 14,709 -26.5 una de cada dos toneladas de 3 Baja California Sur 56,200 16.0 chile verde. 2000-2012 -9.5 -75.4 -5.7 11.6 9.8 18.4 -1.6 4 Campeche 6,764 -17.5 5 Chiapas 17,469 -5.3 Útil en el tratamiento Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 562,167 -2.6 de hiporexia y anorexia. rural 7 Coahuila 11,724 -38.0 2011-2012 8 Colima 11,263 -48.6 La cosecha de chile 9 Distrito Federal -31.4Datos 2012 verde se incrementó 10 Durango 18 -51.3 11% en 2012. 11 Guanajuato 26,662 -2.5Superficie Sembrada 138,188 hectáreas 12 Guerrero 59,393 -6.9 Cosechada 136,132 hectáreas 13 Hidalgo 6,562 -12.4 Siniestrada 14 Jalisco 11,436 -16.6 Volumen 2,057 hectáreas 15 Estado de México 79,429 253.4 2,379,736 toneladas 16 Michoacán 4,224 58.8 17 Morelos 83,821 62.0 Valor 13,284 mdp 18 Nayarit 1,323 23.2 19 Nuevo León 46,237 28.9 Rendimiento 17.5 t/ha En promedio, un 20 Oaxaca 20,435 productor puede 21 Puebla 11,740 1.4 Precio medio rural 5,582 $/t obtener alrededor de La producción de chile requeriría, para 22 Querétaro 10,191 25.6 98 mil pesos por cada ser transportada en tren, de casi 24 mil 23 Quintana Roo 17,934 6.452 hectárea cosechada La producción de chile verde equivale tolvas jumbo que formarían un tren 24 San Luis Potosí 18,087 -30.1 de chile verde. a la inversión en México de la multinacional de 476 kilómetros, la distancia entre 25 Sinaloa 174,882 2.1Estacionalidad % Coca-Cola en el último año. Londres y París. 26 Sonora 556,463 84.5 27 Tabasco 83,446 -0.6 28 Tamaulipas 6,695 98.3 29 Tlaxcala 82,103 -29.3 30 Veracruz 54.8 31 Yucatán 65 8.1 32 Zacatecas 31,304 -15.5 5,451 19.8 Total 348,834 2,379,736Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic6.7 9.8 11.5 6.3 4.6 2.9 2.9 9.8 11.6 16.8 11.8 5.3

México China La calidad del chile mexicano es una puerta de acceso al mercado internacional. Actualmente, tres países Chile verde captan la oferta nacional con una amplia predominancia de Estados Unidos.2o productor 1er productor Siete de cada cien kilogramos de chile verde son mexicanos. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 801,126 20,810,821 47.6 21.4 E.U.A. Canadá Volumen Valor 249,140,674 E.U.A. importación importación 277,484 261,823 Altitud Lluvia Temperatura Guatemala India 0 a 2,700 600 a 1,500 18 a 30 °C msnmm mm 29.2 19.6 Volumen Valor EdafologíaMéxico obtuvo de Estados Unidos exportación exportación Suelos de textura ligera a mediana; profundidadnueve de cada diez dólares por de 35 a 50 cm, pH de 4.3 - 8.3.concepto de ventas del picante. El mercado de Alemania, cuyo Fuentes: varias, consultar la página 190. 498,196 principal proveedor Perú es Países Bajos, es una oportunidad1erMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y para México. lugar mundial potenciales exportador en exportaciones (importaciones (exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2 mdd 270 mdd Millones de dólares 270.3 Producción anual 20.1 210.2 por persona kg Importaciones Balanza Volumen t 1,711 *Índice de 117.7% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 22012 Exportaciones 82.2 Consumo anual 17.0 El chile verde se produce en regiones con las condiciones 53 idóneas para el desarrollo del cultivo, lo cual se traduce Volumen t 365,598 23.3 por persona kg en buenos rendimientos. Valor mdd 270 1.5 2.1 1.6 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica2012

Coliflor Volumen de la producción (t) 2000-2012 100,000La disminución de la superficie destinada al cultivo y un recurrente registro de siniestralidad trajo como Participación % 80,000consecuencia una caída de 11% en la producción de coliflor en 2012. 60,000 40,000 20,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Cuatro de cada mil kilos de Nacional Mundial 61,144 hortalizas que se producen 61,437 en el país son de coliflor. 0.4 2.0 53,043 59,107 66,165 68,570 56,744 55,295 67,387 82,225 79,454 70,804 62,857 Valor de la producción % Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 6,067 -18.2 NS Puebla e Hidalgo cosechan TMAC -0.3 6.2 -0.4 0.2 3.1 0.6 2.9 2 Baja California 1,725 29.1 dos de cada cinco toneladas 3 Baja California Sur NA NS de esta hortaliza. 2000-2012 -11.0 114.4 -12.6 -11.2 -4.9 1.5 7.1 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 0 NA Por cada hectárea Excelente fuente Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 -88.9 cosechada de coliflor un de ácido fólico, útil rural 7 Coahuila 8 NA productor puede obtener en el tratamiento 2011-2012 8 Colima 0 NA en promedio poco más Dos terceras partes de 9 Distrito Federal 0 -56.7 de 77 mil pesos. de la anemia. los estados productores 10 Durango 109 -100.0 registraron una 11 Guanajuato 0 -32.6Datos 2012 disminución de las 12 Guerrero 7,607 NA cosechas. 13 Hidalgo 0 -11.1Superficie Sembrada 3,277 hectáreas 14 Jalisco 13,399 -18.9 Cosechada 3,180 hectáreas 15 Estado de México 1,285 82.5 Siniestrada 16 Michoacán 416 4.0 Volumen 97 hectáreas 17 Morelos 9,995 NA 62,857 toneladas 18 Nayarit 0 NA 19 Nuevo León 0 -39.2 Valor 246 mdp 20 Oaxaca 1,125 NA 21 Puebla 0 0.7 Rendimiento 19.8 t/ha 22 Querétaro 13,694 57.3 23 Quintana Roo 3,323 NA Precio medio rural 3,918 $/t Si se dispusiera como una alfombra, 24 San Luis Potosí 0 18.0 la producción mexicana de coliflor 25 Sinaloa 1,978 NA54 Con el valor de la producción de coliflor cubriría completamente el Principado 26 Sonora 0 -53.7 sería posible vacunar contra la hepatitis de Mónaco (24 kilómetros cuadrados). 27 Tabasco 1,169 NAEstacionalidad % a 224 mil personas. 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 -23.9 30 Veracruz 417 -18.2 31 Yucatán 90 NA 32 Zacatecas 0 -67.9 450 Total 62,857Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.7 2.4 10.0 13.5 10.7 5.2 5.7 9.9 16.7 15.3 7.9 2.0

México China Más de la tercera parte de la producción nacional de coliflor se destina al mercado extranjero. México Coliflor invierte un peso y gana diez en las transacciones internacionales por concepto de esta hortaliza.4o productor 1er productor Dos de cada cien kilogramos de coliflor que se producen en el mundo son mundial mundial mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 1,208,012 Canadá 16.7 -3.8 Volumen Valor 1,588,733 17,932,980 901,126 importación importación E.U.A. E.U.A. Japón Altitud Lluvia Temperatura 900 a 2,500 400 a 550 15 a 21 °C msnm mm 2,380 -17.0 -18.4 Edafología Volumen Valor China Suelos franco o franco-limosos drenados; exportación exportación pH de 6.0 - 6.8.De las divisas que obtuvo Méxicopor la venta de coliflor en el Malasia es el Fuentes: varias, consultar la página 190.extranjero, nueve de cada diez segundo compradordólares provinieron de Estados del orbe, importaUnidos. 128 mil toneladas de coliflor y brócoli3erMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y por año. lugar mundial potenciales exportador en exportaciones (importaciones (exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad 30000000 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2 mdd 21 mdd Millones de dólares 25000000 25.5 Importaciones 20000000 17.9 20.8 Producción anual 0.5 15000000 Balanza por persona kg Volumen t 3,348 *Índice de 120.2% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 2 100000002012 Exportaciones 5000000 3.1 3.2 Consumo anual 0.4 Existen muchas zonas productivas para el cultivo de coliflor; 0 2.6 1.6 Volumen t 22,102 por persona kg sin embargo, son pocas las regiones que reúnen las mejores 55 Valor mdd 21 condiciones para la producción de este cultivo.2012 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica

Copra Volumen de la producción (t) 2000-2012 250,000La producción de copra mantiene su tendencia a la baja: en 2012 la caída fue del orden de 4.2%. De las Participación % 200,000ocho entidades que generan este producto, sólo dos registraron variaciones positivas. 150,000 100,000 50,000 201,501 197,737 Guerrero genera dos de cada Nacional 202,860 tres toneladas de copra y ocho 231,649 de cada diez pesos. 0.4 224,731 209,746 203,888 204,365 228,023 211,177 209,019 216,067 206,992 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA En promedio, los productores TMAC -2.2 NA -1.8 0.2 4.7 2.1 4.5 2 Baja California 0 NA obtuvieron 9,120 pesos por 3 Baja California Sur 0 NA cada hectárea cosechada. 2000-2012 -0.9 NA -2.0 -4.2 -3.7 -2.3 0.5 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 914 1.2 La copra es materia Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA prima para la rural 7 Coahuila 0 NA producción 2011-2012 8 Colima 21,534 -17.0 de jabón. La producción anual 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 promedio de la década 10 Durango 0 NA fue de 215 mil toneladas. 11 Guanajuato 0 NASuperficie Sembrada 129,651 hectáreas 12 Guerrero 161,700 -2.8 Cosechada 127,884 hectáreas 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada No aplica 14 Jalisco 1,282 -1.0 Volumen 206,992 toneladas 15 Estado de México 0 NA 16 Michoacán 2,457 1.1 Valor 1,180 mdp 17 Morelos 0 NA 18 Nayarit 0 NA Rendimiento 1.6 t/ha Por cada hectárea 19 Nuevo León 0 NA cosechada de 20 Oaxaca 9,524 -0.3 Precio medio rural 5,699 $/t copra un productor El volumen de producción de copra es 21 Puebla 0 NA puede obtener 22 Querétaro 0 NA56 en promedio poco La copra generó en 2012 tanta riqueza como la registrada 58 veces mayor que el de plata, metal 23 Quintana Roo 0 NA más de nueve mil 24 San Luis Potosí 0 NA pesos. en Nuevo León por las remesas provenientes de Estados del que México es primer productor 25 Sinaloa 0 NA Unidos, en el primer trimestre de 2013. 26 Sonora 0 NAEstacionalidad % Abr mundial. 27 Tabasco 8,735 0.0 28 Tamaulipas 0 NA Ene Feb 9.6 29 Tlaxcala 0 NA 3.3 7.5 30 Veracruz 846 -3.7 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 206,992 Mar May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 11.7 8.5 9.9 8.6 7.8 8.6 6.9 9.1 8.5

México Indonesia Copra9o productor 1er productor México ocupa el noveno lugar en la producción de nuez de coco del cual se obtiene la copra. Indonesia, Filipinas e India generan tres cuartas de la oferta internacional. La demanda mundial de este bienmundial de mundial de asciende a 59 millones de toneladas.nuez de coco nuez de cocoComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % 2011-2012 Características geográficas adecuadas* NA NA Volumen Valor 69,792 importación importación E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 0 a 250 1,200 a 2,400 24 a 27 °C msnmm mm NA NA Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos es el exportación exportación Suelos con textura limosa o arenas finas con un buenúnico receptor de la drenaje interno, pH de 5.0 - 8.0.copra mexicana. Países Bajos, actualmente Fuentes: varias, consultar la página 190. atendido porMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y Filipinas, es un potenciales exportador mercado potencial33°lugarmundial (importaciones (exportaciones para México. en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 0 dólares 70 miles dd Dólares 69792 Importaciones Producción anual 1.8 por persona kg Volumen kg 0 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor dólares 0 97.6 %2012 Exportaciones Consumo anual 1.8 Las zonas de producción coinciden con las condiciones 57 idóneas para el desarrollo del cultivo. Volumen t 10 por persona kg Valor miles dd 70 5039 *Ver nota metodológica2012 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

La SAGARPA tiene como proyecto estratégicoque México produzca en mayor medida los fer-tilizantes que se utilizan para las actividadesagrícolas y con ello aumentar la productividaddel campo.

Herramientas eficientes para un campo productivoLa SAGARPA ha desarrollado herramientas que permiten un acceso puntual, Programa de atención al productoroportuno y controlado a sus diferentes programas, lo cual ha mejorado la atencióna los productores. Servir al público es el fin ulterior de las dependencias de gobierno, por ello la SAGARPA ha puesto en marcha un programa de atención al productor. SURI Dignificación de centros de atención: sala Es el Sistema Único de Registro de Información de beneficiarios y de espera, ventanilla de usuarios de los programas de la SAGARPA. Su objetivo es estandarizar, atención, accesibilidad a sistematizar y normalizar a nivel nacional el proceso de recepción discapacitados, módulo de y atención de solicitudes de acceso a los programas de la Secretaría. recepción, imagen dReecseoplicciiótundes Alcances del SURI institucional mejorada, ¿Cómo 1,235,747 baños para los funciona? productores. Solicitudes procesadas por añoDictaminación Autorización Pago Consolidación de 309 centros de atención 12 2,038 14,475 al productor Beneficios 713 Centro de modernizados en 2013. millones de Ventanillas de atención Cuentas activas Apoyo al expedientesPermite que los productores se Desarrollo Implementación del SURI,prerregistren a través de internet, 46 Componentes Rural conectividad e internet enobtengan un expediente digitalizado, y acuerdos (CADER).consulten el estado de su solicitud específicos 613 CADERvía celular y se obtenga undictamen automático. Información Capacitación con la identificación de disponible los productores para Pagos directos La capacitación constante del personal adscrito a la SAGARPA consulta en el CADER Distribución geográfica es indispensable para alcanzar los objetivos de las políticas y en el Distrito de de los productores. públicas del sector. Es por ello que la Secretaría ha Desarrollo Rural. implementado las siguientes prácticas y programas: Pirámide poblacional distribuida por sexo y estratificada por grupos Comparativo de la Alineación entre los eventos de de edades. proporción de pagos. capacitación y las necesidades reales de la SAGARPA, con una oferta flexible, Tiempos de entrega de apoyos. interesante y efectiva. Clasificación de productores Integración de la capacitación con el resto por superficie declarada. de los procesos de capital humano de la Secretaría, fortaleciendo la eficiencia A nivel estatal, monto y superficie operativa y tecnológica. pagados por medio de pago, ciclo y banco. Incorporación de las mejores prácticas en la industria de la capacitación a nivel internacional y adecuación de las tendencias científicas y tecnológicas.Fuente: Oficialía Mayor de la SAGARPA.

Durazno Volumen de la producción (t) 2000-2012 250,000En 2012 la producción de durazno fue 2.6% menor en relación con el año previo por una disminución de la Participación % 200,000superficie sembrada. De junio a septiembre se cosechan dos terceras partes de la producción de este fruto 150,000presente en la mayor parte del país. 100,000 147,211 175,752 197,946 169,096 201,957 208,186 222,063 192,261 190,961 198,085 227,422 167,285 162,866 El durazno representa nueve Nacional Mundial 50,000 Valor de la producción % de cada mil kilos entre los frutales que México produce. 0.9 0.8 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012NS Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 7,935 40.8 Michoacán, Estado de México TMAC -0.7 NA -1.7 0.8 2.8 2.6 2.0 2 Baja California 6 10.0 y Zacatecas generan la mitad 3 Baja California Sur 0 NA de la producción nacional. 2000-2012 -1.4 NA -8.3 -2.6 -1.5 6.1 1.2 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 2.2 Por su contenido Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 8,896 -98.2 de potasio, el rural 7 Coahuila 230 5.0 2011-2012 8 Colima 327 287.1 durazno es útil en Michoacán aportó 9 Distrito Federal 24 3.5Datos 2012 el tratamiento de la dos de cada cinco pesos 10 Durango 151 -10.9 artritis reumatoide. al valor nacional del fruto 11 Guanajuato 14.8 en 2012. 12 Guerrero 2,514 -12.6Superficie Sembrada 43,325 hectáreas 13 Hidalgo 490 -24.6 Cosechada 33,216 hectáreas NS 14 Jalisco -7.6 Siniestrada No aplica 15 Estado de México 8,441 -12.6 Volumen 162,866 toneladas Por cada hectárea 16 Michoacán 3,084 4.8 cosechada de durazno 17 Morelos 3,426 9.4 Valor 1,188 mdp un productor puede 18 Nayarit 25,597 -18.7 obtener en promedio 19 Nuevo León 31,171 469.3 Rendimiento 4.9 t/ha más de 36 mil pesos. 20 Oaxaca 20,277 5.9 21 Puebla 2,242 5.0 Precio medio rural 7,297 $/t El volumen de la producción de durazno 22 Querétaro 2,568 4.9 triplica el peso del acero utilizado para 23 Quintana Roo 2,920 NA60 El valor de la producción de durazno equivale el casco del barco de pasajeros más 24 San Luis Potosí 12,299 -34.6 a la inversión en infraestructura del Estado grande de la historia: Allure of the Seas. 25 Sinaloa 21.7Estacionalidad % de Tamaulipas. 26 Sonora 187 -17.9 27 Tabasco 0 NA 28 Tamaulipas NA 29 Tlaxcala 188 20.4 30 Veracruz 165 -13.5 31 Yucatán 2,739 NA 32 Zacatecas 46.3 0 Total 0 5,039 1,439 0 20,511 162,866Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.6 2.1 5.0 5.3 9.5 10.0 16.9 22.4 18.1 6.7 3.4 0.0

México China Con una demanda mundial que supera el millón y medio de toneladas, México cuenta con posibilidades Durazno de expandir su mercado principalmente en Europa y Asia.16o productor 1er productor Ocho de cada mil duraznos son mexicanos. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-201232,167,946 427,497 132 -1.0 18.6 E.U.A. E.U.A. Alemania Volumen Valor importación importación 8,493 Altitud Lluvia Temperatura Belice 1,600 a 2,700 900 a 1,500 24 a 25 °C msnmm mm 531.6 248.8 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos es el principal exportación exportación Suelos francos, franco-arenosos, franco-arcillosos,cliente de México para la venta pH de 4.5 - 7.5.de durazno: 84% de las divisas 74,416 Alemania y Rusia soncorrespondientes provienen Costa Rica mercados potenciales; Fuentes: varias, consultar la página 190.de ese país. actualmente 8,501,429 captan 17 y 15%, Chile respectivamente, de la oferta mundialMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y de durazno y nectarina. potenciales exportador32°lugarmundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 41 mdd 511 miles dd Miles de dólares 40,669.5 Producción anual 1.3 Importaciones 32,626.6 por persona kg Volumen t 25,689 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Valor mdd 41 Volumen Físico2012 79.1 % Exportaciones 19,650.6 Volumen t 954 Consumo anual 1.5 La principales zonas de producción se ubican en suelos 61 Valor miles dd 511 aptos para el desarrollo del durazno; sin embargo, en2012 por persona kg Chiapas, Guerrero, Morelos y Sonora existe el cultivo sin que las condiciones sean las idóneas. 19,650.6 1,639.0 510.7 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Espárrago Volumen de la producción (t) 2000-2012 5,000La mayor producción de espárrago registrada en el país tuvo lugar en 2012: el volumen creció 40.2% en Participación % 4,000relación con 2011 y 73% por encima del promedio de los últimos 13 años. Dos terceras partes de la cosecha 3,000de este cultivo con predominante fin de exportación se obtienen entre febrero y mayo. 2,000 1,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Las cinco entidades que Nacional Mundial 4,240 producen espárrago en México 4,783 reportaron variaciones positivas 0.8 1.0 3,020 en 2012. 2,321 3,295 2,922 3,302 3,392 3,863 4,493 3,870 3,606 4,279 Valor de la producción % Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA Sonora aporta dos de cada TMAC 1.0 NA 1.6 7.5 12.0 5.8 4.2 2 Baja California 11,227 21.4 tres pesos del valor nacional 3 Baja California Sur 7,528 15.3 del espárrago. 2000-2012 7.3 NA 10.2 40.2 30.3 27.3 -7.1 4 Campeche NA 5 Chiapas 0 NA El espárrago es bueno Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA para el sistema nervioso rural 7 Coahuila 0 NA 2011-2012 8 Colima 0 NA y fortalece la mente. El volumen de producción 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 de espárrago ha crecido 10 Durango 0 NA de manera sostenida 11 Guanajuato 0 16.2Superficie Sembrada 17,206 hectáreas durante más de diez años. 12 Guerrero 17,169 NA Cosechada 16,233 hectáreas 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada No aplica 14 Jalisco 0 NA Volumen 119,789 toneladas 15 Estado de México 0 NA 16 Michoacán 0 NA Valor 3,654 mdp Se necesitarían 80 estadios del 17 Morelos 0 NA tamaño del Azteca para almacenar la 18 Nayarit 0 NA Rendimiento 7.4 t/ha En promedio, los producción nacional de espárrago. 19 Nuevo León 0 NA productores de espárrago 20 Oaxaca 0 NA Precio medio rural 30,506 $/t obtienen 226 mil pesos por El valor de la producción de espárrago es equiparable a la inversión realizada en 21 Puebla 0 NA cada hectárea cosechada. Chihuahua por parte de Cessna Aircraft y Bell Helicopter, compañías especializadas en el 22 Querétaro 0 1,063.062 abastecimiento de partes aeronáuticas. 23 Quintana Roo 2,861 NA 24 San Luis Potosí 0 NAEstacionalidad % 25 Sinaloa 0 NA 26 Sonora 0 48.3 27 Tabasco 81,004 NA 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 0 NA 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA 0 Total 119,789Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic7.9 17.9 23.0 12.1 10.3 4.8 3.4 4.2 5.4 3.6 2.5 4.9

México China El espárrago mexicano ocupa un lugar preponderante en los mercados internacionales: 90% de la Espárrago producción nacional se destina a satisfacer la demanda mundial.4o productor 1er productor Uno de cada cien kilogramos de espárrago es mexicano. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 37,725 40,185 -32.8 -19.9 Reino Unido Alemania Volumen Valor 43,070 151,449,688 importación importación E.U.A. E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 400 a 1,200 400 a 800 18 a 25 °C msnmm mm 39.7 29.0 1,366,745 Volumen Valor Edafología PerúEntre los tres principales exportación exportación Suelo franco-arenoso profundo con 120 mm de agua,clientes destaca Estados pH de 7.5 - 8.0.Unidos, de donde proviene Dinamarca y Suecia99% de las divisas por son mercados Fuentes: varias, consultar la página 190.la venta de espárragos. potenciales, importan mil 887 y mil 517México Proveedor Cliente Mercados Importador y toneladas por año, potenciales exportador respectivamente.2°lugar mundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 1 mdd 152 mdd Millones de dólares 151.6 Producción anual 0.9 Importaciones por persona kg Balanza 116.0 Volumen t 410 *Índice de 258.2% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 1 En regiones que reúnen las condiciones idóneas para el cultivo, como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, no2012 se está sembrando. En contraste, la península de Baja California, aunque no tiene las mejores aptitudes para Exportaciones Consumo anual 0.05 cultivar el espárrago, ha aumentado su producción. 63 Volumen t 105,259 por persona kg Valor mdd 152 5.5 1.4 *Ver nota metodológica2012 0.5 1.2 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fresa Volumen de la producción (t) 2000-2012La fresa confirma su ascendente importancia: la producción en 2012 fue 71% superior al promedio de los Participación %últimos 13 años. Dos terceras partes de la producción de fresa se obtienen entre abril y agosto. 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 La fresa aporta 2% de la Nacional Mundial 141,130 producción nacional de frutales. 130,688 2.0 5.0 142,245 146,009 177,230 162,627 191,843 176,396 208,932 233,041 226,657 228,900 360,426 Valor de la producción % Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 240 166.7 Michoacán genera más de la TMAC 2.1 NA 2.4 8.1 15.6 5.6 6.9 2 Baja California 111,708 31.4 3 Baja California Sur 157.6 2000-2012 4 Campeche 9,840 NA 5 Chiapas 0 NA NS mitad del volumen y del valor 6 Chihuahua 0 NA de la producción. 7 Coahuila 0 -19.7 Anual 8 Colima 24 NA 9 Distrito Federal 0 NA 2011-2012 10 Durango 0 NA 29.4 NA 24.2 57.5 72.4 26.8 9.5 11 Guanajuato 48 55.6 N S Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 12 Guerrero NA 13 Hidalgo 19,600 NA rural 14 Jalisco 0 30.3 15 Estado de México 0 7.7Datos 2012 NS Las fresas pueden En 2012 la producción 16 Michoacán 78.1 NS usarse como se incrementó 57% 17 Morelos 8,301 NA en relación con el 18 Nayarit 7,246 NASuperficie Sembrada 9,068 hectáreas antiinflamatorios. año anterior. 19 Nuevo León 203,314 NA Cosechada 8,664 hectáreas 20 Oaxaca NA Siniestrada NS El volumen de producción de fresa 21 Puebla 0 NA Volumen 404 hectáreas equivale al peso de 700 aviones 22 Querétaro 1 NA 360,426 toneladas de pasajeros Airbus. 23 Quintana Roo 0 NA 24 San Luis Potosí 0 NA Valor 4,336 mdp Ago Sep 25 Sinaloa 0 NA 8.2 5.6 26 Sonora 0 NA Rendimiento 41.6 t/ha En promedio, por cada 27 Tabasco 0 NA hectárea cosechada de fresa 28 Tamaulipas 0 NA Precio medio rural 12,031 $/t un productor puede obtener 29 Tlaxcala 22 NA poco más de 500 mil pesos. 30 Veracruz 0 0.064 La riqueza generada por la fresa es equivalente 31 Yucatán 0 NA a las ganancias obtenidas por la red social 32 Zacatecas 0 -29.2Estacionalidad % Facebook en el segundo trimestre de 2013. 0 27 Ene Feb 0 8.9 7.2 55 Total 360,426 Mar Abr May Jun Jul Oct Nov Dic 2.8 1.9 2.1 9.1 11.7 16.6 15.3 10.6

México Estados Unidos Fresa 1 productorer El mercado mundial reconoce la calidad y sabor de la fresa mexicana; al año se exportan dos terceras5o productor mundial partes de la producción nacional, lo cual coloca a México como el tercer exportador de dicho fruto En el mundo, cuatro de cada cien a nivel mundial. kilogramos de fresa son mexicanos. mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 9,584,317 Canadá 1,208,415 -3.3 32.9 Francia Volumen Valor21,271,597 402,452,614 importación importación E.U.A. E.U.A. 28,800 Altitud Lluvia Temperatura China 800 a 2,500 700 a 1,500 15 a 20 °C msnmm mm 1,753 39.2 29.9 Perú Volumen Valor EdafologíaPor cada peso que invierte en exportación exportación Suelos de textura franco-arenosa y profundos,importaciones de fresa, México pH de 5.5 - 6.5.gana 20 por las exportaciones Alemania, mercadode ese mismo producto. potencial de Fuentes: varias, consultar la página 190. México, importa3erMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y 98 mil toneladas lugar mundial potenciales exportador anuales del fruto, en exportaciones (importaciones (exportaciones principalmente de México) de México) desde España. Importaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Volumen t 12,989 Valor mdd 21 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2012 21 mdd 416 mdd Millones de dólares Exportaciones 416.0 Volumen t 241,083 Producción anual 3.4 Valor mdd 416 2012 por persona kg Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 220.3% 135.8 Consumo anual 1.4 La fresa se produce en regiones con las mejores condiciones para ello; sin embargo, hay extensas áreas con aptitud que por persona kg están desaprovechadas en Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz 65 y Puebla. 34.7 31.9 21.3 14.9 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Frijol Volumen de la producción (t) 2000-2012 2,000,000 1,500,000La producción de las más de 20 variedades de frijol que genera el país fue ligeramente superior al promedio Participación % 1,000,000de una década con más de un millón de toneladas. Tres cuartas partes de la producción se obtienen duranteel ciclo primavera-verano. 500,000 887,868 1,062,629 El frijol contribuye con 4% de la 1,549,091 producción nacional de granos. 1,414,904 1,163,434 826,892 1,385,784 993,953 1,111,087 1,041,350 1,156,257 567,779 1,080,857 Valor de la producción % Nacional Mundial 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4.0 2.4 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 3,953 78.5 Zacatecas, Sinaloa y Durango TMAC -1.8 -11.6 0.3 1.7 9.5 1.3 7.7 2 Baja California 52 298.8 generan la mitad de la 3 Baja California Sur 118.1 producción nacional. 2000-2012 12.9 -76.8 74.2 90.4 100.1 9.3 5.1 4 Campeche 3,170 -0.6 5 Chiapas 1,800 Contiene ácido fólico, Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 68,862 4.0 calcio y aminoácidos rural 7 Coahuila 104,357 197.5 por lo que su ingesta es 2011-2012 8 Colima 122.2 recomendada durante El frijol se produce en 9 Distrito Federal 917 34.8Datos 2012 las diversas etapas de todo el país; en 2012, 10 Durango 63 -48.2 sólo cinco entidades 11 Guanajuato 108 462.4 crecimiento. registraron variaciones 12 Guerrero 110,285 48.9 negativas en el volumen. 13 Hidalgo 52,499Superficie Sembrada 1,700,514 hectáreas 14 Jalisco 11,382 7.7 Cosechada 1,558,992 hectáreas 15 Estado de México 25,118 3.3 Siniestrada 16 Michoacán 17,133 119.7 Volumen 141,522 hectáreas 17 Morelos 8,026 71.1 1,080,857 toneladas 18 Nayarit 7,462 10.0 19 Nuevo León 2,204 7.4 Valor 13,784 mdp 20 Oaxaca 72,995 -7.7 21 Puebla 1,052 128.1 Rendimiento 0.7 t/ha En promedio, por cada 22 Querétaro 29,608 -0.2 hectárea cosechada de frijol 23 Quintana Roo 52,531 83.2 Precio medio rural 12,753 $/t un productor puede obtener La producción mexicana de frijol 24 San Luis Potosí 6,352 97.4 poco menos de nueve mil es suficiente como para repartir un 25 Sinaloa 2,086 22.166 pesos. Las divisas captadas por turismo en Cancún kilo a cada habitante del continente 26 Sonora 32,280 79.9 en el primer cuatrimestre de 2013 son americano. 27 Tabasco 113,689 145.0Estacionalidad % equiparables al valor de la producción del frijol. 28 Tamaulipas 16,866 134.6 29 Tlaxcala 2,586 -2.3 Ene Feb 30 Veracruz 1,682 83.8 4.5 9.2 31 Yucatán 5,448 75.3 32 Zacatecas 20,801 7.8 216 80.7 305,274 180.4 Total 1,080,857 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 10.9 2.7 1.4 0.9 0.2 1.9 6.1 16.5 36.2 9.5

México India Una quinta parte de la demanda interna se atiende con compras del exterior, principalmente provenientes Frijol de Estados Unidos. En 2012, el volumen de exportación de la leguminosa alcanzó un valor de mercado8o productor 1er productor equivalente a 30 millones de dólares. Dos de cada cien kilogramos de frijol que se producen en el mundo son mexicanos. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 26,444,282 125.6 177.5 Canadá Volumen Valor216,531,658 E.U.A. 25,889,612 importación importación E.U.A. 20,911,713 Altitud Lluvia Temperatura China 0 a 2,400 450 a 900 11 a 20 °C msnmm mm -54.5 -22.2 1,856,547 1,099,500 Volumen Valor Edafología Perú AngolaNueve de cada diez dólares que exportación exportación Suelos con texturas franco-arcillosos y franco-México obtiene por vender arenosos; profundidad de 60 cm, pH de 5.3 - 7.5.la leguminosa en el extranjero Brasil, queprovienen de Estados Unidos. actualmente Fuentes: varias, consultar la página 190. compra frijolMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y a Argentina, potenciales exportador constituye un13°lugarmundial (importaciones (exportaciones mercado potencial en exportaciones de México) de México) para México. Importaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Volumen t 235,687 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 277.0 Valor mdd 277 277 mdd 30 mdd Millones de dólares 2012 Producción anual 9.1 Exportaciones por persona kg Volumen t 16,879 Valor mdd 30 Balanza 167.8 *Índice de Condiciones idóneas para el producto 2012 Volumen Físico 101.1% 43.1 Consumo anual 11.0 Existen las condiciones adecuadas para el desarrollo del 67 30.4 29.8 cultivo en el centro y el norte de la República Mexicana, por persona kg pero sólo el centro registra rendimientos altos. Zonas sin 7.5 vocación, pero con tecnología de riego en Sinaloa, también son productivas. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica

La inocuidad de los alimentos se garantizacon la aplicación permanente de campañassanitarias en todo el territorio nacional.

Jornales agrícolas: una fuerza al servicio del campoEl jornal es la forma de pago más Ejemplo de ruta Estados Unidos 3 de cada 10común en el campo por día de trabajo.Los jornaleros agrícolas representan de migración jornaleros sonla fuerza más importante de Guerrerodel sector. A lo largo del año, muchos migrantes se trasladan Guatemala siguiendo la estacionalidad Golfo de los cultivos. de México Océano Pacífico Ruta de los jornaleros Total de jornales 21.7 - 75.0 0.05 - 8.7 8.8 - 21.6 La mayor cantidad de jornales Los estados en la costa del Pacífico (Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Los estados de Veracruz, Oaxaca y 762 mil a nivel nacional es reportada Nayarit, Guerrero y Oaxaca) concentran un importante número Chiapas demandan 40% del total de por Veracruz. de jornales, principalmente por la producción de maíz; se jornales con los cuales generan cerca 265 migrantes trata de una zona decisiva para la disponibilidad del grano. de una quinta parte del valor de la 2 millones producción nacional. 40 mil 414 jornaleros Permanencia en lugares de migración Formas de pago laboran actualmente 5-9 5-9 2-5 2-5 2-5 Destajo en el campo mexicano Tarea, hora, comisión meses meses meses meses mesesFuente: SEDESOL, Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas 2009. Café Naranja Frecuencia de pago Caña de azúcar Tomate rojo Manzana Semana Día Quincena, mes

Garbanzo Volumen de la producción (t) 2000-2012 350,000 300,000 250,000La producción de 2012 fue la más alta en los últimos 11 años, casi cuatro veces mayor a la de 2011 y 64% Participación % 200,000por encima del promedio de los 12 años más recientes. En este año, cinco de cada seis hectáreas fueronsembradas bajo la modalidad de riego. De marzo a junio se recolectan nueve de cada diez toneladas. Nacional Mundial 150,000 1.0 0.6 100,000 El garbanzo aporta 1% de 50,000 233,809 la producción de cereales. 326,119 235,053 142,800 104,527 133,976 162,382 148,495 164,605 132,496 131,895 72,143 271,894 0 Valor de la producción % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA Sinaloa produce siete de cada TMAC -0.2 -3.5 -0.1 1.3 8.1 1.4 6.7 2 Baja California 0 NA diez toneladas de este grano. 3 Baja California Sur 10,603 61.7 2000-2012 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 4 -33.3 Anual 56.6 -89.1 177.7 276.9 344.7 35.7 18.0 6 Chihuahua 0 NA 7 Coahuila 0 NA 2011-2012 Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 8 Colima 0 NA rural 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 NS Es recomendado 10 Durango 0 NA NS NS durante el embarazo, En 2012 la producción de 11 Guanajuato 9,455 -24.1 ya que contiene ácido garbanzo fue la segunda 12 Guerrero 434 14.6 más alta desde 2000. 13 Hidalgo 36 5.3 fólico, calcio 14 Jalisco 547 -71.1 y aminoácidos. 15 Estado de México 0 NA 16 Michoacán 4,557 -48.7Superficie Sembrada 137,862 hectáreas 17 Morelos 0 NA Cosechada 133,492 hectáreas 18 Nayarit 0 NA Siniestrada 19 Nuevo León 0 NA Volumen 4,370 hectáreas 20 Oaxaca 342 -9.0 271,894 toneladas 21 Puebla 0 NA 22 Querétaro 5 -56.7 Valor 2,877 mdp NS 23 Quintana Roo 0 NA 24 San Luis Potosí 0 NA Rendimiento 1.4 t/ha Por cada hectárea cosechada El valor de la producción de garbanzo equivale 25 Sinaloa 191,508 2,111.2 de garbanzo un productor a 98% del PIB promedio de las actividades 26 Sonora 54,403 65.4 Precio medio rural 7,840 $/t puede obtener en promedio primarias del estado de Baja California Sur. La producción de garbanzo es 27 Tabasco 0 NA 11 mil pesos. equivalente al volumen de alimentos 28 Tamaulipas 0 NA70 comercializados durante nueve días 29 Tlaxcala 0 NA en la Central de Abasto de la Ciudad 30 Veracruz 0 NAEstacionalidad % de México. 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 271,894Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.0 2.8 20.7 23.1 26.1 19.9 7.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

México India Cerca de 80% de la producción nacional de garbanzo tiene como destino el mercado mundial, Garbanzo principalmente países como Argelia, Turquía y España. En 2012, la balanza comercial de garbanzo fue10o productor 1er productor positiva con un valor de 46 millones de dólares. Seis de cada mil kilogramos de garbanzo son mexicanos. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 197,705 -42.3 -54.0 Canadá 47,058,722 56,127,169 Volumen Valor38,422 España TurquíaE.U.A. importación importación Altitud Lluvia Temperatura 0 a 1,800 650 a 900 17 a 20 °C msnmm mm 304.7 238.4 65,492,725 Volumen Valor Edafología ArgeliaUna quinta parte de las divisas exportación exportación Suelos silicio-arcillosos sin yeso, suelos de texturageneradas por la exportación media a pesada, pH de 4.2 - 8.6.del garbanzo proviene de Argelia. Irán es un excelente mercado potencial, Fuentes: varias, consultar la página 190.3erMéxico ya que importa lugar mundial Proveedor Cliente Mercados Importador y alrededor de 350 en exportaciones potenciales exportador mil toneladas de (importaciones (exportaciones garbanzo por año. Importaciones de México) de México) Volumen t 218 Evolución del comercio exterior Disponibilidad Valor miles dd 236 2012 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 236 miles dd 282 mdd Miles de dólares Exportaciones 281,781.4 Producción anual 2.3 Volumen t 212,454 Valor mdd 282 por persona kg 2012 Balanza *Índice de 139.8% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 84,795.4 129,196.8 Consumo anual 0.5 Las zonas aptas para el cultivo se encuentran ubicadas 71 en las áreas de producción, excepto el estado de Sinaloa, por persona kg máximo generador de garbanzo en México. 313.0 512.8 236.1 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gerbera Volumen de la producción (gruesas) 2000-2012 1,000,000 800,000En 2012, se registró la segunda más alta producción de gerbera; esta flor se obtiene durante todo el año, Participación % 600,000aunque en los meses de mayo y diciembre se produce 43% del total. La tasa media anual de crecimientoes de 11% en los últimos 12 años, pero es necesario ampliar el mercado internacional ya que actualmente 400,000sólo se exporta a Estados Unidos (99.8%) y Canadá (2%). 200,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 La gerbera contribuye con 261,054 4.4% del valor nacional de la 279,025 producción de ornamentales. 383,666 465,000 582,000 463,728 559,536 675,974 819,360 882,414 900,115 912,300 906,474 Nacional 4.4 Variaciones % Estado Volumen (gruesas) Variación % Superficie En dos municipios del Estado TMAC 1 Aguascalientes 0 NA de México (Villa Guerrero y 9.6 NA 9.6 10.9 15.3 1.2 3.9 2 Baja California 0 NA Tenancingo) se genera 91% 2000-2012 3 Baja California Sur 0 NA de la producción nacional. -1.1 NA -1.1 -0.6 9.7 0.5 10.4 4 Campeche 0 NA Anual 5 Chiapas 0 NA A la gerbera también Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA se le conoce como 2011-2012 rural 7 Coahuila 0 NA margarita africana 8 Colima 0 NADatos 2012 y puede florecer El Estado de México es la 9 Distrito Federal 0 NA más de seis semanas. única entidad productora 10 Durango 0 NA mediante el uso de 11 Guanajuato 0 NASuperficie Sembrada 87 hectáreas invernadero. 12 Guerrero 0 NA Cosechada 87 hectáreas 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada 0 hectáreas 14 Jalisco 0 NA Volumen 906,474 gruesas 15 Estado de México 906,474 -0.6 16 Michoacán 0 NA Valor 261 mdp 17 Morelos 0 NA 18 Nayarit 0 NA Rendimiento 10,297 gruesas/ha Por cada hectárea 19 Nuevo León 0 NA cosechada de gerbera un 20 Oaxaca 0 NA Precio medio rural 284 $/gruesa productor puede obtener La producción permitiría que cada una 21 Puebla 0 NA en promedio dos millones de las 22 mil florerías que existen en 22 Querétaro 0 NA72 900 mil pesos. El valor de la producción de la gerbera es similar al monto México generara 41 arreglos florales 23 Quintana Roo 0 NA de la inversión de la empresa japonesa Howa Textile con una docena de gerberas por mes 24 San Luis Potosí 0 NAEstacionalidad % Industry por instalar una planta en Aguascalientes. durante un año. 25 Sinaloa 0 NA 26 Sonora 0 NA 27 Tabasco 0 NA 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 0 NA 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 906,474Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic1.7 5.0 8.9 5.3 22.4 7.7 3.6 5.4 7.6 6.1 5.6 20.7

Gerbera Recientemente el cultivo de gerbera ha cobrado importancia e interés comercial en los mercados internacionales a partir de su uso ornamental e industrial. Hasta el momento, el principal destino de exportación se concentra en Estados Unidos y Canadá.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % 2011-2012 2,090 Características geográficas Canadá adecuadas* 834,339 -100.0 -100.0 E.U.A. Volumen Valor importación importación Altitud Lluvia Temperatura 1,400 a 1,600 400 a 500 15 a 18 °C msnmm mm -19.4 -8.6 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos es nuestro exportación exportación Suelos sueltos y ligeros, poco calcáreos con texturaprincipal comprador de gerbera: franca, franco-arenosa o franco-arcillosa,aporta 99.8% del valor total de España es un pH de 5.0 - 6.0.las exportaciones de la flor. mercado potencial que demanda 297 Fuentes: varias, consultar la página 190. toneladas por año. Proveedor Cliente Mercados Importador y potenciales exportador (importaciones (exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 0 dólares 836 miles dd Miles de dólares 1,669.8 Importaciones Producción anual 5.9 por persona gruesas Volumen t 0 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor dólares 0 836.4 131.0%2012 Exportaciones 328.8 Consumo anual ND Esta planta de ornato se cultiva en el Estado de México 73 en las zonas con alto potencial productivo. Sin embargo, Volumen t 436 0.2 3.3 por persona es posible que en otras zonas del país sea rentable su Valor miles dd 836 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 producción dado que se realiza en invernadero.2012 *Ver nota metodológica

Guayaba Volumen de la producción (t) 2000-2012 350,000 300,000En los últimos 12 años la producción promedio anual de esta fruta fue de 288 mil toneladas, con una tasa Participación % 250,000de crecimiento anual de 1.6%. En promedio 88.6% de la superficie sembrada es de riego. La guayaba es una 200,000fruta disponible todo el año aunque de septiembre a diciembre se cosechan dos de cada cinco toneladas. 150,000 100,000 La guayaba aporta 1.6% 50,000 254,160 263,414 del total de frutas en el país. Nacional Mundial 281,946 299,173 302,649 308,380 310,921 267,912 285,435 289,299 305,228 290,659 295,398 0 Valor de la producción % 1.6 4.7 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012NS Variaciones % Producción 2012 Estado Volumen (t) Variación % 1 Aguascalientes 95,770 1.2 Superficie 2 Baja California 7 35.0 3 Baja California Sur 33 19.2 TMAC 4 Campeche 0 NA 2000-2012 5 Chiapas 179 15.9 Michoacán aportó 45% de la 0.2 NA 0.7 1.3 4.3 0.6 3.0 6 Chihuahua 0 NA producción nacional en 2012. Anual 7 Coahuila 0 NA NS 8 Colima 237 -3.0 2011-2012 -2.4 NA -1.4 1.6 9.6 3.1 7.9 9 Distrito Federal 0 NA NS 10 Durango 444 15.2 Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 11 Guanajuato 783 29.4 La guayaba es útil rural 12 Guerrero 1,980 -9.8 13 Hidalgo 462 34.9 en padecimientos 14 Jalisco 2,944 -4.5 de vías respiratorias 15 Estado de México 9,364 -10.4 Datos 2012 y problemas de Aguascalientes y Michoacán 16 Michoacán 133,621 1.9 cicatrización. 17 Morelos 177 8.0 Sembrada 21,235 hectáreas aportaron tres de cada 873 2.9 NS cuatro toneladas de guayaba 18 Nayarit 0 NASuperficie en México, las cuales 19 Nuevo León Cosechada 20,958 hectáreas representan un valor de mil 20 Oaxaca 0 -100.0 Siniestrada No aplica 191 -30.7 300 millones de pesos. 21 Puebla 401 7.7 22 Querétaro Volumen 295,398 toneladas 23 Quintana Roo 0 NA 24 San Luis Potosí 0 NA Valor 1,305 mdp NS NS 25 Sinaloa 5 NA 26 Sonora 0 NA Rendimiento 14.1 t/ha En promedio, La producción mexicana de guayaba 27 Tabasco 806 -1.5 4,419 $/t un productor de sería suficiente para cubrir los 28 Tamaulipas 0 NA Precio medio rural guayaba puede requerimientos de vitamina C 29 Tlaxcala 0 NA generar 62 mil pesos El valor de la producción de guayaba es igual a la inversión de la población infantil de México 30 Veracruz 33.074 por cada hectárea de la República China en México, en 2013, para los sectores durante un año. 31 Yucatán 218 -100.0 cosechada. petrolero, de comunicaciones y de telecomunicaciones. 32 Zacatecas 0 4.9Estacionalidad % Total 46,903 295,398Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic5.0 7.5 10.6 6.2 6.5 7.5 8.0 7.6 8.5 9.8 9.2 13.6

México India Guayaba6o productor 1er productor México es líder en la exportación de guayaba. Tres cuartas partes de las entidades se dedican a la siembra de guayaba. En 2012, el valor económico de las exportaciones fue de 11 millones de dólares mundial mundial y el principal destino fue Estados Unidos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % 2011-2012 711,017 Características geográficas Canadá adecuadas* NA NA Volumen Valor 10,377,459 importación importación E.U.A. 20,778 2,170 Altitud Lluvia Temperatura Guatemala Tailandia 0 a 1,400 600 a 1,000 16 a 34 °C msnmm mm 30.5 29.7 Volumen Valor EdafologíaNueve de cada diez dólares exportación exportación Prefiere suelos francos, limosos y franco-arcillosos;por las ventas al exterior son profundidad mayor a 60 cm, pH de 4.5 - 8.2.de origen estadounidense. Arabia Saudita importa cada año más Fuentes: varias, consultar la página 190. de 58 mil toneladas de1erMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y mangos, mangostanes lugar mundial potenciales exportador y guayabas; constituye en exportaciones (importaciones (exportaciones un mercado meta para de México) de México) México. Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 11,109,955 2 miles dd 11 mdd Dólares 9,866.063 Producción anual 2.5 Importaciones por persona kg Volumen kg 600 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor miles dd 2 108.3%2012 Las zonas de producción no coinciden con las de alto potencial, por ejemplo, en los estados de mayor aptitud Exportaciones Consumo anual 2.5 como Nayarit y Veracruz no hay altos rendimientos 75 y en Tamaulipas no hay producción, mientras que Volumen t 6,752 por persona kg Aguascalientes, la segunda entidad con mayor producción, Valor mdd 11 no dispone de las mejores condiciones geográficas. 275,746 1 207 2,1702012 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Jitomate Volumen de la producción (t) 2000-2012 3,000,000 2,500,000La producción de jitomate (tomate rojo) del año 2012 es la mayor registrada en los últimos 13 años y Participación % 2,000,000representa 51.6% de incremento respecto del año anterior. Casi la mitad de la cosecha se obtuvo en 1,500,000invernaderos. Entre enero y abril se obtiene la mayor parte de la cosecha. 1,000,000 2,086,030 2,149,932 1,989,979 2,171,159 2,314,630 2,246,246 2,093,432 2,425,403 2,263,202 2,043,815 2,277,791 1,872,482 2,838,370 El jitomate representa 500,000 Valor de la producción % 20% de la producción nacional Nacional Mundial de hortalizas. 0 19.9 1.5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Sinaloa cosecha dos de TMAC Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % cada cinco jitomates que Superficie se producen en el país. 2000-2012 1 Aguascalientes 10,750 -19.1 -2.5 -5.4 -2.5 2.6 4.2 5.2 3.2 2 Baja California 189,636 16.8 El jitomate se emplea Anual 3 Baja California Sur 106,859 15.0 en la prevención 3.9 -92.6 22.9 51.6 27.2 23.3 1.0 4 Campeche -3.4 de anemias y 2011-2012 5 Chiapas 5,875 -23.9 Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 37,581 20.8Datos 2012 enfermedades de las rural 7 Coahuila 8,106 26.3 vías respiratorias. 8 Colima 59,181 -45.8Superficie Sembrada 55,888 hectáreas En el último año, tres 9 Distrito Federal 6,458 200.0 Cosechada 55,237 hectáreas NS municipios de Sinaloa 10 Durango 129.6 Siniestrada NS (Navolato, Culiacán y 11 Guanajuato 135 64.7 Volumen 651 hectáreas Elota) produjeron 80% 12 Guerrero 31,278 -2.8 2,838,370 toneladas del total de la entidad. 13 Hidalgo 78,440 18.1 14 Jalisco 18,470 14.7 Valor 13,146 mdp 15 Estado de México 17,709 7.6 16 Michoacán 156,660 15.5 Rendimiento 51.4 t/ha NS 17 Morelos 80,074 4.5 18 Nayarit 171,038 46.0 Precio medio rural 4,632 $/t En promedio, por cada Si la producción nacional de jitomate 19 Nuevo León 71,203 87.3 hectárea cosechada de se repartiera entre toda la humanidad, 20 Oaxaca 87,304 84.676 jitomate un productor El valor de la producción de jitomate es 25 veces mayor corresponderían dos frutos a cada 21 Puebla 38,612 65.2 puede obtener 238 mil que las ganancias anuales de la empresa de salsas Heinz. persona. 22 Querétaro 96,744 12.8 pesos. 23 Quintana Roo 52,850 53.0 24 San Luis Potosí 27,773 6.9Estacionalidad % 25 Sinaloa 1,399 201.3 26 Sonora 116,137 35.6 27 Tabasco 1,039,368 79.4 28 Tamaulipas 82,324 -30.4 29 Tlaxcala 63.5 30 Veracruz 499 6.9 31 Yucatán 45,105 73.6 32 Zacatecas 3.5 170 Total 58,141 3,360 139,131 2,838,370Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic12.6 13.1 11.5 14.7 6.5 4.6 3.4 5.2 6.7 7.3 7.4 7.0

México China México avanzó una posición y en 2012 logró el primer lugar mundial en exportaciones de jitomate: Jitomate nuestro país coloca en el extranjero 50% de la producción nacional de la hortaliza.11o productor 1er productor Dos de cada cien kilogramos de jitomate son mexicanos. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 55,029,612 Canadá 10.7 -32.7 Volumen Valor31,764,175 944,783,553 306,306 importación importación E.U.A. E.U.A. Japón Altitud Lluvia Temperatura 0 a 1,800 600 a 1,300 15 a 30 °C msnmm mm -2.4 -1.4 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos es el principal exportación exportación Los suelos óptimos son los limos ligeros en suelosmercado de la hortaliza: profundos, pH de 5.0 - 7.0.representa 94% de los ingresos Con una demandapor exportación de este cultivo. de jitomate por Fuentes: varias, consultar la página 190. arriba de las 8321erMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y mil toneladas cada lugar mundial potenciales exportador año, Rusia es el en exportaciones (importaciones (exportaciones mejor prospecto de México) de México) de negocio para Importaciones México. Evolución del comercio exterior Volumen t 26,267 Disponibilidad Valor mdd 32 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2012 32 mdd 1,000 mdd Millones de dólares Exportaciones 975.6 1,000.5 Producción anual 21.4 Volumen t 1,380,868 por persona kg Valor mdd 1,000 2012 Balanza *Índice de 110.6% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 399.2 Consumo anual 9.9 El jitomate se produce en regiones con las condiciones 77 idóneas, aunque todavía puede haber mejores por persona kg rendimientos sustentados en buenas prácticas. 71.0 *Ver nota metodológica 10.9 31.8 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Trópico húmedo: exotismo y valorLas zonas del trópico húmedo y subhúmedo en los estados Palma africanade Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,Tabasco, Veracruz y Yucatán poseen un enorme potencial 463 mil toneladasproductivo y de mercado. 801 millones de pesos 62 mil hectáreasCultivos Trópico mexicanocon potencial Zona tropicalVolumen Valor Superficie Estados Unidos subhúmeda sembrada Zona tropical MéxicoCafé cereza húmeda1 millón 272 mil toneladas Golfo de8 mil 266 millones de pesos México679 mil hectáreas OcéanoCacao Pacífico28 mil toneladas Belice1 mil 57 millones de pesos62 mil hectáreas Guatemala 91% de la producción de café se genera en Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla.Hule hevea Pimienta Vainilla Henequén Macadamia Stevia48 mil toneladas 3 mil toneladas 327 toneladas 5 mil toneladas 2 mil toneladas 15 toneladas680 millones de pesos 50 millones de pesos 19 millones de pesos 34 millones de pesos 39 millones de pesos 297 mil pesos26 mil hectáreas 4 mil hectáreas 1 mil hectáreas 13 mil hectáreas 1 mil hectáreas 55 hectáreasFuente: INIFAP.

El desarrollo del campo se diseminaEl Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) a fin de conservar Programa nacional de semillasy certificar la producción de semillas realiza acciones para asegurar el crecimientoproductivo y alimentario del país. El SNICS certifica el origen y la calidad de las semillas que utilizan y comercializanCultivos nativos y criollos los agricultores.El SNICS promueve el aprovechamiento sustentable de la agricultura, Producción de semilla Inspecciones Muestras analizadasasí como alianzas con instituciones de investigación y académicas. Parte certificada en 2012 de campo Más de nueve milde ese trabajo ha permitido identificar y conservar cultivos nativos y criollos. 19 mil muestras, en el 281 mil toneladas Laboratorio Central de Referencia Más de 2,845 comercializadores y productores Certificación de semillas en promedio anual 52 mil de semilla resgistrados en el mundo 200 variedades vegetales registradas muestras nativas de cultivos como Semilla exportada maíz, chile y frijol, así como de 1,375 toneladas a la Unión Europea y Estados Unidos flores de cempasúchitl y orquídeas son resguardadas en bancos de Buena germinación germoplasma como el de Tepatitlán, Jalisco. Campaña Contra la Comercialización y el Uso de Semilla Pirata en México¿Cómo verificar la certificaciónde una semilla al adquirirla? 52 Sin paja, tierra o piedras Coordinada por el SNICS y la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC).Revisar que la etiqueta del empaque contenga razas criollas Características de Son de una sola variedad Objetivosnombre de la empresa o responsable de la de maíz en semillas certificadassemilla, variedad a la que ésta pertenece conservación Libres de malezas, Destacar la importancia de cuidary porcentajes de germinación y pureza. plagas y enfermedades la producción desde su origen. Impulsar acciones que fomenten la producción, uso y consumo de semillas de calidad. Son tratadas químicamente Informar sobre los beneficios de adquirir semillas legales. Presentar las regulaciones que deben cumplir estos insumos.CERTIFICADO El SNICS cuenta con la infraestructura Para evaluar la calidad de las semillas para certificar anualmente hasta cien se realizan inspecciones nuevas variedades protegidas. de campo y análisis de laboratorio. Fuentes: SNICS, SAGARPA.

Lechuga Volumen de la producción (t) 2000-2012Durante el periodo 2000-2012, la tasa media de crecimiento de la producción de esta hortaliza fue de 4.8%; Participación %no obstante, en 2012 los volúmenes disminuyeron 9.4%. Dos terceras partes de la producción se obtienen 400,000durante el ciclo primavera-verano. Nacional Mundial 350,000 2.4 1.5 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 La lechuga aporta 191,542 2.4% de la producción 212,719 nacional de hortalizas. 228,280 247,019 247,385 274,546 274,035 286,294 290,208 317,781 340,976 370,066 335,337 Valor de la producción % Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 35,184 -8.6 NS Guanajuato, Puebla y Zacatecas TMAC 5.0 11.7 4.7 4.8 8.1 0.1 1.4 2 Baja California 26,825 -28.6 concentran la mitad de la 3 Baja California Sur -43.3 producción nacional. 2000-2012 -7.8 194.3 -12.0 -9.4 -8.5 2.9 -19.2 4 Campeche 99 5 Chiapas 0 NA Se le atribuye un Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA efecto sedante por rural 7 Coahuila 196 26.4 su alto contenido 2011-2012 8 Colima 39 6.3 de beta carotenos. En 2012 los municipios 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 con mayor producción en 10 Durango 1,492 44.2 el ámbito nacional fueron 11 Guanajuato 510 -44.0Superficie Sembrada 17,315 hectáreas Asientos (Aguascalientes) 12 Guerrero 68,056 -10.3 Cosechada 16,195 hectáreas con 34 mil 242 toneladas 13 Hidalgo 99 11.4 Siniestrada 1,121 hectáreas y Loreto (Zacatecas) con 14 Jalisco 5,153 25.9 Volumen 335,337 toneladas 28 mil 238. 15 Estado de México 6,444 -6.6 16 Michoacán 9,585 25.2 Valor 961 mdp NS 17 Morelos 15,894 3.2 18 Nayarit 0 NA Rendimiento 20.7 t/ha En promedio, 19 Nuevo León 0 NA es posible obtener 20 Oaxaca 0 NA Precio medio rural 2,865 $/t 59,300 pesos por cada Para transportar la producción de 21 Puebla 0 NA hectárea cosechada lechuga de México se necesitan casi 22 Querétaro 49,092 -4.880 de lechuga. El valor económico que genera la lechuga es similar al 17 mil camiones con una capacidad 23 Quintana Roo 33,490 39.8 préstamo otorgado por México a Honduras para concluir de carga de 20 toneladas; formados 24 San Luis Potosí 0 NAEstacionalidad % Mar Abr carreteras y apoyar el programa nacional de seguridad en fila, llegarían de la Ciudad de 25 Sinaloa 7,702 -31.3 7.8 16.9 vial en 2013. México a Poza Rica, Veracruz. 26 Sonora 0 NA Ene Feb 27 Tabasco 9,895 -23.0 1.0 3.2 Ago Sep 28 Tamaulipas 0 NA 16.9 12.8 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 6,682 14.4 31 Yucatán 250 -40.5 32 Zacatecas 90 15.1 58,560 -22.7 Total 335,337 May Jun Jul Oct Nov Dic 13.6 4.6 8.3 7.5 6.3 1.1

México China Un cuarto de la producción de lechuga se envía al exterior, lo cual ha permitido la diversificación Lechuga de los mercados. En 2012, México ocupó el quinto peldaño entre los exportadores de lechuga.8o productor 1er productor Dos de cada cien kilogramos de lechuga que se producen son de origen mexicano. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 44.8 73.3 91,106,855 Volumen Valor E.U.A.15,649,402 importación importación E.U.A. 304,103 Belice Altitud Lluvia Temperatura 800 a 2,500 1,000 a 1,400 12 a 21 °C msnmm mm -16.9 3.4 Volumen Valor EdafologíaDe Estados Unidos se recibe exportación exportación Suelos ligeros de textura franca, migajón-arcillo-96% de las divisas por limosa o migajón-arenosa, pH de 6.0 - 6.8.exportaciones de lechuga. 93,030 Costa Rica Fuentes: varias, consultar la página 190.México Proveedor Cliente Mercados Importador y Alemania representa potenciales exportador un mercado meta5°lugar mundial (importaciones (exportaciones para la lechuga en exportaciones de México) de México) mexicana, ya que esta nación importa Importaciones alrededor de 315 mil toneladas cada año. Volumen t 38,753 Valor mdd 16 Evolución del comercio exterior Disponibilidad 2012 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 91.7 Exportaciones 16 mdd 92 mdd Millones de dólares Volumen t 78,316 78.7 Producción anual 2.8 Valor mdd 92 2012 por persona kg Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 113.3% 29.3 Consumo anual 2.5 Las principales zonas de producción coinciden con las 26.2 condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo; existen por persona kg además otras regiones aptas en los estados de Guerrero, 15.6 Oaxaca, Chiapas y Nayarit, en la cuales no se realiza 81 siembra de la hortaliza. 15.2 2.7 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Limón Volumen de la producción (t) 2000-2012 2,500,000 2,000,000La producción promedio de limón de los últimos 12 años fue cercana a los dos millones de toneladas; Participación % 1,500,000en 2012, el volumen superó 9.4% dicho promedio. Tres de cada cinco limones fueron cosechados bajo lamodalidad de riego. Entre mayo y noviembre se cosecha 85% de la producción. Nacional Mundial 1,000,000 11.3 15.5 500,000 1,639,575 1,573,073 El limón contribuye con 11.3% 1,706,056 del volumen frutícola nacional. 1,748,647 1,912,648 1,791,666 1,852,131 1,922,592 2,228,886 1,966,345 1,891,403 2,132,922 2,055,209 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Valor de la producción % Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 46 0.4 Veracruz, Michoacán y Colima TMAC 2.3 NA 1.8 1.9 3.4 0.1 5.3 2 Baja California 1,058 -32.0 generan casi siete de cada diez 3 Baja California Sur -23.8 toneladas de esta fruta. 2000-2012 0.0 NA -0.3 -3.6 -22.1 -3.4 28.4 4 Campeche 200 16.2 5 Chiapas 6,532 10.1 Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 4,429 rural 7 Coahuila NA 2011-2012 8 Colima 0 NA La producción mexicana, 9 Distrito Federal 0 -28.2 NS segunda a nivel mundial, 10 Durango 354,705 NA en los últimos 13 años 11 Guanajuato 0 21.2Datos 2012 NS El limón se usa para muestra una tasa media 12 Guerrero 761 -2.0 NS combatir padecimientos de crecimiento de 1.9% 13 Hidalgo 5 6.2Superficie Sembrada 166,516 hectáreas NS por año. 14 Jalisco 75,016 -30.6 Cosechada 149,194 hectáreas de vías respiratorias, 15 Estado de México 2,335 11.1 Siniestrada No aplica dermatológicos 16 Michoacán 40,777 -9.7 Volumen 2,055,209 toneladas y como auxiliar 17 Morelos 797 2.6 en la cicatrización. 18 Nayarit 475,568 19.7 19 Nuevo León 3,931 11.6 Valor 4,909 mdp 20 Oaxaca 19,403 NA 21 Puebla 0 -4.1 Rendimiento 13.8 t/ha Por cada hectárea 22 Querétaro 199,535 -12.6 cosechada de limón 23 Quintana Roo 27,740 9.3 Precio medio rural 2,389 $/t se obtienen en promedio El volumen de la producción de 24 San Luis Potosí 41 170.9 33 mil pesos. limón equivale a la masa que gana 25 Sinaloa 12,190 31.882 El valor de la producción de limón es similar al la Tierra cada año (más de dos 26 Sonora 10,461 22.2 presupuesto que tiene la Secretaría de Obras millones de toneladas) por la 27 Tabasco 4,007 -3.5Estacionalidad % y Servicios del Distrito Federal en 2013. acumulación de polvo cósmico. 28 Tamaulipas 1,558 2.3 29 Tlaxcala 84,106 -22.7 30 Veracruz 43,817 NA 31 Yucatán 0 7.4 32 Zacatecas 558,130 11.0 126,924 2.8 Total 1,137 2,055,209Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic3.7 5.5 5.5 8.7 9.9 10.7 9.7 9.7 10.4 9.4 9.3 7.5

México México consolida su presencia en el mercado internacional de cítricos e incursiona, además del mercado Limón norteamericano, en el mercado europeo (Holanda y Reino Unido). 1er productor Nuestro país produce 16% de los limones del mundo. mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 8,704,731 20,537,520 -52.2 -32.6 Reino Unido Países Bajos Volumen Valor 1,047,638 184,708,158 importación importación E.U.A. E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 0 a 1,500 900 a 2,500 20 a 30 °C msnmm mm 45.2 6.5 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos y Países Bajos exportación exportación Suelos francos, franco-arenosos, y profundidad conson nuestros principales buena humedad, pH de 6.0 - 8.3.mercados del cítrico: representan Arabia Saudita80 y 10% de las ventas al importa más de Fuentes: varias, consultar la página 190.exterior, respectivamente. 94 mil toneladas de limón por año de1erMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y otros países, por lo lugar mundial potenciales exportador que pudiera ser un en exportaciones (importaciones (exportaciones mercado meta para de México) de México) el cítrico mexicano. Evolución del comercio exterior Disponibilidad Exportaciones Exportaciones Importaciones 233.9 234 mdd Millones de dólares Importaciones 1 mdd Importaciones 157.4 Producción anual 17.3 por persona kg Volumen t 1,420 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 1 107.1%2012 Exportaciones 61.2 Consumo anual 12.0 Las zonas con mayor potencial se concentran en el Eje 83 Neovolcánico y en la llanura costera del Golfo de México. Volumen t 627,578 0.5 0.6 1.6 1.0 por persona kg En Baja California y Sonora existen regiones con buen Valor mdd 234 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 rendimiento aunque no tienen aptitud.2012 *Ver nota metodológica

Maíz forrajero Volumen de la producción (t) 2000-2012 15,000,000 12,000,000El maíz forrajero tiene presencia en 26 entidades con predominancia de la modalidad de temporal. Este Participación % 9,000,000cultivo, de enorme importancia para el subsector pecuario, se cosecha principalmente entre septiembrey diciembre. 6,000,000 3,000,000 5,375,051 7,247,317 Uno de cada diez kilos de forrajes 8,538,681 10,140,045 9,417,431 8,452,317 10,494,296 10,348,757 12,794,820 9,240,108 11,778,484 9,605,148 12,062,988 es de maíz forrajero. Nacional Mundial 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Valor de la producción % 10.4 7.4 Producción 2012NS Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 1,107,132 18.1 Jalisco y Durango aportan dos TMAC 6.8 -3.2 9.5 7.0 12.6 -2.3 8.5 2 Baja California 2,183 110.0 de cada cinco toneladas de la 3 Baja California Sur 6,165 27.2 producción nacional. 2000-2012 4 Campeche 0 5 Chiapas 0 NA Anual 34.0 -61.3 88.5 25.6 61.3 -33.4 -1.7 6 Chihuahua NA 7 Coahuila 1,133,182 98.5 2011-2012 8 Colima 664,091 -9.6 9 Distrito Federal 67,548 53.6 NS 10 Durango 4,262 -9.8 11 Guanajuato 85.6 El maíz forrajero Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 12 Guerrero 2,339,554 -0.7 rural 13 Hidalgo 235,644 0.0 14 Jalisco 16,400 -60.2 forma parte de la 15 Estado de México 55,993 5.0 16 Michoacán -37.1 dieta del ganado 17 Morelos 2,592,469 NA 18 Nayarit 949,420 NADatos 2012 en épocas de no 19 Nuevo León 32 -33.8 20 Oaxaca 0 268.1 pastoreo. En 2012, la producción 21 Puebla 204,986 -0.2 22 Querétaro 271,081 44.0Superficie Sembrada 655,511 hectáreas aumentó 25%. Por 23 Quintana Roo 26,952 -6.2 24 San Luis Potosí 249,780 NA volumen destacaron 25 Sinaloa 688,894 -12.0 26 Sonora 0 NA Cosechada 586,695 hectáreas los incrementos en 27 Tabasco 53,586 63.8 Siniestrada 68,816 hectáreas 28 Tamaulipas 1,791 NA NS Chihuahua y Zacatecas. 29 Tlaxcala 18,739 NA 30 Veracruz 0 179.1 Volumen 12,062,988 toneladas 31 Yucatán 0 -34.9 32 Zacatecas 290,084 3,789.5 Valor 7,100 mdp 17,810 586.8 7,234 Rendimiento 20.6 t/ha En promedio, un productor puede obtener poco más 1,057,976 Precio medio rural 589 $/t de 12 mil pesos por cada El maíz forrajero mexicano puede hectárea cosechada. alimentar a casi dos millones84 La producción de maíz forrajero es equiparable de cabezas de ganado lechero. al costo de la reciente remodelación del estadioEstacionalidad % Maracaná en Brasil. Ago Sep Total 12,062,988 5.8 14.7 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Oct Nov Dic 6.2 0.9 0.7 0.1 0.1 0.1 4.2 23.6 26.4 17.2

México Estados Unidos Maíz forrajero 1er productor3er productor mundial La producción de maíz forrajero se reserva al consumo nacional, el cual demanda adicionalmente realizar Siete de cada cien kilogramos de maíz forrajero que se producen en el mundo mundial importaciones que ascienden a dos millones de dólares. son mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 -10.4 -1.7 Volumen Valor 1,665,037 importación importación E.U. Altitud Lluvia TemperaturaLa comercialización internacionalde maíz forrajero mexicano no es 0 a 3,300 200 a 1,100 15 a 35 °Cuna práctica común. msnmm mm -100.0 -100.0 Volumen Valor Edafología exportación exportación Suelos franco-limosos, franco-arcillosos limosos, profunidad mayor a 1 m, pH de 6.0 - 7.0. Fuentes: varias, consultar la página 190. Proveedor Cliente Mercados Importador y potenciales exportador (importaciones (exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2 mdd 0 dólares Millones de dólares 1.7 Producción anual NA Importaciones por persona 1.2 Balanza 1.2 Volumen t 4,596 *Índice de 124.1% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 2 El occidente y centro del país tienen las mejores condiciones geográficas para el desarrollo del cultivo,2012 mismas que se observan en regiones de Chiapas y Tamaulipas, estados que no reportan producción. Exportaciones Consumo anual NA 85 Volumen t 0 por persona Valor dólares 02012 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Maíz grano Volumen de la producción (t) 2000-2011 25,000,000Todo México siembra maíz grano. En 2012, una de cada tres hectáreas cultivadas en el país correspondió Participación % 20,000,000a este cereal; 91% de la producción fue de la variedad maíz blanco, destinada al consumo humano. Entre 15,000,000noviembre y enero se obtiene 60% de la cosecha. 10,000,000 17,556,905 20,134,312 19,297,755 20,701,420 21,685,833 19,338,713 21,893,209 23,512,752 24,410,279 20,142,816 23,301,879 17,635,417 22,069,254 Ocho de cada diez kilos 5,000,000 Valor de la producción % de los cereales son de Nacional Mundial maíz grano. 0 81.7 2.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012NS Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 56,307 9.9 Sinaloa y Jalisco aportan TMAC -1.1 -8.6 -0.2 1.9 10.6 2.2 3.1 2 Baja California 6 NA la tercera parte de la 3 Baja California Sur 64.0 producción nacional. 2000-2012 -4.9 -73.3 14.1 25.1 23.0 9.7 6.2 4 Campeche 32,056 -24.7 5 Chiapas 343,904 -9.6 Por sus propiedades se Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 1,404,680 30.8 recomienda su consumo rural 7 Coahuila 1,113,012 34.9 2011-2012 8 Colima 13,153 -15.6 para el tratamiento Los principales estados 9 Distrito Federal 33,706 13.1Datos 2012 de cuadros de productores presentaron 10 Durango 19.4 un incremento promedio 11 Guanajuato 5,521 19.9 desnutrición, bajo peso de 26%, sin embargo, 12 Guerrero 211,489 -0.4 y estreñimiento. destaca el Estado de México 13 Hidalgo 1,217,706 54.8 con una variación positiva 14 Jalisco 1,304,133 28.4Superficie Sembrada 7,372,218 hectáreas de casi 143 por ciento. 15 Estado de México 704,422 142.7 Cosechada 6,923,900 hectáreas 16 Michoacán 3,235,189 30.0 Siniestrada 448,318 hectáreas 17 Morelos 1,575,301 -3.8 Volumen 22,0692,54 toneladas 18 Nayarit 1,801,965 7.0 19 Nuevo León 86,479 204.8 Valor 88,490 mdp NS 20 Oaxaca 201,138 5.0 21 Puebla 61,415 63.8 Rendimiento 3.2 t/ha En promedio, un productor 22 Querétaro 729,351 71.4 puede obtener poco más 23 Quintana Roo 1,002,278 -19.4 Precio medio rural 4,010 $/t de 12 mil pesos por cada El maíz es el cereal más cultivado 24 San Luis Potosí 272,414 -6.7 hectárea cosechada. a nivel global. Uno de cada 25 Sinaloa 54,363 24.586 El valor de la producción de maíz grano equivale 50 kilogramos que se consume 26 Sonora 105,381 100.8 a la inversión pública y privada dispuesta para en el mundo proviene de México. 27 Tabasco 3,646,875 36.8Estacionalidad % la modernización carretera en México durante 28 Tamaulipas 167,125 5.8 el último año. 29 Tlaxcala 181,557 97.8 30 Veracruz 517,670 22.6 31 Yucatán 313,879 -23.9 32 Zacatecas 1,275,318 37.1 113,380 Total 288,081 22,069,254Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic16.3 4.8 1.9 1.5 8.6 11.8 4.2 1.1 1.1 4.2 20.7 23.8

México Estados Unidos Maíz grano 1 productorer No obstante que México es autosuficiente en la producción de maíz blanco para consumo humano, se7o productor mundial requiere importar el maíz amarillo que demanda el subsector pecuario. En este sentido, por cada peso Dos de cada cien kilogramos de maíz grano son mexicanos. mundial que el país obtiene por las exportaciones de este cereal gasta poco más de 15 pesos por su importación. Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 2.5 3.22,341,252,987 20,053,956 Volumen Valor E.U.A. E.U.A. importación importación 7,282,152 Altitud Lluvia Temperatura El Salvador 0 a 3,000 700 a 1,300 18 a 24 °C Ocho de cada diez dólares msnmm mm que México obtiene por concepto 144,086,492 de exportación de maíz grano Venezuela 2,277.6 1,338.2 provienen de Venezuela. 45,687,205 Volumen Valor EdafologíaMéxico Brasil exportación exportación Suelos franco-limosos, franco-arcillosos y franco-14°lugarmundial arcillosos-limosos, profundidad mayor o igual a 1 m, en exportaciones 351,329,061 Japón, actualmente pH de 5.5 - 7.5. Sudáfrica atendido por Estados Importaciones Unidos, constituye Fuentes: varias, consultar la página 190. una ventana de Volumen t 9,454,330 Proveedor Cliente Mercados Importador y oportunidad para Valor mdd 2,738 potenciales exportador la comercialización 2012 (importaciones (exportaciones de maíz. de México) de México) Exportaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Volumen t 758,703 Valor mdd 179 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2012 2,738 mdd 179 mdd Millones de dólares 2,738.3 2,110.0 Producción anual 181.2 por persona kg Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 92.9 % Gran parte del territorio nacional es propicia para el desarrollo del maíz grano, no obstante, otras regiones 607.3 Consumo anual 255.6 de San Luis Potosí y Zacatecas producen sin tener las 87 condiciones geográficas adecuadas. 132.1 178.5 por persona kg 0.7 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica

Incrementar la productividad en el cultivode granos y oleaginosas es fundamental paralograr la seguridad alimentaria en México.

Agricultura protegida: un antídoto contra la incertidumbreExiste en el mundo la necesidad de producir alimentos para una población creciente que Los más productivosdemanda bienes del campo y del mar todo el año en independencia de la estacionalidad.Ante los factores climáticos que condicionan la producción, la modalidad de agricultura El país cuenta con 19 mil 895protegida se erige como una alternativa que implica el control de los factores externos, unidades de observación conel aumento en el rendimiento y el mejor aprovechamiento de los insumos, con lo cual se agricultura protegida.incrementa la oferta y disponibilidad sin presionar adicionalmente al territorio agropecuario. 10.9 4.8 3.3 6.1 1.5 19.5 0.4 0.9 68.5% 0.3 1.7 Entidades con mayor participación del total de instalaciones 0.5 0.4 3.7 por superficie en la agricultura en operación 13.6 2.7 1.0 1.0 protegida nacional 0.3 4.1 9.9 0.6 0.3 (porcentaje) 1.7 1.0 4.3 0.2 56.7% 0.6 2.0 0.2 de ellas están 0.1 en excelente 20,675 o buen estado 1.4 1.1unidades de cultivo protegido existen en México Invernadero Estructura cubierta en su totalidad con material Tipos Microtúnel Estructura con cubierta de plástico que forma un arco translúcido o transparente, de dimensiones y de formas enterrado en el suelo, ubicado a intervalos regulares63% del total variadas. Tiene por objetivo reproducir o simular las 6% del total que protegen los cultivos sembrados. condiciones climáticas en un microclima óptimo para Macrotúnel el desarrollo de las plantas, protegiéndolas de las Techo sombra Estructura con techo de malla plástica, útil para disminuir condiciones ambientales que pudieran perjudicarlas. la radiación solar que afecta a los cultivos. Se incluyen9% del total 4% del total en este concepto las estructuras con techo y algunas Estructura con cubierta de plástico en forma de arco que paredes, es decir, que no están cerradas completamente, Casa sombra protege los cultivos tapando los surcos. Pabellón como las casas sombra.16% del total Estructura con las paredes y techo construidos con malla 2% del total Modalidad utilizada primordialmente en el estado plástica (malla sombra), que permite la entrada del agua de Chiapas. La cubierta es de tela tipo mosquitero (tela de lluvia, controla el paso de insectos, optimiza la Rendimiento Producto Cielo abierto Protegido Unidad de medida tejida). Es utilizada por la facilidad de cambiarla de sitio transmisión de radiación solar y de algunas condiciones ante amenazas de plaga. climatológicas para mejorar el entorno del cultivo. Jitomate 41.67 213 t/ha Pepino 30.5 98 t/ha Fuente: SIAP. Jitomate, el más cultivado Pimiento 51.99 78 t/ha 95,000 98,000 plantas/ha El jitomate es el producto por excelencia en la agricultura Rosa protegida, con presencia en la mitad de las instalaciones y rendimiento hasta tres veces mayor al del esquema de producción de cielo abierto.

Mango Volumen de la producción (t) 2000-2011 2,000,000Esta fruta que se cosecha principalmente entre abril y julio (en promedio se obtiene un millón y medio Participación % 1,500,000de toneladas cada año) tiene un importante peso en las exportaciones agroalimentarias de México.En 2012 los volúmenes cayeron, aunque a lo largo de la serie el comportamiento de las principales Nacional Mundial 1,000,000variables ha sido estable. 8.0 4.7 500,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Ocho de cada cien kilos 1,559,351 de frutas corresponden 1,577,447 al mango. 1,523,159 1,362,375 1,573,269 1,368,091 1,734,766 1,643,355 1,716,537 1,509,272 1,632,649 1,536,654 1,465,190 NS Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie Guerrero y Nayarit producen TMAC 1 Aguascalientes 0 NA dos de cada cinco mangos 1.4 NA 1.0 -0.5 2.6 -1.5 7.1 2 Baja California 0 NA que se cosechan en el país. 2000-2012 3 Baja California Sur 7,026 21.0 1.1 NA -0.5 -4.7 1.2 -4.1 62.0 4 Campeche 32,568 -1.8 El mango tiene Anual 5 Chiapas 162,922 -15.6 propiedades útiles en Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA 2011-2012 rural 7 Coahuila 0 NA el tratamiento 8 Colima 41,058 -19.2Datos 2012 NS de enfermedades Más de la mitad de las 9 Distrito Federal 0 NA crónico-degenerativas. entidades productoras 10 Durango 1,576 14.8Superficie Sembrada 186,820 hectáreas NS registró caída en 11 Guanajuato 0 NA Cosechada 174,716 hectáreas NS la producción. 12 Guerrero 336,870 2.1 Siniestrada No aplica En promedio, 13 Hidalgo 582 1.0 Volumen 1,465,190 toneladas un productor puede 14 Jalisco 71,475 26.4 obtener 23,500 pesos por 15 Estado de México 2,616 -37.0 Valor 4,110 mdp cada hectárea cosechada. 16 Michoacán 127,587 2.5 17 Morelos 7,326 -0.9 Rendimiento 8.4 t/ha 18 Nayarit 249,803 8.8 19 Nuevo León 0 NA Precio medio rural 2,805 $/t 20 Oaxaca 138,084 -27.8 21 Puebla 569 -2.090 El mango mexicano generó en 2012 la suficiente Con la producción mexicana de mango 22 Querétaro 541 44.7 23 Quintana Roo 0 NA riqueza como para financiar los Juegos Panamericanos sería posible abastecer con dos kilos 24 San Luis Potosí 1,853 21.8 que se llevaron a cabo en Guadalajara un año antes. al año a cada habitante de Europa. 25 Sinaloa 178,213 -0.4Estacionalidad % 26 Sonora 350 0.3 27 Tabasco 980 -43.3 28 Tamaulipas 9,853 66.3 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 92,095 -19.2 31 Yucatán 1,113 -78.0 32 Zacatecas 130 22.8 Total 1,465,190Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.5 2.6 7.4 10.7 22.4 21.6 16.7 8.9 5.9 3.3 0.0 0.0
















Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook