Edición No.112 / Septiembre - Octubre de 2022 / ISSN: 17940400 Nueva herramienta eficaz en la prevención de Botrytis en rosa Bioestimulación que mejora el desarrollo y la calidad de la flor Crece la oferta hortofrutícola de exportación de Colombia Una mirada al Agrónomos rol actual del famosos ingeniero agrónomo Destacando la ¡Feliz día del labor de la ingeniero mujer en la agrónomo! floricultura colombiana ¡El suelo Etapa agrosostenible post-registro de productos de uso sí es posible! agrícola pecuarios y de salud pública ¿Es el silicio un bioestimulante ¡FELIZ DÍA DEL ante factores de estrés bióticos? INGENIERO La hortensia colombiana: un actor clave en el mercado AGRÓNOMO! mundial de ornamentales Dólar disparado. Causas y Consecuencias
2 Revista Metroflor Agro • Edición 112
Revista Metroflor – Edición 112 Año 2022 Diseño y diagramación Especializada en el sector floricultor y afines. Alejandro Sepúlveda Gauer Ciencia, tecnología y cultura. [email protected] ISSN: 17940400 @alga.voraz Fundador Pre prensa e impresión Arnulfo Pardo Vergara (Q.E.P.D.) Nuevas Ediciones S.A.S Gerente OFICINAS Myriam López Escobar Km. 2 via Chía - Cajicá. Centro Empresarial Directora - Jefe de redacción Quantum. Oficina 403. Angélica María Pardo López (57+1) 320 2716417 (57+1) 350 3684686 Consejo Consultivo E-mail: [email protected] • Milena Vásquez • Gabriel Forero • Eduardo Moreno • Ariel Trujillo • Cristina Garzón • Diego Torres • Alexander Sánchez • Bogotá - Colombia. Nicolas Estrada • Esperanza Márquez • Nicole Cárdenas • Sandra Avendaño • Simón Montoya • Eduardo Arbeláez • Claudia Roa • La revista Metroflor no se hace responsable por las John Patrick Ospina • Juliana Sierra • David Rodríguez • Lucas opiniones e ideas expresadas por sus colaboradores. Narváez • Israel Callejas • Ana Teresa Arango • Yimy Lopez • Carlos Andrés Álvarez • Diana Jiménez • Carolina González • SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022 Robin Garzón • Cesar Crispín • Francisco López • Álvaro Moreno • Julio García • Sofía Diaz • Isabel Torres • Angela Giraldo • Camilo VOL - 17, No. 112 Echeverri • Alfonso Nieto • Carlos Alarcón • Rodrigo Gil • Colaboradores Fotografía Esperanza Márquez • Felipe Alvarado • José Bulla Community Manager Felipe Alvarado Asistente de redacción Felipe Sabogal FUNDADOR GERENTE DIRECTORA Arnulfo Pardo Vergara Myriam López Escobar JEFE DE REDACCIÓN Angélica María Pardo López (Q.E.P.D.)
contenido 10 • SILA® - SL: EFECTO 26 • NUEVA HERRAMIENTA 44 • DESTACANDO LA BIOESTIMULANTE, NUTRICIONAL EFICAZ EN LA PREVENCIÓN LABOR DE LA MUJER EN LA Y DE PROTECCIÓN FOLIAR DE BOTRYTIS EN ROSA FLORICULTURA COLOMBIANA (TRABAJOS DE DESARROLLO) Dada la necesidad del sector floricultor En este edición, Ana Teresa Arango es Mediante diferentes ensayos en frente a nuevos productos que protejan nuestra protagonista. Acá su trayectoria laboratorio y en campo, Avgust Crop las moléculas sistémicas existentes y profesional y logros. Protection confirma el impacto positivo tengan una alta selectividad al cultivo, del silicio en la calidad de los cultivos Rota ha desarrollado una nueva REDACCIÓN METROFLOR al hacerlos más resistentes a plagas y herramienta de prevención que cuenta enfermedades. Este elemento, junto con con alta tecnología de formulación y 48 • AGRÓNOMOS FAMOSOS el zinc y el molibdeno, está presente en su eficacia comprobada. Conozca más aquí. producto Sila - SL. Conozca en este sencillo, pero simpático DEPARTAMENTO TÉCNICO DE ROTAM texto acerca de algunos personajes AVGUST CROP PROTECTION históricos y ficticios que se han dedicado 30 • BIOESTIMULACIÓN QUE a la noble profesión de la agronomía. 16 • ¡EL SUELO AGROSOSTENIBLE MEJORA EL DESARROLLO Y SÍ ES POSIBLE! LA CALIDAD DE LA FLOR I.A. MSC. JUAN CAMILO ESGUERRA La fitorremediación y la biorremediación Anasac Colombia presenta Aurem Soli, 54 • ¿ES EL SILICIO UN son estrategias de la biotecnología un bioestimulante desarrollado por BIOESTIMULANTE ANTE que sirven para mitigar el daño que más de 3 años por su equipo I+D con el FACTORES DE ESTRÉS BIÓTICOS? pueda sufrir el suelo al momento de propósito de aumentar la productividad implementar sistemas productivos. y calidad de diferentes tipos de cultivo: Ensayos realizados por la Universidad El suelo no es un recurso inagotable, desde la rosa de exportación hasta Nacional de Colombia, y divulgados por por lo que hay que evitar al máximo el el aguacate y el cannabis medicinal, Campofert, evidencian cómo la presencia impacto negativo sobre el mismo. pasando por la Alstroemeria y los del silicio en las plantas disminuye la arándanos. presencia de insectos, confirmando así el JULIO CÉSAR GAITÁN SILVA papel de este elemento como catalizador JOSÉ MAURICIO SALAZAR PARRA de las propiedades de defensa de las 20 • EN AGROSER SEMBRAMOS plantas frente a diferentes plagas. FUTURO: ALTERNATIVAS EN 36 • USO BIO-ORGÁNICO DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS, EKOPROTECTING MAT EN I.AGROINDUSTRIAL OSCAR MAQUINARIA, SEMILLAS, EL CONTROL DE ÁCAROS: IVÁN PATIÑO GIRALDO e I.A. BIOINSUMOS Y MUCHO MÁS HUEVOS, NINFAS Y ADULTOS ANDREA SARMIENTO Una breve presentación de Agroser, una En este artículo se presenta una 60 • SOSTENIBILIDAD compañía con cada vez mayor fuerza en novedosa fórmula de alta tecnología el mercado nacional de insumos. a base de potasio complejado en En este artículo, los autores nos explican extractos vegetales extraídos de cómo desde el punto de vista climático, I.A EDUARDO MORENO MORALES hierbas chinas que se usa como una la economía circular, el recurso humano y herramienta orgánico-mineral para el el uso eficiente de los recursos naturales, 22 • UNA ALTERNATIVA control de ácaros. Chrysal toma acciones en pro de la GANADORA EN EL MANEJO DE sostenibilidad ambiental. LOS THRIPS: SPARTA 1A20 SC I.A GUILLERMO CRUZ, I.A ISRAEL CALLEJAS, I.A CARLOS ALARCÓN LORENA JIMÉNEZ Y WILSON GÓMEZ Dentro de su amplio portafolio, Agroser S.A cuenta con gran variedad de 40 • PLYMAG LLEGA A COLOMBIA 63 • HACIA UNA PROTOHISTORIA productos para el manejo de plagas DE LA FLORICULTURA EN en todo tipo de cultivos. En esta Aprovechamos la visita de Carlos COLOMBIA. 6TA PARTE oportunidad se presentan los resultados Andrés Álvarez - gerente comercial para - 2DA ENTREGA de efectividad del producto Sparta 120 Colombia de Plymag- a nuestras oficinas SC en ensayos realizados en cultivo para hacerles algunas preguntas sobre su En esta entrega se comentan aspectos de rosa, variedad Freedom, para el compañía. Aquí la entrevista completa. sobre el desarrollo de los núcleos sociales tratamiento de thrips. más desfavorecidos de la sociedad ENTREVISTA bogotana, que conformarían los “barrios I.A. NICOLÁS PUENTES MONTEALEGRE obreros” y ocuparían las faldas de los cerros orientales. I.A ALFONSO NIETO
contenido 74 • DEFENSY® PLANT: ambientalmente sostenibles, destacan: El mundo que vivimos hoy en día demanda GLUCOFOSFONATOS PARA Sinergon, Betalga y ERT 23. ingenieros agrónomos que dominen NUTRICIÓN, BIOESTIMULACIÓN los conocimientos de su área, pero que Y SANIDAD EN CULTIVOS I.A SANDRA AVENDAÑO / JAVIER FORERO también logren incorporar a su saber DE ALTO RENDIMIENTO nociones de big data, inteligencia artificial, 90 • INTRODUCCIÓN A LA Internet de las Cosas, mapas 3D, fotografía Trabajando siempre por la calidad de PRODUCCIÓN HORTÍCOLA satelital, apps de monitoreo, entre otras. los cultivos, y frente a la necesidad de BAJO INVERNADERO: reducir el estrés oxidativo en las plantas, APRENDER HACIENDO PERIODISTA FELIPE SABOGAL Ingeplant desarrolló la tecnología Defensy Plant. Sus diferentes productos, Un grupo de beneficiarios del Magdalena 105 • ¡FELIZ DÍA DEL enmarcados dentro de esta tecnología, fueron capacitados en producción INGENIERO AGRÓNOMO! atacan ambas fuentes del estrés hortícola bajo invernadero en el Centro de oxidativo: tanto los cambios bióticos Bio-sistemas de la Fundación Universidad Registro fotográfico de los agrónomos del como los abióticos. Jorge Tadeo Lozano. Con este proyecto sector floricultor se espera generar un impacto positivo I.A. JULIANA SIERRA MENDOZA en las comunidades y evaluar el uso de REDACCIÓN METROFLOR XX • invernaderos especialmente diseñados 79 • SÍNDROME DEL BURNOUT (O para climas cálidos. DEL PROFESIONAL QUEMADO) FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E Conozca sobre esta importante INGENIERÍA - U. JORGE TADEO LOZANO enfermedad profesional y qué hacer para identificarla y superarla. 94 • GRUPO SYS: 20 AÑOS COLUMNAS COADYUVANDO EN LA PSICÓLOGA ÁNGELA EVOLUCIÓN DEL AGRO 84 • NOTAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ GIRALDO MURILLO Empresas con amplia trayectoria como CRECE LA OFERTA 82 • ETAPA POST-REGISTRO DE el Grupo SYS son pilares de la industria HORTOFRUTÍCOLA DE PRODUCTOS DE USO AGRÍCOLA, agrícola colombiana en general, y EXPORTACIÓN DE COLOMBIA PECUARIOS Y DE SALUD PÚBLICA del sector floricultor en particular. CAMILO ECHEVERRI ERK Dos décadas lleva el Grupo SYS en Agroconsultorías es una empresa el mercado, enfocado en potenciar 52 • EL APUNTE FILOSÓFICO especializada en la obtención de el uso de insumos a través de los registros, asesoría técnica y desarrollo coadyuvantes. Hablamos con Álvaro APORTES A SEGURIDAD de proyectos agrícolas. Ahora pone Moreno, su presidente y fundador. SOCIAL DE TRABAJADORES a su servicio el D. Ambiental, para INDEPENDIENTES el cumplimiento de compromisos y ENTREVISTA ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ obligaciones de sus Planes de Manejo Ambiental en la etapa del post-registro. 98 • RIEGO: LA MEJOR EN CADA EDICIÓN TECNOLOGÍA AL SERVICIO AGROCONSULTORÍAS DE SU CULTIVO 8 • EDITORIAL 86 • SOLUCIONES CIFO Plantador Colombia cuenta con DÓLAR DISPARADO. CAUSAS COMO HERRAMIENTAS elementos de la más alta tecnología Y CONSECUENCIAS. PARA INCREMENTAR LA para el funcionamiento de los sistemas ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ PRODUCTIVIDAD Y LA de riego, dentro de los cuales están CALIDAD EN LOS CULTIVOS inyecciones de fertilizantes, válvulas 70 • TENDENCIA DEL DÓLAR de alivio de aire, emisores, aspersores, 126 • METRONOTAS CIFO, empresa italiana reconocida nebulizadores y mucho más! en el sector y con representación en Colombia, presenta un amplio I. AGRÍCOLA NÉSTOR SALAS catálogo de soluciones que impactan positivamente en el desempeño de todo 103 • UNA MIRADA AL ROL tipo de cultivo. Entre estos productos, ACTUAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO
EDITORIAL POR: LA DIRECTORA Dólar disparado. Causas y consecuencias E l mes de noviembre empezó con la noticia de que • El anuncio de recesión mundial para el próximo año ha la moneda norteamericana superó los 5000 pe- hecho que los inversionistas sitúen sus dineros en mo- sos colombianos. Aunque durante el último año nedas más fuertes como, precisamente, el dólar, lo que son varias las monedas que se han devaluado ha incrementado la demanda de la divisa y, por consi- fuertemente frente al dólar y, de cierta manera, nos en- guiente, su precio. contramos inmersos en un patrón mundial, nuestro peso ha sufrido una de las caídas más importantes. Semejan- • A nivel nacional existe desconfianza por el nuevo gobierno, te situación preocupa a muchos y no sin razón, pues las que ha sido torpe al promover una dura reforma tributa- implicaciones son muchas y serias. ria altamente impopular en la clase empresarial y al hacer anuncios poco oportunos y poco pensados sobre el futu- Del estudio de diversas fuentes, tanto nacionales como ro de la exploración y explotación minero-energéticas del internacionales y provenientes de diferentes orillas polí- país. Esto genera la fuga de divisas, pues los inversionistas ticas, se puede concluir lo siguiente: prefieren ubicar su capital en países más estables y seguros. Y al haber menos dólares, su precio aumenta. Ahora bien, Causas hay que admitir que la devaluación del peso colombiano no obedece solamente a las torpezas del actual gobierno, pues • El panorama geopolítico, dominado por la guerra en- nuestra moneda ya había perdido un 60% de su valor en el gobierno de Santos, y un 44% en el de Duque. tre Rusia y Ucrania ha disparado la inflación en todo el mundo. Esto tiene que ver con la subida de precios del Consecuencias petróleo, el gas y otros commodities de vital necesidad para la industria mundial, que son producidos en estos • La principal y más cercana consecuencia para todos es la países y sobre los que pesan restricciones internacio- inflación. Puesto que una gran parte de los alimentos y nales (petróleo y gas rusos) o limitantes derivadas de la bienes que se consumen en nuestro país son importados misma situación de guerra (caso de los cereales ucra- y las importaciones se transan en dólares, el aumento del precio del dólar se traducirá, necesariamente, en un nianos). Ahora bien, para contrarrestar la inflación, los aumento del costo de la vida de los colombianos. gobiernos acuden, en primera medida, a subir las tasas de interés. En lo corrido de este año, Estados Unidos ha • La deuda externa es cada vez más cara. Nuestro país incrementado de forma repetida sus tasas de interés, tiene una deuda externa equivalente a más del 50% del con lo que aumenta la valía de su dinero. Este aumento PIB. Cada vez que sube el dólar, también nuestra deuda de valor se ve reflejado en el fortalecimiento compara- sube. Esto hace temer que el país no sea capaz de pagar y tivo que tiene el dólar frente a otras monedas. 8 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• EDITORIAL • DÓLAR DISPARADO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS • entre en default. Al considerarse secuencia de la dependencia de las cambio y de coyunturas internacio- el país más riesgoso, se dismi- importaciones (que se transan en nales como el conflicto entre Rusia y nuye el ingreso de divisas y con dólares), lo que hay que hacer es for- Ucrania. Ojalá el gobierno sea capaz ello, se debilita aún más nuestra talecer la producción nacional. de liderar ese proyecto. moneda, todo lo cual configura un perfecto círculo vicioso. Un importante medio nacional Adenda acabó de publicar una lista de las co- ¿Qué hacer? sas que más se van a encarecer con Ningún analista habla de la pan- la subida del dólar. Dentro de esas demia como causa directa de la re- La lógica indica que hay que cosas figuran una serie de produc- cesión que se avecina. ¿Se habrán atacar las causas que ocasionan tos básicos de la canasta familiar olvidado de que durante dos años el problema y, dado que el mayor de cualquier colombiano. Están el mantuvieron la economía detenida problema es la inflación (aumen- maíz y el trigo; el pollo y la carne de e impidieron el derecho al trabajo de to del costo de vida) como con- cerdo (porque aunque se producen millones de personas? nacionalmente, se alimentan con maíz importado), frutas, hortalizas Por cierto, México, el país latinoa- y café (por el aumento del precio de mericano que menos medidas dictato- los insumos agrícolas, también im- riales impuso en tiempos de pandemia, portados), textiles, vehículos y has- es el que ahora tiene una economía más ta inmuebles (pues su construcción estable y sufre menos por la devalua- depende de la importación de mate- ción en nuestro continente. rias primas como el hierro). ¿Qué piensa usted? El país debe asegurar su produc- ción interna y con ello la capacidad Opine en la sección de de alimentar a su gente para libe- comentarios de nuestra página rarse de la volatilidad de la tasa de web, al final del artículo. • www.metroflorcolombia.com 9
ARTÍCULO TÉCNICO Sila® - SL: Efecto bioestimulante, nutricional y de protección foliar (Trabajos de desarrollo) POR: AVGUST CROP PROTECTION néficos que tiene al acumularse número de flores producidas por en las plantas: incremento en el metro cuadrado, siendo tal vez las A demás de los elementos crecimiento y aumento de la re- condiciones ambientales y sanita- esenciales para el cre- sistencia contra el estrés de ca- rias las más limitantes. cimiento de las plantas rácter biótico y abiótico\" (Epstein, (que son agrupados en Con el fin de ayudar a la pro- orgánicos e inorgánicos), así como (1999); Ma, (2004); Ma y Yamaji, ducción de flores de alta calidad, de los macro y micronutrientes se- (2006); Pontigo et al., (2015)). disminuir la carga química aplica- gún su concentración en los tejidos da en las plantas y en línea con los de las plantas, existe un elemen- En general, los cultivos de flo- nuevos potenciales de consumo en to fundamental para las plantas: res están expuestos a diversas la agricultura, Avgust llega al mer- el silicio (Si), \"considerado como condiciones que afectan directa cado con Sila® - SL: un nutriente, cuasiesencial por los efectos be- e indirectamente la calidad y el 10 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO TÉCNICO • SILA® - SL: EFECTO BIOESTIMULANTE, NUTRICIONAL Y DE PROTECCIÓN FOLIAR • bioestimulante y protector foliar Efecto SILA en tolerancia a Mildeo Velloso en rosas con alto contenido de silicio solu- ble estabilizado (247 g/l), enrique- 25% menos de desarrollo de Mildeo Velloso con SILA cido con zinc (5,10 g/l) y molibdeno (0,160 g/l), elementos que inducen 25% menos presencia de Mildeo Velloso después de inoculación a la planta a una mayor toleran- en Rosas cia al estrés abiótico y biótico, si- licificando las paredes celulares y 400 391 mejorando la fotosíntesis y los ren- 350 dimientos. Además, Sila® - SL es el 300 294 complemento perfecto para el ma- 250 nejo de plagas y enfermedades por 200 los beneficios que en estos aspectos 150 agregan el silicio y el zinc. 100 El silicio, componente principal 50 Tratamiento SILA 2cc / L + Coadyuvante de Sila® - SL, permite en las plantas 0 Testigo sin tratamiento la activación a nivel bioquímico de Ilustración 1. Efecto SILA SL sobre la incidencia de Mildeo Velloso a nivel de laboratorio genes de defensa, enzimas y fitoale- xinas. Al mismo tiempo, permite cambios anatómicos en la estructu- El zinc (Zn), como participan- En Avgust se han realizado in- ra de las células, proporcionando re- te en la formulación de Sila® - SL, vestigaciones y desarrollos de Sila® sistencia mecánica a los tejidos: todo ayuda a la síntesis de triptófano esto sumado le da a la planta mejo- (que es el precursor de las auxinas) y - SL en laboratorio y en campo. Con el apoyo de las diferentes metodolo- res posibilidades para soportar con- además actúa también en la enzima gías que utiliza Agroidea a nivel de diciones abióticas adversas como la superóxido dismutasa, antioxidan- laboratorio, encontramos: salinidad, la sequía, la inundación, el frío y la radiación excesiva. También te poderoso que ayuda a manejar el 1. Menor incidencia de mildeo vello- hace resistente a la planta a condi- estrés de las plantas y les brinda to- so, con aplicaciones de Sila® - SL ciones adversas de carácter biótico, lerancia ante patógenos, especial- mente los del suelo. El zinc también a 2 cc/lt como lo indica la Gráfica 1. como las enfermedades y las plagas, es esencial en los sistemas de de- 2. Menor índice de área foliar afecta- mediante mecanismos tanto físi- fensa de las células en contra de los da por Thrips (Gráfica 2 y Tabla 1). cos (silicificación) como químicos radicales libres altamente tóxicos (cambio en la palatabilidad para las 3. Menor índice de área foliar afecta- plagas), reduciendo la incidencia de y tiene influencia en la elongación da por ácaros (Gráfica 3 y Tabla 2). de los brotes y la expansión de las éstas sobre las plantas (Culifort, s.f). hojas (Sembralia, 2021). Posterior a las investigaciones realizadas a nivel de laboratorio, se Efecto SILA en tolerancia a larvas de trips (Frankliniella sp) avanzó en campo con diferentes de- sarrollos, principalmente en culti- Trabajo SILA2021/Bogotá-Colombia/2 aplicaciones/ Dosis 2cc/L Método: Laboratorio Agroidea vos de rosa y clavel, confirmando el aporte que Sila® - SL hace de silicio 55% menos de daño por alimentación acompañado de zinc y molibdeno, así Promedio (3 réplicas) de % de daño en la lamina foliar de larvas como el efecto positivo que estos tres de Frankliniella sp 11 días después de la aplicación. elementos juntos generan en los cul- % de daño por alimentación de inmaduros de Trips (F. tivos de ornamentales. occidentalis) 45% Testigo NO Tratamiento 40% tratado 40% 35% 30% 18% Producto a Daño en Daño en la Índice de 25% Tratamiento SILA 2 cc / L + Coadyuvante evaluar la lámina lámina foliar Inhibición 20% foliar % Alimentaria 15% Sila (fertilizante tratada % 10% foliar) + 40 IIA% 18 5% coadyuvante 55 0% Tabla 1 Testigo sin tratamiento Ilustración 2. Efecto SILA SL sobre el ataque de trips (Frankliniella sp) • www.metroflorcolombia.com 11
• ARTÍCULO TÉCNICO • SILA® - SL: EFECTO BIOESTIMULANTE, NUTRICIONAL Y DE PROTECCIÓN FOLIAR • Efecto SILA en tolerancia a ácaros. (T.urticae) Trabajo SILA 2021/Bogotá-Colombia/2aplicacioes/dosis 2cc/L Testigo no Tratamiento Método: Laboratorio Agroidea tratado 48% menos de daño por alimentación Producto a Daño en Daño en la Índice de evaluar la lámina lámina foliar Inhibición foliar % Alimentaria IIA % tratada % Promedio(3 réplicas) de % de daño en la lámina foliar de inmaduros Sila (fertilizante 67 35 48 de tetranychus urticae 24 días después de la aplicación foliar) + % de daño en lámina foliar por alimentación de inmaduros coadyuvante de T. urticae Tabla 2 80% 70% 6 0% 67% 35% Los resultados de evaluación 50% Tratamiento SILA 2 cc / L + Coadyuvante semanal de presencia de “arañita roja” (Gráfica 4), nos permiten con- 40% cluir que aplicaciones semanales de 30% Sila® - SL, a dosis de 0,5 cc/L, son un excelente complemento al pro- 20% grama fitosanitario de aplicaciones 10% contra ácaro de la finca, disminu- 0% Testigo sin tratamiento Ilustración 3. Efecto SILA en tolerancia a ácaros (T. urticae) Sila® - SL en cultivo de rosa ayuda a disminuir yendo hasta en un 70% los ataques la incidencia de ácaros en campo de Tetranychus urticae en el culti- vo de rosa, comparado con el testi- En el ensayo de desarrollo en cultivo de rosa, variedad Vendela, se evaluó go finca que no incluye Sila® - SL. la presencia de ácaros (T.urticae) en cuatro tratamientos comparativos apli- Esta disminución de incidencia co- cados y evaluados durante 13 semanas. El volumen de agua usado por cama rrobora el efecto de Sila® - SL en la para cada tratamiento fue de 8 L. silicificación de paredes celulares, Tratamiento Descripción del Dosis Frecuencia de creando una especie de barrera me- tratamiento aplicación cánica que permite la tolerancia de las plantas al ataque de plagas. 1 Sila® - SL 0,5 cc/L Semanal Sila® - SL en rosa 2 Sila® - SL 0,5 cc/L Quincenal ayuda a que el cultivo 3 Sila® - SL 0,5 cc/L Mensual aproveche mejor la 4 Testigo finca - Sin aplicación fertilización edáfica Incidencia de Acaros (T. urticae) en rosas (Trabajo de Investigación & Desarrollo) También para este desarrollo, rea- lizado en la zona norte de la sabana 120% de Bogotá (cultivo de rosa, variedad Vendela), se realizó análisis foliar 100% previo y posterior a las aplicaciones de Sila® - SL y de los datos reporta- 80% dos para cada tratamiento (Tabla 3) se puede concluir lo siguiente como efectos de la aplicación de Sila® - SL: 60% • Incremento en unidades de boro y porcentaje de silicio, especialmen- 40% te en las aplicaciones semanales de Sila® - SL, que ayudan a reforzar la 20% pared celular y a lograr tallos 15% más pesados y más consistentes, 0% 6% en mayor diámetro de cabeza y 40 41 42 43 44 y 45 46 47 48 49 50 51 52 1 y 2 4.25% en mayor longitud de cabeza. Aplicación Semanal SILA SL Aplicación Quincenal SILA SL Aplicación Mensual SILA SL Testigo sin SILA Linear (Testigo sin SILA) Ilustración 4. Incidencia de Tetranychus urticae con aplicaciones • Incremento en las unidades de de Sila® - SL (Trabajo de investigación en cultivo de rosa) zinc, elemento requerido para la 12 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO TÉCNICO • SILA® - SL: EFECTO BIOESTIMULANTE, NUTRICIONAL Y DE PROTECCIÓN FOLIAR • síntesis de triptófano, que es el precursor de las auxinas y que además ac- Los tratamientos túa también en la enzima superóxido dismutasa. evaluados fueron: • Disminución en el porcentaje de calcio, sin salirse de los parámetros, pre- sumiblemente por incremento en zinc que mejora la función del Ca. Tratamiento 1 (T1): Aplicaciones foliares de Sila® - SL realizadas de Sila® - SL en cultivo de clavel ayuda a disminuir manera quincenal, a dosis de 1 cc/L, la incidencia de Fusarium oxysporum en un volumen de 5 litros/cama. Total de 8 aplicaciones. En el cultivo de clavel (hidropónico) se realizó un desarrollo con Sila® - SL , en una variedad altamente susceptible a Fusarium oxysporum (variedad Tratamiento 2 (T2): Aplicaciones Caroline Gold), con el fin de evaluar el efecto de Sila® - SL en la incidencia de Sila® - SL en drench realizadas de de esta enfermedad en campo, comparado con aplicaciones de Trichoderma manera mensual a dosis de 2 cc/L, en sp a suelo que también es un tratamiento en evaluación por parte de la finca. un volumen de 30 litros/cama. Total de 6 aplicaciones. Variable Unidad Previo Sila® - SL Sila® - SL Sila® - SL Tratamiento aplicaciones Semanal + Quincenal + Mensual + frente a ácaros Tratamiento 3 (T3): Aplicaciones Humedad % Tratamiento Tratamiento Tratamiento de Sila® - SL realizadas foliarmente Nitrógeno % 63,3 frente a ácaros frente a ácaros de la finca con frecuencia quincenal, a dosis de % de la finca frente a de la finca 1 cc/L, más aplicaciones mensuales total % 3,64 ácaros de 63,5 de Sila® - SL en drench a dosis de 2 Fósforo % 67,5 67,5 cc/L. Total de 8 aplicaciones foliares Potasio % 0,300 la finca 3,57 y 6 en drench. Calcio % 1,75 3,54 68,5 3,78 Magnesio mg/kg 1,65 0,297 Tratamiento 4 (T4): Trichoderma Azufre mg/kg 0,284 0,311 3,39 0,305 1,38 sp en drench. Hierro mg/kg 0,309 1,34 1,43 1,15 Manganeso mg/kg 112,0 1,05 0,289 1,2 0,251 La Gráfica 5 relaciona el porcen- Cobre mg/kg 39,0 0,244 1,40 0,297 0,230 taje de plantas afectadas por Fusa- mg/kg 13,3 0,223 1,1 0,236 73,4 rium oxysporum en cada uno de los Zinc % 16,8 76,2 74,7 35,0 tratamientos al final del ensayo, Boro 80,8 33,4 0,251 31,8 8,8 identificando un menor porcentaje Sodio 94,4 7,9 8,3 13,5 de pérdidas en los tratamientos 3 y 1 Silicio 0,759 22,7 0,215 14,9 65,6 con porcentajes de afectación de 8% 81,3 73,3 82,1 y 9%, respectivamente. 91,2 72,0 90,3 0,662 1,050 0,725 En este trabajo de desarrollo se 26,5 confirmó nuevamente el aporte del 9,6 silicio contenido en la formulación 14,3 de Sila® - SL para soportar el estrés 64,6 de tipo biótico. 104,0 Sila® - SL en clavel 0,791 ayuda a que el cultivo Tabla 3. Resumen de análisis foliar - Desarrollo Sila® - SL en el cultivo de rosa (Agrilab) aproveche mejor la Porcentaje de plantas de Clavel pérdidas por F.oxysporum fertilización edáfica 01.818% 15% 01.616% Al culminar las aplicaciones de Sila® - SL en clavel, se tomaron 01.414% 13% muestras para el análisis foliar de 01.212% cada tratamiento, los resultados se presentan en la Tabla 4. 100.%1 9% 08.0%8 De los resultados de análisis de la 8% relación matemática entre elemen- tos, se puede concluir que de acuer- 06.0%6 do con las relaciones reportadas el silicio se vuelve vehículo de ingreso 04.0%4 y de movimiento hacia las zonas de demanda de la planta y que: 02.0%2 0%0 T2 . Sil a Drench T3. Sil a Foliar + Drench T4. Testigo Comercial T1. Sil a Foliar Gráfica 5. Aplicaciones de Sila® - SL y su efecto sobre el ataque por Fusarium oxysporum 14 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO TÉCNICO • SILA® - SL: EFECTO BIOESTIMULANTE, NUTRICIONAL Y DE PROTECCIÓN FOLIAR • • Al aplicar Sila® - SL, la relación calcio/potasio au- Tabla 4. Resumen de análisis foliar (relaciones matemáticas) menta, ayudando a la planta a ser más tolerante al - Desarrollo Sila® - SL en el cultivo de clavel (Agrilab) ataque de patógenos. Análisis de relaciones matemáticas • La relación calcio/ magnesio también es muy positi- va en los tratamientos con aplicaciones de Sila® - SL Saturación de T. Testigo T. T. Drench T. Drench de manera foliar y drench + foliar, razón por la que potasio (%) 35,1 Foliar 31,6 + Foliar la respuesta de Fusarium oxysporum para estos trata- 48,6 32,8 50,9 29,8 mientos es mejor. Recordemos que, en esta relación, Saturación de 16,3 17,5 52,8 el calcio permite un engrosamiento de paredes celu- calcio (%) 2,98 51,2 2,91 17,3 lares y el magnesio ayuda en la tasa de fotosíntesis. 1,38 16,1 1,61 3,05 Saturación de 0,465 3,19 0,553 1,77 • En las aplicaciones de Sila® - SL foliar y en drench la magnesio (%) 1,85 1,56 2,16 0,581 13,5 0,49 12,8 relación Ca+Mg/potasio es mayor. Además, se sabe que Relación calcio/ 2,35 el potasio actúa activando los genes de resistencia, magnesio 9,41 2,05 9,15 13,9 por lo que puede estar influyendo en una menor pér- 271 13,1 241 dida de plantas por Fusarium oxysporum, haciendo de Relación calcio/ 0,165 0,177 10,5 Sila® - SL un complemento muy positivo en el manejo potasio 9,7 integrado de plagas y enfermedades. 264 Relación 269 0,173 La relación nitrógeno/fósforo en aplicaciones magnesio/ 0,156 combinadas de Sila® - SL (foliar + drench) también es alta, permitiendo la activación de energía y gene- potasio rando un efecto antiestrés. Relación Definitivamente, el efecto Sila® - SL en cultivos de (Ca+Mg)/K ornamentales se nota: las plantas se vuelven más tole- rantes al ataque de enfermedades y plagas y la calidad de Relación las cosechas es mejor. En otro ensayo en cultivo de Als- nitrógeno/ troemeria, donde se evaluaron rendimientos, se encon- azufre tró un 22% más de flor cortada de calidad exportación, cantidad acumulada durante un período de 13 semanas Relación de aplicaciones semanales de Sila® - SL . nitrógeno/ Para mayor información o apoyo técnico, contac- fósforo te a cualquiera de los representantes de Avgust que atienden los cultivos de ornamentales. O escríbanos Relación a: [email protected] calcio/boro Relación hierro/ manganeso Referencias • Cultifort. (s.f.). La importancia del silicio en la agricultura. • Puppe, D. y Sommer, M. (2018).Experiments, Uptake Me- chanisms, and Functioning of Silicon Foliar Fertilization – A Review Focusing on Maize, Rice, and Wheat. • Sembralia. (2021). Zinc en el cultivo de plantas: Funcio- nes, deficiencia, síntomas y fuentes del micronutriente zinc en la agricultura. Foto 1. Sila® - SL aplicación foliar Foto 2. Sila® - SL aplicación en drench • www.metroflorcolombia.com 15
ARTÍCULO TÉCNICO ¡El suelo agrosostenible sí es posible! JULIO CÉSAR GAITAN S. Fotografía:. Jefe del proceso de Asistencia Técnica jcompa en Freepik Laboratorios Doctor Calderón L as consecuencias de realizar Estas son solo algunas de las Implementar estrategias de recu- malas prácticas de manejo muchas inquietudes que se deberían peración del suelo es un trabajo que del suelo, sin generar al- resolver si se quieren mitigar los tiene que realizarse con mucha pre- ternativas de recuperación, impactos que las acciones antropo- caución porque las alternativas como cada vez es más preocupante porque génicas o los cambios ambientales la biorremediación o la fitorreme- al momento de utilizar el suelo poco causan en el suelo. Ante esta nece- diación deben complementarse con se hacen estas preguntas: sidad, se desarrolla la biotecnología factores ambientales que permitan como una rama que nace dentro de que las plantas y los microorganis- • ¿Qué tanto impacto puedo ocasio- la ciencia del suelo y que implemen- mos a utilizarse tengan las condi- nar en el suelo si establezco un sis- ciones adecuadas para establecerse tema productivo o un proyecto? ta la fitorremediación (con plantas) sin inconvenientes durante su ciclo y la biorremediación (con microor- fenológico y biológico, respectiva- • ¿Es posible mantener o mejorar ganismos) como alternativas con un las características físicas, quí- enorme potencial de mejoramiento mente. Profundizando un poco más micas y biológicas del suelo sin en la calidad del suelo, un aumento en la adaptación de las plantas, Shao generar un desbalance? en la degradación e inmovilización y Halpin (1995), citados por Jarma de contaminantes y un efecto posi- • ¿Las actividades que estoy reali- tivo en la protección de las plantas (2012), aclaran que el clima es uno de zando en el suelo tienen alguna frente a diferentes factores (Gonzá- los principales factores que regulan sostenibilidad? la distribución de las plantas, ya sea lez-Chávez, 2005). directamente (a través de limitacio- 16 Revista Metroflor Agro • Edición 112
Dr. Calderón 28 Años LABS. Y seguimos siendo... Su mejor alternativa... Agri... Horti... Flori... Fruti... Cannabi..... ......Cultura - Colombiana. • www.metroflorcolombia.com 17
• ARTÍCULO TÉCNICO • ¡EL SUELO AGROSOSTENIBLE SÍ ES POSIBLE! • nes fisiológicas en el crecimiento y la Estos microorganismos, a su vez, miento frente a las problemáticas de reproducción) o indirectamente (por generan beneficios en las plantas erosión y contaminación que vienen medio de los factores ecológicos como como la influencia en el crecimien- teniendo los diferentes suelos colom- la competencia por recursos). to y regulación metabólica de la raíz bianos ante el uso no adecuado. e interacción en las propiedades físi- Por otro lado, Godwin (2000), así cas y químicas del suelo. Un ejemplo Esto también es responsabilidad como Pulford y Watson (2003), ci- claro es el uso de leguminosas (Fa- de los entes ambientales y agríco- baceae), ya que son capaces de fijar las, quienes muchas veces generan tados por González (2010), aclaran cantidades de nitrógeno atmosférico licencias y permisos sin tener pre- que existen varias características y así depender menos de adiciones de sente el tipo de explotación que se que las plantas deben tener para fertilizantes de síntesis química que piensa establecer. desarrollar un buen sistema fitorre- aportan nitrógeno para satisfacer mediador, entre ellas: tolerancia al sus requerimientos. Esto es posible El llamado es a generar más tra- contaminante, capacidad de reme- porque las leguminosas generan una bajo de campo y a revisar bien las diación, reproducción, crecimiento simbiosis con bacterias de los géne- zonas que se verán influenciadas y producción de biomasa. ros Rhizobium, Bradyrhizobium y Me- en cada proyecto, esto buscando un sorhizobium, que tienen la facilidad suelo más agrosostenible. Complementando lo anterior, de proporcionar nitrógeno a la planta Gerhardt et al. (2017), citados por Ve- en un proceso bioquímico que se lleva Bibliografía a cabo en la raíz (Franche et al., 2008, lásquez (2017), argumentan que el citado por Inesta et al., 2017). • González-Chávez, M. (2005). éxito de la utilización de la fitorre- Recuperación de suelos conta- mediación depende ante todo de la El CIAT (1988) menciona que en el minados con metales pesados juiciosa selección de las especies de interior de la raíz de la planta se for- utilizando plantas y microorga- plantas, su capacidad de sobrevivir, man unos nódulos que, al sufrir un nismos rizosféricos. Terra Latinoa- las condiciones climáticas de la re- cambio fisiológico que las transfor- mericana, 23(1), 29-37. gión geográfica donde se realice, la ma en bacteroides, pueden fijar el capacidad para crecer en suelos po- nitrógeno en la planta. Frioni (1990), • González-Chávez, M. et al. (2018). Uso bres, su potencial de crecimiento rá- citado por Lok et al. (2019), mencio- de leguminosas (Fabaceae) en fitorre- pido y su alta producción de biomasa na que las leguminosas permiten la mediación. Agro Productividad, 10(4). (raíces profundas y densas). Esto de- muestra que para implementar estas activación de la fijación biológica del • Gonzales, J. (2010). Fitorremedia- alternativas hay que prestar atención nitrógeno, favorecen los contenidos ción: una herramienta viable para la a la adaptabilidad de las especies de de materia orgánica (Lok, 2010, cita- descontaminación de aguas y suelos. acuerdo con sus requerimientos fren- do en Lok et al., 2019), propician el Universidad de los Andes. te al ambiente y al suelo. incremento de la producción de bio- masa (Skerman et al., 199, citados por • Jarma, A. et al. (2012). Efecto del Las interacciones que se pre- Lok et al., 2019), mejoran la estruc- cambio climático sobre la fisiología sentan en el suelo, cuando se utili- de las plantas cultivadas: Una re- za este tipo de tecnología, permiten tura y el pH (Vargas y Valdivia, 2005, visión. Revista U.D.C.A Actualidad & una mejora en la calidad ambiental citados por Lok et al., 2019) y como fa- Divulgación Científica, 15 (1), 63-76. en la zona donde se estén imple- vorecen la biodiversidad de la fauna mentando, disminuyendo así pro- • Lok, S. et al. (2019). Efecto de las le- blemas de erosión y contaminación. edáfica y la cobertura del suelo. guminosas en la dinámica en áreas ganaderas del occidente de Cuba. Por otro lado, es importante Los anteriores son algunos de los Avances en Investigación Agrope- adentrarnos en los procesos quími- beneficios de utilizar plantas con cuaria,23(1), 57-77. cos, físicos y biológicos que se llevan características definidas como una a cabo en el suelo, ya que allí comien- alternativa sostenible que, bajo el • Peña, C., y Arias, J. (s.f.). Las legumi- zan las relaciones para una recupe- modelo de coberturas en asocio con nosas amazónicas y su importancia cultivos comerciales, puede propiciar en la recuperación de suelos. Revista ración. Curl y Truelove (1986), junto una muy buena producción en una re- Colombia Amazónica, 161-172. con Stomp et al. (1994) citado por gión determinada, generando bajos impactos al medio y permitiendo que • Velázquez, J. (2017). Contamina- Gonzales (2004), mencionan que en su uso sea prolongado en el suelo. ción de suelos y aguas por hidro- la rizosfera se presentan interaccio- carburos en Colombia. Análisis de nes simbióticas y mutualistas entre Los profesionales de las ciencias la fitorremediación como estrate- microorganismos y plantas, produc- agrarias deben sentirse cada vez más gia biotecnológica de recuperación. to de la exudación de nutrimentos comprometidos con generar e impul- Revista de Investigación Agraria y orgánicos útiles para el metabolis- sar este tipo de biotecnologías para Ambiental, 8(1), 151-167. mo microbiano y debido a que la raíz enriquecer y fortalecer el conoci- proporciona un nicho ecológico. 18 Revista Metroflor Agro • Edición 112
SELECCIÓN DE FILTRADO PARA SISTEMAS DE RIEGO DE ALTA PRECISIÓN. Proteja su inversión. El equipo de filtrado es crucial en la prolongación de la vida útil del sistema y en la conservación de la uniformidad en la distribución de agua y nutrientes en el campo. Para la selección del filtrado adecuado se tiene en cuenta el tipo de emisor que se utiliza en el proyecto y la calidad de agua disponible. Antes de la elaboración de un diseño de sistema de riego es indispensable conocer la calidad de agua desde el punto de vista agronómico y técnico. Desde el punto de vista agronómico se evalúa la probabilidad de que el agua genere perdida de estructura del suelo o daños en la planta y desde el punto de vista técnico – hidráulico la probabilidad de que componentes disueltos o suspendidos en el agua provoquen obstrucciones en la conducción o en los emisores. Siempre es necesario realizar una evaluación de parámetros físicos, químicos y biológicos. SandStorm™ FILTROS DE GRAVA METÁLICOS DE ALTA CALIDAD. Son indispensables cuando el agua de riego proviene de fuentes superficiales como canales, reservorios ríos, etc; que contienen grandes cantidades de materia orgánica y sólidos en suspensión. AlphaDisc™ FILTROS DE DISCO MÁQUINA DE FILTRACIÓN CLARA Y DIRECTA. Es lo último en protección para sistemas de riego gracias a una combinación de filtración de profundidad precisa, alta capacidad de retención de suciedad y un diseño modular único fácil de escalar que cubre una amplia gama de tasas de flujo o necesidades de calidad del agua. ScreenGuard™ FILTROS DE METAL CON MALLA DE ACERO INOXIDABLE CON RETROLAVADO AUTOMÁTICO. Ofrecen una protección perfecta para los sistemas de riego gracias al área de filtración extragrande. También incorpora el mecanismo de autolavado más eficaz, ahorrando mano de obra, agua y energía. Contáctenos: co.info@netafim.com | @netafimcolombia +57 314 790 8483 | +572 664 4205 • www.metroflorcolombia.com 19
En Agroser sembramos futuro: Alternativas en protección de cultivos, maquinaria, semillas, bioinsumos y mucho más I.A. EDUARDO MORENO MORALES A groser S.A es una empresa que trabaja constan- Líder Nacional Biotec Agroser S.A temente por el bienestar del sector agropecua- rio. Desde hace 30 años cuenta con un equipo 20 Revista Metroflor Agro • Edición 112 multidisciplinario de profesionales con gran experiencia en el sector agrícola, enfocados en la búsque- da de estrategias responsables para el mantenimiento de una agricultura y una ganadería rentables. Agroser ofrece soluciones integrales para el campo, fundamentadas en la tecnología y basadas en una filoso- fía de calidad y servicio. El compromiso de la compañía es hacer del sector agropecuario el más rentable, productivo y sustentable, siempre alineados con valores de respon- sabilidad y respeto hacia el medio ambiente.
• ARTÍCULO TÉCNICO • DEFENSY® PLANT; GLUCOFOSFONATOS PARA NUTRICION, BIOESTIMULACIÓN Y SANIDAD EN CULTIVOS DE ALTO RENDIMIENTO • Figura 1. Presencia de Agroser S.A en todo el territorio colombiano Tiene cuatro líneas de insumos agrícolas que cuentan, Presencia global cada una, con gran variedad de productos dentro de los que se destacan: Agroquímicos, Semillas y Equipos de Riego, S.A (AGROSER S.A) cuenta con un equipo humano altamen- • Protección de cultivos: Herbicidas, fungicidas, acari- te capacitado, distribuido en 15 zonas del territorio co- cidas y el regulador fisiológico. lombiano. Brinda acompañamiento, asesoría técnica y • Semillas: Somos distribuidores exclusivos de las mar- cas Rijk Zwaan y Matsuda. alternativas confiables para el agricultor, además de un extenso portafolio de soluciones integrales de protec- • Maquinaria: Somos importadores y distribuidores de ción para los principales cultivos de nuestro país: arroz, las marcas Nogueira y Jumil, en productos como pica- café, caña, frutales, maíz, palma, papa, pastos, cebolla, doras de forraje, molinos de martillo, distribuidores de hortalizas, ornamentales, aguacate, entre muchos más. fertilizantes y semillas, sembradoras mecánicas y neu- máticas para grano grueso, entre otras. El objetivo es ser el aliado que los productores de ali- mentos necesitan para integrar soluciones innovadoras • Biotec: Bioestimulantes, bioprotección, nutrición ve- para la protección de sus cultivos, siempre con tecnología getal especializada y coadyuvantes. y calidad en el servicio. • www.metroflorcolombia.com 21
• ARTÍCULO TÉCNICO • UNA ALTERNATIVA GANADORA EN EL MANEJO DE LOS THRIPS: SPARTA 120 SC • ARTÍCULO TÉCNICO Una alternativa ganadora en el manejo de los thrips: Sparta 120 SC I.A MSC. NICOLÁS PUENTES MONTEALEGRE Objetivo Técnico de desarrollo de agroquímicos clima frío y medio - Agroser S.A Evaluar la eficacia agronómica del insecticida Spar- ta 120 SC para el control de thrips (Frankliniella occiden- A nte la importancia que representa el sector talis) en el cultivo de Rosa sp floricultor para la economía de nuestro país, ubicándolo como el segundo exportador de flor 1. Método y frecuencia de los ensayos fresca a nivel mundial, Agroser S.A ha enca- minado sus esfuerzos a buscar soluciones integrales que 1.1. Método: Número de individuos contribuyan a disminuir la presencia de plagas y enfer- inmaduros y adultos vivos medades que comprometen tanto la productividad del sector como su calidad. Se tomaron al azar 10 botones florales del centro de cada parcela y se realizó el conteo de formas móviles (individuos Por esto se presenta Sparta 120 SC, una alternativa inmaduros y adultos vivos), sacudiendo sobre una superfi- competitiva y eficaz para el manejo de los thrips, respon- cie blanca los botones florales para así facilitar el proceso.. sables de la transmisión de virus en los cultivos y los da- ños causados a la producción, afectando la calidad hasta 1.2. Momento y frecuencia de los ensayos: el punto de ser declarados como plaga cuarentenaria en algunos países. Los ensayos se realizaron antes y durante el día de la aplicación, así como a los 3 y 7 días después. A continuación, los resultados de una serie de ensayos realizados en la finca San Gabriel sobre cultivo de Rosa sp: 1.3. Variables calculadas: Promedio de individuos inmaduros y adultos vivos Ficha técnica Con los datos obtenidos del número de individuos • Nombre comercial: Sparta 120 SC vivos, se calculó el promedio de individuos vivos en cada una de las parcelas. • Formulación: Suspensión concentrada SC 2. Interpretación de los resultados • Concentración i. a.: Spinosad 120 g/L 2.1. Promedio de individuos inmaduros vivos: • Nombre químico común: Espinosin Al inicio del ensayo, se encontró un promedio de 0,85 • Grupo químico: Lactona macrocíclica y 0,75 individuos inmaduros en las parcelas del cultivo de rosa,variedad Freedom. • Modo de acción: Se activa por contacto, ingestión o es- tomacal, causando parálisis. A los 3 días después de la aplicación (DDA), en el tra- tamiento con Sparta 120 SC, se encontró un promedio • Mecanismo de acción: Activa el receptor de la acetil- de 0,225 individuos inmaduros de thrips, mientras que colina nicotínica, en diferente sitio que la nicotina o en el testigo absoluto el promedio se mantuvo similar al imidacloprid. presentado a los 0 DDA, con 0,725 individuos inmaduros. El tratamiento con Sparta 120 SCsignificó una reducción en promedio de 0,625 individuos. A los 7 DDA, el tratamiento con Sparta 120 SC con- tinuó reduciendo el número promedio de individuos de thrips en el cultivo de rosas: 0,15, mientras que en el tes- tigo absoluto se presentó un promedio de 1,225 (Gráfico 1). 22 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• www.metroflorcolombia.com 23
• ARTÍCULO TÉCNICO • UNA ALTERNATIVA GANADORA EN EL MANEJO DE LOS THRIPS: SPARTA 120 SC • Gráfico 1. Promedio de individuos inmaduros de thrips (Frankliniella Gráfico 2. Promedio de individuos adultos de thrips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de Rosa sp, variedad Freedom. occidentalis) en el cultivo de Rosa sp, variedad Freedom. 1.4 1.4 1.2 1.2 1INDIVIDUOS (#) 1 INDIVIDUOS (#) 0.8 0.8 0.6 T1: SPARTA 120 SC DOSIS 0,15 cc/L 0.6 T1: SPAR TA 120 SC DOSIS 0,15 cc/L T2: TESTIGO ABSOLUTO T2: TESTIGO ABSOLUTO 0.4 0.4 0.2 0.2 0 3 DDA 7 DDA 0 3 DDA 7 DDA 0 DDA 0 DDA DIAS DESPUÉS DE APLICACIÓN (DDA) DIAS DESPUÉS DE APLICACIÓN (DDA) 2.2. Promedio de individuos adultos vivos: Conclusiones A los 0 DDA, el promedio de individuos adultos de thrips • El insecticida Sparta 120 SC mostró control sobre in- en el cultivo de rosas, variedad Freedom, estuvo en 0,375. dividuos inmaduros y adultos de thrips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de Rosa sp. L. A los 3 DDA, el tratamiento con Sparta 120 SC redujo el promedio de individuos adultos de thrips hasta 0,225. • El insecticida Sparta 120 SC debe incluirse en un pro- Mientras que en el tratamiento testigo el promedio au- grama de manejo integrado de plagas, realizando mentó hasta alcanzar los 0,75 individuos en promedio. rotación con insecticidas de diferente modo y meca- nismo de acción porque su mayor efecto se observa A los 7 DDA, el tratamiento con Sparta 120 SC continuó cuando las infestaciones se mantienen en un umbral disminuyendo el promedio de individuos adultos de thrips bajo. Cuando se superan los umbrales de infestación, en las parcelas evaluadas hasta alcanzar un promedio de se reduce la eficacia del producto. 0,175. Por su parte, en el tratamiento testigo se registró un promedio de 1,2 individuos adultos en el cultivo de rosas, • El insecticida Sparta 120 SC se evaluó a la dosis de re- variedad Freedom (Gráfico 2). comendación en etiqueta y en campo (0,15cc/L), pre- sentando una eficacia superior al 90%, de acuerdo con 2.3. Porcentaje de eficacia para el los resultados obtenidos en el laboratorio. control de individuos inmaduros: Para mayor información sobre este y otros productos En cuanto a la eficacia calculada para el tratamiento con de Agroser S.A, puede escanear el código QR corres- Sparta 120 SC, se presentó un promedio de 69,03% de efi- pondiente para contactar, vía WhatsApp, a cualquiera cacia para el control de individuos inmaduros de thrips en de nuestros asesores: el cultivo de rosas a los 3 DDA. A los 7 DDA se presentó un aumento hasta el 87,72%Gráfico 3). I.A. Nicolás Puentes I.A. Eduardo Moreno 2.4. Porcentaje de eficacia para el control de individuos adultos: La eficacia promedio para el control de individuos adul- tos de thrips, en el cultivo de rosas variedad Freedom, fue de 68,75% a los 3 DDA, mientras que a los 7 DDA la eficacia aumentó hasta un 84,16%(Gráfico 4). 100 100 80 80 60EFICACIA (%) 60 EFICACIA (%) 40 T1: SPARTA 120 SC DOSIS 0,15 cc/L 40 T1: SPARTA 120 SC DOSIS 0,15 cc/L 20 20 0 7 DDA 0 7 DDA 3 DDA 3 DDA DIAS DESPUÉS DE APLICACIÓN (DDA) DIAS DESPUÉS DE APLICACIÓN (DDA) Gráfico 3. Porcentaje de eficacia para el control de Gráfico 4. Porcentaje de eficacia para el control de individuos inmaduros de thrips (Frankliniella occidentalis) individuos adultos de thrips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de Rosa sp, variedad Freedom. en el cultivo de Rosa sp, variedad Freedom. 24 Revista Metroflor Agro • Edición 112
¡Tenemos los mejores productos para sus cultivos! Sabana de Bogotá Antioquia Km. 1.5 Vía Siberia - Cota Vereda bellavista sector La Clara km 26+90 retorno # 7 Costado Oriental Los Kioskos Guarne Antioquia PBX: 8766008 Tel: 8766103/05/09 Email: [email protected] Cel: 318 6833549 / 316 0100986 www.agroinsumoselcondado.com• www.metroflorcolombia.com 25
ARTÍCULO TÉCNICO NUEVA HERRAMIENTA EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE BOTRYTIS EN ROSA POR: DEPARTAMENTO TÉCNICO DE ROTAM E l cultivo de rosas bajo invernadero es uno de los • Considerable incremento del número de principales ornamentales que se exportan a ni- aplicaciones de fungicidas por año (75-120). vel mundial, principalmente a Estados Unidos y Europa; también es el de mayor área sembrada • Presencia de cepas aisladas de B. cinerea en países como Colombia y Ecuador. Este cultivo se ve con múltiple resistencia a fungicidas. afectado constantemente por enfermedades que dismi- nuyen los rendimientos y la calidad del producto final, • Reducción en la obtención de nuevas moléculas en su mayoría por infestaciones de moho gris (Botrytis con diferentes modos y mecanismos de acción. cinerea) una enfermedad muy limitante debido a los si- guientes factores: • Ruptura de la estacionalidad climática en las principales zonas productoras • El control de la enfermedad se realiza por de flores de exportación. medio de control químico principalmente. Comportamiento de la enfermedad • Incremento en el nivel de incidencia y se- veridad de infección de B. cinerea, espe- En cuanto al comportamiento de la enfermedad en el cíficamente en el cultivo de rosas. cultivo de rosas, uno de los principales desafíos en cuanto al manejo de Botrytis, es contrarrestar la mayoría de ce- • Reducción de la eficacia en el control de B. pas que han generado mecanismos y tipos de resistencia cinerea con varios grupos químicos. a los diferentes grupos químicos de fungicidas. 26 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO TÉCNICO • NUEVA HERRAMIENTA EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE BOTRYTIS EN ROSA• Mecanismos de resistencia a Cuadro 1. Fungicidas que inducen resistencia monogénica. fungicidas conocidos GRUPO B: Citoesqueleto GRUPO C: GRUPO C: • Reproducción parasexual o anastomosis (adapta- y proteínas motoras Respiración Respiración C3: Qol bilidad). B1: Benzimidazole C2: SDHI C3: Methoxy-acylates • Disminución de la afinidad con el sitio de acción o Benomyl Azoxystrobin mutaciones puntuales alteran la estructura cua- C2: Pyridinyl- ternaria de la proteína (variabilidad). Carbendazim ethyl-benzamides C3: Oximino-acetates Kresoxim-methyl • Detoxificación metabólica del fungicida, alteración B1: Thiophanates Fluopyram Trifoxystrobin de la permeabilidad de la membrana (variabilidad). Thiophanate-methyl C2: Oxathiin- C3: Oximino- Tipos de resistencia a fungicidas B2: N-phenylcarbamates carboxamides acetamides Diethofencarb Metoministrobin • Resistencia monogénica: un cambio de un ami- Carboxin noácido cambia la estructura de la proteína en un gen constitutivo (no gasta ATP). No tiene efecto el C2: Pyrazole-4- aumento de la dosis. carboxamides Fluxapyroxad • Resistencia poligénica: varios cambios de ami- noácidos cambian la estructura de la proteína en C2: Pyridine- un gen codificante (gasta ATP). El aumento de la carboxamides dosis permite su uso más tiempo. Boscalid En este contexto, se deben considerar los siguien- tes aspectos dentro de la problemática del manejo de Cuadro 2. Fungicidas que inducen resistencia poligénica B. cinerea en el cultivo de rosas: GRUPO D: Síntesis GRUPO E: GRUPO G: Biosíntesis • Presencia de poblaciones de de aminoácidos Transducción de esterol en las B. cinerea con resistencia a varios grupos quími- y proteínas membranas cos. de señal D1: Anilino-pyrimidines G1: Imidazoles • Sistemas de rotación poco eficientes debido al uso E2: Phenylpirroles Prochloraz intensivo de las mismas moléculas. Fludioxonil G1 Triazoles • Escaso conocimiento y confusión en el uso de fun- E3: Dicarboximides Mefentrifluconazoles gicidas preventivos con fungicidas multisitio. Iprodione Tebuconazole • Bajo espectro y eficiencia de control de los fungi- Procymidone cidas sistémicos. Cuadro 3. Fungicidas con baja o nula • Reducción en la diversidad de herramientas probabilidad de generar resistencia para controlar la enfermedad. GRUPO C: Respiración GRUPO M: Actividad C5: Desacopladores de multisitio fosfolilación oxidativa M07: Bis-guanidines C5: 2,6-dinitro-anilines Iminoctadine Fluazinam M03: Dithiocarbamatos Thiram M01: Inorgánicos COBRE (diferentes sales) M04: Phthalamides Folpet Captan • www.metroflorcolombia.com 27
• ARTÍCULO TÉCNICO • NUEVA HERRAMIENTA EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE BOTRYTIS EN ROSA• Figura 1. Comparativo de tamaño de moléculas en formulación El nuevo criterio para el manejo de la enfermedad se relaciona con el control integral en estacionalidades de menores precipitaciones, en las cuales el inóculo permanece inactivo o latente, lo que permi- te priorizar el uso de productos biológicos, preventivos y multisitio, ayuda a la protección de moléculas y evita que se generen resistencias. Dadas estas necesidades del sector floricultor en nuevos produc- tos que protejan las moléculas sistémicas existentes y tengan una alta selectividad al cultivo, Rotam, una compañía de Albaugh, ha desarrollado una nueva herramienta de prevención que cuenta con alta tecnología de formulación y eficacia comprobada. Figura 3. Inhibición de conidias y esclerocios. 28 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO TÉCNICO • NUEVA HERRAMIENTA EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE BOTRYTIS EN ROSA• Figura 2. Porcentaje de control de B. Figura 4. Porcentaje de control de B. cinerea cinerea en condiciones de laboratorio en botón en ensayos de campo. 110,00 99.38 (A) 98.65(A) 82,50Porcentaje Of B. cinerea control 110,00 96,10 (A) 95.00 (A) T1: ioniccTM 52 sl (0,35 cc/lt) Treated: Sclerotia 82,50 T2: Iminoctadine (0,75 cc/lt) Treated:Coniadia 80,50 (B) T3: Prochloraz (0,6 cc/lt) Untreated Sclerotia T4: Control Untreated:Conidia 55,00 Treated:Mycelium Untreated:Mycelium 27,50 2,13 (B) 2,11 (B) 1,50 (B) 0,65 (B) 55,00 0,00 % de control de Botrytis/botón 27,50 27,50 (C) 0,00 Ionic T3 T2 Testigo absoluto Tratamientos Ionicc Treatment*Fungi Stage Tukey Test <0,05 IONICC™ 52 SL: Tecnología y excelencia ponibilidad y un bajo tamaño de partículas, permitiendo la utilización de bajas concentraciones de cobre metálico y en el arte de la innovación dosis más bajas para la protección de las plantas. IONICC™ es una herramienta innovadora cuyas propie- Durante más de tres años, Rotam, ha desarrollado dades fisicoquímicas le confieren características fungicidas IONICC™, tanto en laboratorio como en campo, mostran- y bactericidas. Su tecnología con formulación exclusiva, to- do resultados consistentes y contundentes en conidias talmente innovadora en el mercado agrícola mundial, difie- y esclerocios, lo que hace de este producto una herra- re significativamente de los otros productos nutricionales y agroquímicos a base de cobre, ofreciendo una rápida biodis- mienta innovadora, eficaz y rentable para el control de Botryits en ornamentales. • www.metroflorcolombia.com 29
ARTÍCULO TÉCNICO BIOESTIMULACIÓN QUE MEJORA EL DESARROLLO Y LA CALIDAD DE LA FLOR POR: JOSÉ MAURICIO SALAZAR PARRA la tolerancia al estrés biótico y abiótico de los cultivos son Jefe I+D de Anasac Colombia algunos de los beneficios que traen a la industria los pro- ductos y sustancias considerados como bioestimulantes. Antecedentes Su clasificación es diversa: como bioestimulantes se L a bioestimulación de los cultivos es un tema que pueden encontrar sustancias húmicas, aminoácidos, ha cobrado relevancia en los últimos años de- péptidos, extractos de plantas o algas, microorganismos, bido a factores como el consumo de alimentos entre otros. Ahora bien, se considera que los mejores re- orgánicos, la implementación de políticas como sultados se obtienen cuando en un producto se reúnen European Green Deal y Global G.A.P. (buenas prácticas varios de estos tipos de bioestimulantes. agrícolas globales) y el incremento en el costo de los fer- tilizantes edáficos, entre otros. El equipo de I+D de Anasac Colombia ha desarrollado por más de 3 años un producto bioestimulante que com- Du Jardin et al. (2015) definen que “los bioestimulantes bina todo lo anterior para alcanzar resultados beneficio- contienen sustancias o microorganismos que estimulan sos sobre variables de crecimiento, producción y calidad los procesos naturales en las plantas para mejorar la ab- en cultivos de diferentes tipos como rosa de exportación, sorción y eficiencia de nutrientes, la calidad del cultivo y Alstroemeria, arándanos, cannabis medicinal y aguacate. la tolerancia al estrés abiótico, beneficiando tanto el ren- dimiento como el vigor de la planta”. En este sentido, op- A continuación, se presentan los resultados correspon- timizar la eficacia en la absorción de nutrientes, mejorar dientes al desarrollo en cultivos de rosas de exportación. las características de calidad de la producción y favorecer Materiales y métodos Área de estudio: El ensayo se desarrolló entre las semanas 7 y 18 del 2021, en dos fincas de rosa, variedad Freedom, ubicadas en Cajicá (finca San Felipe) y en Madrid (finca Santa Luz 1), en el departamento de Cundinamarca. Al inicio del proceso, las fincas estaban finalizando el corte de San Valentín, por lo que las plantas someti- 30 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO TÉCNICO • BIOESTIMULACIÓN QUE MEJORA EL DESARROLLO Y LA CALIDAD DE LA FLOR • das a las aplicaciones venían de una Aurem Soli - Dosis 60 L/ha situación de estrés por cosecha y se estaban programando para el corte Aplicación Semana Fecha Frecuencia Semanas del Día de la Madre. (días) acumuladas 1 7 17/02/2021 El objetivo fue evaluar el efecto de 2 8 25/02/2021 - - Aurem Soli sobre plantas de rosa, en 3 9 04/03/2021 8 1 aplicaciones al suelo mediante frac- 4 10 11/03/2021 8 2 cionamientos semanales, frente al 5 11 18/03/2021 8 3 tratamiento normal que se le daba a 6 12 25/03/2021 8 4 este cultivo en cada una de las fincas 7 13 01/04/2021 8 5 sin Aurem Soli. 8 14 08/04/2021 8 6 8 7 Se utilizó un diseño de parcela lado a lado, equivalente a una apli- Tabla 1. Programa de aplicación de Aurem Soli para el cultivo de rosa en las dos fincas evaluadas cación completamente al azar con 4 tratamientos y 10 repeticiones. En Resultados Aurem Soli en dosis de 60 L/ha, con cada finca se aplicaron 10 camas por 13,9 cm de longitud más que el trata- tratamiento sobre las cuales se rea- En la finca San Felipe la longitud lizaron las evaluaciones de longitud de los tallos de las plantas evalua- miento de la finca (Gráfico 2). de tallos, basales emergidos, tallos das difirió significativamente entre cosechados y la prueba de florero. los tratamientos a partir de la sema- Diferencias significativas se pre- na 16 (F = 7,5; g.l = 3; P = 0,0044), 14 sentaron en los análisis de basa- La frecuencia de evaluación para las días después de las 8 aplicaciones de variables mencionadas fue la siguiente: Aurem Soli en dosis de 60 L/ha, con les emergidos en la finca San Felipe, 10,6 cm de longitud más que el trata- donde el tratamiento de Aurem Soli 1. Longitud de tallos: lecturas sema- miento de la finca (Gráfico 1). a 60 L/ha presentó el mejor desem- nales a partir de la primera aplica- peño en la emisión de basales sobre ción por un periodo de 11 semanas. En la finca Santa Luz 1 la longitud m2 frente al tratamiento de la finca. de los tallos de las plantas evalua- Este comportamiento se evidenció a 2. Basales emergidas: evaluaciones das difirió significativamente entre partir de los 7 días de la octava apli- semanales a partir de la terce- los tratamientos a partir de la sema- ra, así: 8dd2A, 8 dd4A, 8 dd6A, 8 na 15 (F = 4,86 ; g.l = 3; P = 0,0194), 7 cación (F = 43,6; g.l = 3; P = 0,0016). El dd8A, 21 dd8A y 28 dd8A. días después de las 8 aplicaciones de incremento total en el número de ba- sales emergidos en las plantas aplica- 3. Tallos cosechados: evaluaciones diarias a partir de la semana 16 das con Aurem Soli a 60 L/ha, frente hasta la 18. 4. Vida en florero: una (1) evaluación a la cosecha en la semana 17. 120 100 93.775 99.8 84.55 80 85.6 60 75.5 Longitud tallo (cm) 40 78.45 20 62.05 71.875 3 56.775 64.6 03 Sem 8 39.425 51.6 29.175 44.35 28.875 11.275 20.7 20.15 8.55 14.675 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Sem 16 Sem 17 Sem 18 Aurem soli 60 L Testigo finca Gráfico 1. Crecimiento de tallos de rosa de corte, variedad Freedom. Finca Santa Luz 1, Madrid • www.metroflorcolombia.com 31
• ARTÍCULO TÉCNICO • BIOESTIMULACIÓN QUE MEJORA EL DESARROLLO Y LA CALIDAD DE LA FLOR • Gráfico 2. Crecimiento de tallos de rosa de corte, variedad Freedom. Finca San Felipe, Cajicá 100 93.375 90 88.55 83.875 80 76.85 83.025 77.025 67.6 70 70.025 Longitud (cms) 60 55.4 62.95 54.95 50 45.65 41.3 40 30 27.2 30.725 20 18.025 20.525 10.175 13.1 10 7.8 0 2.9735.125 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Sem 16 Sem 17 Sem 18 Aurem soli 60 L Testigo absoluto al tratamiento de la finca San Felipe, fue equivalente a 1 La variable producción de tallos, evaluada entre la se- mana 16 a 18, en cada una de las localidades evaluadas basal/m2 al final del ensayo 28 dd8A (Gráfico 3).La anterior se vio favorecida por las aplicaciones de Aurem Soli a 60 L/ha, en comparación con el testigo sin aplicación. Para tendencia se mantuvo para la finca Santa Luz 1, donde el el caso de la finca San Felipe, se encontraron diferen- incremento total en el número de basales emergidos, en las cias significativas entre los tratamientos (F=3.93; g.l.=3; plantas aplicadas con Aurem Soli a 60 L/ha frente al trata- P=0,0159): en comparación con las plantas que no reci- bieron el producto (tratamiento de la finca), en aquellas miento de la finca San Felipe, fue equivalente a 1,1 basal/ tratadas con Aurem Soli a 60 L/ha se cosechó un mayor m2 al final del ensayo 28dd8A (Gráfico 4). número de tallos: más de 25 por cama (Gráfico 5). Basales totales emergidos/m2 4 2,7 De igual manera los resultados de la producción en la Trat. Finca finca Santa Luz 1 presentaron diferencias entre los tra- 3,7 tamientos (F=31,12; g.l.=3; P=0,0000): Aurem Soli a 60 L/ ha generó un incremento de 33 tallos por cama frente al 3.5 tratamiento de la finca (Gráfico 6), ratificando así el efecto favorable en la producción que generan las 8 aplicaciones 3 semanales de Aurem Soli sobre el cultivo de rosa, varie- dad Freedom, en las localidades evaluadas. 2.5 Los análisis de la vida de florero de las rosas cosecha- 2 das en la finca San Felipe permitieron definir que aquellas provenientes de plantas aplicadas con Aurem Soli pre- 1.5 1 0.5 0 Aurem soli 60 L Gráfico 3. Basales totales emergidos por m2 en rosa de corte, variedad Freedom. Finca San Felipe, Cajicá 4 245 3.5 3,4 239.8 240 Basales totales emergido/m2 No. tallos cosechados/cama 235 3 230 2.5 2,3 225 2 1.5 220 214.5 215 1 210 0.5 205 0 Trat. Finca 200 Aurem soli 60 L Aurem soli 60 L Testigo finca Gráfico 4. Basales totales emergidos por m2 en rosa de Gráfico 5. Tallos totales cosechados por cama en rosa de corte variedad Freedom. Finca Santa Luz 1, Madrid corte, variedad Freedom. Finca San Felipe, Cajicá 32 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• www.metroflorcolombia.com 33
• ARTÍCULO TÉCNICO • BIOESTIMULACIÓN QUE MEJORA EL DESARROLLO Y LA CALIDAD DE LA FLOR • Foto 1. Desarrollo de los tallos de las plantas tratadas con Aurem Soli a 60 L/ha. Variedad Freedom. 7 dd3A sentaron menor incidencia de Botrytis cinerea (Gráfico 7) y una mayor vida en florero (20 días después de inicio de la prueba de florero con viaje simulado). El porcentaje de incidencia de Botrytis cinerea para las rosas cosechadas en la Finca Santa Luz 1, presentó un comportamiento similar al observado en la finca San Feli- pe. Las flores provenientes de plantas tratadas con Aurem Soli no presentaron incidencia de la enfermedad, mien- tras que las del tratamiento de testigo finca, a partir de los 15 días de florero presentaron afectaciones que se acen- tuaron en la evaluación a los 20 días, posicionándose en un 50 % de incidencia (Gráfico 8). Los efectos benéficos de las aplicaciones de Aurem Soli sobre el cultivo de rosa tipo exportación fueron evidentes en comparación con los tratamientos de las fincas eva- luadas (sin aplicación de Aurem Soli). Estos beneficios se empezaron a manifestar a partir de los 7 días de la octava aplicación y se acentuaron para marcar diferencias signi- ficativas en las evaluaciones de los 14, 21 y 28 días después de finalizado el programa de aplicaciones. Bajo las condiciones evaluadas en la finca San Felipe y Santa Luz 1, Aurem Soli generó los siguientes incrementos frente al testigo de la finca (sin aplicación de Aurem Soli): • +10,6 y +13,9 cms, para la variable longitud de tallos a los 14 días de la octava aplicación. • +1 basal/m 2 , para la variable basales emergidos. • +25 y +33 tallos/cama, para la variable tallos cosechados. • 20 días de florero con 0 % de incidencia de Botrytis cinerea. Foto 2. Vista panorámica del desarrollo de los tallos de las plantas tratadas con tratamiento de la finca. Variedad Freedom. Cajicá. 7 dd3A. 34 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO TÉCNICO • BIOESTIMULACIÓN QUE MEJORA EL DESARROLLO Y LA CALIDAD DE LA FLOR • Aurem Soli es un bioestimulante vegetal elaborado a 320 partir de extractos de materia vegetal fermentada más un pull de microorganismos de alto valor agronómico. Por su 311.2 composición, mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo, al tiempo que puede enriquecer con- 310 siderablemente sustratos inertes utilizados en cultivos hidropónicos. Además, mejora la capacidad de intercam- No. tallos cosechados/cama 300 bio catiónico (CIC) del suelo, facilitando la absorción de nutrientes por parte de la planta, al tiempo que favorece la 290 estructura del suelo haciéndolo más esponjoso, con mayor retención de humedad y mejor drenaje. 280 278.2 Todo lo anterior hace de Aurem Soli un excelente 270 promotor del crecimiento radicular de los cultivos y un bioactivador del desarrollo vegetativo y productivo de los 260 Test. Absoluto mismos. Es 100% biológico, ecológico y cuenta con tres se- Aurem soli 60 L llos para uso en agricultura ecológica: BCS ÖKO-GARAN- TIE, CAAE y SHC SOHISCERT. Gráfico 6. Tallos totales cosechados por cama en rosa de corte, variedad Freedom. Finca Santa Luz 1, Madrid. En Anasac Colombia seguimos innovando con pro- ductos que agregan valor a la agricultura del país, próxi- 80 mamente haremos el lanzamiento de Aurem Soli para el mercado floricultor. Esperamos que nuestros lectores 70 70 experimenten los beneficios de Aurem Soli mediante su uso en campo y comprueben sus bondades en sus próxi- 60 0 mos ejercicios productivos. 20 dd florero % Incidencia Botrytis spp 50 50 Bibliografía 40 • Du Jardin, P. (2015). Plant biostimulants: Definition, con- cept, main categories and regulation. Sci. Hortic. 196, 3–14. 30 30 • Guzman, T. (2020). Uso efectivo de los bioestimulantes para 20 inducir la tolerancia de las plantas al estrés abiótico. México. 10 10 0 0 15 dd florero 0 10 dd florero Testigo finca 0 Aurem soli 60 L 5 dd florero Gráfico 7. Porcentaje de incidencia de Botrytis cinerea en variedad Freedom. Finca San Felipe, Cajicá. 60 50 50 % Incidencia de Botrytis cinerea 40 30 30 20 10 00 0 0 0 5 dd florero 10 dd florero 15 dd florero 20 dd florero Testigo finca A soli 60 L Foto 3. Prueba de florero 15 ddf, variedad Freedom. Finca Gráfico 8. Porcentaje de incidencia de Botrytis cinerea San Felipe, Cajicá. A. Vista de las rosas sin tratamiento. en variedad Freedom. Finca Santa Luz 1, Madrid Producto certificado para uso en agricultura ecológica: • www.metroflorcolombia.com 35
• ARTÍCULO TÉCNICO • USO BIO-ORGÁNICO DE EKOPROTEKTING MAT EN EL CONTROL DE ÁCAROS: HUEVOS, NINFAS Y ADULTOS • ARTÍCULO TÉCNICO Uso bio-orgánico de Ekoprotekting MAT en el control de ácaros: huevos, ninfas y adultos I.A. GUILLERMO CRUZ I.A. ISRAEL CALLEJAS M. I.A. CARLOS ALARCÓN ROJAS los ácaros, la desintoxicación fisio- Esp. Patología Vegetal Bussines Manager Andean Gerente Ornamentales lógica y una mejora en la respuesta Region and Central America Colombia-Ecuador hipersensible de las plantas. Country Manager en Protekting Phytosanitary Protekting Colombia El vacío biológico que se genera por la aplicación de Ekoprotekting Introducción basados en la medicina tradicional MAT en el control fitosanitario de los china y que se usa como una herra- ácaros disminuye la carga química E n la constante búsqueda de mienta orgánico-mineral en la nu- de la planta y hace posible la recupe- alternativas nuevas, efica- trición y un efecto adicional para el ración de la sensibilidad de los agro- ces y diferenciadoras que control de poblaciones de ácaros a la químicos y su eficacia para el control estén a la vanguardia de los de ácaros en el cultivo. nuevos desafios en la lucha contra dosis de 0,25 cc/L de agua. una de las plagas que más afectan Hemos evidenciado, en diferentes los cultivos de ornamentales, como El elemento potasio aumenta la pies de cría de la Sabana de Bogotá y son los ácaros (Tetranychus urticae), tolerancia de los cultivos a plagas de Boyacá, el amplio control de nues- nos permitimos presentar nuestra y enfermedades. Es formulado por tro Ekoprotekting MAT + Ekopro- solución orgánico-mineral y de Protekting Phytosanitary, SL en Bar- tekting SURF, superior al 98% en bajo impacto ambiental. adultos de Tetranychus urticae. celona-España. (Reg ICA 12945). Es una novedosa y diferenciadora Objetivos alternativa, nuestro producto es una La composición orgánico-mine- formula de alta tecnología a base de ral de Ekoprotekting MAT genera 1. Evaluar la eficacia biológica del potasio complejado en extractos ve- en la planta un alto grado de favo- Ekoprotekting MAT en adultos de getales extraídos de hierbas chinas, Tetranychus urticae. rabilidad fisiológica, lo cual facilita adicionalmente el control contun- 2. Evaluar la eficacia biológica del dente de la dinámica poblacional de Ekoprotekting MAT en ninfas de Tetranychus urticae. 3. Evaluar la eficacia biológica del Ekoprotekting MAT en huevos de Tetranychus urticae. 4. Evaluar la fitotoxicidad en clavel, rosas, gerberas, crisantemos. 36 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• www.metroflorcolombia.com 37
• ARTÍCULO TÉCNICO • USO BIO-ORGÁNICO DE EKOPROTEKTING MAT EN EL CONTROL DE ÁCAROS: HUEVOS, NINFAS Y ADULTOS • Características de los Bioinsumos vegetal, aumentando exponencialmente el transporte, el área de contacto y facilitando la penetración – absor- 1. Ekoprotekting MAT ción y mayor asimilación por parte de la planta de todos los productos agroquímicos que se mezclen con nuestro Es una solución para el control Orgánico-Mineral de coadyuvante estrella Ekoprotekting Surf en la disolución ácaros a base de potasio complejado en extractos naturales de la mezcla de tanque. de plantas, el potasio aumenta la tolerancia de los cultivos a plagas y enfermedades. Al aplicar Ekoprotekting MAT, Recomendación de uso la planta libera sustancias que el ácaro consume y de ese modo los ácaros son controlados por contacto o ingestión. CULTIVO ORDEN DE DOSIS P.C./días P.R./ TODOS MEZCLA horas Ingrediente activo: Potasio 8% complejado en una solu- ción de extractos naturales de plantas también al 8% AGUA a la 0,5 A 1,0 CC N.A N.A ½ + SURF + / L de agua REG ICA 12945 PRODUCTOS + AGUA la Recomendación de uso otra 1/2 P.R./ CULTIVO PLAGA DOSIS P.C./días horas ROSA Ácaros 0,25 cc / L N.A N.A Volumen de Aplicación EKOPROTEKTING MAT (Tetranychus de agua Los Porcentajes de eficacia para EKOPROTEKTING urticae) MAT evaluado sobre individuos adultos de ácaro, con- signados en la Tabla 2 y en la Grafica 1. 2. Ekoprotekting SURF VOLUMEN DE APLICACIÓN EKOPROTEKTING SURF es una solución fertilizan- Tratamiento Peso Inicial Peso Final Volumen te orgánico mineral y acondicionador de aguas, que Aplicado contribuye a romper la tensión superficial del agua. Ekoprotekting EKOPROTEKTING SURF es un producto orgánico mine- MAT (0,25 cc/lt) 26,87 24,91 1,96 ral biodegradable con sustancias reguladoras que per- Ekoprotekting miten una mayor adherencia, dispersión, penetración y SURF (1,0 cc/L) humectación del producto en aplicaciones foliares o para aplicaciones en sistemas de fertirriego con aporte de car- Tabla 1. Cantidad de EKOPROTEKTING MAT aplicado bono orgánico oxidable que mejora la fertilidad natural del suelo y la asimilación de carbono por la planta. Ekoprotekting Surf se convierte en una novedosa, di- Eficacia (%) Porcentaje de Eficacia de EKOPROTEKTING MAT aplicado sobre adultos ferenciadora y revolucionaria herramienta para el trans- de Tetranichus urticae porte de los agroquímicos y bioinsumos, aumentando el área de contacto y posibilidad de adherencia y penetra- 120 ción de estas moléculas en la lámina y los tejidos foliares. 100 80 60 La alta afinidad en compuestos orgánicos que posee 40 Ekoprotekting Surf garantiza la combinación biológica y 20 movimiento de las moléculas dentro de la planta, ya que 00 basa su tecnología en la bio-química del carbono orgánico 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo (días) ¡¡ !!Menos Agua Moja Más Gráfica 1. Distribuidor autorizado en ornamentales: Tratamiento Eficacia (%) Quimicos Nourth Dias Despues de Aplicado (DDA) 1 2 3 456789 Contacto: 310 3460142 Ekoprotekting MAT (0,25 32,0 40,0 40,0 40,0 40,0 54,2 70,8 87,5 100,0 Rep. Técnico: cc/lt) EkoSURF (1,0 cc/L) I.A. Armando Tavera Tabla 2. Porcentaje de Eficacia de EKOPROTEKTING MAT 312 5068486 aplicado sobre adultos de Tetranichus urticae 38 Revista Metroflor Agro • Edición 112
cosechas abundantes Un portafolio con respaldo integral Autopista Medellín Km 7.5 Parque Industrial Bruselas Bodega 5 | TENJO - CUNDINAMARCA • www.metroflorcolombia.com 39
• ENTREVISTA: PLYMAG LLEGA A COLOMBIA • ENTREVISTA Revista Metroflor: Carlos Andrés, un gusto tenerlo por aquí, cuéntanos un poco de Plymag Plymag llega Carlos Andrés Álvarez Ruiz Plymag es una compañía española ubicada en Pego – Alicante. Es propiedad de la familia Feliu, donde los a Colombia hijos han seguido el legado de brindar a los empresa- rios del campo productos de alta calidad, de bajo im- pacto ambiental y con desarrollos e innovación para una agricultura en constantes cambios y nuevas ne- cesidades. El propósito es brindar a la humanidad ali- U na de las primeras personas que visitó las nue- mentos más sanos y de alto valor nutricional. vas instalaciones de Metroflor, en el Centro Empresarial Quantum (vía a Cajicá) fue el inge- Por nuestra experiencia de 44 años, las inversio- nes en tecnificación, nuestros procesos de extracción niero agrónomo Carlos Andrés Álvarez, quien patentados y la expansión mundial en más de 20 paí- ses – lo que nos ha dado conocimientos en diversidad es el Gerente Comercial para Colombia de Plymag, una de culturas y cultivos-, somos una gran alternativa empresa que ofrece un vasto portafolio de productos para para el agricultor colombiano. la agricultura y que, después de 44 años de experiencia y presencia en más de 20 países, llega a Colombia a ofrecer “El crecimiento del sector agrícola en Colombia es muy sus alternativas. Aprovechamos su visita para ha- cerle algunas preguntas sobre la compañía. Esto fue lo que muy amablemente nos respondió: positivo, con cerca de siete millones de hectáreas de producción permanente. Las mejorías en seguridad social, la tecnificación, modernización y profesionalización hacen que sea Carlos Andrés Álvarez un país muy atractivo para participar en el sector agroalimentario. Gerente Comercial para Colombia de Plymag ” Revista Metroflor: ¿Por qué decide crearse Plymag Colombia? Carlos Andrés Álvarez Ruiz El crecimiento del sector agrícola en Colombia es muy po- sitivo, con cerca de siete millones de hectáreas de producción permanente. Las mejorías en seguridad social, la tecnificación, modernización y profesionalización hacen que sea un país muy atractivo para participar en el sector agroalimentario. Así lo ha visto Plymag, sus directivos y socios, quienes coinciden en de- finir a Colombia como un país estratégico para el crecimiento y consolidación de la internacionalización de la compañía. Sumado a lo anterior, la diversidad que ofrece el trópico, - Colombia por su ubicación estratégica tiene las condi- ciones geoclimáticas para consolidarse como un país exportador-, y un contexto en el que la demanda mun- dial de alimentos crece día a día con mayores exi- gencias respecto a sus procesos (que deben ser de bajo impacto ambiental), hacen que la oferta de calidad y seguridad de Productos Plymag, llegue en un excelente momento a Colombia para que- darse y aportar al desarrollo agrícola actual. 40 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• www.metroflorcolombia.com 41
• ENTREVISTA: PLYMAG LLEGA A COLOMBIA • Revista Metroflor: “ Nuestro objetivo es que el agricultor colombiano ¿Qué beneficios aporta tener conozca nuestra oferta de valor, la implemente y una filial en Colombia? crezcamos juntos como ”aliados estratégicos. Carlos Andrés Álvarez Ruiz Revista Metroflor: ¿Qué es lo que más te gusta de Plymag? El principal y gran beneficio es la inmersión en la cultura colombiana, no solo desde el punto de vista agronómico sino Carlos Andrés Álvarez Ruiz también en los detalles propios del día a día que cada una de las regiones y culturas exige. De este modo, se construye Las personas, el clima más de amigos que la- una relación de alianza estratégica productor-proveedor de boral con una energía y ganas por lograr grandes insumos de calidad, donde, partiendo de una comprensión cosas. Además, me gusta mucho que Plymag tie- de necesidades y de una comunicación asertiva, se logran ne una visión estratégica para aportar a las ne- los frutos esperados. Nuestro objetivo es que el agricultor cesidades de la agricultura moderna y las nuevas colombiano conozca nuestra oferta de valor, la implemen- exigencias del mundo; me hace sentir muy orgu- te y crezcamos juntos como aliados estratégicos; para ellos lloso de la compañía su mirada hacia una agricul- tendremos que adecuarnos a las necesidades, realidades y tura sostenible y respetuosa del entorno humano, tendencias del pequeño, mediano y gran productor agrícola, las plantas y los animales. para que Plymag, fiel a su ADN corporativo -que lo ha hecho exitoso en tantos países-, también pueda incorporar un poco “ ... me hace sentir muy de Colombia en este nuevo reto llamado Plymag Colombia SAS. El tener la filial en Colombia también será un gran mo- orgulloso de la compañía su tor de crecimiento para el país, pudiendo incorporar profe- mirada hacia una agricultura sionales de diversas áreas. Si crece Plymag, crece el sector, se aporta socialmente y crece Colombia. sostenible y respetuosa del entorno humano, las “ Variedad de productos ”plantas y los animales. enmarcados en las familias de bioestimulantes, protección de cultivos, bionutrientes, nutrición especializada, mejoradores ”de agua y mucho más. Revista Metroflor: ¿Qué aportará Plymag al Agro Colombiano? Carlos Andrés Álvarez Ruiz Un equipo de alto valor humano y calidad profesio- nal. Variedad de productos enmarcados en las familias de bioestimulantes, protección de cultivos, bionutrien- tes, nutrición especializada, mejoradores de agua y mu- cho más. Nuestras certificaciones Demeter, Intereco y Ecocert -logradas con mucho esfuerzo humano y calidad opera- tiva- sustentan el cumplimiento de normas internacio- nales en inocuidad, buenas prácticas de manufactura y, por supuesto, nuestra exitosa y única forma de extrac- ción patentada para obtener lo mejor de las algas mari- nas como fuente de bioestimulación y de diversas plantas para control natural de problemas fitosanitarios. 42 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• www.metroflorcolombia.com 43
• ENTREVISTA • DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER EN LA FLORICULTURA COLOMBIANA • ENTREVISTA DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER EN LA FLORICULTURA COLOMBIANA N o podíamos dejar pasar esta edición espe- de casualidad. Ella no estaba muy segura de qué es- cial sin entrevistar a una destacada, pero tudios iniciar y tenía varias opciones en mente. En también alegre y afable ingeniera agróno- aquella época el trámite para inscribirse al examen ma con larga trayectoria en el sector de las de ingreso era llenar y hacer sellar un formulario en flores. Se trata de Ana Teresa Arango, una egresada el que los aspirantes registraban las carreras de su de la Universidad Nacional y madre de dos hijos que preferencia. Pues bien, en el momento en que Ana ha dedicado 28 años de su vida a la floricultura. Teresa diligenciaba el formulario era apremiada por el empleado responsable, que tenía afán y quería Una casualidad afortunada abandonar la oficina. Por ello Ana Teresa se apresuró en su tarea y sin mucho pensarlo puso como primera Ana Teresa empezó el relato contándonos que su opción Agronomía. Poco tiempo después presentó el ingreso a la facultad de agronomía fue una especie examen, que pasó sin problemas, empezando así su recorrido por este universo profesional. Carrera en flores Hacia el final de la carrera nuestra protagonista se dedicaba, en la mañana, a apoyar un negocio familiar y en la tarde, a escribir su tesis de grado, que giraba en torno a las aplicaciones de cepas de Bacillus thu- ringiensis en algodón para contrarrestar la presencia de Heliothis virescens, en el municipio del Espinal. Ana Teresa Arango 44 Revista Metroflor Agro • Edición 112
Angélica María Pardo y Ana Teresa Arango durante la entrevista. Fue entonces cuando la llamaron de una asociación de ¿Usted llora cuando la regañan? veterinarios que estaba buscando emplear a un agrónomo para que tramitara créditos con la Caja Agraria en el Oc- Aún recuerda con humor (afortunadamente ha cam- biado el concepto que antes se tenía de la fuerza laboral cidente de Cundinamarca. Ana Teresa empezó a trabajar femenina porque, como es ampliamente conocido por el en ello (y haciendo asistencia veterinaria), con lo cual se gremio, las mujeres son comprometidas, ordenadas y efi- sentía muy contenta. En esto llegó a los oídos de un amigo cientes en el cumplimiento de lo que se les encarga), que la primera pregunta que le formuló su futuro jefe, el di- de nuestra entrevistada, quien trabajaba en la UMATA de Subachoque, que se estaba necesitando un agrónomo para rector de producción de la finca fue: “¿Usted llora cuando la regañan?” Ana Teresa respondió que no y quedó con- trabajar en Flores Mocarí. El amigo pasó la hoja de vida de tratada como jefe de área de rosa. Ana Teresa a escondidas (pues ella había manifestado que Nuestra protagonista entró a remplazar a una licencia no le interesaba el sector de las flores), con tal suerte que de maternidad de una ingeniera a quien poco después le la llamaron a entrevista y, a pesar de todo, se presentó, ofrecieron otro puesto, de modo que Ana Teresa quedó pasó y aceptó el trabajo. trabajando en Flores La Fragancia de forma permanente y allí pasaron cuatro años de los que le quedaron muchos Pocos días después le informaron que también había aprendizajes y muchísimas gratas anécdotas de sus com- sido escogida para hacer parte de un proyecto de inves- tigación del instituto de Biotecnología de la Universi- pañeros y jefes Gustavo Negret y Jorge Iván Plazas. dad Nacional sobre el chinche del Urapán (Tropidosteptes chapingoensis) y pruebas de laboratorio con las cepas de Su ambición por aprender más del manejo en flores Bacillus que producen allí. Sin embargo, puesto que ya la llevó a asumir otro reto en Agrícola Papagayo, donde había dado su palabra para trabajar en flores, rechazó como jefe de área de cultivo de clavel, junto a Jairo Men- la oferta de la Universidad y empezó a trabajar en Flores doza y Nelly Siculaba (QEPD), aprendió lo que hoy sabe de Mocarí. Esta labor, que pensaba ejercer por 3 o 4 meses, fertilización y manejo de esta especie sin dejar a un lado el trabajo en rosa. ha sido su motor de vida desde hace 28 años. Hoy en día agradece a Dios por haber hecho esta elección, pues A pesar de que la compañía tenía una filosofía basada en compartir las ganancias con los empleados y de que su camino en el sector de las flores ha sido sumamente implementaba excelentes políticas de bienestar en el tra- interesante y fructífero y, además, nunca le ha faltado bajo, se formó un sindicato que ejercía grandes presiones el trabajo, algo que en países como el nuestro muchas sobre los demás. Semejante coyuntura causó la desilusión veces resulta ser un privilegio. y la frustración de los dueños, quienes prefirieron acabar En Flores Mocarí trabajó por dos años en el departa- con la compañía en lugar de sobrellevar una situación que mento de Investigación y Desarrollo y dos años en Pro- había devenido insostenible. Ana Teresa sabía lo que ocu- ducción junto a Julio Roberto Suárez. Hubo entonces una rría y, después de 8 años de servicio, renunció al regresar reestructuración general en la compañía, pero, por suer- de su periodo vacacional. te, al día siguiente de salir de esta compañía empezó a la- borar en Flores La Fragancia, del grupo Ipanema. • www.metroflorcolombia.com 45
• ENTREVISTA • DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER EN LA FLORICULTURA COLOMBIANA • Plantador y Santamaría “Los No había pasado ni siquiera un mes desde aquello agrónomos cuando la llamaron a presentar entrevista con Ana Lu- de flores cía Benavides, la gerente de Plantador Colombia, quién son muy apetecidos representa un apoyo incondicional para ella. En 2009 empezó a trabajar como responsable comercial de la com- ” pañía. En ese entonces Plantador representaba a Santa- maría Carnation Cutting Specialist, pero poco tiempo “El conocimiento es para trasmitirlo y compartirlo y, después dicha relación cesó y Santamaría le ofreció pues- en últimas, eso es lo que fortalece un sector tan tecnifi- to a Ana Teresa como agente comercial para Colombia. cado como lo son las flores. Creo que es por esto que los agrónomos de flores son muy apetecidos en otros sec- Ana Teresa aceptó. Este cargo en Santamaria amplió tores (como, por ejemplo, cannabis): porque su forma- sus horizontes laborales. Hoy en día, incluso, hace parte ción es integral. Sabemos de producción, presupuestos, activa de la organización de la semana del clavel (Dian- infraestructura y hasta de psicología, pues manejamos thus Week) que se celebra cada año en el mes de marzo. usualmente mucho personal”. “Aunque a veces nues- tras jornadas son extenuantes, el sector de las flores es Sin embargo, su relación con Plantador continuó a un sector chévere porque le da la mano a mucha gente”; modo de outsourcing, siendo ahora nuestra protagonis- “nunca me he arrepentido de trabajar en flores, me gusta ta encargada de la línea de insumos de esta compañía, y quiero mi trabajo. Las flores me han dado todo: el tra- específicamente del producto MAPAL, una innovadora bajo, mi esposo y hasta a mi perro”, concluyó entre risas tecnología para hidroponía que el lector puede apreciar nuestra simpática entrevistada. en las fotos. Desde estos acontecimientos ya han pasado más de 10 años, durante los cuales Ana Teresa ha sabido adaptarse a muchos cambios y de los que le han quedado una variedad de experiencias y aprendizajes. Le preguntamos a Ana Teresa qué mensaje le que- ría mandar a los colegas agrónomos en su día. A ello nos respondió así: “Los agrónomos con más antigüedad en el sector estamos siendo empujados por la nueva genera- ción. No podemos despreciar a los jóvenes profesionales porque ellos tienen una visión rápida de las cosas. Hay que aprovechar la facilidad que tienen para la tecnología y sus habilidades tan adaptadas a un mundo moderno e hiper- conectado. Así mismo, tenemos mucho que aportarles: la experiencia y conocimientos que hemos venido acumu- lando a lo largo de los años. Hay que trabajar en equipo.” 46 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• www.metroflorcolombia.com 47
• ARTÍCULO • AGRÓNOMOS FAMOSOS • ARTÍCULO AGRÓNOMOS FAMOSOS “… es de la clase agrícola de donde provienen los ciales y que se convierta en una oportunidad para seguir hombres más valientes y los soldados más ro- ensalzando a estos profesionales con un sencillo, pero simpático texto (espero que así sea) acerca de algunos po- bustos, su vocación es la más respetada, su sus- cos personajes históricos y ficticios que se han dedicado tento está más asegurado y es mirado con la a la noble profesión de la agronomía. menor hostilidad, y los que se dedican a esa bús- El primero que quiero traer a colación es el antiguo jefe de estado de la Unión Soviética (1985 – 1991) y ga- queda son menos propensos a ser desafectos nador del Premio Nobel de Paz (1995), Mijaíl Gorbachov, Catón el Viejo ” quien falleció hace pocas semanas. Este señor, para mi sorpresa, además de abogado y economista, fue dos ve- POR: I.A. JUAN CAMILO ESGUERRA ces agrónomo, y digo dos veces, porque se recibió como tal del Instituto Agrícola de Stávropol en 1967 y, pos- C on esta afirmación abre Marco Porcio Catón (234-149 a.C.), importante político, escritor y teriormente, en 2007, el Colegio Oficial de Ingenieros militar romano, su obra “De Agri Cultura”, un tratado acerca de cómo gestionar explotaciones Agrónomos del Centro y Canarias (España) lo nombró agrícolas en la roma del siglo II a.C. ¿Será que esta obra agrónomo honorífico de esa institución, como recono- nos permite pensar en él como uno de los agrónomos cimiento a sus contribuciones para el desarrollo de la más antiguos de los que se tiene noticia? agricultura de su nación gracias a la Perestroika: fomen- tó las cooperativas agrícolas e hizo de esta actividad un Como profesional del agro no puedo estar más de pilar fundamental de la economía de la Unión Soviética. acuerdo con Catón y sus palabras me vienen al dedillo para justamente exaltar a los ingenieros agrónomos en Ante ojos desprevenidos este título honorífico al que su día, porque con su trabajo no solo aseguran su susten- to sino el de una población mundial creciente y porque se hizo acreedor Gorbachov puede parecer menor, pero realmente han probado ser unos valientes: lo hicieron jamás ante los ojos de aquellos que amamos el campo, durante el oscuro año de pandemia, cuando fueron unos pues ya lo dijo también nuestro querido Catón: “Y cuan- de los pocos que no cesaron su trabajo y gracias a ellos el do elogiaban a un hombre digno, su alabanza tomaba planeta pudo seguir alimentándose. Que esta celebración sea entonces un pretexto para escapar de la rutina de los artículos técnicos y comer- Mijail Gorbachov 48 Revista Metroflor Agro • Edición 112
• ARTÍCULO • AGRÓNOMOS FAMOSOS • esta forma – buen Mijail Sholojov red, parece ser que granjero, buen el agrónomo más agricultor – y se Las aventuras de Streltsof son relevante de nues- pensaba que uno una obra de ficción titulada “Y lu- tro tiempo fue el se- tan elogiado había charon por la patria”, de la pluma del recibido el mayor escritor soviético, ganador del Pre- ñor Norman Borlaug reconocimiento. mio Nobel de Literatura de 1965, Mi- (1914-2009), conside- jaíl Shólojov (1905-1984). Se trata de rado como el padre de Pero sigamos una novela entretenidísima y, desde la revolución verde y en nuestra ta- luego, que el protagonista sea un co- a quien se le atribu- rea y para no ale- lega la hace aún más recomendable. ye el haber salvado a jarnos mucho de más de 1.000 millones la desaparecida Volviendo al plano histórico, y de personas de morir Unión Soviética, después de varias búsquedas en la por inanición. Borl- hablemos de Ni- aug, durante las dé- cadas de 1950 y 1960, kolai Streltsof, promovió la integra- otro agrónomo de ción y aplicación en aquella región del la agricultura de con- mundo y quien ceptos como el uso de variedades antes de la explosión de la Segun- de cereales enanos (especialmente arroz y trigo), uso de variedades al- da Guerra Mundial trabajaba en la tamente productivas, uso de fertili- estación de máquinas y tractores de zantes y productos para protección de cultivos de síntesis química, me- Chernoiarsk, generando riqueza y canización, entre otros, haciendo bienestar para sí mismo y para todo que la productividad agrícola mun- el pueblo de la madre Rusia. Infor- tunadamente, la guerra lo arrastró dial escalara de manera significativa. a las armas y lo puso al frente de un escuadrón antitanques para defen- Su trabajo le hizo acreedor al Premio der su tierra del invasor nazi, es- cuadrón con el que, a pesar de sufrir Nobel de Paz de 1970. numerosas bajas, se erigió vencedor repeliendo a las hordas alemanas. Aunque la revolución verde ha sido criticada fuertemente, nos es imposible desconocer que este abor- Norman Borlaug • www.metroflorcolombia.com 49
daje aún más científico de nuestra activi- Jethro Tull, banda. dad generó una verdadera transformación del campo a nivel mundial. Que hay cosas “La agricultura es la profesión para mejorar, las hay, pero para eso traba- del sabio, la más adecuada al jamos a diario en nuestro sector. sencillo y la ocupación más digna Por último, quiero que piensen en Jethro para todo hombre libre” Tull, pero no en la banda británica de rock fa- mosa en las décadas de 1960 a 1980 (una de sus Que nuestra profesión siga haciendo canciones más conocidas es Aqualung), sino parte de la ciencia, la historia en el agrónomo inglés que vivió entre 1674 y y la cultura mundiales. 1741 y que contribuyó de manera significativa a la revolución agrícola británica del siglo XVIII. ¡Feliz día del ingeniero agrónomo! El señor Jethro Tull hizo varios aportes sig- nificativos a la agricultura, entre ellos: la in- vención de una máquina sembradora tirada por caballos, con la que se plantaba la semilla de manera ordenada y eficiente, a la profun- didad y distancia correctas, trayendo grandes ahorros y beneficios a los granjeros. Fue un gran promotor de la labranza y frecuente re- moción del suelo, empleando tracción animal, para favorecer su aireación, el flujo del agua, el control de malezas y consecuentemente, el desarrollo de las plantas. Por sus investigacio- nes, propuestas y desarrollo de nuevos imple- mentos, Jethro Tull es hoy considerado uno de los padres de la agricultura científica. Una descripción detallada de sus métodos y maquinaria para el adecuado desarrollo de los cultivos se encuentra en su obra de 1731: The New Horse Houghing Husbandry: Or an Essay on the Principles of Tillage and Vegetation, por cier- to, disponible de manera gratuita en la red. No me extiendo más, porque sé que su tiempo es limitado, pero no me quiero despe- dir sin manifestar mi certeza de que nosotros, ingenieros agrónomos, al igual que estos cua- tro personajes que he tenido la honra de pre- sentarles hoy, todos los días corroboramos y honramos no solo las palabras de Catón, sino también las de Cicerón (106-43 a.e.c.): Jethro Tull, agrónomo. 50 Revista Metroflor Agro • Edición 112
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136