Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 0366 DO CARTILLA

0366 DO CARTILLA

Published by diseno4, 2015-10-23 17:55:21

Description: 0366 DO CARTILLA

Search

Read the Text Version

Cartilla Salvadoreña de Cultura Turistica. Material Informativo.DISTRIBUCIÓN GRATUITA. Playa El Tunco

Bienvenida.Estimados empresarios, representantes municipales, miembros de comités de desarrolloturístico, actores locales, amigos; agradezco la confianza depositada en nuestra gestióny por la oportunidad de conocer y trabajar intensamente por el turismo salvadoreño.Es importante mencionar que hoy en día la calidad en el turismo es un factorimportantísimo, se ha convertido en un factor determinante con el que debecomprometerse prácticamente cualquier actividad que busque incidir de formasignificativa en el mercado.Al mismo tiempo, se debe revalorar y reposicionar al turismo ante los sectores público,privado y fundamentalmente, el social; a fin de mejorar la percepción y la actitud dela sociedad en su conjunto y crear conciencia del turismo, no sólo por los beneficioseconómicos que este genera, sino por la oportunidad que representa aprovechar losatractivos turísticos con los que contamos en nuestro lindo El Salvador.Para todo ello, se requiere del desarrollo de una Cultura Turística, que permita armonizaradecuadamente a los turistas con los lugareños y actores locales, de cada destino. Por tal razón, estoy muy feliz de poder comunicarme con ustedes, y presentarles el documento de Cartilla Salvadoreñade Cultura Turística, la cual se ha elaborado con la finalidad de que sea una herramienta básica para que conozcamosun poco más nuestro lindo El Salvador, y al mismo tiempo se contemplen datos básicos e importantes del turismo, ypodamos así, hacer turismo en El SALVADOR. Atentamente, Lic. José Napoleón Duarte Durán, Ministro de Turismo de El Salvador y Presidente de CORSATUR. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística.

Contenido I. Modelo de gestión y política sectorial en el tema de turismo, integrado con una visión estratégica de crecimiento de adentro hacia afuera, con reciprocidad activa................................................................................... 1 II. Cultura Turística.......................................................................................................................................................................... 3 III. Conociendo sobre el “Turismo”................................................................................................................................................ 4 IV. Datos Generales de El Salvador y Un poco de Historia....................................................................................................... 13 V. Rutas Turísticas de El Salvador................................................................................................................................................ 45 VI. Otros sitios que visitar en el país............................................................................................................................................. 96 VII. Expectativas del Turista en el Servicio................................................................................................................................. 112 VIII. Todos Somos el rostro del Turismo....................................................................................................................................... 114

I. MODELO DE GESTIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL EN EL TEMA DE TURISMO, INTEGRADO CON UNA VISIÓNESTRATÉGICA DE CRECIMIENTO DE ADENTRO HACIA AFUERA, CON RECIPROCIDAD ACTIVA.El turismo es un eje fundamental hacia el desarrollo sostenible en lo económico, social y cultural,estimulando proyectos turísticos estratégicos regionales, locales y nacionales promoviendo en elmundo la marca país y reconociendo a los municipios un papel central en el desarrollo del sectorturístico.El objetivo del Turismo Salvadoreño es convertirlo en un destino turístico nacional, estimulando asíel turismo interno. Apoyar el encadenamiento del sector con el resto de la economía, convirtiendoal turismo en un sector con amplios efectos multiplicadores sobre el empleo, las MIPYMES y laseconomías locales.Los lineamientos estratégicos del Turismo son: turísticas nacionales e internacionales, atractivas, seguras y rentables, que se articulen al desarrollo local, ampliando lasI.1. Turismo: un eje de desarrollo sostenible. oportunidades para la micro, pequeña y medianas empresas.1) Apoyar la expansión del sector y su articulación I.3. Promover la creación de polos y regiones de desarrollo turístico.con el tejido económico nacional y local a fin de que Fortalecer regiones y micro regiones con potencial turístico y su vinculación al desarrollo del país, creando los incentivosel turismo se convierta en una fuente permanente necesarios que promuevan la inversión.de empleo, una actividad movilizadora de recursos I.4. Impulso al turismo interno. Apoyando al sector en la diversificación de la oferta turísticade inversión, tanto nacionales como extranjeros. a fin de que la misma sea accesible a toda la población.2) Impulsar la participación de las comunidades, I.5. Seguridad y confianza para los turistas. Fortalecer para este propósito la coordinación entre la Policíaetnias y pequeñas empresas en proyectos turísticos. Nacional Civil y municipalidades.Estimular la articulación de los diferentes factoresque potencien el turismo: artesanías, riqueza cultural,naturaleza, agricultura, gastronomía.3) Trabajar con el sector para asegurar elmercadeo eficiente del país y de su ofertaturística.I.2. Incentivar la inversión turística local.Hacer de El Salvador un destino de inversiones Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 3

I.6. Iniciativas regionales de turismo. I.9. Avanzar en el desarrollo del turismo sostenible.Complementar y diversificar la oferta regional del turismo, Investigando, inventariando, mapeando y clasificando lasarticulando planes y paquetes turísticos con las entidades potencialidades turísticas de nuestro país y orientando a lapúblicas y privadas encargadas del sector, en los demás protección y preservación de las áreas naturales, haciendopaíses del área centroamericana. un uso apropiado, evitando el deterioro de las mismas.I.7. Capacitación y asistencia técnica. El modelo de gestión adoptado incluye una conceptualizaciónPara mejorar la oferta y productos turísticos locales en relación transideológica partiendo de las condiciones internas y loscon: estándares de calidad del servicio, asociatividad, indicadores básicos sociales económicos, en la que el sectorcomercio electrónico, promoción y articulación de la turismo se constituye en un aliado sustantivo en el desarrollocadena de servicios turísticos. sostenible del país.I.8. Facilitar el acceso del sector al sistema financiero Nacional Sobre esta base se infiere que el turismo es una variabley al Sistema Financiero para el Desarrollo (SFD). transversal que se toca a fondo con el sistema político y por ello hay más posibilidades de mantener una estrecha relación y consolidación con la democracia, por lo que se ha establecido una estrategia de incremento de adentro hacia afuera, con reciprocidad activa como un modelo de gestión de política sectorial, que ha permitido establecer prioridades en los mercados primarios turísticos, poniendo énfasis en la promoción nacional. Ecológico Soportable Viable Sostenible Social Equitativo Económico4

II. CULTURA TURÍSTICA.II.1. ConceptualizaciónSe refiere a los valores y practicas propias que nos identifican, trascienden y rescatan elamor por nuestra cultura y nos motivan a proyectarla al mundo enteroII.2. Principios Básicos de la Cultura Turística.• Recibe al visitante con calidez• Trátalo como a ti te gustaría que te traten• Ofrece siempre un servicio o apoyo amigo y rápido• Interésate por capacitarte o estudiar continuamente• Conoce tu ciudad o localidad• Promueve con orgullo los atractivos de tu localidad.• Cuida los parques, monumentos y zonas de interés.• Atender bien a los turistas es tarea de todos• No abuses del turista cobrando más o prometiendo lo imposible• ¡Tú mejor presentación será siempre una SONRISA!Baile de Los historiantes o la danza de Moros y cristianos. Arrecife, playa los cóbanos. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 5

III. CONOCIENDO SOBRE EL “TURISMO”III.1. Conceptos y definiciones básicos.Concepto de Turismo: Camping, El Pital.TURISMO, se deriva del latín “TORNUS” que quiere decir girar, vuelta omovimiento.TOURS, significa viaje y de allí proviene la palabra “ turismo “.Definición de Turismo:Es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes oestancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual con fines de ocio, descanso, recreación, negocio y otros motivos, porun período de tiempo consecutivo y menora un año.Turista:Persona que realiza actividades turísticas y que por lo menos permanece una noche fuera de su lugar de residencia habitual.Visitante:Persona que se desplaza y visita un lugar diferente de su residencia, con finesdistintos, como ejercer una ocupación remunerada o realizar estudios, impartircharlas, seminarios, conferencias, etc.Excursionista:También se le denomina turista de día y que permanece menos de 24 horas enel lugar que visita, y que regresa por la noche a su residencia habitual.Recurso Turístico:Factores físicos y culturales de una región determinada potencialmenteexplotable por el turismo. Golfo de Fonseca6

Atractivo Turístico: RReelalaccioionnees yy RRutaass EsttrraattééggicicaassSon aquellos bienes tangibles o intangibles que posee un país y constituyen la principal atracciónpara el turista, y por sus características propias atraen el interés del visitante, además poseen SOSTENIBLE RURALinfraestructura necesaria para llegar a conformar un producto turístico. NEGOCIOS Y COMUNITARIO CONVENCIONES CULTURALIII.2. Turismo y sus relaciones y Rutas Estratégica. RELIGIOSO TURISMO MEDICOLas relaciones y rutas estratégicas son de vital importancia para el desarrollo del turismo tanto a DEPORTIVO VACACIONALnivel nacional, regional como internacional, por lo tanto se convierten en ejes fundamentales lassiguientes relaciones: AVENTURA Y SOCIAL E TURISMO INCLUSIVO El Turismo Cultural Pieza antigua Museo Nahulingo comprende una modalidad de turismo que resalta aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país, por ejemplo: Suchitoto, Nahuizalco, Apaneca, el festival Micro-regional de Alegría, El Festival de los sábados culturales en la Unión, y los eventos culturales que se realizan en el puerto de la Libertad, los sitios arqueológicos que forman parte de la Ruta Maya.Municipio de Suchitoto Las civilizaciones Maya, Pipil y Lenca, formaron sus asentamientos en esta tierra, donde todavía se conservan algunos de sus centros ceremoniales tales como: Joya de Cerén, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. El Salvador también cuenta con museos arqueológicos como El Museo de Nahulingo y Casa Blanca, sitios arqueológicos tales como Chalchuapa, San Andrés, y el Tazumal. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 7

Turismo Médico, Turismo MédicoEn El Salvador, el buen nivel de especialización de los profesionales de la salud y el bajo costo de los Preventivotratamientos son las principales ventajas que ofrece el país al turismo médico, para atraer cada vez a más Diagnósticosalvadoreños y extranjeros que buscan este tipo de servicios. La creciente demanda de servicios de la salud Terapéuticoestá estrechamente relacionada con el nuevo florecimiento de infraestructura médica como: hospitales, SPA Médicoclínicas y laboratorios, que se observa en las principales ciudades del país.Chorros de la Calera. Turismo Vacacional Es aquel que comprende al descanso temporal de una actividad habitual y que van asociadas al ocio Las vacaciones se vinculan al ocio ya que suponen la oportunidad de realizar aquellas actividades placenteras que, por falta de tiempo no se pueden realizar a diario. Como país, contamos con buenos hoteles para el descanso y comodidad de los turistas. La utilidad de este sector puede ayudar a que los turísticas consuman más servicios y productos estando hospedados en el hotel, no solo consumiendo los servicios del hotel, sino también los servicios que ofrece El Salvador a los turistas en general, con una diversificación en destinos turísticos. Turismo social e inclusivo Zona del Golfo de Fonseca Hay personas que viajan con intención de colaborar con proyectos sociales y de ayuda, por motivos de humanidad hacia problemas de comunidades, y en nuestro país existen diferentes organizaciones que ayudan a las diferentes comunidades. Diferentessoluciones son previstas para las personas que no tienen todos los recursos,estas organizaciones siempre traen personas caritativas, solventandosituaciones como salud, alimentación, vivienda, educación, inclusión social,entre otras.Turismo de Aventura y EcoturismoEste tipo de turismo implica la exploración o el viaje áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo deaventura está aumentando rápidamente su popularidad debido a que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de lastípicas vacaciones en la playa.8

Este turismo va dirigido para todos los turistas, pero en Los Tercios, Suchitoto especial para aquellos que les guste combinar sus actividades con el aire libre. Se encuentra directamente Alfombas Semanarelacionado con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de Santa, San Salvador.adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo. De ahí, el fomento de las actividades de aventura en lanaturaleza. La diferencia de turismo de aventura y deportes de aventura, estaría en que en la segunda 9actividad hace falta una preparación mínima y un equipo apropiado, como lo es practicar rappel, escalada,carreras de aventura o montañismo. Turismo Deportivo El turismo activo ha cobrado día a día más importancia desde la acuñación del término durante los años 90 y se ha consolidado como una fuente importante de ingresos para empresas y especialmente para zonas, antes deprimidas, que han encontrado en este tipo de turismo una buena oportunidad de crecimiento y riqueza. Al turismo activo también se le puede denominar como Turismo deportivo en la naturaleza, turismo deportivo activo, turismo de aventura, ocio activo. Algunas de las muchas actividades que se pueden considerar dentro del turismo activo son el montañismo, alpinismo, escalada, espeleología (recorridos en cavernas), ciclismo de montaña, descenso de barranco, kayak, descenso de ríos, buceo deportivo, paracaidismo, senderismo, paintball, windsurf y el surf.El surf ha contribuido con un gran impacto en el rubro turístico de nuestro país, a consecuencia de lasdiferentes competiciones internacionales de surf realizadas en nuestras playas. Todos estos eventos aportanpopularidad al sector turismo de sol y playa, así como también al turismo deportivo.Turismo ReligiosoEste rubro turístico es muy importante en nuestro país, puesto que El Salvador cuenta con una gran diversidadde iglesias que son representativas para la religión, arquitectura y credos. Así también, se cuenta con muchavariedad de festivales religiosos. Lugares como Izalco, Santa Ana, Sonsonate tienen festivales religiosos, comolo son las alfombras en semana santa, el santo entierro y el lunes santo de los talcigüines (Santa Ana). Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística.

Este sector turismo motiva a los turistas a que vengan a descubrir nuestras creencias y tradiciones, a travésde desfiles, procesiones, eventos en las calles, o la visita de las diferentes iglesias representativas en ElSalvador. Turismo de Negocios y Convenciones Interior Catedral de Santa Ana Esta división del turismo ha tenido un gran mercado, dado que con la ayuda de las cadenas hoteleras, el buen servicio de los tour operadores y agencias de viajes se han podido concretar exitosas encuentros, reuniones, eventos y congresos en nuestro país El Salvador. Nuestro país fue escogido como sede de la XVII Feria Mundial de Incentivos y Congresos MITM Américas 2011 porque “tiene las condiciones apropiadas”. Sin lugar a dudas, se cuenta con buena infraestructura como lo es, El Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) y las diferentes salas de conferencias en los hoteles del país. Turismo Sostenible El Salvador tiene muchos espacios y recursos naturales para poder potenciar más el turismo sostenible. Se cuentan con parques como el Parque Nacional Walter Thilo Deininger, El Parque Bicentenario, Parque el Imposible, zonas potenciadas como el boquerón, entre otros.Estas zonas son importantes para la conservación, puesto que hay muchos turistas que siempre estánbuscando un ambiente natural y algunas de las ventajas de tener estos espacios resguardadosy protegidos es la de tener reservas naturales que ayuden al medio ambiente y poder brindar laaccesibilidad a los turistas para que puedan disfrutar de diferentes destinos turísticos en la naturaleza.La protección del medio ambiente, recursos naturales y espacios culturales son indispensables para que el turista pueda gozar deuna experiencia única en el país.Turismo Rural ComunitarioEste sector está siendo directamente potenciado con la Ruta del café, puesto que ahí se dan a conocer todos los procesosrelacionas al café, así como las actividades campesinas, rurales e indígenas que generan ingresos. Las fincas El Carmen, LaEsperanza y Santa Elena juegan un papel muy importante en este rubro, debido a que reciben la mayor parte de los turistas parahacer el recorrido del café.10

Por otro lado, Jayaque ofrece distintos tours promoviendo la visita a jardines, huertos, lugares de campamento y sitios históricos para El Salvador, todo esto con la ayuda de un guía especializado. III.3. Importancia y beneficios del Turismo (Social, Económico, Cultural) “café” salvadoreño Sociales • Mejora nuestra calidad de vida • Crea oportunidades para que realicemos negociosHotel de San Ignacio • Activación de las costumbres locales• Intercambios entre los miembros de la comunidad y los turistas.Económicos• Hay más oportunidades de empleo• Desarrollo de los pueblos vivos• Establecimiento de más empresas• Más lugares que visitar• Es un fuente de divisas• Promueve la inversión• Favorece el aumento de las compras y la utilización de los servicios turísticos.Culturales• Fortalecimiento de la identidad nacional.• Valoramos aún más nuestras costumbres y tradiciones.• Preservamos aún más nuestros sitios de interés cultural. RECUERDAPARA APROVECHAR TODOS ESTOS BENEFICIOS ES IMPORTANTE ATENDER BIEN A LOS VISITANTES Y CONOCER LA HISTORIA DE NUESTRA LOCALIDAD, ASI COMO SU GEOGRAFIA Y MODISMOS CULTURALES. III.4. Contribuyendo al desarrollo turístico de mi País. Nuestras responsabilidades, para contribuir al desarrollo turístico puede ser a través de Reciclar, hacer limpieza, de cuidar y no destruir monumentos, cuidar los parques, las iglesias, estudiar y ser mejor cada día. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 11

Al mismo tiempo, es importante que conozcamos algunos términos básicos, para implementarun turismo sostenible:Basura: La palabra basura proviene del latín *versura, derivado de verrere, que significa “barrer”.Por esto se puede decir que el significado original fue “lo que se ha barrido”. La basura es todoaquello considerado como desecho y que se necesita eliminar.A continuación se muestra una tabla, donde se especifican tiempos en que tardan ciertasbasuras en descomponerse: RESIDUOS SÓLIDOS TIEMPO PARA DESCOMPONERSE PAPEL De 3 semanas a 2 meses TELA De 2 a 3 meses CUERO De 3 a 5 años MECATE De 3 a 14 meses ESTACA DE MADERA De 2 a 3 años MADERA PINTADA De 10 a 13 años El Acero demora 10 años para comenzar a oxidarse, y sólo si está expuesto al agua Un objeto plástico en la intemperie Más de 100 años ENVASE DE ALUMNIO De 350 a 400 años MATERIALES PLÁSTICOS 450 años ENVASE DE VIDRIO Más de 500 añosPor ello, es importante practicar el Reciclado, que es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuossólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales quefueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los mismos.12

Recomendaciones para un Turismo Sostenible:• Utilice los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recuerde que son bienes escasos.• Trate de minimizar la generación de residuos. Son una fuente de contaminación.• Cuando tenga que deshacerse de un residuo, hágalo de la manera más limpia que le facilite su lugar de destino.• En un espacio natural procure que la única huella que deje atrás sea la de su calzado.• En su destino disfrute conociendo la cultura, costumbres, gastronomía y tradiciones de las poblaciones locales. Respételas y acérquese a ellas, tienen mucho que contarle.• Trate de contribuir con su presencia al desarrollo de un turismo responsable y sostenible, construyendo con su viaje un planeta más saludable y solidario.¿Sabías que reciclando una lata de aluminio, ¿Sabías que al reciclar una tonelada de se ahorra suficiente energía. Cómo para papel se salvan 17 Árboles? hacer funcionar un televisor por 3.5 horas?III.5. Tabla de Distancias entre la Capital de San Salvador y Cabeceras Departamentales.Distancias desde San Salvador Hasta:Nº CABECEREA DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO DISTANCIA EN KMS. 1 AHUACHAPAN AHUACHAPAN 100 2 CHALATENANGO 72 3 COJUTEPEQUE CHALATENANGO 34 4 SENSUNTEPEQUE CUSCATLAN 83 5 SAN FRANCISCO GOTERA CABAÑAS 167 6 SAN MIGUEL MORAZAN 138 7 SANTA ANA SAN MIGUEL 66 8 SAN VICENTE SANTA ANA 58 9 SONSONATE SAN VICENTE 6510 SANTA TECLA SONSONATE 1211 ZACATECOLUCA LA LIBERTAD 5512 LA UNION LA PAZ 18413 USULUTAN LA UNION 110 USULUTANCartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 13

IV- DATOS GENERALES DE EL SALVADOR Y UN POCO DE HISTORIA. IV.1. Datos básicos de El Salvador.Nombre oficial: República de El SalvadorCiudad Capital: San SalvadorGobierno Republicano, Democrático, RepresentativoExtensión territorial: 20,742 km2Población total: 6, 757, 408 hab. Aprox.Moneda: US DólarAeropuerto: Internacional de El Salvador (Comalapa)Puerto Marítimo Principal: AcajutlaIdioma Oficial: Español, se habla inglés en la mayor parte de destinos turísticos y en algunos pueblos el Nahuat.Ubicación Geográfica: El Salvador se encuentra ubicado al Sudoeste de la América Central y sobre el litoral del Océano Pacifico,es el único país de la región que no posee costa en el Océano Atlántico.Límites:Al Norte República de HondurasAl Sur Océano PacíficoAl Este Repúblicas de Honduras y NicaraguaAl Oeste República de GuatemalaDivisión Territorial: 14 Departamentos Distribuidos en las siguientes zonas: Zona Occidental Zona Oriental Zona Central Zona Paracentral Ahuachapán Usulután La Libertad La Paz Santa Ana San Miguel Chalatenango Cabañas Sonsonate Morazán Cuscatlán San Vicente La Unión San Salvador En el país, se cuenta con un total de 262 Municipios.14

Fechas más representativas en El Salvador. FECHA CELEBRACION FECHA CELEBRACION 01-ene 03-ago Día del comercio Año Nuevo (San Salvador) 16-ene 4-6-ago Festival en Honor a 08-mar Aniversario de los acuerdos de paz 6 ago El Salvador del Mundo Día de El Salvador del Mundo, Patrono 24-mar Día Internacional de la Mujer 15-sep Aniversario de muerte de Día de La IndependenciaMarzo/Abril 01-oct 22-abr Monseñor Óscar Arnulfo Romero 12-oct Día del niño 01-may y Día Internacional del Derecho a la Verdad 17-oct Día de la raza o hispanidad 03-may 24-oct 07-may Semana Santa 02-nov Día internacional para la 10-may Día de la tierra 05-nov erredicación de la pobreza Fiesta de las naciones unidas 17-jun Día del trabajador 26-nov 22-jun 24-dic Día de los difuntos 26-jul Día de la cruz 31-dic Primer grito de Independencia Día del soldado (200 años en el 2011) Día de la madre Carnaval de San Miguel Día del padre (San Miguel) Navidad Día del maestro Fiestas Julias (Santa Ana) Fin de año Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 15

IV.2. Símbolos Patrios de El Salvador. Escudo de Bandera Nacional Ave Nacional Arbol Nacional Arbol Nacional Flor Nacional El Salvador “Torogoz” “Bálsamo” “Maquilishuat” “Izote”Oración a la Bandera SalvadoreñaLa Oración a la Bandera Salvadoreña, escrita en 1916 por el Doctor David J. Guzmán, es un símbolo patrio deEl Salvador, siendo reconocido oficialmente como tal por la Asamblea Legislativa el 22 de febrero de 2001.Himno Nacional de El SalvadorFue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle, el cual fue estrenado formalmente el15 de septiembre de 1879, para ser adoptado legalmente por la Asamblea Legislativa como Himno Nacional de la República de ElSalvador el 13 de noviembre de 1953.16

IV.3. Mapa de El Salvador, Departamentos y cabeceras departamentales.Guatemala Honduras Océano Pacifico La Zona Occidental La Zona Central La Zona OrientalAhuachapán (Ahuachapán) La Libertad (Santa Tecla) Usulután (Usulután) Chalatenango (Chalatenango) San Miguel (San Miguel) Santa Ana (Santa Ana) Cuscatlán (Cojutepeque) Morazán (San Francisco Gotera) Sonsonate (Sonsonate) San Salvador (San Salvador) La Unión (La Unión) La Paz (Zacatecoluca) Cabañas (Sensuntepeque) San Vicente (San Vicente) Nota: Entre parentesis se indican las cabeceras departamentales Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 17

IV.4. Algunos Trajes Típicos de El Salvador. Nuestro país es rico en colorido y estilos respecto a su vestimenta floclórica, especialmente en la de las mujeres. Desde Ahuachapán hasta La Unión hay en estos trajes ena auténtica espresión cultural. Nahuizalco Cacaopera Guarda similitud con el traje de la El traje consistía en un vestido Izalqueña, pero carece de la faja y el de vuelo holgado de corte entero bordado. Su Refajo es más colorido confeccionado en dacrón en y su chal lo usan en la cabeza, el colores pasteles. El delantal, el hombro u otro lugar. tapado en la cabeza y el bolso bordado eran parte del vestuario. Esta desaparecido. Izalco Volcaneña Panchimalco Traje compuesto Traje de dos Se distingue por su de blusa o güipil piezas confeccionado falda hecha de nagüila y un fefajo lejido en piel de seda y en en colores negro y rojo y bordado colores muy vivos, a cuadros, su bordado llamado que acompañaban en peto (cadera), “cusahte”, con un chal. su vuelo amplio y que ajustaban Fue usado por las alforzas. Las mujeres con una faja habitantes del solleras utilizaban de colores. Volcán de líneas amarillas y También San Salvador y verticales en su falda usaban un chal. es ahora el traje (A). En General las representativo “panchas” usaban el nacional. paño (tapado) en la cabeza. FUENTE: Dirección Nacional de Arte (Casa de la cultura de Panchimalco (CONCULTURA) Infografía EDH18

IV.5. Danzas y bailes propiosEn nuestro país, contamos con Bailes autóctonos, los cuales son la expresión artística de los pueblos, existe una riqueza artística sinprecedentes; habitantes de caseríos y pueblos expresan sus costumbres y tradiciones.Es sobre todo en sus festividades religiosas que expresan con más colorido el fervor y las tradiciones ancestrales, algunas que datandesde la época precolombina y colonial.Algunas Danzas-Bailes: • Emplumados de Cacaopera• El Cuche de monte • Los tapujiados• El tigre y el venado • Los cumpas• El torito pinto • Los chapetones• La partisana • La yeguita de Chilanga• Los historiantes • El Santo Tingo de Semsembra• Los toros de Ascención • Entre otras.• Baile de los NegritosDanza El Cuche de monte Danza El Torito Pinto Danza emplumados de Cacaopera Danza Los Historiantes Danza El tigre y el Venado Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 19

IV. 6. Artesanías representativas del país.Artesanías de Ilobasco.La producción de barro en la ciudad de Ilobasco ha ganado identidad cultural a nivel nacional e internacional,es el pueblo más representativo de la artesanía salvadoreña, exclusivamente la del barro, en la labor dela cerámica; está considerado uno de los principales centros alfareros y ceramistas de Centroamérica,remontándose la actividad cerámica a la época precolombina.Sus elaboradores las clasifican de dos formas:• Artesanía popular: Es elaborada a mano todo depende del artesano que plasma imágenes según su imaginación.• Artesanía artística: Su elaboración es por medio de la utilización de moldes; en los cuales se encuentran fachadas, muñecas, entre otros es una variedad de artículos y diversos tamañosSe encuentran cuatro tipos de cerámica:• Tradicional (comales, ollas, sartenes, cantaros, macetas, etc.);• Popular (juguetes navideños como San José, la virgen María, la mula, el buey y los Reyes Magos);• Decorativa (toda clase de adornos con diseños originales); y• Típica (esta es la que confecciona los muñequitos y adornos que representan la naturaleza y laboriosidad del pueblo salvadoreño, incluyendo las famosas Miniaturas).Las “miniaturas” son figuras, no mayores de cinco centímetros, que representan escenas típicas; y las “sorpresaspícaras”, que son escenas cubiertas con una pieza de arcilla pintada y con la forma de una fruta, un huevo,una casa o algo similar, la cual puede quitarse para ver la figura.La materia prima esencial para la elaboración de los productos artesanales de Ilobasco, se obtiene de losalrededores de la población en los cerros, siendo uno de ellos, el Cerro Milán, cuyo terreno es propicio para laextracción en bruto de éste, pues se saca el terrón, se seca al sol y luego se aporrea, o como lo hacen algunosartesanos lo tiran a la calle para que al paso de los carros lo aplasten convirtiéndolo en polvo; luego el polvose recoge, se le pone tierra blanca, agua; se zarandea y se amasa. 20

Los moldes empleados en la fabricación de artesanías son hechos de yeso calcinado,los cuales son fabricados artesanalmente utilizando barro para tomar molde, se le ponemanteca o algo deslizante a la pieza de barro para que despegue, así a la hora de vaciarel yeso y retirarlo suelte la figura sin problemas.Dependiendo de la figura del diseño se llegan a utilizar 2 o más moldes, al formar la figurase empieza a retirar el excedente de barro y se afina con una paleta de palo de café quese fabrica rústicamente.Se contemplan dos tipos de barro: 1- el que se coloca en un guacal con agua, el que sedescompone, produciendo un olor fétido, siendo éste el mejor barro; y 2, el barro elaboradoy conservado en buen ambiente. Artesanía de Guatajiagua. Ciudad LENCA, donde se produce la artesanía de barro negro y rojo, los cuales son considerados como artesanía pura única en Centro América, por el proceso de producción que es propiamente manual. La variante de barro negro obedece a un tinte natural que se extrae de otro proceso natural y consiste en poner a fermentar la semilla con cascarón o vaina del árbol conocido como “nacascolo” (Caesalpinia coriaria), durante un tiempo de 8 días y con ese líquido se baña la pieza de barro al rojo vivo, cuando se extrae del horno de leña. De barro negro se elaboran ollas de todo tamaño, sartenes,cacerolas, porrones, cántaros, comales, macetas y fruteros, en su mayoría de utilidad en el hogar. Ademásse producen artículos decorativos en menor escala.La comercialización de las artesanías en barro negro se realiza mayormente en la región oriental del país y generalmente es elproductor quien directamente comercializa el producto.El barro rojo se produce en menor escala y generalmente sus decoraciones llevan engobes rojos de la misma tierra o del barro quees extraído de las minas propias de la comunidad.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 21

Artesanías de La Palma La Palma con sus magníficas artesanías en madera, manta y en todo tipo de materiales, ha traspasado las fronteras. El inicio de las obras surgió de las manos del pintor salvadoreño Fernando Llort, quien enseñó a los pobladores, en 1973, el arte “naif”, que consiste en representar momentos de la vida rural cotidiana, así como la flora y la fauna típicas del lugar, pero llenos de simbolismo y originalidad, las que son elaboradas en semillas de copinol y madera.En la mayoría de las casas hay talleres de elaboración de cofres, portarretratos, bandejas, llaveros,cruces, portalápices y otros artículos.Empezaron a tallar madera y luego la semilla de copinol, dibujando en ambas diseños semejantes.Textiles San SebastiánLa principal artesanía de esta ciudad es la elaboración de textiles, a lo cual se dedica la mayorparte de los habitantes.Se usan diferentes tipos de telares: el tradicional telar de pedal o cárcola, de volante y eltelar de maquinilla; hay telares más modernos como el “YAKAR”.Los productos que se elaboran son: cubrecamas, hamacas, colchas, perrajes, toallas,manteles, manta, nahuilla, alfombras, cortinas, etc.La Casa de la Cultura promueve la tradición por medio de la feria artesanal que serealiza en enero durante las fiestas patronales y por la exposición de telares para losturistas que visitan el lugar. 22

El Telar de Cintura, Panchimalco.El telar de cintura, tiene sus raíces en la época precolombina de El Salvador. Se utilizó para elaborarmantas y telas de vestidos. Este hecho es verificable en las figurillas femeninas del preclásico, donde seobservan faldillas y turbantes. En la Actualidad se elaboran manteles y el famoso “paño Pancho”, utilizado por las mujeres comorebozo, como parte de su traje tradicional.En el Municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador, es donde se mantienen la tradicióndel telar de cintura, siendo la Casa de la Cultura, donde permanentemente se puede apreciar estadestreza, y también si está interesado le pueden enseñar a tejer.Dulces San VicenteSan Esteban Catarina domina la producción de los dulces artesanales. En Guadalupe, Verapaz,Apastepeque y San Esteban Catarina, se concentra el mayor número de moliendas donde se elaborandiferentes productos de la caña de azúcar.La molienda es la actividad que identifica el proceso de la caña de azúcar para la elaboraciónde diferentes productos tales como el dulce de panela, melaza o miel de dedo y los batidos.Generalmente, en El salvador la molienda se lleva a cabo en el mismo lugar donde se encuentranlos cañaverales, El Departamento de San Vicente, es famoso por la variedad de dulces típicos queelaboran como las conservas de coco, dulces de nance y tamarindo. En San Esteban Catarina sefabrican dulces de panela y azúcar de pilón.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 23

Mimbres y maderas en Nahuizalco.El municipio de Nahuizalco es reconocido como uno de los principales centros artesanales del país por la elaboración deproductos de mimbre, caña, tule, palma, junco y madera. Las artesanías, especialmente en fibras vegetales, han sido realizadaspor la población local desde tiempos ancestrales. La fabricación de petates, canastos, tumbillas y otros enseres de uso domésticoconstituye en la actualidad su más importante patrimonio cultural.Todas estas actividades han conferido fama nacional a este municipio. EI origen de la actividad de carpintería y trabajo enmimbre en Nahuizalco se basa en la elaboración petates y de cestas utilitarias, principalmente cestas para cortar el café. Nadie seacuerda desde cuando se inició esta actividad pero seguramente son tradiciones precolombinas.Las cestas se hacía de diferentes tamaños para varios usos: corta de café, ventas de mercado, para guardar ropa, etc. 24

Arte en AñilDe la planta llamada “xiquilite”, se elabora el tinte natural conocido como añil, elcual es un polvo de color azul. El añil fue muy codiciado durante el siglo XIX, antes quesurgieran los colorantes naturales. Actualmente está resurgiendo el cultivo y el teñidodel añil dado sus valores como tinte natural.En El Salvador, las zonas donde se concentró la producción añilera fueron: Santa Ana,Metapan, Sonsonate, Sensuntepeque, San Vicente, Olocuilta, Chalatenango, Tejutla,Opico, Ateos, San Salvador, Suchitoto, Cojutepeque, Gotera, Usulután, San Miguel,Zacatecoluca y San Alejo.En Suchitoto el teñido con añil lo realizan artesanos aislados y grupos de mujeres. Parael teñido es necesario que la tela a pintar sea en un 85% de algodón, de otra manerael color no se adhiere. Para iniciar se prepara el “baño madre”, se trata de 80 litrosde agua donde se disuelven 8 kilos de cal, se deja reposar por un día, tiempo en quela cal se asienta y el resto del agua se traspasa a un barril. Esta agua no se cambiadurante un año y es la base donde se irá agregando disuelto el polvo de añil, lacantidad del polvo dependerá del peso de la prenda a pintar, por cada 100 gramosde tela se necesitan 15 gramos de añil, cada una de las recargas se disuelven conun poco de alcohol porque el agua hace grumos. A esta agua ocasionalmente sele debe agregar un químico que contiene una bacteria viva para mantener activo el añil y sus propiedades de tintura es más potente. Por otro lado se prepara previamente la prenda a pintar, existen distintas técnicas con formas de doblar o amarrar que resultan en diseños originales; lista la prenda con los dobleces o amarres requeridos se deja reposar en agua durante un día para que suelte las gomas de la tela. El siguiente paso es sumergir la prenda durante 2 minutos en el líquido preparado con el añil, luego se saca la prenda otros dos minutos y se ventila, proceso que se repite hasta 8 veces, es en este momento que el color índigo característico se va resaltando. Pasado este proceso, se lava con agua corriente, se desarman las costuras, amarres y dobleces, se deja secar. Por último un baño con suavizante de telas termina de retocar el producto. También se utiliza el tinte en barro, madera, papel, entre otros.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 25

IV.7. Artistas representativos.Algunos de los Poetas y escritores salvadoreños.Claudia LarsSu verdadero nombre fue Carmen Brannon Vega. Nació en Armenia en 1899 y murió en SanSalvador en 1974.Claudia Lars pertenece a la estirpe de las grandes poetas de nuestra América.Claudia Lars escribe una poesía transparente, sin que deje de ser profunda; a veces su maestría formalla gana y olvidamos su mensaje, pero en cada poema suyo se encuentra a un poeta manifestandovivencias, abriendo caminos antes inéditos para nuestra sensibilidad.Algunas de sus obras son:• Escuela de pájaros.• Estrellas en el Pozo, Romances de Norte y Sur.• Donde Llegan los pasos, Fábula de una Verdad.• Tierra de Infancia, El Día de la Cruz Presencia en el Tiempo.• Girasol, Sobre el Ángel y el Hombre.• Del fino Amanecer, Nuestro Pulsante Mundo y Poesía Ultima. Entre otras.Roque DaltonNace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador, murió el 10 de mayo de 1975.Estudio derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México.Algunas de sus obras:• Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.• Mía junto a los pájaros (San Salvador, 1957), fue una vasta obra poética.• La Ventana en el rostro, El Mar, El turno del ofendido, Los Testimonios, Poemas, Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas, Cuba), Los pequeños Infiernos (Barcelona 1970).• Póstumamente se publica su novela Pobrecito Poeta que era yo (1981) y las obras poéticas: Los Hongos, Un libro levemente odioso (1989) y Contra ataque. Entre otras. 26

Alberto Masferrer 27Nació el 24 de junio de 1868 en Alegría, departamento de Usulután, murió el 4 de septiembre de 1932 en SanSalvador.Maestro de Maestros para unos, polemista, orador y periodista; pensador y filósofo.Sus logros:• Fundó el periódico “Patria” (1928-1930) en el que planteó lo mejor de su pensamiento y desarrolló su accionar para que El Salvador tuviese una verdadera democracia, social, económica y política.• Libro llamado PÁGINAS.• Las nuevas ideas, Ensayo sobre el destino, El dinero maldito, El mínimum vital, Leer y Escribir, las siete cuerdas de la lira, Una vida en el cine, el rosal deshojado. Entre otras.Salvador Salazar ArruéAutor más conocido por su seudónimo “Salarrué”, nació el 22 de octubre de 1899 en SanSalvador, murió en 1975. Escritor y pintor salvadoreño.Algunas de sus obras:• El Cristo, El señor de La Burbuja, O’Yarkandal, Remontando el Uluán, Cuentos de barro, El libro desnudo.• Eso y más, Cuentos de cipotes, Trasmallo, La espada y otras narraciones, La sed de Sling Bader, Catleya luna, Mundo nomasito. Entre otras.Alfredo EspinoNació en el Departamento de Ahuachapán, en el año de 1900, murió en San Salvador, el 24de mayo de 1928.Fue un poeta y abogado salvadoreño.Su único libro:• Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas, publicada postumámente gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros más editados en su país; su autor es de los más leídos y comentados. Entre otras.Entre otros artistas. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística.

Algunos de los Músicos salvadoreñosPancho LaraPancho Lara nació en Santa Ana, el 3 de Diciembre de 1900, fue bautizado en la ciudad de Armenia(departamento de Sonsonate) con el nombre de Francisco Antonio Lara Hernández. Francisco fue elmenor de 7 hermanos: Raúl, Humberto, Héctor, Rafael, Ofelia y Atilio, procreados por Doña AngelitaHernández de Lara, originaria de San Vicente y Jeremías Lara, Francisco Antonio Lara Hernándezfalleció el 5 de Mayo de 1989 a causa de varias complicaciones, en el Hospital Rosales de San Salvador.Sus restos se encuentran en el Parque Memorial La Resurrección.Composiciones más famosas• El Carbonero, que actualmente es considerada por la población salvadoreña, como el segundo himno nacional de El Salvador.• Las Cortadoras, El Pregón de los nísperos, Los Izalqueños, Mujeres salvadoreñas.• Chalatenango, Las floreras del boquerón, Sobre la playa, Bendigo al dolor, Madre Mía, Cantaritos de Nonualco, Madrecacaos en flor. Entre otras.Paquito Palaviccini.Nacido el domingo 28 de febrero de 1912, en Santa Ana, murió en 1996.Director de Orquesta, Compositor, Arreglista, Violinista, Trompetista, Clarinetista, Saxofonista, Pianista.Composiciones más famosas:• Carnaval en San Miguel, Adentro Cojutepeque, Santa Ana mía, El Café de mi tierra, Del Paisnal, El Xuc, Cocotero Sonsonateco, Regalo de Navidad, El Torito, El Candelareño, Zacatecoluca, Santiago de María, etc. Entre otras.Entre otros artistas. 28

Algunos de los Pintores salvadoreños 29Camilo MineroNació en noviembre de 1917 en Zacatecoluca, murió el 6 de mayo de 2005.Se distinguió por ser uno de los pocos pintores que investigó y teorizó sobre las artes plásticas. Sus trabajosse encuentran dispersos en revistas y periódicos a lo largo de Latinoamérica. El grueso de sus obrasplásticas están configuradas por líneas diagonales para expandir un abanico de colores. Esta serie delíneas diagonales o perimetrales como camilo las llamaba dan tensión a la obra y ayudan a equilibrarlos juegos de luz y de sombra, fue un pintor, muralista y grabador salvadoreño, y técnicas como laserigrafía, la seráfica, la xilografía.Las pinturas, grabados y serigrafías de Camilo Minero, se encuentran en diferentes ciudades de AméricaLatina, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y museos europeos.Camilo Minero bregó por el indigenismo y las diversas clases de realismo, poniendo acento en laproblemática social de nuestros países y destacando la figura de grandes pensadores y luchadoressociales; de igual manera, puso acento en la identidad cultural de su pueblo.Algunas de sus obras:Venta de girasoles, Nacidos para sufrir. Entre otras.Fernando Llort.Nació en San Salvador, en abril de 1949.Es un artista visual salvadoreño basado en La Palma, Chalatenango, El Salvador.Creador de artesanías pintadas en semillas de “copinol”, en las que se plasman paisajes salvadoreñoscon vivos colores, originarias de La Palma Chalatenango. El arte de Fernando Llort se convirtió en unfenómeno que impacto tanto a nivel local como internacional, generando una nueva identidadcultural a través de las artesanías de La Palma y su estilo peculiar, que han llegado a convertirse en unsímbolo de identidad nacional.Dentro de sus productos principales:Artesanías, grabados, serigrafía, manta estampada, cerámica, arte en vidrio, litografía, madera.Entre otros. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística.

IV.8. Un poco de Historia.El descubrimiento del actual El Salvador, se lo debe al explorador Andrés Niño en 1522. El cualacompaño al capitán Gil González de Ávila desde Panamá hasta la península de Nicoya, en dondeAndrés Niño se separó y siguió navegando hacia el poniente.En el curso del viaje Andrés Niño descubrió el Golfo de Fonseca (el cual nombró en honor a frayJuan Rodríguez de Fonseca), en donde desembarco en la actual isla de Meanguera a la cual llamoPetronila. Posteriormente descubrió la desembocadura del río Lempa y siguió navegando hasta elgolfo de Tehuantepec en México.Antes de la conquista española el territorio era poblado por diferentes etnias indígenas, específicamente:Pipiles, Lencas, Mayas Chortís, Mayas Pokomames, Xincas, Cacaoperas y Chorotegas.La conquista del actual El Salvador comenzó en 1524 con la incursión infructuosa de Pedro de Acta de independencia, permaneceAlvarado al señorío de Cuzcatlán y terminó en la década de 1540s. Se dio la organización de los en Asamblea Legislativa deterritorios conquistados dando inicio a la época colonial, la cual a su vez terminaría en 1821 con la El Salvador.Independencia de Centroamérica (incluyendo a todo el territorio que actualmente es El Salvador),logrando su carácter de Estado en 1859. La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado económico, político y social. En 1931 inicia un periodo conocido como la “dictadura militar”, donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación.30

IV.9. Representaciones de Valor Histórico-CulturalParque Arqueológico Joya de Cerén, ubicado en el Km. 35, sobre Carretera que deSan Salvador conduce a San Juan Opico, departamento de La Libertad. Representalos restos de la aldea prehispánica mejor preservada en Mesoamérica. Joya de Cerénfue descubierto en 1976. Afortunadamente para los arqueólogos, los aldeanos dejarontodas sus pertenencias en su lugar y así hemos conocido sobre la vida diaria de la gentecomún que vivía hace 1,400 años en lo que ahora es El Salvador. Hasta la fecha se handescubierto 10 edificios consistentes en casas, bodegas, una cocina, un edificio dondepracticaba una chamana (adivinadora), un temazcal o baño sauna, un edificio cívicodonde se reunían los líderes de la comunidad para solucionar problemas locales y unedificio donde se guardaban objetos y se preparaban alimentos que se servían duranteceremonias y otras festividades. También se han encontrado plantas, semillas y comidade esa época. En 1993, Joya de Cerén fue declarado Patrimonio de la Humanidad porla UNESCO. Forma parte de la región Mundo Maya. Parque Arqueológico San Andrés, ubicado en el Km. 35, Carretera Panamericana, Departamento de La Libertad. Es un sitio arqueológico que se encuentra en el valle de Zapotitán, a solo cinco kilómetros de Joya de Cerén en el departamento de La Libertad. Este sitio fue una ciudad maya que controlaba los asentamientos más pequeños en el valle. En este lugar vivían gobernantes, artesanos, militares, sacerdotes, comerciantes, agricultores y muchas otras personas que formaban parte de la sociedad maya de esa época. El sitio comprende una acrópolis, que es una plaza elevada con pirámides y casas de habitación en la parte superior. También hay una gran plaza en el lado norte donde se ubican otras pirámides incluyendo una en forma de campana. La ocupación principal de San Andrés fue durante el periodo Clásico Tardío entre 650 y 900 después de Cristo. En esta época fue el apogeo de la civilización maya. Después que habitaron los mayas en San Andrés llegaron grupos pipiles que vivieron por corto tiempo en la acrópolis. Forma parte de la región Mundo Maya.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 31

Parque Arqueológico Casa Blanca, se ubica en el Kilómetro 74½ de la autopista entreSanta Ana y Chalchuapa, su ubicación en el contexto mesoaméricano y su relación conla zona Maya. En Casa Blanca se revelan períodos de ocupación en el Preclásico, Clásicoy Posclásico, Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas. Junto con la vecina zona de ElTrapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señoríomaya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200a.C. y 250 d.C.).La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche,y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad.Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restosde más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivosde una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino. Aunque esto fueel auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias seremontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción delbosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región,y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blancason de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico. El parque incluye 6 estructurasprehispánicas, con 3 pirámides y 3 estructuras menores. Forma parte de la región Mundo Maya. Parque Arqueológico El Tazumal, ubicado en la zona urbana del municipio de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana. El Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento Maya que existió alrededor de los años 100-1200 D.C. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos. Tazumal tuvo una larga ocupación, desde 100 D.C. hasta el 1200 D.C, si bien su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 D.C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras. Alrededor del año 1,200 D.C. Tazumal fue abandonado definitivamente. Una de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura 1, consiste en una gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13 etapas de construcción que van del 100 al 800 d. C. La Estructura 2, también una plataforma terraceada, es más reciente, así como las estructuras 3 y 4 que indican la existencia de un juego de pelota. Forma parte de la región Mundo Maya. 32

Parque Arqueológico Cihuatán, ubicado en el Km 36.5 Troncal del Norte, 3 Kms. al Nortede Aguilares, San Salvador. Es una de los tesoros arqueológicos más espectaculares y másimportantes de Centroamérica. Comprende un estimado de 300 hectáreas de construccionescontinuas, incluyendo un núcleo de grandes estructuras cívico-religiosas, en el centro de laciudad se encuentran los centros ceremoniales con sus pirámides, juegos de pelota, palacios, yotros, rodeadas por un compacto complejo de arquitectura doméstica. Fue ocupado sólo por un corto tiempo, entre 900 D.C y 1100 d.C., y abandonado durante la fase denominada Guazapa. Las fuertes semejanzas toltecas de la cultura material de Cihuatán, así como la ausencia de antecedentes locales para los nuevos rasgos, indican un origen ya sea mexicano y/o de la costa del Golfo México; ha sido señalado como el mayor sitio arqueológico de El Salvador con una extensión estimada de tres kilómetros cuadrados. El nombre de Cihuatán significa “lugar de la mujer” o “junto a la mujer”, dicho nombre que hace alusión a la silueta de una mujer en reposo que se define en el cerro de Guazapa. Forma parte de la región Mundo Maya.Ciudad Vieja, ubicado en el Departamento de Cuscatlán entre Suchitoto y San Martín. Laprimera ciudad de San Salvador fue establecida por los españoles en 1525, pero poco tiempodespués ocurrió un levantamiento indígena y este asentamiento tuvo que ser abandonado casiun año después. Debido a que los españoles necesitaban conquistar Cuscatlán, enviaron desdeGuatemala otro contingente militar que estableció la segunda fundación de San Salvador en elvalle de La Bermuda. Este segundo San Salvador fue fundado en 1528 y sus restos son conocidosactualmente como el sitio arqueológico Ciudad Vieja. En este lugar se edifica la primera ciudadespañola en lo que ahora es El Salvador y es aquí de donde se planifica la conquista del territorio.Actualmente en el sitio se pueden ver rasgos importantes de lo que fue la ciudad, como la PlazaMayor, las calles principales, el atrio de la iglesia, el cabildo, unas garitas que controlaban los accesos a la ciudad, un puesto devigilancia y partes de una muralla defensiva que servía para proteger el asentamiento de ataques indígenas. Las excavacionesque se han realizado en el sitio han proporcionado importante información sobre la vida en las ciudades de la conquista duranteel principio del siglo XVI, este lugar es muy interesante ya que se puede estudiar las adaptaciones de los españoles al territorio ycostumbres indígenas, así como la adaptación de los indígenas a la cultura española, incluyendo la religión y el idioma.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 33

Parque Arqueológico Gruta del Espíritu Santo, ubicado a un kilómetro al norte del pueblo deCorinto (departamento de Morazán). El sitio arqueológico “Gruta del Espíritu Santo” o tambiénconocido como “Gruta de Corinto”, está ubicado en el municipio de Corinto, departamento deMorazán. Dicho lugar es un abrigo rocoso que contiene figuras de personas, animales y plantasque están hechos a base de pintura de diversos tonos de colores: rojo, amarillo, anaranjado,morado, entre otros.No se sabe en qué época fueron hechos, pero según las diversas investigaciones arqueológicasque se han llevado en el sitio, tiene una antigüedad de más de 4,000 años, y son de los primeroslugares en que fueron habitados en El Salvador. Según las interpretaciones que se han dado allugar, el sitio tenía una función ritual o ceremonial ya que muchos de los personajes que estánplasmados ahí, están danzando, tomados de las manos, y con vestimenta especial. A ese tipode pinturas se le conoce con el nombre de pinturas rupestres, ya que están hechos en rocas.También se cuenta con los sitios arqueológicos Casa Sucia, Quelepa y Las Marías. Iglesias:Catedral Metropolitana de San Salvador, esta se ubica sobre la calle Rubén Darío, al frente dela Plaza Gerardo Barrios, en las cercanías del Palacio Nacional en el Centro de San Salvador. Se dice que, a finales del siglo XVI,se elevó una Iglesia dedicada al Divino Salvador del Mundo en el misterio de su Transfiguración, pero los constantes temblores nopermitían ampliarla ni conservarla. Conocida como la “Parroquia de San Salvador” o también como “Parroquia El Sagrario” tenía como curas rectores a José Matías Delgado y a Nicolás Aguilar en 1808, quienes históricamente se conocen como los próceres independentistas. Según los registros, fue elevada a catedral en 1842. A causa de las inclemencias del tiempo, este templo se arruinó en abril de 1854 y las autoridades capitalinas se vieron obligadas a trasladarse temporalmente al municipio de Cojutepeque. Años más tarde, otro sismo redujo a escombros lo que quedaba de la catedral en marzo de 1873. Esta vez, el gobierno eclesiástico se trasladó a la Nueva San Salvador, en septiembre de 1877, se tuvieron iniciativas de edificar esta iglesia por segunda vez. Los datos históricos detallan que, en 1888, se inauguró el segundo edificio con estilo romano, la que se redujo a cenizas tras un incendio el 8 de agosto de 1951. 34

Para la tercera catedral de San Salvador, se colocó la primera piedra en octubre de 1956,se concluyó el 19 de marzo de 1999 consagrándose y dando apertura al culto católico. LaCatedral presenta un esquema de tipo romano, de una sola nave atravesada por otras doslaterales formando una cruz de proporciones rectangulares que termina en un altar circular.En su interior se sorprenderá al ver la belleza y a la vez la sencillez de esta edificación,destacándose coloridos vitrales, ocho vistosos óleos que retratan la vida de Cristo, cuatropreciosas esculturas de los evangelistas San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan, y sumajestuosa cúpula.Se recomienda que todo visitante complete su recorrido hasta la cripta en la que encontrarálos mausoleos de autoridades religiosas y la sepultura de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.Anualmente, esta impetuosa edificación protagoniza “la bajada” del Divino Salvador delMundo, donde se celebra el misterio de la Transfiguración cada 4, 5 y 6 de agosto, fiestaspatronales de San Salvador.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 35

Iglesia Nuestra Señora de Candelaria, ubicada en el barrio de Candelaria, San Salvador,ha sido denominada como monumento nacional. Fue construida en el año 1816, pero fuedestruida por el terremoto de 1873. Para 1879 fue reinaugurado un nuevo templo. Todo eledificio está hecho de madera y lámina, y su interior consta de tres naves divididas por 30columnas de estilo arte jónico y toscano. En su fachada resalta una torre hexagonal quemide 18 m, además hay columnas talladas de estilo corintio, cornisamentos y puertas quesemejan encajes finamente labrados en madera. Iglesia La Merced, ubicad en la 6ª calle oriente #638, Barrio San Esteban, San Salvador. Su campanario es considerado monumento nacional, ya que se caracteriza por albergar las campanas que repicaron el 5 de noviembre de 1811, a manos del prócer José Matías Delgado, como antesala de la independencia de la corona española, que se concretó diez años después. Las bases del antiguo campanario de calicanto aún se conservan. Pero no así la parte alta, la cual fue reconstruida en forma de réplica en 1995, por la Alcaldía de San Salvador, como una manera de conservar este ícono independentista singular. En su interior, se aprecian detalles sencillos como imágenes religiosas de antaño y un vistoso mural central que personifica a diferentes actores históricos de El Salvador que se han visto relacionados con la liberación del pueblo salvadoreño. Cabe destacar que los restos del prócer José Manuel Arce fueron enterrados en la capilla cívica o penitencial de este templo, ya que fungió como sacerdote en esta ermita. Iglesia La Merced es un rastro más de la historia de nuestro El Salvador impresionante. 36

Iglesia El Rosario, ubicada en la 4ª Calle Oriente y 6ª Avenida Sur, frente alParque Libertad. Desde 1971, la iglesia El Rosario es un patrimonio religioso delos salvadoreños como una de las últimas iglesias construidas en la capital, queconserva un diseño arquitectónico moderno, enriquecido con influencia europeay única a nivel del continente.Es una edificación que mide 24 metros de ancho y 80 de largo cuya forma es ovalsin columnas, con 22 metros de altura, inicialmente, este sitio sostuvo la históricaIglesia Parroquial de San Salvador, cuyo constructor fue el presbítero y prócer dela independencia José Matías Delgado en el siglo XVIII. Se dice que la edificaciónera a base de madera pero fue consumida por un incendio, razón por la cual elarquitecto y escultor Rubén Martínez, diseñó una innovadora edificación en 1962.En comparación a otros templos, la iglesia no tiene pilares que obstaculicen lavisibilidad de los fieles hacia el altar y las vistosas imágenes religiosas que destacanen su interior. Todo visitante apreciará sus singulares paredes de concreto visto, arqueadas por numerosos vitrales que colorean el interior sombrío del templo, elementos visuales que le dan una riqueza increíble a los atardeceres capitalinos. Además, esta extraordinaria edificación guarda un estilizado vía crucis hecho a base de hierro negro forjado sobre cemento y piedra pómez elaborado de una manera extraordinaria que suscita a la contemplación artística de cada una de las piezas. A la fecha, en la iglesia El Rosario descansan los restos de próceres como los hermanos Aguilar (Nicolás, Vicente y Manuel), elementos que hacen de este templo un Bien Cultural protegido por la convención de la Haya y consagrado como Lugar Histórico según el decreto #38 de la Asamblea Legislativa en 1972. Además, este templo es reconocido como una de las edificaciones icónicas del Centro Histórico de San Salvador, no solo por los acontecimientos relevantes, sino por su singular diseño arquitectónico que representa una importante manifestación artística del país.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 37

Catedral Santa AnaBelleza arquitectónica de la Ciudad Morena, Santa Ana, luce la imponente catedralque sobresale en el casco de su bellísimo centro histórico.Según la historia, en el mismo lugar se ubicaba la parroquia central construida entre1575 y 1576 pero que fue semi destruida por un rayo en el siglo XIX.Luego que se creara la Diócesis de Santa Ana se gestaron los preparativos pararenovar la estructura de la iglesia, la cual se concretó en enero de 1906, en febrerode 1913 se consagró a Santa Ana conocida como “Patrona de los partos difíciles”,los trabajos de construcción siguieron hasta 1959, año en que se incorporó el altardel mármol y la imagen de la patrona. Este sitio, es considerado Monumento Nacional declarado en 1995, además de ser consagrado como Bien Protegido por la Convención de la Haya de 1954. Esta impresionante edificación se diseñó como catedral gótica, aspecto diferencial de la mayoría de iglesias salvadoreñas y latinoamericanas. La componen tres naves que forman una cruz: la central con 22 metros de largo y 22 metros de ancho; las laterales con 2 y 8 metros de ancho, la iglesia alberga 28 imágenes o estatuas rodeadas de cuatro confesionarios hechos de madera, bancas y 51 hermosas lámparas, dispone de seis campanas provenientes de los Países Bajos en 1949. 38

Catedral de San Miguel 39Su nombre oficial es Catedral Basílica Santuario “Nuestra Señora de la Paz”,la capilla colonial se construyó a mediados del siglo XVI. Tras la aparición de laimagen de la Virgen de la Paz en 1682, la historia indica que el 21 de noviembrede 1862, el General Gerardo Barrios, presidente de El Salvador, colocó la primerapiedra del templo, fue el ingeniero William Kirk, de nacionalidad inglesa, quiencomenzó la obra. Sin embargo, tras la muerte de Barrios, el maestro de obratuvo que abandonar el país por razones políticas, cuando apenas sólo se habíaconstruido la cripta y algunos cimientos.El material principal que se utilizó fue piedra de origen volcánico popularmentellamado “malpaís” o “curruncha”, mezclado con arena y cemento. Con el pasardel tiempo y los trabajos inconclusos, el emblemático templo se elevó a catedralpor decreto Papal de Pío X, el 11 de febrero de 1913.El 21 de noviembre de 1921, monseñor Dueñas y Argumedo, en nombre del PapaBenedicto XV proclamó el Patronato de Nuestra Señora de la Paz y dio coronaciónpontificia de la imagen. En 1926 se contrató una compañía metalúrgica de Bélgicapara la fabricación de la estructura metálica del techo y cielo falso. Tiempodespués, la colocación de estos materiales estuvo a cargo del ingeniero filipinoAlberto Gheraldo.Los vitrales correspondientes a la fachada principal, el costado poniente y surfueron fabricados en México, cada uno es una colorida catequesis de diferentesepisodios bíblicos. Cabe destacar que el altar es de mármol italiano y sirve dealtar donde se entroniza la imagen de la Reina de la Paz. La obra fue finalizadaoficialmente en el año de 1962. Se inauguró el 21 de noviembre en el marco de lasfiestas patronales a “La Reina de la Paz”. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística.

Espacios CulturalesPalacio NacionalUbicado en el Centro Histórico de San Salvador, este tesoro arquitectónico albergó,desde el siglo XIX, personajes e increíbles acontecimientos que fueron sumamentetrascendentales en la historia política de El Salvador, es un monumento nacional. Elpórtico principal está compuesto por seis imponentes columnas que combinan con lasestatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, donadas por el Rey Alfonso XIII en 1924.La arquitectura general de esta obra está definida por el estilo ecléctico el cual respondeal orden jónico, corintio y romano de sus elementos.Esta preciosa edificación conserva la mayoría de materiales que le conforman: la cristaleríaprocedente de Bélgica, el mármol importado desde Italia y la madera procedente de El Salvador.Con el pasar de los años este sitio pasó en abandono por largo tiempo; sin embargo, fue declaradoMonumento Nacional en 1980 lo cual impulsó a que se realizaran trabajos de restauración pararescatar este tesoro histórico, para abrirlo al público en el año 2008. En su interior podrá recorrer másde 100 habitaciones donde apreciará la majestuosidad de sus diseños únicos e irrepetibles.Teatro Nacional de San Salvador El Teatro Nacional de San Salvador es el teatro más antiguo de todo Centroamérica. A la fecha, mantiene su fachada principal, la columnata del centro y combina detalles neoclásicos, neogóticos y renacentistas. Su capacidad es de 650 asientos, distribuidos en tres niveles entre los cuales destacan el exclusivo palco presidencial y el área ministerial. En su interior se aprecia el ostentoso estilo renacentista francés con detalles Rococó, Romántico y Art Nouveau. Asimismo visualizará la cúpula elipsoidal que contiene un impresionante mural del pintor salvadoreño Carlos Cañas, combinada con una llamativa lámpara de cristal.40

Cuenta con cinco espacios disponibles para la realización de estas actividades: la GranSala, el Foyer, Lobby, Sala de Cámara y Pequeña Sala para obras de menor montaje yduración.El Teatro Nacional, ha sido declarado Monumento Nacional en 1979, el Teatro Nacionales uno de los centros más importantes para las artes escénicas de este país. Teatro de Santa Ana Esta es joya arquitectónica de la Ciudad Morena constituyéndose como el principal centro para las artes de esta bella ciudad de occidente. La arquitectura del teatro pertenece al género llamado proscenio, que se caracteriza por contener un arco que delimita el escenario y la audiencia. Además es de carácter ecléctico ya que combina el estilo románico, renacentista y greco romano. En la cúpula superior podrá apreciar bellísimas pinturas y retratos de artistas clásicos como Rossini, Gounod, Wagner, Bellini, Verdi y Beethoven plasmados por el italiano Arcangelli. Las áreas que conforman el teatro son el vestíbulo, el Salón Foyer, la Gran Sala, el Escenario, los palcos y la Terraza Española. A lo largo de sus rincones verá los detalles arquitectónicos labrados en madera de caoba, adornos hechos de yeso, destacables pinturas y sobresalientes esculturas traídas de Pisa, Italia.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 41

Plaza La Libertad Ubicada en el centro histórico de la ciudad de San Salvador, la Plaza Libertad fue el inicio de la expansión capitalina a mediados del siglo XVI y se consagra como un ícono nacional de suma importancia. Este soberbio monumento de la República, fue construido con estructuras de mármol, figuras, medallones y alegorías de bronce y en el pináculo se encuentra el ángel de la libertad coronado con laureles; la parte media del pedestal está adornada con medallones con las efigies de José Matías Delgado, Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce. Asimismo, en sus alrededores se encuentran los famosos Portales, hoy ocupada por locales comerciales, y que son de las construcciones más preservadas de finales del siglo XIX. Monumento El Salvador del Mundo Un ícono de gran importancia para El Salvador y uno de sus más representativos es este monumento que se ubica en la conocida Plaza de las Américas, en San Salvador. Este emblemático monumento fue instituido en honor al Divino Salvador, Patrono de la capital, en el marco del primer congreso eucarístico del país en 1942. La imagen se construyó sobre un pedestal que decoraba la tumba del ex presidente Manuel Enrique Araujo (1911-1913). Este material fue obsequiado por la familia del ex funcionario. Se dice que este es el principal símbolo de esperanza y la fe del pueblo salvadoreño, ya que después del terremoto ocurrido el 10 de octubre 1986, la imagen cayó al suelo y se partió en varios pedazos; por lo que su restauración también significó la recuperación de la ciudad recién devastada.42

Monumento a Monseñor Óscar Arnulfo Romero - Plaza El Salvador del Mundo.Frente a Plaza del Monumento El Salvador del Mundo, existe una estatua erigida en memoria deMonseñor Óscar Arnulfo Romero, fue un sacerdote católico salvadoreño y el cuarto arzobispometropolitano de San Salvador (1977-1980). Se volvió célebre por su predicación en defensa de losderechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas. A partirde este proceso, Monseñor Romero ha recibido el título de Siervo de Dios. En Latinoamérica muchosse refieren a él como San Romero de América. Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado porotras denominaciones religiosas de la cristiandad, incluyendo a la Comunión Anglicana la cual lo haincluido en su santoral. Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de laAbadía de Westminster, en Londres, y fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979.Monumento a La Revolución 43El Monumento a la Revolución, mejor conocido como “El Chulón”, es un ícono salvadoreño de losmás representativos. Esta gigantesca obra de arte sobresale en el camino que recorre la AvenidaLa Revolución, ubicada en la Colonia San Benito, del municipio de San Salvador.Se construyó en el año 1955, mientras el Coronel Óscar Osorio fungía de Presidente de la República(1950-1956). Su develación fue hecha para conmemorar el movimiento revolucionario del 14 dediciembre de 1948, cuando se derrotó al General Sal vador Castaneda Castro y culminó con laConstitución Política de 1950.La obra fue elaborada por el mexicano Claudio Cevallos y su esposa Violeta Bonilla, salvadoreñay alumna del muralista Diego Rivera. “El Chulón” es un hombre desnudo que representa al puebloliberado de ataduras impuestas por el gobierno de aquel entonces. Vale resaltar que esta vistosasilueta fue compuesta por piedras de diferentes regiones del país. Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística.

Monumento a La ConstituciónInaugurado en octubre de 1991, popularmente conocida como “La Chulona”, simboliza el valor de laConstitución Salvadoreña durante el nacimiento de una época de paz en El Salvador.Fue esculpida por Rubén Martínez quien también elaboró el Monumento a Cristo de La Paz. Esta obramide aproximadamente 2.85 metros y pesa alrededor de mil libras. Además, destaca a una dama querepresenta a la justicia que, a diferencia de otras figuras que, ésta no lleva una venda sobre los ojos sinoque los tiene cerrados, en señal de que no mira a nadie, lo cual significa la imparcialidad en el ejerciciode la misma. Monumento Cristo de La Paz. Desde 1994, se quiso representar un evento trascendental de la historia salvadoreña, en el marco de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en ese mismo año. Este fue el Monumento a la Paz, mejor conocido como “Cristo de la Paz”, que se ubica en las afueras del municipio de San Marcos y sobre la carretera que conduce al Aeropuerto Internacional de Comalapa. Esta imponente escultura estuvo a cargo de Rubén Martínez, quien también elaboró el Monumento a La Constitución. El Cristo de la Paz simboliza la conciliación que se logró entre los movimientos de derecha e izquierda política del país. Además, reza el siguiente mensaje “La Paz sea con vosotros” como mensaje dirigido a todo el pueblo salvadoreño.El material de dicha obra fue a base de casquillos de balas, latón y bronce fundido. Se dice que también se hizo con armasutilizadas por ambos bandos durante el conflicto.En los alrededores de esta plaza que representa los Acuerdos de Paz acontecidos en El Salvador, se convierte en un espacio deencuentros entre los lugareños. 44

Parque Simón BolívarUno de los vestigios arquitectónicos que resguarda el corazón de San Salvador es el ParqueSimón Bolívar (1783-1830) que le rinde homenaje al caudillo y “Libertador” venezolano de Bolivia,Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y su país natal, Venezuela.Su destacable estatua conmemora al “Padre del Panamericanismo”, quien defendió su ideal porun sistema democrático y justo. Según los datos registrados, la colocación de esta efigie fue por elbicentenario de su nacimiento, el 24 de julio de 1992.Entre otros.VI. OTROS SITIOS QUE VISITAR EN EL PAÍS.Torre de San Vicente Monumento a la familia Monumento a los héroes de 1880, Monumento Bienvenido ubicado Parque Infantil. a casa Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 45

V. RUTAS TURÍSTICAS DE EL SALVADOR. V.1. Ruta azul - Aventura sin límites ¿Por qué Aventura Sin Límites? Aventura Sin Límites se desarrolla en áreas de la zona norte y paracentral del país, que cuentan con recursos naturales y oferta turística que por sus características, pueden considerarse atractivos dentro del movimiento Slow. Este movimiento es una filosofía de vida que promueve el disfrutar y saborear la vida, anima a la actividad y busca calmar el ajetreo cotidiano. Aventura Sin Limites exalta el disfrute de los productos y las comidas tradicionales, la interacción social e impulsa también la preferencia por productos artesanales elaborados por manos locales; donde se da cabida a prendas de vestir y artículos elaborados con técnicas artesanales, agricultores con sus plantaciones donde el turista puede ir a recolectar con sus propias manos las hortalizas, frutas y flores, en un ambiente relajado y despreocupado del tiempo. Descripción Aventura Sin Límites brinda al turista la oportunidad de vivir experiencias que van más allá de un simple recorrido turístico, permite compenetrarse profundamente con la gente local y liberar sus emociones a través de las actividades de aventura surcando los cielos o enfrentando diferentes obstáculos que las opciones deportivas de este tour brinda al turista.Talleres artesanales en La PalmaAl visitar La Palma le invitamos a incluir dentro de su recorrido, la visita a uno de los talleres artesanalesque ofrecen demostración de pintura o decoración en madera. Una grata experiencia que puedeser disfrutada desde niños hasta adultos mayores y que tiene un efecto relajante y estimulador de lacreatividad.Tendrá la oportunidad de seleccionar diferentes estilos de decorado en madera para trabajar supieza artesanal, incorporando color y textura para crear una pieza artesanal propia al estilo naif.Uno de las actividades que no puedes perderte en La Palma, es la práctica del juego de estrategiaPaintball, donde experimentaras la adrenalina de la acción y la aventura en un campo de juegorodeado por un ambiente natural, caracterizado por la presencia de pinares y cipreses.Esta es una buena opción para divertirse en grupo mientras ejercitas tu cuerpo, te relajas yperfeccionas tu puntería y concentración. 46

Tours en San IgnacioLocalizado en la parte norte del departamento de Chalatenango, San Ignacio alberga unos de lospuntos más altos de El Salvador conocido como Cerro El Pital, con una altura de 2,735 metros sobreel nivel del mar.La visita a esta zona la puede hacer a través de los tours ofrecidos localmente, saliendo desde LaPalma en vehículos especiales, que ofrecen al visitante una panorámica más amplia para disfrutarde los pintorescos paisajes a lo largo de su recorrido por sitios como el Río Chiquito, Las Pilas, RíoSumpul, El Yuruconte, Cerro Miramundo y zonas con cultivos de productos orgánicos.La zona ofrece también, muy buenas opciones para relajarse y aventurarse por circuitos parabicimontaña que presentan distintos niveles de dificultad y con paisajes impresionantes hacia ElSalvador, Guatemala y Honduras.Riqueza biológica e histórica en CinqueraUn lugar lleno de riqueza biológica e histórica, Cinqueraofrece una travesía interesante, vivenciando la historiadel pasado conflicto armado que se vivió en el país en losaños 80s, a través de los vestigios de guerra expuestos alo largo del casco urbano del pueblo e interpretada en elmuseo histórico local.En el parque ecológico Bosque de Cinquera, los visitantesdisfrutaran de una caminata por senderos interpretativoscon diferentes estaciones como la Pila de Obraje de Añil yel lugar donde funcionó una cocina vietnamita durante laépoca de guerra. Así mismo, podrá gozar de la naturalezadurante el recorrido hacia puntos interesantes como elmirador del Bosque y la poza El Saltón. El bosque cuentacon un clima tropical y en los alrededores existe unacompleja red de 8 ríos y 14 quebradas.Cartilla Salvadoreña de Cultura Turística. 47

Parapente en El Lago de Ilopango Telares de San Sebastián Para los amantes de la aventura extrema, Dentro de las opciones turísticas que San el Lago de Ilopango se convierte ahora Sebastian “Tierra de los telares” ofrece, en el escenario natural para lanzarse a un le invitamos a conocer acerca de este viaje por los cielos, donde experimentaras la interesante proceso textil, a través de la adrenalina pura y la libertad de volar por los visita a talleres donde podrá maniobrar aires en Parapente. un telar y participar en este peculiar Esta es una aventura que definitivamente proceso de elaborar una pieza textil debes probar y de la cual te adelantamos, artesanal. no encontraras las palabras para describir Le cautivará conocer sobre los distintos toda la emoción de tirarse al vacío, sentir la pasos del proceso y el esfuerzo físico y intensidad del aire mientras te elevas por los mental que esta actividad requiere, la cielos, con tu corazón latiendo al máximo y cual es desarrollada con destreza por experimentando el éxtasis de surcar los aires. artesanos batanecos comprometidos en mantener viva esta técnica artesanal, Teñido con añil en Suchitoto que refleja nuestra cultura y tradiciones. Te invitamos a visitar uno de los talleres artesanales en Suchitoto para aprender la técnica del teñido con añil. A través de pasos sencillos y la guianza de un artesano local, el visitante podrá crear amarres únicos, dependiendo de la técnica de los amares en la pieza y las veces que es sumergida en este colorante natural. Podrá optar por una variedad de tonos desde celeste hasta un azul intenso, característico de los productos de añil.48


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook