Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientofuertemente cualquier intento de planificación social; que muchas institu-ciones sociales importantes no fueron creadas intencionalmente sino quesurgieron de manera espontánea como consecuencia de la interacciónhumana y que su evolución tampoco puede controlarse con los recursospropios de la planificación; y que todos los intentos por implementar unaplanificación a nivel de la sociedad global no solo no lograron mejorar elnivel de vida general, sino que restringieron progresivamente la libertadindividual. En síntesis, una de las falencias de las soluciones constructivistas radi-ca en que dificultan enormemente y hasta impiden por completo el ensayode alternativas, la experimentación con nuevas soluciones y el aprendizajea partir de la experiencia. A diferencia de las corrientes del pensamientoconstructivista, sus críticos abogan por la competencia en lugar de la pla-nificación, la descentralización en lugar de la centralización y la coordina-ción voluntaria en lugar del control central.I.18.2. Liberalismo y conservadurismoLiberalismo El liberalismo es un amplio movimiento intelectual y social quedestaca la libertad personal e incluye aspectos políticos, económicos y filo-sóficos. Postula que la libertad no es un medio para un fin político máselevado, sino que es en sí el fin más elevado. El liberalismo también enfa-tiza los derechos individuales y la igualdad de oportunidades. Dentro del liberalismo hay varias corrientes que coinciden en el cons-titucionalismo liberal, que comprende la libertad de pensamiento y expre-sión, la limitación del poder de los gobiernos, el Estado de derecho, elderecho individual a la propiedad privada y un sistema de gobierno trans-parente. En general, el liberalismo apoya la democracia liberal, que consisteen elecciones abiertas con derechos iguales para todos los ciudadanos.Dentro de las tendencias existentes, es posible identificar ciertos tipos o capa | índice | créditos | salir 151
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientoclases: el liberalismo político, el liberalismo cultural, el liberalismo econó-mico, el liberalismo social. El liberalismo político cree que los individuos son la base y el fin últimode la ley y la sociedad. Esta corriente enfatiza el contrato social que daorigen a la sociedad desde el conjunto de decisiones individuales volunta-rias. También el Estado de derecho, donde la igualdad ante la ley es lagarantía contra la arbitrariedad, y la democracia liberal, que consiste enelecciones periódicas y un sistema de división de poderes. En política, elliberalismo se basa en la correspondencia del gobierno con los deseos delos individuos en una democracia, lo que dio lugar asimismo al surgi-miento del constitucionalismo. El liberalismo en economía se basa en una valoración positiva delcomercio y de la iniciativa privada frente al régimen feudal y gremial y atodo tipo de enfoque basado en el abuso de la autoridad. El liberalismo eco-nómico argumenta que los sistemas económicos basados en los mercadoslibres son más eficientes y generan más prosperidad. Aceptan en general ladesigualdad económica como un resultado natural de la competencia, bajoel supuesto de que no se use la coerción, la violencia o el fraude. En cuanto a la filosofía, el liberalismo destaca la valoración absoluta dela persona humana con una fundamentación ya sea religiosa o humanistaagnóstica, según su vertiente. Desde ambas vertientes de fundamentaciónse desarrolló el concepto y los contenidos de derechos humanos. En cuantoal aspecto cultural del liberalismo, se enfatiza, como una derivación delapoyo de la libertad individual, la libertad de conciencia y de opción, deestilo de vida y el derecho al desarrollo de la cultura propia. El liberalismo tiene su origen en el movimiento de emancipación de lasciudades burguesas frente al sistema feudal, que estaba basado en el domi-nio, y que condujo de la Edad Media al Renacimiento. Un segundo mo-vimiento liberal o liberalismo clásico se produjo como reacción frente alabsolutismo monárquico y el sistema económico del mercantilismo. Final-mente, un tercer renacimiento se dio como reacción frente a los sistemas capa | índice | créditos | salir 152
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientototalitarios modernos como el comunismo, el fascismo y el nacionalsocia-lismo luego de la segunda posguerra. Un hito muy importante se debe a los desarrollos de John Locke (1632-1704) en cuanto a que una sociedad estable puede estar basada en indivi-duos libres. En su obra sobre el gobierno estableció las ideas de libertadeconómica, propiedad privada y libertad intelectual e incluyó la libertad deconciencia en la carta en torno a la tolerancia. Desarrolló la idea de losderechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, que fueron antece-dente de los derechos humanos. Montesquieu (1689-1755), en su obra Elespíritu de las leyes, diseña leyes para restringir a los monarcas, que son labase del sistema de división de poderes moderno. Una rama especialmente importante es la Ilustración escocesa, queincluye a David Hume y a Adam Smith (1723-1790). Adam Smith es el másfamoso de los economistas liberales por su teoría de que los individuospueden estructurar tanto la vida moral como la económica sin la direccióndel Estado y que las naciones más fuertes son las que garantizan libertad asus ciudadanos para perseguir su propia iniciativa. En su teoría sobre lossentimientos morales (1759) busca reconciliar el interés propio (self inte-rest) con el sentimiento de simpatía. El liberalismo, en sus diversas expresiones, constituyó la base ideoló-gica de la gloriosa revolución inglesa y de las revoluciones norteamericanay francesa. En la primera se acotaron los grados de libertad de la monar-quía con un Parlamento más fuerte. Los teóricos de la revolución ameri-cana argumentaban a favor de una república con auto-gobierno, depen-diendo en una estructura de intereses contrapuestos para balancear unequilibrio de fuerzas y proveer a la protección de los derechos de las mino-rías. La Revolución Francesa expulsó a la aristocracia, pero cayó en excesosviolentos que condujeron al gobierno napoleónico. En Latinoamérica, losmismos ideales inspiraron las revoluciones independentistas, que contra-ponían las consignas liberales frente al monopolismo corporativo de lamonarquía española de aquella época. capa | índice | créditos | salir 153
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamiento Durante la segunda mitad del siglo XIX el liberalismo tuvo uno de susperíodos dorados, que culminó con los grandes cataclismos de las guerrasmundiales y la Gran Depresión de los años treinta, en la primera parte delsiglo XX. A mediados de los veinte, el liberalismo comenzó a definirse poroposición con los totalitarismos, como el nazismo, el fascismo y el comu-nismo, que buscaban un control centralizado sobre todos los aspectos de lavida social para lograr el bienestar y la estabilidad. Por otro lado, dentro del mismo campo liberal se fue descartando laaceptación del laissez-faire y del motivo del interés propio como factoresexcluyentes. Muchos liberales asumieron que la promoción de la libertad alas masas necesitaba un acceso mínimo a alimentación, vivienda, educa-ción y seguridad. De este modo se fueron aceptando de forma cualificadamás funciones para el Estado. Muchos pensadores y políticos de esta nuevaforma de liberalismo, como por ejemplo J. Keynes (1883-1946), W. Beve-ridge (1879–1963), F. D. Roosevelt (1882–1945), etc., llegaron a la conclu-sión de que el totalitarismo surgió por la existencia de personas en condi-ciones de degradación que pedían una dictadura como solución. Lo cualllevó a la idea de que la razón pedía un gobierno que pudiera equilibrar lasfuerzas en la economía. Esta nueva vertiente del liberalismo que se expandió luego de la pos-guerra se denominó liberalismo social (liberals). Unían el modernismo conel progresismo y planteaban que la difusión del bienestar y la educación enlas masas prevendría el surgimiento del totalitarismo en Occidente. F. Hayek (1899-1992), M. Friedman (1912-2006), L. Mises (1881-1973) y otros liberales de la corriente libertaria argumentaron en contra deesta tesis. Para ellos, las crisis de entreguerras fueron consecuencia de laintervención y la regulación del mercado y no del laissez-faire. Pensabanque la intervención sería contraproducente y que se necesitaba volver alorden liberal del mercado desregulado. Hayek argumentó que el capita-lismo regulado y la economía mixta de posguerra llevarían al totalita-rismo que los liberales trataban de evitar. Hayek y Friedman sostenían quela libertad económica era necesaria para la social y la política, y que la eli- capa | índice | créditos | salir 154
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientominación de la libertad económica llevaría a la eliminación de la libertadpolítica. Luego de los setenta, el péndulo liberal se alejó del incremento del roldel Estado hacia un mayor optimismo en el libre mercado y el laissez-faire.El término neoliberalismo, acuñado por el sociólogo Alexander Rüstow en1938 para designar el resurgimiento del liberalismo clásico, se utilizó paradesignar las corrientes libertarias que impulsaban una postura a favor demercados desregulados. Aportes de esta tradición han sido las ideas de libertad individual, pro-piedad privada, limitaciones al poder del gobierno, Estado de derecho, eco-nomía de libre mercado, libre comercio, pluralismo político, entre otras.Con lo cual es evidente que el liberalismo ha tenido un impacto profundoen el mundo moderno.Conservadurismo El conservadurismo es una tradición de pensamiento social y políticoque pone el énfasis en el cambio gradual y la continuidad de los procesossociales, por lo que no debe ser confundido con la acepción coloquial quelo vincula con el mero apoyo del statu quo. Aunque existieron diversascorrientes que planteaban elementos constitutivos del conservadurismo,como tal no aparece hasta la época de la Ilustración. Tiene su origen enla reacción frente a las concepciones sociales racionalistas y utópicas de laIlustración y las revoluciones modernas. La corriente política tiene suorigen en la reacción frente a los excesos de la Revolución Francesa, y tienea E. Burke (1729–1797) como uno de sus principales representantes. Frente a la idea ilustrada de organizar la sociedad a partir de la solarazón, Burke se declaraba anti-ideológico y sin un plan utópico maestro dereforma. Según Burke, el gobierno debía guiarse a partir de los desarrolloshistóricos, de las lecciones de las experiencias concretas y la continuidad delas instituciones fundamentales como la familia, la Iglesia, etc. Argumen-taba que la tradición destilaba la sabiduría de muchas generaciones y capa | índice | créditos | salir 155
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientoestaba probada por el tiempo, y que la razón sólo tenía en cuenta la posturade una generación. Proponía el cambio orgánico más que el revolucionario,que podía conllevar consecuencias no deseadas. El conservadurismo, en sus diferentes vertientes, se basa en una visiónrealista del ser humano que se resiste a las utopías antropológicas extre-mistas, basadas en una sobrestimación del hombre y sus posibilidades. Lacrítica al racionalismo pasa por su sobre-dimensionamiento de la razónhumana frente a otros aspectos como los sentimientos, las tradiciones, losprocesos históricos, etc. En este sentido, rescata los valores más perma-nentes de la humanidad como la ética, la comunidad, la familia y la patria. Más recientemente, el núcleo de la crítica conservadora pasa por eldebate cultural de la secularización y la pérdida de los valores trascendentesen la sociedad. En esta línea, critica las bases del hedonismo individualista,es decir, el planteo que propone una vida basada en el afán de alcanzar unmáximo placer personal, el consumismo materialista y la discrecionalidadinformativa que plantean los medios masivos de comunicación. Desde el punto de vista de las propuestas, propone el cambio gradual yla reforma frente al ímpetu revolucionario y la utopía. En las cuestionessociales, políticas y económicas, busca puntos intermedios y tiene unavocación de síntesis entre los diferentes polos de los debates contemporá-neos. Los conservadores enfatizan las ventajas de la institución de la pro-piedad privada, que se desprende de la tradición del liberalismo clásico. Sinembargo, su postura difiere del mero laissez-faire, dado que el Estado tienecomo rol el fomento de la competencia, el sostenimiento del interésnacional, la comunidad y la identidad. El conservadurismo moderno entendido como posición política decentro no puede ser concebido sin una antropología cristiana o humanistacomo base de una conciencia histórica crítica, una ética personal funda-mentada en el deber y la responsabilidad, el sentido de familia y la comu-nidad, el amor por la naturaleza, una ética del Estado orientada hacia elbien común y el patriotismo constitucional. En este sentido positivo, el con-servadurismo es un elemento de la cosmovisión que existe en la ESM. capa | índice | créditos | salir 156
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientoI.18.3. El pensamiento social-cristiano El pensamiento social-cristiano sostiene que la sociedad está consti-tuida por personas, sus comunidades intermedias (familias, asociaciones)y el Estado, en una serie de conjuntos heterogéneos pero sujetos a una gra-dación. Para esta postura, tanto el mercado como el Estado deben estar alservicio de la persona humana y de sus asociaciones más pequeñas y no alrevés, como la experiencia histórica demuestra que resulta de algunas pos-turas mencionadas, donde en el caso del liberalismo extremo la personaqueda sometida al resultado presuntamente impersonal o mecánico delmercado o en el caso del socialismo extremo, la persona queda sometida alpoder de un super-Estado que se aleja cada vez más y más de las necesi-dades de las personas. El pensamiento social-cristiano se nutre en gran medida de la Doc-trina Social de la Iglesia (DSI), que ha surgido de la reflexión sobre la cues-tión social y las teorías económicas y sociales tanto del liberalismo y elsocialismo que se desarrollaron como modelos de solución. Comprendelos aspectos de la doctrina católica referidos a los temas de bienestar de lasociedad. Los principios de la DSI, si bien antiguos en su origen, han sidosistematizados a partir de fines del siglo XIX, sobre todo a partir de dis-tintas encíclicas.4 En la primera encíclica social, Rerum Novarum (1891), el papa LeónXIII criticó la sociedad de clases precapitalista de la época. Asimismo,rechazó de plano la solución socialista consistente en la lucha de clases yla estatización de los medios de producción y realizó una crítica aalgunos excesos del planteo liberal. Si bien reconoció la función de lapropiedad privada, como contrapeso al liberalismo demandó una “jus-4 Las principales encíclicas y documentos han sido: Rerum Novarum (1891), Quadragesimo Anno (1931), Mater et Magistra (1961), Pacem in Terris (1963), Dignitatis Humanae (1965), Populorum Progressio (1967), Octogesima Adve- niens (1971), Laborem Exercens (1981), Solicitudo Rei Socialis (1987), Evange- lium Vitae (1995), Centesimus Annus (1991) y la reciente Caritas in Veritate (2009). capa | índice | créditos | salir 157
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientoticia salarial” que no podía conseguirse meramente destrabando lasfuerzas del mercado. Reivindicó también la libertad de asociación de lostrabajadores como un derecho y una política social del Estado a favor delos mismos. La encíclica Centesimus Annus (1991) de Juan Pablo II contiene unaclara coincidencia con la Economía Social de Mercado. El Papa describe enella todos sus fundamentos teóricos si bien no la menciona explícitamente.Con palabras como “libertad” y “justicia social” marca los valores éticosfundamentales, mientras que los términos “mecanismos de mercado” y“control público” constituyen los dos elementos ordenadores básicos. Con“buenas posibilidades de trabajo” y un “sólido sistema de seguridad socialy capacitación profesional” se destaca la protección especial del trabajohumano y de las personas socialmente marginadas. A ello se añaden ele-mentos como la estabilidad monetaria y, en el mismo contexto, se rechazauna economía de mercado carente de un marco legal, es decir, desprovistade valores. En Caritas in Veritate, que marca la última de las encíclicas dedicadasa los enunciados de la doctrina social católica, Benedicto XVI afronta losproblemas presentes en la misma tradición. Una de las preocupacionesfundamentales, desde el punto de vista económico-social, es sacar conclu-siones de la crisis financiera internacional. A este respecto el Papa concluyeque la economía de mercado si bien tiene aportes positivos no debe serabsolutizada reconociéndose la necesitad que tiene –por un fundamentoantropológico– de un marco ético, institucional y social adecuado. En estesentido enfatiza la necesidad de recuperar el sentido del don, de la gra-tuidad y la fraternidad a través del amplio apoyo y fomento de la sociedadcivil. A través del desarrollo de las actividades de voluntariado se puedenregenerar estos valores que, junto con la confianza, constituyen el sustratono sólo de una economía sino de una sociedad sana. Una característica permanente de la enseñanza social católica es sucompromiso con los más pobres, que está basado en las enseñanzas evangé-licas. Se basa también en la crítica consistente de las ideologías modernas capa | índice | créditos | salir 158
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamientoextremas de la derecha y la izquierda. Una enumeración de sus tesis funda-mentales podría ser la santidad de la persona y de la vida humana, elllamado a la familia, a la comunidad y a la participación, la opción prefe-rencial por los pobres y los vulnerables, la dignidad del trabajo y delderecho de los trabajadores, la solidaridad, el cuidado de la creación divinay el balance entre derechos y responsabilidades. El principio central de la doctrina social católica es la dignidad de lapersona como sujeto libre y responsable que vive en solidaridad con sussemejantes. Como tal, el hombre tiene el derecho y también la obligaciónde manejar sus asuntos, entre los que se encuentran los económicos, enlibertad, con responsabilidad y solidaridad. La visión cristiana del ser humano reivindica tanto la libertad y respon-sabilidad de la persona como también la dignidad humana. Sin embargo, laidea de la justicia social ligada al principio de la solidaridad en el sentido dela equidad sólo es posible en la medida en que permite también desplegarla libertad, la responsabilidad y el interés propio de forma armónica. Para la organización de la sociedad desde el punto de vista económicose reconoce la relevancia de la institución del mercado siempre y cuandoesté sometida al control social a través de diversas instituciones y en tantoy en cuanto sus resultados se extiendan al conjunto de la sociedad (prin-cipio del bien común). La economía de mercado, si bien imperfecta, es elmejor sistema de asignación de recursos, pero necesita un sólido marcojurídico-institucional, resguardos sociales y condiciones éticas para subuen funcionamiento. Sin embargo, la institución del mercado por sí sola no basta para con-seguir el objetivo de la actividad económica. En vista de que un grannúmero de personas no está en condiciones de hacerse valer en el mercado,la autoridad que tenga a su cargo velar por el bien común puede de formasubsidiaria garantizar mediante políticas específicas que todos los miem-bros de la sociedad dispongan al menos de aquellos bienes que les per-mitan llevar una vida digna. capa | índice | créditos | salir 159
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamiento La democracia cristiana es un movimiento político en muchos países,sobre todo en Europa y Latinoamérica, que tomó los principios sociales ypolíticos de la DSI como su principal agenda. Los principios de la DSItambién han influenciado muchos otros movimientos políticos en diversosgrados a través del mundo cristiano e incluso en las naciones no católicas.Si bien se ubica siempre en el centro del espectro político en Europa sueleposicionarse de forma más conservadora, mientras que en Latinoamérica,donde existe mayor pobreza y marginación, propone medidas más activasen esta línea. El origen de la democracia cristiana es la lucha frente a los diversostipos de totalitarismos y la defensa de la dignidad humana y de los dere-chos individuales y sociales en la esfera pública de la democracia. Asi-mismo se consideró siempre un partido popular en el sentido de superarcualquier tipo de frontera ideológica, social o cultural entre las personasimpulsando un diálogo democrático respetuoso de las diferencias para edi-ficar un proyecto común. La propuesta económica de la democracia cristiana se basa en unasíntesis de un orden de mercado con una serie de tareas racionalmentejustificadas del Estado en materia económica. Se puede entender como unjusto medio entre las propuestas extremas del capitalismo y el socialismo.Los propulsores argumentan que no es una mezcla o compromiso, sinouna síntesis superior de los dos polos. Rechaza tanto el socialismo autori-tario como el laissez-faire en cuestiones de economía y gobierno ypropone reformas del Estado de bienestar para mantenerlo y sostener suintegridad económica. La democracia cristiana tiene en común con el conservadurismo elénfasis en los valores morales (familia, crítica al aborto, etc.), oposición alsecularismo, aceptación de la propiedad privada y la economía demercado. En común con el liberalismo, marca un énfasis en los derechoshumanos y en la iniciativa y responsabilidad personal. En común con elsocialismo, plantea un énfasis en la solidaridad, la comunidad, el apoyo aun Estado de bienestar limitado y la regulación de las fuerzas del mercado. capa | índice | créditos | salir 160
Marcelo F. Resico | I.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamiento La democracia cristiana, sobre todo en Europa, ha reunido a los cris-tianos católicos como los protestantes, estando abierta a todas las religionesy a todos los hombres de buena voluntad. Mientras que la Iglesia Católicabasa su argumentación en un derecho natural obligatorio para todos y, porconsiguiente, en una filosofía social, la ética social protestante se funda-menta en la Biblia. Los defensores de la perspectiva reformada basan susconvicciones en el imperio de Dios como fuerza modificadora de lasociedad que llama a la creación de un mundo de paz, justicia y a unaopción por los pobres. La ética social protestante defiende diferentes objetivos sociopolíticosy recurre a argumentaciones diversas. La diferenciación social y la variedadde las culturas existentes en una perspectiva pluralista se reflejan tambiénen las diferentes posiciones de la ética social. No se debate, en cambio, lanecesidad de que la teología y la Iglesia participen en las discusionespúblicas de temas y objetivos sociales, económicos y políticos. Se habla deun mandato público, que consiste en establecer una relación con lasociedad y/o el mundo.Palabras claveSocialismoComunismoConstructivismo socialLiberalismoConservadurismoPensamiento social cristianoDoctrina Social de la IglesiaÉtica social protestanteDemocracia cristiana capa | índice | créditos | salir 161
Parte IIPolítica económica en laEconomía Social de Mercado capa | índice | créditos | salir 162
II.1. Objetivos y actores de la política económicaII.1.1. Rol de los objetivos de la política económica Una vez expuestos los conceptos básicos económicos y los funda-mentos de la Economía Social de Mercado desde un punto de vista teórico,es momento de desarrollar las orientaciones de la política económica quese desprenden de este marco de pensamiento para la organización de laeconomía. En este sentido, un primer punto a desarrollar son los principales obje-tivos de la política económica en el marco de la Economía Social deMercado. Como hemos visto, la concepción general de la Economía Socialde Mercado parte de la combinación y la armonización de dos principioscentrales, como son la libertad y la justicia social, que se plantean en formadicotómica en otros sistemas sociopolíticos y socioeconómicos. En este sentido, el objetivo central de este sistema de ordenamientoeconómico consiste en encontrar un balance óptimo entre ambos princi-pios. Para ello, estos objetivos sociopolíticos se desarrollan y se aplican ala realidad económica a través de la consecución de los principios econó-micos y estructurales que, como hemos visto, consisten, por un lado, enlas medidas que sustentan una economía de mercado, mientras que porotro se apunta a mantener la economía de mercado libre de las deforma- capa | índice | créditos | salir 163
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicaciones en las que puede caer, poniéndola al servicio del conjunto de lasociedad. Por último, recordemos que la filosofía de la acción práctica en la Eco-nomía Social de Mercado parte de la convicción de que toda la acción depolítica del Estado sobre la economía debe ser de apoyo, nunca de represiónni tampoco de desatención, de la actividad económica en el sector privado.Por ello, toda acción por parte de instituciones estatales para el fomento y laregulación del sector privado en la economía debe estar basada en políticaseconómicas conformes con los principios del mercado. Asimismo, la concep-ción de la política económica parte de la distinción entre las medidas queatañen al ordenamiento, y tienen que ver con el marco estructural de la eco-nomía y las medidas orientadas a los procesos, es decir, a la aplicación tem-poral y concreta de los principios mencionados a las circunstancias de unaeconomía dada en un momento del tiempo. Una economía de buen desempeño es aquella que produce convenien-temente y en forma creciente bienes y servicios a la población, y que losasigna de acuerdo con la aportación de cada uno a la producción, garanti-zando que todas las personas y grupos sociales logren acceder la los bienesnecesarios para una vida digna y plena. Por lo tanto, una economía saludable debe presentar un crecimientoen la cantidad y calidad de bienes y servicios a disposición, lo que implicaproducción y distribución. Para que la economía sea productiva debeexistir división del trabajo, es decir, mercados; y estos, para funcionarcorrectamente, requieren una moneda de valor estable y uso difundido, loque se denomina estabilidad de precios. Asimismo, debe generar un nivelde empleo correspondiente a la población; de no ser así, no estaría utili-zando sus recursos económica o racionalmente, además de vulnerar la jus-ticia social. Debe también mantener un equilibrio o balance adecuado enrelación con las otras economías del mundo, es decir, lo que se llama equi-librio del sector externo. Y finalmente, debe ser sustentable velando porque el uso de los recursos no renovables sea racional, no sólo en el presentesino con respecto a las futuras generaciones. capa | índice | créditos | salir 164
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicaII.1.2. ¿Cuáles son los objetivos de la política económica? Estas condiciones que conforman una economía de buen desempeñopueden ser enumeradas en forma de objetivos de política económica de lasiguiente forma:a. Crecimientob. Justicia socialc. Estabilidad del nivel de preciosd. Empleoe. Equilibrio externof. Protección de recursos De acuerdo con esta enumeración, el gobierno tiene que orientar supolítica económica a garantizar un alto nivel de empleo, un nivel de preciosestable y un equilibrio del sector externo, así como un crecimiento econó-mico continuo y adecuado. El logro simultáneo de estos objetivos deter-mina una situación de balance o ponderación entre los mismos. A loscuatro objetivos: estabilidad del nivel de precios, alto nivel de empleo, cre-cimiento económico constante y adecuado y equilibrio externo, se losdenomina a veces cuadrado mágico.a. Crecimiento El objetivo del crecimiento consiste en brindar una cada vez mayor ymejor dotación de bienes y servicios a la población de una determinadaeconomía. Este concepto se mide generalmente a través de la medida muysimplificada o aproximada del ingreso per capita. Esto implica medir elingreso a través del Producto Interno Bruto (PIB) y dividirlo por la can-tidad de la población. La teoría económica convencional suele asociar elcrecimiento sobre todo a la inversión productiva. Si una economíainvierte más, es decir, aumenta su dotación de medios de producción,estará en mejores condiciones de incrementar la cantidad de bienes y ser-vicios producidos. capa | índice | créditos | salir 165
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicaEvolución del crecimiento del PIB realEn dólares internacionales Geary-Khamis de 1990, promedio por década, entre 1951 y 2008Argentina 1951-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2008Brasil 2,6% 4,7% 3,4% -0,7% 4,4% 3,9%Chile 6,3% 5,6% 8,3% 2,9% 1,9% 3,4%Colombia 3,4% 4,9% 2,2% 3,6% 6,4% 4,2%México 4,9% 5,0% 5,8% 3,4% 2,6% 4,2%Perú 5,9% 6,6% 6,4% 2,2% 3,4% 2,9%Uruguay 4,4% 6,2% 4,1% 0,0% 3,6% 5,6%Venezuela 2,0% 1,5% 2,7% 1,1% 3,0% 3,2%Bolivia 7,7% 4,0% 4,0% -0,2% 2,4% 4,6%Costa Rica 0,1% 5,5% 4,6% -0,2% 4,1% 3,7%Cuba 7,1% 7,0% 6,3% 2,2% 5,0% 4,7%Rep. Dominicana 2,4% 1,9% 4,5% 1,8% -1,6% 6,0%Ecuador 5,9% 4,8% 7,4% 3,8% 4,4% 4,8%El Salvador 4,7% 5,2% 7,1% 2,4% 1,9% 2,4%Guatemala 4,8% 5,8% 4,4% -1,0% 4,5% 2,8%Haití 4,0% 5,2% 5,9% 1,0% 4,1% 3,7%Honduras 1,6% 0,9% 4,4% 0,4% -0,8% 0,6%Jamaica 3,6% 5,0% 5,3% 2,5% 2,7% 4,9%Nicaragua 9,3% 5,1% 1,1% 1,4% 1,0% 1,1%Panamá 5,8% 7,0% 0,8% -0,8% 4,2% 2,3%Paraguay 4,8% 7,9% 4,7% 1,9% 4,6% 3,7%Puerto Rico 2,6% 4,0% 7,8% 4,0% 2,3% 3,3%T. y Tobago 5,2% 7,8% 5,0% 3,4% 3,8% 1,5%Latinoamérica 8,3% 5,0% 5,1% -1,2% 3,0% 6,8%Caribe 4,0% 5,0% 5,2% 1,7% 2,8% 3,5%Alemania 5,6% 5,6% 3,1% 1,4% 2,4% 3,2%Europa 7,7% 4,6% 3,1% 1,8% 1,5% 1,4%EEUU y Canadá 4,7% 5,0% 3,3% 2,2% 2,0% 2,1%China 3,7% 4,5% 3,3% 3,1% 3,1% 2,3%Asia 7,2% 2,6% 6,0% 7,4% 6,9% 9,5%Total mundial 5,9% 5,9% 5,6% 4,9% 4,7% 6,3% 4,6% 5,0% 4,1% 3,1% 2,8% 4,3%Fuente: elaboración propia en base a las series históricas del GGDC (Angus Maddison, Uni-versity of Groningen. capa | índice | créditos | salir 166
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económica Más recientemente, la teoría económica, sin abandonar el postuladoanterior, ha ampliado esta proposición enfatizando el rol del conocimientotecnológico y de la tecnología en el proceso de crecimiento. En cuanto a lamanera de aumentar el conocimiento tecnológico, se han desarrollado dosenfoques. Por un lado existen aquellos que lo relacionan con el capitalhumano en general, es decir, con las capacidades y aptitudes que incorporala persona en el proceso productivo. Por otro, están aquellos que relacionanla capacidad tecnológica con el fomento y la implementación de la investi-gación y el desarrollo específicos. A modo de síntesis, podemos afirmar entonces que una política decrecimiento orientada al largo plazo tiene en cuenta tanto los elementoscuantitativos como el volumen de inversión y la formación de capital real,como los elementos cualitativos del fomento de la acumulación de capitalhumano y la promoción de las actividades de investigación.b. Justicia social El sentido de la justicia social como objetivo proviene de los principiosde humanidad y bienestar común. De acuerdo con ellos, todos los miem-bros de la sociedad deben participar en el bienestar así como en la creación,multiplicación y conservación de la riqueza. Uno de los postulados funda-mentales de la política económica vigente en las economías de mercadocon responsabilidad social es el objetivo de una política de riqueza y deingresos justa. En la coordinación de la economía de mercado, la justicia conmuta-tiva, es decir, la que se da entre los particulares, es una norma de justiciaque corresponde al principio de rendimiento económico. Asimismo, la jus-ticia de rendimiento debe ser complementada por la justicia de compensa-ción, porque a la larga, el progreso y el crecimiento no son realizables encondiciones de un marcado desequilibrio social. Por el contrario, lo que seespera es que la compensación social permita liberar potencialidades eco-nómicas. En consecuencia, para que los miembros de la sociedad que por capa | índice | créditos | salir 167
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicaciertas circunstancias de vida no están en condiciones de aportar un ade-cuado rendimiento puedan tener un nivel de vida definido por consensosocial como adecuado, la justicia de rendimiento es complementada por lajusticia de necesidad. Si bien la compensación social se realiza, por ejemplo, a través de lafamilia y las organizaciones de la sociedad civil, en última instancia es unaresponsabilidad del Estado, que ejerce la política redistributiva de modosubsidiario. Los recursos necesarios son financiados con los ingresospúblicos. En la medida en que el Estado realiza a través de políticas socialesun cierto grado de solidaridad, debe velar por que la política de compen-sación social sea específica, medida y eficiente, para evitar que resulte con-traproducente. Al mismo tiempo, trata de limitar los efectos sociales nodeseados de este tipo de instrumentos, lo cual se puede lograr potenciandolas asociaciones civiles que hemos mencionado como encargadas prima-rias de estas acciones.c. Estabilidad del nivel de precios Cuando nos referimos a la estabilidad de precios, por ejemplo en elcontexto de los objetivos económicos de un banco central, no se apunta ala estabilidad de cada uno de los precios de una economía, sino al nivelgeneral de los mismos. Como hemos visto, los precios individuales en elmercado transmiten la información acerca de la escasez relativa de losdiferentes bienes y, por lo tanto, deben ser flexibles con respecto a loscambios en la oferta y la demanda. Sin embargo, para que esta función seaefectiva, estos precios relativos no deben ser influidos por fenómenos queafectan el nivel general de los precios, es decir, la canasta de los preciosrelevantes no debe estar sujeta a cambios drásticos o constantes por causasajenas a la escasez. En este sentido, existen dos fenómenos económicos contraproducen-tes que pueden afectar negativamente el objetivo de mantener estable elnivel general de precios. Por un lado, puede darse un aumento permanente capa | índice | créditos | salir 168
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicadel nivel general de precios, lo que se denomina inflación; o, lo contrario,un descenso sostenido del nivel general de precios, lo que se denominadeflación. Ambos fenómenos afectan la capacidad del sistema de precios debrindar informaciones útiles y relevantes para la toma de decisiones eco-nómicas. Desde este punto de vista, la estabilidad de precios significa elobjetivo de evitar tanto la inflación como la deflación.Inflación anual en países seleccionadosTasas de inflación general promedio anual, entre 1999 y 2009 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 Argentina Chile Perú Brasil México Haití Venezuela EcuadorFuente: elaboración propia en base a BID y Consultora Buenos Aires City.d. Empleo Uno de los principales objetivos de la política económica es la creaciónde empleos, lo que implica la lucha contra el desempleo y el subempleo.Usualmente, la oferta excedente en el mercado laboral se mide en funcióndel índice de desempleo. El problema del desempleo tiene consecuenciasdirectas y duraderas para la persona, como el deterioro de su nivel de vida,problemas psíquicos asociados, etc. Por otra parte, desde el punto de vistaestrictamente económico, tanto el desempleo como el subempleo implicanuna pérdida de rendimiento y eficiencia de la economía en su conjunto porla existencia de factores de producción ociosos. capa | índice | créditos | salir 169
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económica A pesar de las medidas de política económica que sean aplicadas, laseconomías de mercado siempre muestran un cierto nivel de desempleonormal. Esto se produce debido a que por la libertad de empleo, uncierto porcentaje de la población activa cambia periódicamente detrabajo. Asimismo, la competencia va produciendo un cambio econó-mico por el cual permanentemente empresas eficientes desplazan a lasmenos eficientes, por lo que los trabajadores pasan de unas a las otras.Estos fenómenos son incluidos en el concepto de desempleo friccional oestructural.e. Equilibrio externo Lograr el equilibro externo de una economía implica, por una parte,tener un esquema de política económica que no genere comportamientosdinámicos que alteren de manera sistemática la balanza de pagos (esquemaque interrelaciona las cuentas de bienes y servicios con las financieras enlas relaciones de una economía con el resto del mundo), es decir, superávito déficit excesivos de la misma. Por otra parte, implica la neutralización oatenuación, en el interior de la economía nacional, de los ciclos tanto realescomo financieros de la economía global. En este sentido, se intenta evitarque las medidas económicas de un país, diseñadas para estabilizar la eco-nomía nacional, se vean amenazadas por perturbaciones externas. Generalmente se alude al equilibrio externo cuando el saldo de labalanza de cuenta corriente (parte de la balanza de pagos referida a flujosde bienes y servicios) es compensado por el saldo de los movimientosinternacionales de capital. Sin embargo, según cuáles sean los objetivos dela política económica, existe también la posibilidad de definir como obje-tivo el equilibrio de otros componentes de la balanza de pagos. En elsistema actual de libre circulación internacional de bienes y servicios ytipos de cambio flexibles, resulta difícil alcanzar el objetivo del equilibriodel sector externo, dado que el porcentaje de participación en el PIB delsector externo es importante en la mayoría de los países, habiendo aumen-tado considerablemente en los últimos tiempos. Por esta razón se hace más capa | índice | créditos | salir 170
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicadifícil el logro de este objetivo mediante medidas económicas nacionales yse hace indispensable la cooperación internacional.f. Protección de recursos Las transformaciones en los procesos de producción implican siempreun uso de los bienes ambientales. Estos procesos van generalmente de lamano de efectos no deseados que contribuyen a la contaminación delmedioambiente. El mercado no puede resolver por sí solo los problemas delmedioambiente porque los bienes ambientales tienen características eco-nómicas especiales: no tienen dueño porque no hay derechos de pro-piedad, no tienen precio y todo uso gratuito lleva siempre a una sobreex-plotación; además, su uso no es regulado por la sociedad. Los efectosexternos negativos sobre los bienes ambientales son muy difíciles de conta-bilizar y de asignar, porque al no pertenecer a nadie en concreto, sino alconjunto de la población, no existe un precio definido para el uso delmedioambiente. Para evitar esta consecuencia, y dado que el mercado no puede sumi-nistrar estas informaciones, se requieren medidas institucionales por partedel Estado. De ello se deduce la justificación y función de la política am-biental. Interpretado en términos económicos, el objetivo de esta políticasería asignar costos a los que hacen uso o contaminan los bienes ambien-tales para que los efectos externos negativos sean asumidos por los conta-minadores mismos. Este proceso se denomina internalización.II.1.3. Conflictos de objetivos en la política económica En una economía compuesta por mercados, las decisiones económicasque se toman para resolver los conflictos de objetivos en general quedan acriterio de las personas y las empresas. Se trata de la forma más eficiente detomar en cuenta los deseos y preferencias de las personas. Sin embargo,incluso en una economía de mercado, algunas decisiones tienen que ser capa | índice | créditos | salir 171
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicatomadas para la sociedad en su conjunto, por ejemplo cuando se decide laconstrucción de una autopista o de un aeropuerto, cuando se incrementa ose restringe la cantidad de dinero o de tantas otras decisiones que tienenque ser tomadas por las diferentes instancias de la política económica. Como hemos visto, la política económica en busca de un buen desem-peño de la economía implica la consecución de varios objetivos simultáne-amente. Ahora bien, existen casos en los que la búsqueda de dos o másobjetivos se presenta como compatible y las acciones concretas serefuerzan mutuamente. Cuando esto sucede, se habla de la existencia dearmonía de objetivos. Muchas veces, sin embargo, los diferentes objetivos de la política eco-nómica entran en conflicto entre sí. En ese caso, uno de los objetivos sóloserá alcanzado en la medida en que se sacrifique o limite la consecucióndel otro. En definitiva, todos los debates de política económica contienenimplícitamente estos conflictos de objetivos. Por ejemplo, una economíaen crecimiento generalmente puede generar más empleo. Sin embargo, elaumento de la inversión, la capacidad adquisitiva y del consumo pueden,en casos de economías cuyo aparato productivo depende de bienes decapital e insumos importados, al mismo tiempo plantear un aumento de lasimportaciones que repercuta negativamente sobre el objetivo del equili-brio externo. Un crecimiento económico acelerado, sin las debidas regulacionesambientales, puede poner en peligro la sustentabilidad de los recursosnaturales y físicos y atentar más adelante contra el crecimiento económico.Una variante específica de este tema consiste en la llamada enfermedadholandesa, que se produce en los países que crecen basados sobre la base dela explotación de algún recurso natural o producto primario sin tener encuenta que estos recursos no son renovables, o lo son sólo en el mediano ylargo plazo. Uno de los conflictos de objetivos económicos clásicos es el que serefiere a la contraposición entre la creación de empleo y la estabilidad deprecios. Una postulación muy estudiada en la teoría económica se refiere a capa | índice | créditos | salir 172
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicala así denominada curva de Philips. Según esta relación empírica, existe uncompromiso o trade-off entre desempleo e inflación. Si la política económicatrata de estabilizar los precios, reduce el nivel de actividad económica y estotiene un costo en términos del nivel de empleo. Por el contrario, si la políticaeconómica se orienta a fomentar el nivel de actividad, aumentando las posi-bilidades de empleo, la economía tiende a sobre-calentarse y se genera unatensión que impulsa el crecimiento de los precios. Como veremos más adelante, esta contraposición no es necesaria, sinoque fundamentalmente depende del estadio del ciclo económico en el que seencuentra la economía. Si la economía se encuentra en un auge, es prácti-camente seguro que una política activa, que pretenda impulsar aún más elnivel de actividad, termine generando un efecto inflacionario. En cambio,una determinada dosis de políticas en la misma dirección puede ser un ele-mento positivo en una fase recesiva del ciclo económico. Por otra parte,una política de estabilización no es recomendable en una fase recesiva,mientras que es lo más apropiado en una economía en expansión, dondese refuerzan las tendencias inflacionarias.II.1.4. Actores de la política económica Los principales actores de la política económica son las agencias delEstado con la función directa y específica de realizarla. Por otra parte,existe una serie de actores del sector privado y la sociedad civil queinfluyen de un modo indirecto en el proceso de la generación de la políticaeconómica. En el diseño y el funcionamiento del orden económico parti-cipan y se influencian mutuamente: el Estado, que incluye la administra-ción pública y a los políticos en sus distintos niveles (nacional, regional ylocal), las instituciones autónomas (como el Banco Central, la agencia dedefensa de la competencia, las superintendencias, la agencia de defensa delconsumidor, etc.), los empresarios (a través de las asociaciones sectorialeso en forma individual), los trabajadores (representados por los sindicatos oagrupaciones similares) y los grupos de la sociedad civil (representandointereses parciales de los ciudadanos agrupados en diversas asociaciones). capa | índice | créditos | salir 173
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económica En cuanto a la estructura del Estado, cabe señalar que en la mayoría delos países tiene tres niveles: federal, estadual y municipal, cada uno con susdiferentes atribuciones y competencias. El Poder Ejecutivo cuenta con elMinisterio de Economía o de Finanzas para la elaboración de estrategiaseconómicas. Sin embargo, parte de sus funciones, especialmente las másimportantes, como la definición del Presupuesto Público, suele dependertambién de la aprobación del Poder Legislativo. Otro organismo estatal importante para la política económica es elBanco Central. Los bancos centrales operan según una ley que rige su ope-ración y funciones. En general, estas normas contemplan que su principalmisión es preservar el valor de la moneda. Asimismo, esta entidad sueleejercer la supervisión de la actividad financiera y cambiaria. Son funciones habituales de los bancos centrales vigilar el buen fun-cionamiento del mercado financiero y aplicar las leyes que dan su marco deoperación, actuar como agente financiero del gobierno, concentrar y admi-nistrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos, propender aldesarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales y ejecutar la políticacambiaria. En la formulación y ejecución de la política monetaria y finan-ciera, generalmente se estipula su independencia, y no está sujeto a órdeneso instrucciones del gobierno. La misión de los entes reguladores es ejecutar y controlar, emulando lascondiciones de mercados competitivos, los casos en que se define un ser-vicio público en un mercado monopólico como la distribución de energíaeléctrica, aguas sanitarias o redes de gas. Sus funciones consisten en pro-pender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no dis-criminación y uso generalizado de los servicios e instalaciones abocados ala prestación del servicio protegiendo adecuadamente los derechos de losconsumidores. Los sindicatos son asociaciones que representan a los trabajadores encuanto a la negociación con las empresas o entidades empresariales, conrespecto a las condiciones laborales y los salarios. Asimismo, suelen proveera los trabajadores con una serie de beneficios como aseguramiento médico, capa | índice | créditos | salir 174
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicacapacitación profesional, recreación y esparcimiento, etc. Las cámaras deindustria y comercio son entidades de derecho público y representan losintereses de la industria y el comercio frente al Estado y a los sindicatos. Susorganizaciones regionales nuclean empresas de todo tamaño. En general, lascámaras ofrecen a sus empresas asociadas una amplia gama de servicios einformaciones, concebidos para incrementar la eficiencia de sus estructurasinternas y fortalecer su operación en el mercado. Los grupos de interés o lobbies forman parte de las democracias con-temporáneas y no es posible concebir una sociedad industrial moderna sinsu presencia. Son asociaciones voluntarias de personas o corporacionesfundadas con el fin de influenciar a los representantes políticos legítimos.Estas agrupaciones tratan de incidir en el proceso estatal de decisión paralograr sus intereses especiales. Existen grupos de interés de distintos tiposy básicamente se pueden distinguir los grupos interesados en obtener unmayor beneficio y el creciente grupo de organizaciones sin fines de lucro.Comprenden un amplio abanico: los sindicatos, las asociaciones profesio-nales y de empleadores, las federaciones industriales o agrarias, las asocia-ciones de contribuyentes, los grupos ideológicos, sociopolíticos, ambienta-listas, etc. Los partidos políticos son asociaciones que agrupan a personas de lamisma voluntad política, social, económica e ideológica interesadas eninfluir en la vida política de un país. Los partidos buscan imponer sus obje-tivos en las elecciones, los parlamentos y otras instancias públicas. En estesentido, ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de participar en la forma-ción de la voluntad democrática. Tanto cuando gobiernan como cuandoforman parte de la oposición, su influencia es importante sobre la adminis-tración y el sector público de la economía. A la vez, son afectados por lamarcha de la economía, puesto que esta impacta de manera fundamentalen la vida del ciudadano. Las organizaciones internacionales son asociaciones integradas porvarios miembros, más allá de las fronteras nacionales, excluyendo a lasempresas multinacionales. Entre sus principales funciones están la coordi- capa | índice | créditos | salir 175
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económicanación y la cooperación en diferentes áreas, así como el establecimiento deun marco de diálogo entre los miembros. Hay organizaciones integradaspor Estados, como en el caso de la Organización Mundial del Comercio(OMC), la Unión Europea (UE) o el Mercosur, y otras integradas por orga-nismos no gubernamentales (como por ejemplo la Cruz Roja, AmnestyInternacional, etc). Dependiendo de cuáles son las competencias que losmiembros delegan, las organizaciones internacionales integradas porEstados tienen efectos significativos sobre su soberanía, sobre su políticaeconómica y otros aspectos. Algunas organizaciones internacionales comoel Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), etc., son particularmente importantesen los flujos de capitales y financieros.II.1.5. Rol de las estadísticas públicas Evidentemente, evaluar la consecución de los objetivos requiere de in-dicadores estadísticos eficaces que puedan servir de guía en el proceso de lapolítica económica. De aquí el valor fundamental de la calidad y la trans-parencia de las estadísticas públicas. La necesidad de contar con indica-dores confiables que garanticen la continuidad y la compatibilidad de lasseries estadísticas es fundamental para sostener la investigación en cienciassociales, para el adecuado diseño de las políticas públicas y para garantizarel derecho ciudadano al acceso a la información pública. La estadística oficial constituye una base indispensable para la accióndel Estado, para fomentar la transparencia y eficiencia de los mercados, yes un elemento del proceso de formación de la opinión pública. Cadapersona tiene el derecho de acceder a la información pública de manerasencilla, transparente y confiable. Las estadísticas públicas son en generaluna base sólida para el logro de consensos más allá de las discusiones polí-ticas e ideológicas que caracterizan las democracias modernas. En estesentido, son una base insustituible para fomentar la cohesión social que defaltar, causaría perjuicios de toda índole sumamente graves. capa | índice | créditos | salir 176
Marcelo F. Resico | II.1. Objetivos y actores de la política económica Por ello, resulta efectivo que la discusión política se desarrolle sobre labase de un sistema uniforme de constatación de los hechos de la realidadsocial y económica. Por ejemplo, los datos, como el salario actual, la tasa deinflación y la productividad, que utilizan los sindicatos, asociacionesempresariales y el gobierno para negociar los sueldos y salarios, dependende ellas. En este sentido, debe existir un amplio consenso en cuanto a man-tener el sistema oficial de estadísticas al margen de la discusión política. La estadística debe ser considerada una fuente de información objetiva.Por lo tanto, los resultados de la estadística no son objeto de la política,sino su condición previa, aceptada como tal. Sólo debe servir al fin deconstatar datos económicos y sociales objetivos, porque a la menor sos-pecha de una interacción entre la estadística oficial y el gobierno de turno,por mencionar un ejemplo, la vería severamente cuestionada.II.1.6. Principales partes de la política económica Las principales políticas económicas, que se desarrollarán en extensoen los capítulos siguientes, son: La política monetaria, que comprende la operación del sistema mone-tario, el régimen crediticio y financiero, la estructura y supervisión del sec-tor bancario y el mercado de capitales, y la relación con la política del sis-tema cambiario. La política fiscal, que consta básicamente en el Presupuesto Público eincluye los ingresos del Estado, el gasto público, el endeudamiento público.Relacionada con esta política se encuentra la cuestión de la estructura federaldel sistema fiscal y la operatoria de las empresas públicas, entre otras. A la sumatoria de la política monetaria y la política fiscal se la deno-mina política macroeconómica, y tiene un rol destacado en la conforma-ción de una política anti-cíclica o de coyuntura. La política de defensa de la competencia, basada en las leyes contralas limitaciones a la competencia, comprende el control del poder de capa | índice | créditos | salir 177
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetariapor el contrario, como el decrecimiento persistente y significativo delnivel general de precios. Una primera aclaración de la definición tiene que ver con el conceptodel nivel general de precios. Una variación significativa y persistente de unprecio, o de un grupo limitado de precios de la economía, no constituye niinflación ni deflación (ya sea que consista en un aumento o disminución),sino un cambio de precios relativos. Es decir que un bien o un grupo debienes se tornó más escaso o abundante relativamente en el contexto de laeconomía y, por lo tanto, su precio relativo con respecto a los demás bienesaumentó o disminuyó. Por el contrario, tanto la inflación como la deflaciónimplican un aumento o disminución del nivel general de los precios, esdecir, de un índice de precios que represente el promedio de los precios deuna economía. Por otra parte, en estas definiciones es importante la caracterización,tanto del aumento o de la disminución, como persistente y significativo. Laimportancia de la persistencia tiene que ver con la sistematicidad, lo quelleva a identificar el fenómeno. En cuanto a la significatividad, está relacio-nada con las mediciones del nivel general de precios. En los sistemas monetarios actuales, basados en billetes de cursolegal, ya no existe una vinculación con un patrón metálico con valorintrínseco como el oro o la plata. Por un lado, esto permite reducir loscostos de la creación monetaria según criterios macroeconómicos;pero por el otro, incrementa el riesgo de abuso por una expansión des-mesurada de la masa circulante por motivos políticos. Este riesgo esmás fuerte aún si el Banco Central depende de las instrucciones delgobierno. En general, un crecimiento demasiado rápido de la masa monetariacon respecto al crecimiento de los bienes y servicios genera inflación y, encaso contrario, un crecimiento demasiado lento de la misma con respectoal crecimiento de los bienes y servicios puede inducir a una deflación.Existen numerosos estudios teóricos y empíricos que avalan la validez deesta relación a largo plazo. capa | índice | créditos | salir 193
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetariaÍndices de precios La medida más utilizada para cuantificar el nivel general de los precioses el Índice de precios al consumidor. Este índice mide la evolución de losprecios de los bienes y servicios que consumen los hogares en una deter-minada área. El conjunto de bienes y servicios cuyos precios son recopi-lados para el cálculo constituyen la canasta del índice. También existe el denominado Índice de precios al por mayor, el cualmide la evolución de los precios de los productos de origen nacional eimportado ofrecidos en el mercado interno. Los precios observadosincluyen impuestos internos y otros gravámenes contenidos en el precio.Este índice es el más utilizado para medir los precios mayoristas. El Índicedel costo de la construcción mide las variaciones mensuales que experi-menta el costo de la construcción privada de edificios destinados avivienda en una determinada área. En el cálculo del costo no se incluyen elvalor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorariosprofesionales, los gastos de administración, los impuestos, ni los gastosfinancieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora. En Europa, el índice de precios del consumidor puede ser definidocomo la media aritmética ponderada de los índices armonizados de preciosal consumidor de los Estados miembros. La armonización se refiere, sobretodo, a los procedimientos y métodos de cálculo y no tanto a los patronesnacionales de consumo. Si se observa, por ejemplo, un cambio de lospatrones de consumo sin que la canasta básica sea adaptada de inmediato,se reduce el valor informativo actual del índice de precios. Otro problemasurge con los cambios en la calidad.Efectos negativos de la inflación La inflación puede acarrear varios efectos negativos de redistribución.La teoría ha desarrollado al respecto la hipótesis del atraso sobre los sala-rios y las transferencias del Estado a los particulares. Si los ingresos sala- capa | índice | créditos | salir 194
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetariariales de las personas empleadas o las transferencias estatales como pen-siones, asistencia social, subsidio de vivienda o subsidio familiar aumentana un ritmo más lento que el nivel de precios, se produce un empeoramientode la situación real de estos grupos de personas. Por otro lado, la hipótesis del acreedor-deudor sostiene que la inflaciónconvierte a los acreedores en perdedores porque las deudas por cobrar,fijadas nominalmente, pierden valor, mientras que los deudores salenganando con la inflación. Esta es también la razón por la cual los gobiernospueden tener interés en avalar la inflación. Además, si en un siguiente paso se observa una economía abierta conun sistema de tipos de cambio fijos en relación con los socios comerciales,la inflación (más alta a nivel nacional) reduce la competitividad interna-cional de los precios de los oferentes nacionales. Las exportaciones nacio-nales comienzan a perder posiciones en tanto aumentan las importaciones.La consiguiente disminución de la demanda tiene, a la vez, un efecto nega-tivo sobre el empleo nacional.Hiperinflaciones latinoamericanasTasa de inflación mensual, 24 meses 200% Argentina (jun/88-may/90) Bolivia (dic/83-nov/85) 150% Brasil (ago/88-jul/90) Chile (ene/73-dic/74) 100% Perú(ene/89-dic/90) 50% 0% m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 m m m m m m m m m m m m m m m 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Fuente: elaboración propia en base a CEPAL, BID, Banco Central de Chile y BCRP. La idea de que la inflación favorece el empleo y el crecimiento, basadaen los fundamentos teóricos de la curva de Phillips, en el mejor de los casosse verifica solamente en el corto plazo. Sin embargo, a mediano y largo pla- capa | índice | créditos | salir 195
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetariazo, los efectos positivos de empleo no pueden ser obtenidos mediante lainflación. No pasa mucho tiempo hasta que los trabajadores comienzan areclamar salarios de acuerdo con la inflación esperada, que limitarán losefectos positivos de corto plazo sobre el empleo.Efectos negativos de la deflación Los efectos de un proceso deflacionario son aún más negativos, y seproducen cuando una economía ingresa en un período recesivo o en unadepresión económica. En este contexto, la demanda agregada de la eco-nomía cae, las empresas no cubren sus expectativas de ventas y, por lotanto, acumulan sus stocks de producción. La primera reacción es disminuir los márgenes de ganancia y bajar losprecios, lo que lleva el nivel general de precios a la baja, pero si la demandasigue débil las empresas comienzan a recortar la producción, con lo cual seproduce una sub-utilización del stock de capital y desempleo. Tanto la sub-utilización del capital como el desempleo implican recursos ociosos y unapérdida de eficacia de la economía. Asimismo, el desempleo implica, desdeel punto de vista humano y social, un mal grave que debe atacarse contodos los medios de la política económica.II.3.4. Orden monetario y sistemas de tipo de cambio Los sistemas de tipos de cambio son sistemas para la compra-ventaentre signos monetarios diferentes, es decir, de diferentes países. Estos sis-temas pueden clasificarse en dos categorías opuestas: los tipos de cambioflexibles o variables y los tipos de cambio fijo. La flexibilidad total implicaque los bancos centrales no intervienen directamente en el proceso de for-mación de precios en el mercado mediante la compra y venta de divisas. Eneste caso, los tipos de cambio pueden formarse libremente de acuerdo conla oferta y demanda. Se habla de un sistema de tipos de cambio fijos si losbancos centrales mantienen un nivel constante mediante la compra y venta capa | índice | créditos | salir 196
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetariade divisas o si los tipos de cambio fueron fijados legalmente por las autori-dades políticas. Entre ambos extremos existen sistemas cambiarios intermedios lla-mados de flotación intervenida o flotación sucia. La flotación intervenidasignifica que los bancos centrales intervienen en el mercado de divisasinfluyendo de esta manera sobre el tipo de cambio. En el caso de tipos decambio fijos con banda de fluctuación, se ha fijado una paridad entre dosmonedas pero se permite la desviación hacia arriba o hacia abajo dentrodel margen de la banda con una paridad determinada (por ejemplo,±2,25%). En el momento en el cual el tipo de cambio alcanza el límite supe-rior o inferior de la banda, el Banco Central interviene obligatoriamente.También puede intervenir con anticipación. Se habla de un sistema de tipos de cambio con flexibilidad gradualcuando la paridad fijada –con o sin banda– es adaptada periódicamente aotro nivel debido a nuevas condiciones del mercado de divisas (devalua-ción/revaluación). Otro sistema muy parecido es el llamado crawling peg,régimen de devaluación progresiva y controlada de una moneda –general-mente anunciada– en, por ejemplo, un 1% mensual, con el propósito deajustar el tipo de cambio a los cambios de la inflación. Una combinación de tipos de cambio fijo y flexible existe en el caso dela flotación en bloque (blockfloating), en la cual varios países establecen untipo de cambio fijo común a todos, mientras que en el interior del bloquepractican un tipo de cambio variable ante terceras monedas (serpientemonetaria). La flexibilidad del tipo de cambio del bloque puede tambiénser restringida a un determinado ancho de banda. La vinculación más rígida es la caja de conversión (currency board), enla cual el Banco Central del país decide vincular su moneda para controlarla masa monetaria nacional usando sus reservas en función de unamoneda tomada como ancla. Si un país maneja, oficialmente o en formano oficial, dos monedas paralelas como medio de pago, y si los tipos decambio de las dos monedas son flexibles entre sí, se habla de un sistema demonedas concurrentes. capa | índice | créditos | salir 197
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetariaII.3.5. El Banco Central y la política monetaria El Banco Central es la institución estatal cuyo rol consiste en velarpor la estabilidad del valor de la moneda y el adecuado funcionamientodel sistema financiero. Los bancos centrales son los organismos encar-gados de llevar adelante la política monetaria de los países. Suministranel dinero a la economía y presiden el sistema bancario. El objetivo másimportante de un Banco Central es garantizar la estabilidad de precios ensu área monetaria. Al asegurar el poder adquisitivo de la población, elBanco Central contribuye a un crecimiento permanente y adecuado, y aun alto nivel de empleo. Los estudios empíricos demuestran que existe una relación positivaentre la independencia del Banco Central de las instrucciones políticas y laestabilidad monetaria. En general, los bancos centrales autónomos tienentasas inflacionarias menores a las que exhiben países cuyos bancos cen-trales reciben instrucciones del gobierno, sin que por ello las tasas de cre-cimiento sean más bajas. Por otro lado, la independencia del Banco Centrales apenas una de las condiciones necesarias para lograr la estabilidad delnivel de precios. Una de las misiones fundamentales que tienen la mayoría de losbancos centrales es crear, a través del marco normativo adecuado, las con-diciones necesarias para desarrollar y fortalecer la estabilidad financiera.Un sistema financiero estable, dinámico, eficiente y transparente es condi-ción indispensable para incentivar el ahorro, desarrollar el mercado decrédito y sentar las bases del desarrollo económico. Son, además, otras funciones de la mayor parte de los bancos centrales:• Regular la cantidad de dinero y observar la evolución del crédito en la economía.• Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar las nor- mas relacionadas. capa | índice | créditos | salir 198
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetaria• Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y finan- cieras internacionales.• Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos ex- ternos.• Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales.• Ejecutar la política cambiaria. Los bancos centrales por lo general están gobernados por un Direc-torio compuesto por presidente, vicepresidente y los miembros de suconsejo, quienes deberán tener probada idoneidad en materia monetaria,bancaria o legal vinculada al área financiera. Los miembros del Directorioson designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Legislativo. Susmandatos tienen una duración tal que, si se establece una normativa ade-cuada, minimiza el riesgo de influencia del resto de los funcionarios polí-ticos del gobierno.Instrumentos de la política monetaria La principal herramienta de la política monetaria es el manejo de laoferta de dinero de la economía a través del Banco Central. El principalconcepto para el manejo de la oferta de dinero en la economía es la basemonetaria. La base monetaria es el efectivo en manos del público, debancos comerciales y de otras instituciones de depósitos, más los depósitosde las instituciones financieras en el Banco Central. El seguimiento de estavariable permite tener una idea de la liquidez existente en el sistema yestimar el nivel de inflación. Asimismo, el Banco Central, a través de las diversas líneas de créditoque establece con los demás bancos, maneja la tasa de interés llamada dereferencia para el sistema financiero. Una de las principales tasas es la quese denomina tasa de descuento. Esta es la tasa de interés que el BancoCentral impone a los préstamos otorgados a los bancos comerciales. capa | índice | créditos | salir 199
Marcelo F. Resico | II.3. Dinero y política monetaria Otro mecanismo de control de la base monetaria son las operacionesde mercado abierto. Estas son operaciones que tienen lugar cuando elBanco Central compra o vende títulos del Estado en los mercados finan-cieros, con el fin de ampliar o restringir la base monetaria. La venta detítulos públicos supone un drenaje de liquidez, puesto que los individuosse quedan con los títulos y el Banco Central, con el dinero. Por el con-trario, la compra de títulos de deuda pública incrementa la liquidez exis-tente en el sistema.II.3.6. Funcionamiento del sector bancario Los bancos, y con ellos el sistema bancario en general, cumplen comoprincipal cometido con la necesidad de reorientar los ahorros de una eco-nomía, de aquellos agentes que lo realizan en forma de depósitos en losbancos a aquellos agentes que lo requieren a través de la demanda de crédito. En toda economía existen agentes cuyos ingresos son superiores a susegresos y generan ahorro. Estos agentes tienen la necesidad de guardar susahorros en un lugar seguro y que brinde la posibilidad de uso en elmomento requerido; son los que constituyen depósitos en los bancos. Porotra parte, existen agentes que tienen el plan para un nuevo negocio, perono los recursos financieros para llevarlo adelante, o tienen circunstancial-mente egresos mayores a sus ingresos; estos dos grupos son potencialesdemandantes de financiamiento de parte de los bancos en forma de prés-tamos o créditos. Sin embargo, los bancos no pueden prestar en forma de crédito todoel dinero recibido en forma de depósitos, puesto que algunos de los depo-sitantes, regularmente y por diversas razones, retiran sus ahorros en formade depósitos. Para esta eventualidad, los bancos retiran del monto total desu capacidad prestable una reserva, con la cual afrontan estos retiros regu-lares. De esta situación se desprende que: depósitos = préstamos + reservaso, lo que es lo mismo: préstamos = depósitos – reservas. La relación entrereservas y depósitos se denomina encaje. capa | índice | créditos | salir 200
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384