Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en LatinoaméricaII.10.7. Comunidad Andina de Naciones La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un bloque comercialque comprende a los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Sunombre actual fue adoptado en 1996, luego de la reorganización del PactoAndino, su antecedente, creado mediante el Acuerdo de Cartagena en1969. Sus oficinas centrales están ubicadas en Lima, Perú. La organizaciónoriginal estaba integrada por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En1973 se incorporó Venezuela como sexto miembro. Sin embargo, Chile seretiró de la institución en 1976. Venezuela, asimismo, anunció su salida en2006, aunque aún no se completaron los trámites formales. Su organización incluye el Consejo Presidencial Andino, que está inte-grado por los jefes de Estado de los países miembros y se reúne en formaordinaria una vez al año. El Consejo Andino de Ministros de RelacionesExteriores, integrado por los cancilleres de los países miembros, es elórgano de dirección política encargado de asegurar la consecución de losobjetivos del proceso de la integración y formular y ejecutar la políticaexterior de la CAN. La Comisión de la Comunidad Andina es el órganonormativo del Sistema Andino de Integración, integrado por un represen-tante de cada uno de los países miembros, cuya capacidad legislativa escompartida desde 1997 con el Consejo Andino de Ministros de RelacionesExteriores. La Secretaría General, con sede permanente en Lima (Perú), es elórgano ejecutivo de la Comunidad Andina. Está dirigida por un SecretarioGeneral, elegido por consenso por el Consejo Andino de Ministros de Re-laciones Exteriores en reunión ampliada con la Comisión. El Tribunal deJusticia de la Comunidad Andina es el órgano judicial de la ComunidadAndina, integrado por cuatro magistrados representantes de cada uno delos Estados miembros, con competencia territorial en los cuatro países ycon sede permanente en Quito, Ecuador. El Parlamento Andino es elórgano deliberante de naturaleza comunitaria que representa a los pueblosde la Comunidad Andina. Sus funciones son participar en la generaciónnormativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del sistema de capa | índice | créditos | salir 351
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoaméricaproyectos de normas de interés común. La Corporación Andina de Fo-mento (CAF) es una institución financiera multilateral que apoya el desa-rrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.II.10.8. Mercosur Mercosur significa Mercado Común del Sur, y es la Unión Aduaneraentre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, instituida por la firma delTratado de Asunción, firmado en marzo de 1991. Los propósitos que lopromovieron fueron fomentar el libre intercambio y movimiento de bienes,personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayorintegración política y cultural entre sus países miembros y asociados. El Mercosur está constituido por cuatro Estados miembros: Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay, firmantes del Tratado de Asunción. Asimismocuenta con seis Estados asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Boliviay Venezuela, estando estos dos últimos países en proceso de convertirse enmiembros. México, por su parte, tiene el status de Estado observador. Elprincipal objetivo del proceso de integración es promover el desarrollo conjusticia social de sus países integrantes mediante el aprovechamiento de losrecursos disponibles, la preservación del medioambiente, las intercone-xiones físicas, la coordinación de políticas macroeconómicas y la comple-mentación de los distintos sectores de la economía. El primer impulso a la creación del Mercosur estuvo dado por la Decla-ración de Foz de Iguazú en noviembre de 1985. Con posterioridad, en elTratado de Asunción, se le asignó su nombre actual, y se instituyó al mismocomo persona jurídica de derecho internacional en el Protocolo de OuroPreto, de diciembre de 1994. El Protocolo de Ouro Preto estableció, asi-mismo, un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre dearanceles entre sus integrantes, con la excepción del azúcar y el sector auto-motriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El Mercosur constituye, desde 1995, una zona de libre comercio, conlibre intercambio para la totalidad de los bienes que circulan en la región. capa | índice | créditos | salir 352
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en LatinoaméricaAsimismo, se ha conformado una unión aduanera, lo cual implica la exis-tencia de un arancel externo común para la casi totalidad del listado debienes (variando entre 0 y 20%) y de políticas comerciales comunes. ElMercosur apunta a lograr en el futuro las características de un mercadocomún pleno, aspirando a consolidar la integración política, económica ysocial de los países que lo integran. Para conseguir esto impulsa, desde elpunto de vista económico, la libre circulación de bienes, servicios y fac-tores productivos, el establecimiento de un arancel externo común, laadopción de una política comercial común, la coordinación de políticasmacroeconómicas y sectoriales, y la armonización de legislaciones en lasáreas pertinentes. La estructura del Mercosur ha estado parcialmente inspirada en elmodelo de la Unión Europea, por lo que incorpora importantes institu-ciones de toma de decisiones y de consulta, en niveles presidenciales yministeriales, y gran número de instituciones sectoriales. En principiocuenta con tres órganos decisorios: el Consejo del Mercado Común (CMC),creado en 1991, es el órgano supremo cuya función consiste en la conduc-ción política del proceso de integración. El CMC está formado por losMinistros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados miem-bros. El Grupo Mercado Común (GMC), creado en 1991, es el órgano eje-cutivo, responsable de fijar los programas de trabajo, y de negociaracuerdos con terceros en nombre del Mercosur. Está integrado por repre-sentantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía, y delos Bancos Centrales de los Estados Parte. La Comisión de Comercio delMercosur (CCM), creada en 1994, es un órgano técnico encargado de lagestión aduanera y arancelaria, y responsable por apoyar al GMC en lo querespecta a la política comercial del bloque. El Mercosur tiene, asimismo, órganos consultivos institucionalizados, asaber: el Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionaren mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.Este órgano de representación parlamentaria tiene un carácter consultivo,deliberativo, y de formulación de declaraciones, disposiciones y recomen-daciones. Asimismo, en 2003 se constituyó la Comisión de Representantes capa | índice | créditos | salir 353
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en LatinoaméricaPermanentes del Mercosur (CRPM), que es un órgano del CMC, integradopor representantes de cada Estado Parte. El Presidente de la CRPM repre-senta al Mercosur ante terceros, y dura dos años en su cargo. El Foro Con-sultivo Económico Social (FCES), creado en 1994, es un órgano consultivoque representa los sectores de la economía y de la sociedad, manifestán-dose mediante Recomendaciones al GMC. Además, el Mercosur cuentacon un órgano judicial permanente: el Tribunal Permanente de Revisión delMercosur (TPRM), que fue creado en 2002 e instalado en 2004, en su sedede Asunción. Para brindar apoyo técnico a toda esa estructura institucional, el Mer-cosur cuenta con la Secretaría del Mercosur, creada en 1994, que tienecarácter permanente y está ubicada en Montevideo, Uruguay. Estructural-mente, la Secretaría comprende tres sectores. El Sector de Asesoría Técnica(SAT), que está formado por consultores técnicos, cuya atribución esprestar asesoramiento y apoyo técnico a los demás órganos del Mercosur.El Sector de Normativa y Documentación (SND) desempeña actividadesde apoyo al proceso de elaboración e implementación de las normas en elMercosur. El Sector de Administración y Apoyo (SAA), responsable de laadministración de los recursos humanos, los servicios de informática y laoperación de la Secretaría. Adicionalmente, el Mercosur cuenta con instancias políticas de menorimportancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su esquemaorgánico, como el Tribunal Administrativo Laboral, la Comisión Sociola-boral (CSL), el Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), el Fondo para laConvergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), el Instituto Social delMercosur, el Foro de la Mujer, el Foro de Consulta y Concertación Política(FCCP), y el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provin-cias y Departamentos (FCCR), entre otros. A pesar de que la estructura original del Mercosur no contemplabaningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios lossindicatos del Mercosur, representados por la Coordinadora de CentralesSindicales del Cono Sur (CCSCS), con el apoyo activo de los ministerios de capa | índice | créditos | salir 354
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en LatinoaméricaTrabajo y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pug-naron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir medianteel diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre losmercados de trabajo y las condiciones socio-laborales. De ese modo, un añodespués de fundado el Mercosur se crea el SubGrupo de Trabajo paraAsuntos Sociolaborales, dependiente del GMC. Este subgrupo se organizócomo un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindi-catos) y generó una fructífera cultura regional de diálogo social. El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se com-binan los tradicionales tratados, protocolos y declaraciones del derechointernacional, con normas propias obligatorias, dictadas por los órganosdecisorios del bloque, denominadas derecho comunitario. Además existenlas recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares ylos acuerdos de concertación social regional. Los tres organismos decisorios del Mercosur producen actos jurídicos:el Consejo del Mercado Común dicta decisiones, el Grupo MercadoComún dicta resoluciones y la Comisión de Comercio del Mercosur dictadirectivas. Estos tres tipos de normas comunitarias son de aplicación obli-gatoria para los Estados parte. Las normas obligatorias del Mercosur setoman por unanimidad de todos los Estado parte y requieren de un sistemade internalización de normas que debe producir actos jurídicos en cadauno de los países. Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur se rea-lizan como tratados internacionales y, por lo tanto, necesitan ser ratificadospor los Parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complemen-tarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma institucionalbásica del Mercosur. En algunos casos, los Estados parte han recurrido a lasdeclaraciones presidenciales, que son actos firmados por todos los presi-dentes y no requieren ratificación parlamentaria ni acto de internalización.Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a algunode los tres órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligato-rias si son aprobados por los mismos. capa | índice | créditos | salir 355
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoamérica La solución de controversias en el Mercosur es actualmente reglamen-tada por el Protocolo de Olivos y está vigente a partir de 2004, salvo paralas controversias pendientes. Este Protocolo, asimismo, instituyó a este finel Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Por otra parte existetambién, el Procedimiento General de Reclamaciones frente a la Comisiónde Comercio del Mercosur (a partir de Protocolo de Ouro Preto, 1994), quesigue vigente en el actual sistema de solución de controversias. En cuanto a la defensa de la competencia, existe una Decisión (Nº18/96) que formalizó el Protocolo de Defensa de la Competencia del Mer-cosur, que establece reglas que se deben aplicar a los actos practicadospor personas físicas o jurídicas que produzcan efectos sobre la compe-tencia en el ámbito del Mercosur. El Comité de Defensa de la Compe-tencia es responsable por la investigación de los casos de sospecha deinfracción. En este sentido, se han establecido multas aplicables a lasprácticas infractoras. Además, se ha establecido un procedimiento deinvestigación de los Estados Parte para la aplicación de medidas anti-dumping o compensatorias a las importaciones en el comercio intra-zona. En materia de subsidios, los Estados parte se comprometieron aaplicar incentivos a las exportaciones que respeten las disposiciones delAcuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Además, fueronestablecidas reglas para la concesión de incentivos a las exportaciones enel Mercosur, así como la sumisión de cualquier nuevo incentivo a con-sultas entre los Estados Parte.II.11.9. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América(ALBA) es una organización para la cooperación internacional fundadaen los principios de solidaridad, la ayuda económica mutua y complemen-tariedad entre los países. El acuerdo fue propuesto inicialmente en 2001por el gobierno de Venezuela. En 2004, Cuba y Venezuela firmaron unacuerdo dirigido al cambio de servicios médicos y educativos a cambio depetróleo entre ambas naciones. Asimismo, se firmó la Declaración Con- capa | índice | créditos | salir 356
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoaméricajunta para la Creación del ALBA y el acuerdo de aplicación. Hasta elmomento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA.13 La máxima autoridaddel ALBA es el Consejo de Presidentes del ALBA. También existe unConsejo de Ministros. En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Minis-tros se encuentra el Consejo de Movimientos Sociales, actualmente enetapa de organización. Además, existe un nivel técnico con grupos detrabajo permanentes. Una de las herramientas del ALBA son los Tratados de Comercio delos Pueblos (TCP), acuerdos de intercambio de bienes y servicios parasatisfacer las necesidades de los pueblos, en lugar de la vinculación comer-cial a través de acuerdos de libre comercio. La intención es concretar estetipo de acuerdos entre los países para avanzar en el desarrollo sostenible,aprovechando las potencialidades y atendiendo las necesidades sociales dela población. Las naciones del ALBA están en proceso de crear una nuevamoneda común regional, denominada Sucre. Debido a la complejidad dela tarea, se ha comenzado a partir de la construcción de una zona mone-taria, mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común y de unaCámara de Compensación de Pago.II.11.10. Unión de Naciones Suramericanas La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una unión inte-restatal que integra dos uniones aduaneras previamente existentes: Mer-cosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como parte de unproceso continuo de integración en Sudamérica. En 1999, ambas organi-zaciones comenzaron las tratativas para una fusión que constituyera unárea de libre comercio en la región. En 2004 sellaron un acuerdo de coo-peración con una carta de intención para la Unión Sudamericana deNaciones, en el espejo de la Unión Europea. Su nombre cambió en 2007 aUnión Suramericana de Naciones, concretándose formalmente en 2008.13 Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. capa | índice | créditos | salir 357
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en LatinoaméricaEse mismo año se firmó su tratado constitutivo en la tercera Cumbre deJefes de Estado en Brasilia.14 Una de las principales iniciativas de la Unasur es la creación de unmercado común, comenzando por la eliminación de las tarifas a los pro-ductos no sensibles para 2014 y para los sensibles hacia 2019. El procesodebe desarrollarse sobre la convergencia progresiva de procedimientos delos bloques subregionales del Mercosur y la CAN. Asimismo, el grupoanunció su intención de moldear la nueva comunidad, incluyendo unamoneda común, Parlamento y pasaporte común. En cuanto a la estructura institucional, la Unasur cuenta con la Secre-taría, con carácter permanente, que asume las funciones ejecutivas, consede en Quito, Ecuador. El cargo de Secretario General tendrá una dura-ción de dos años, y será elegido en base a consenso entre los Jefes de Estadode los países miembros. En la primera Cumbre de Jefes de Estado de laComunidad Sudamericana de Naciones, realizada en Brasilia en 2005, seacordó que la Unasur no tendría nuevas instituciones en una primera fase,para no incrementar la burocracia, sino que usaría la existente de losbloques previos. Los jefes de Estado se reunirán en una cumbre anual, con la máximaautoridad política. La Presidencia de las Cumbres será rotativa con unabase anual. Los ministros de Relaciones Exteriores se reunirán dos veces alaño. Les compete la formulación de propuestas concretas para la imple-mentación de las decisiones adoptadas en las Cumbres. En estas reunionesasistirán asimismo altos funcionarios de otras iniciativas de integraciónvinculadas a la Unasur. Reuniones de grupos de ministros de otras áreasespecíficas podrán ser convocadas por los presidentes. Las reuniones pro-cederán de acuerdo con los procedimientos del Mercosur y la CAN. El Par-lamento Sudamericano estará localizado en Cochabamba, Bolivia.14 Países miembros de la Unasur: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (CAN), Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay (Mercosur) y Chile, Guyana, Suriname y Venezuela. capa | índice | créditos | salir 358
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoamérica Otras de las iniciativas impulsadas en el seno de esta instituciónson la creación en 2007 en Buenos Aires del Banco Sudamericano, queoperará son sede en Caracas, Venezuela. Este banco financiará pro-yectos de desarrollo económico para mejorar la competitividad local eimpulsar el desarrollo científico y tecnológico de los Estados miembros.El Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) fue propuesto por Vene-zuela y Brasil como mecanismo para la seguridad regional, y su misiónes promover la cooperación en temas de seguridad y defensa regional.En cuanto a la cooperación para la infraestructura, la Unasur comenzóplanes para la integración con la construcción de una autopista intero-ceánica. Otro proyecto es el Anillo Energético Sudamericano, queplanea reforzar la vinculación de gasoductos en la región.II.11.11. Relaciones Unión Europea - Latinoamérica y el Caribe Las dos regiones son aliadas naturales en razón de sus fuertes lazoshistóricos, culturales y económicos y mantienen una estrecha cooperacióninternacional y un fluido diálogo político a todos los niveles: regional,subregional (América Central, Comunidad Andina y Mercosur) y, cada vezmás, a nivel bilateral. Algunos temas que sobresalen en el diálogo interre-gional son: intensificar el diálogo macroeconómico y financiero; medio-ambiente, cambio climático y energía; ciencia, investigación y tecnología;migración y, finalmente, empleo y asuntos sociales. En materia política, lospaíses UE-América Latina y Caribe mantienen consultas permanentes enel seno de organizaciones internacionales como la ONU y han adoptadoposiciones convergentes en temas como el Protocolo de Kioto y la CortePenal Internacional. La UE es el mayor inversor en la región y el segundo socio comercialde América Latina (2007), siendo el primer socio comercial del Mercosury de Chile. La UE ha fortalecido gradualmente sus vínculos económicos ycomerciales con Latinoamérica, resultando en una duplicación delcomercio entre 1999 y 2008. La tendencia positiva probablemente continúecon la ampliación de la UE, que desde 2007 se ha constituido como un capa | índice | créditos | salir 359
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoaméricamercado integrado de 495 millones de habitantes. Para el período 2007-2013, la ayuda de la UE asciende a unos 3.000 millones de euros, y para esemismo período el Banco Europeo de Inversiones está autorizado a prestarhasta 2.800 millones de euros.Las Cumbres UE-Latinoamérica y Caribe (UE-LAC) Los encuentros con vistas a acercar las relaciones y estrechar lazoscomerciales entre Europa y América Latina comenzaron en los añossetenta, con conferencias entre Parlamentos. En 1987 se realiza la primerareunión informal, en Nueva York, entre la Comunidad Europea y el Grupode Río, integrado por 19 países latinoamericanos, que se había creado elaño anterior. Hasta entonces, la CE había suscrito con esos países acuerdoscomerciales no preferenciales, llamados “de primera generación”. De ahí sepasó a los de “tercera generación”, con esquemas de cooperación avan-zados, incluido el diálogo político. La primera cumbre UE-Latinoamérica y Caribe (UE-LAC) se celebróen Río de Janeiro en 1999, reuniendo por primera vez a 48 mandatarioseuropeos y 33 iberoamericanos. A partir de entonces se estableció unareunión de jefes de Estado que se celebra cada dos años. Esta reunión sebasa en una asociación estratégica bi-regional cuyo objetivo es evaluar losavances registrados en la materia de cohesión económica, combate a lapobreza, equidad y justicia social, y fortalecer la democracia, el Estado dederecho y la paz internacional. Los años en que no hay Cumbre UE-LACse celebran reuniones de nivel ministerial. Durante la segunda cumbre en 2002 en Madrid, los participantes rati-ficaron su compromiso de lucha contra el terrorismo y en defensa de laslibertades y de la negociación económica multilateral. A la tercera cumbre,en Guadalajara (México) en 2004, acudió la UE ampliada a 25 miembros.En esa ocasión se establecieron como prioridades una mayor integracióneconómica intrarregional como fórmula para luchar contra la pobreza. Lacuarta cumbre euro-latinoamericana, en 2006 en Viena, reforzó los lazos capa | índice | créditos | salir 360
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoaméricatransatlánticos que, según algunas fuentes, habrían perdido peso en la UEtras la ampliación a 25 estados miembros. La quinta Cumbre se llevó a caboen 2008 en Lima, Perú. Allí se desarrolló un diálogo político para enfrentarmayores desafíos y cambios recientes en ambas regiones. La misma se foca-lizó en temas clave como pobreza, inequidad, inclusión, desarrollo susten-table, cambio climático, medioambiente y energía. La sexta y última cumbre se llevó a cabo en 2010 en Madrid, España.El tema de la Cumbre fue “Hacia una nueva etapa en la relación: innova-ción y tecnología para un desarrollo sustentable y la inclusión social”. Allíse decidió, asimismo, relanzar las negociaciones para un tratado de librecomercio UE-Mercosur, la aprobación política para la conclusión de unacuerdo comprensivo entre la UE y los países andinos (Perú y Colombia),así como el impulso para la finalización de las negociaciones entre la UE yCentroamérica.Acuerdos con subregiones de Latinoamérica y el Caribe Históricamente, las relaciones entre la UE y los países de Latinoamé-rica se basan en una serie de acuerdos ya sea bilaterales como regionales.Actualmente, las relaciones se rigen por acuerdos subregionales –con Mer-cosur, Comunidad Andina, Centroamérica y Caribe– y bilaterales conMéxico y Chile, los dos países con acuerdos globales o de “cuarta genera-ción”. Estos últimos profundizan en la asociación económica, disposicionesrelativas al diálogo político y la cooperación. Por otra parte, los países delCaribe están incluidos en la iniciativa para África, Caribe y Pacífico (ACP),con la que la UE desarrolló relaciones especiales con antecedentes en elTratado de Roma.La UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) El diálogo político entre la UE y la CAN se inició con la Declaraciónde Roma de 1996. Cuando haya sido ratificado, el Acuerdo de Diálogo capa | índice | créditos | salir 361
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en LatinoaméricaPolítico y Cooperación de 2003 pasará a constituir el nuevo marco para lasrelaciones entre ambas partes. El diálogo también se efectúa en el marco delas relaciones institucionales entre la UE y el Grupo de Río. Tras la ruptura de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación conlos tres pilares, político, comercial y de cooperación, producida en elsegundo semestre de 2008, se formuló un nuevo mandato de negociación.A través del mismo se acordó una separación temática y geográfica, esto es:continuación de las negociaciones regionales con la Comunidad Andina deNaciones como un interlocutor único en diálogo político y cooperación ynegociaciones comerciales con múltiples partes con los países de la Comu-nidad Andina de Naciones que quieran embarcarse en negociacionescomerciales ambiciosas, comprehensivas y compatibles con la OMC. Estasúltimas se iniciaron con tres países miembros de la Comunidad Andina(Perú, Colombia y Ecuador) en febrero de 2009. Las negociaciones conPerú y Colombia concluyeron con éxito en marzo de 2010. Ecuadordecidió suspender su participación en julio de 2009. La última reunión de la Comisión Mixta UE-Comunidad Andina secelebró en marzo de 2010. La UE destina 50 millones de euros para laComunidad Andina. Los sectores prioritarios identificados son: cohesiónsocial, integración económica regional y lucha contra las drogas ilícitas.La UE, Centroamérica y el Caribe La UE y los seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) mantienen relaciones com-pletas que abarcan el diálogo político, la cooperación y un régimencomercial favorable. El diálogo de San José, que se puso en marcha en1984, forma la piedra angular de las relaciones UE-América Central. Suobjetivo era buscar soluciones a los conflictos armados mediante nego-ciaciones. Desde entonces, la UE ha hecho una contribución significativaa la paz, al proceso de democratización y al desarrollo socioeconómicode Centroamérica. capa | índice | créditos | salir 362
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoamérica Las negociaciones para un acuerdo de asociación entre la UE y Cen-troamérica se pusieron en marcha en junio de 2007 para completar elAcuerdo de Diálogo Político y Cooperación UE-América Central que sefirmó en 2003. Desde entonces, 7 rondas de negociaciones han tenido lugary se han logrado considerables progresos, llegando a una etapa avanzadadel proceso de negociación. No obstante, este progreso no ha venidosiempre tan rápida o uniformemente como se esperaba, debido al lentoprogreso de la integración regional. En el Documento de EstrategiaRegional 2007-2013 se confirma el papel de la UE como principal donantede ayuda oficial al desarrollo en América Central, con un presupuesto de840 millones de euros. En cuanto al Caribe, la UE firmó en 2000 el Convenio de Cotonú con77 países de África, Caribe y Pacífico (Grupo ACP), que concede elevadasayudas al desarrollo. Además, la UE negoció un Acuerdo de ColaboraciónEconómica con 15 países caribeños tendente a promover una aperturacomercial.La UE y el Mercosur La UE se ha mostrado favorable a la consolidación del Mercosur y haprestado apoyo a sus iniciativas, en especial a través del Acuerdo Interins-titucional de asistencia técnica e institucional a las nuevas estructurascreadas. En 1995, en Madrid, la UE y el Mercosur firmaron un AcuerdoMarco Interregional de Cooperación que entró en vigor en 1999. La Decla-ración Conjunta anexa al Acuerdo establece las bases para el diálogo polí-tico, que tiene lugar regularmente a nivel de jefes de Estado, ministerial yaltos funcionarios. En el año 2000 las partes pusieron en marcha las negociaciones deun acuerdo de asociación basado en tres pilares: el diálogo político, lacooperación y el establecimiento de una zona de libre comercio. Lasnegociaciones se suspendieron en 2004 por diferencias fundamentalesen el capítulo comercial. Sin embargo, las relaciones políticas se han capa | índice | créditos | salir 363
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en Latinoaméricadesarrollado, con un acuerdo en la última cumbre en Lima (2008) paraampliar relaciones en tres nuevas áreas: ciencia y tecnología, infraes-tructura y energía renovable. La UE es el primer socio comercial delMercosur y un acuerdo entre ambos crearía la mayor área de librecomercio del mundo. La UE vehicula su ayuda a través del Programa Regional 2007-2013,aprobado en agosto de 2007 en el marco de la Estrategia Regional para elMercosur. El Programa Regional ofrece 50 millones de euros para financiarproyectos en tres sectores prioritarios: apoyo a la institucionalización delMercosur, apoyo a la aplicación del futuro Acuerdo de Asociación UE-Mercosur y esfuerzos para aumentar la participación de la sociedad civil enel proceso regional de integración. La Unión Europea es, ampliamente, elprincipal proveedor de ayuda con que cuenta Mercosur.II.11.12. Tratados entre países de Latinoamérica yEstados Unidos Asimismo, en el escenario de Latinoamérica han surgido otros intere-santes precedentes de conciliación entre la integración de un espacio geo-gráfico regional y la vinculación con terceros países a través de acuerdoscomerciales preferenciales, como los acuerdos de libre comercio entre dis-tintos países de la región y los Estados Unidos. El acuerdo es un tratadobajo la ley internacional, pero no bajo la Constitución de Estados Unidos.En este país, las leyes requieren aprobación mayoritaria por parte de las doscámaras, mientras que los tratados requieren aprobación por dos terciossólo en el Senado.Tratado de Libre Comercio de América del Norte El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cono-cido también como Nafta por sus siglas en inglés (North American FreeTrade Agreement), es un acuerdo comercial firmado por los gobiernos de capa | índice | créditos | salir 364
Marcelo F. Resico | II.11. Procesos de integración en LatinoaméricaCanadá, México y Estados Unidos. El acuerdo para crear una zona de librecomercio comenzó a regir a partir de 1994. Los objetivos del tratado son los siguientes: eliminar obstáculos alcomercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios;promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión; proteger y hacervaler, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual;crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento delTratado, para su administración conjunta y para la solución de controver-sias; y establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral,regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios deeste Tratado. El Secretariado del TLCAN es un organismo independiente respon-sable de la administración imparcial de las disposiciones sobre solución decontroversias del TLCAN. El Secretariado cuenta con una sección de cadapaís, a cargo de un Secretario Nacional y con oficinas en sus respectivascapitales nacionales. El Secretariado rinde cuentas a la Comisión de LibreComercio del TLCAN, la cual está conformada por los ministros decomercio exterior de los países firmantes. La implementación del acuerdo implicó la eliminación de arancelespara más de la mitad de las importaciones estadounidenses desde Méxicoy más de un tercio de las exportaciones de Estados Unidos hacia México.Dentro de los 10 años de implementación, las tarifas entre ambos paísesdebían ser eliminadas a excepción de las exportaciones agrícolas deEstados Unidos a México, que se escalonaron en 15 años. La mayor partedel comercio entre Canadá y Estados Unidos ya estaba exenta de aranceles.El TLCAN también apuntaba a reducir las barreras no arancelarias y seadoptaba un mecanismo para la resolución de controversias entre lospaíses por la aplicación del tratado. A partir del mismo se generaron las “maquiladoras” (industrias mexi-canas que importan componentes y ensamblan bienes para su exporta-ción), que se constituyeron en las líderes de la exportación en México. Estas capa | índice | créditos | salir 365
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384